Relatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“la categoría de género: la opresión femenina abarcada por la raza y la clase”

Presentado por

KAROLAY PAOLA TUIRAN VASQUEZ

Presentado a

DOCENTE JOSE CRUZADO

Asignatura

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

Grupo II

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

IV SEMESTRE

PUERTO COLOMBIA

2023
“la categoría de género: la opresión femenina abarcada por la raza y la clase”

De acuerdo con el concepto de género, podemos decir que fue utilizado por primera vez en

el año 1955, por el antropólogo jhon money el cual propuso el termino gender role- “rol de

género”- para describir los comportamientos de los hombres y las mujeres. Mas adelante el

psicólogo Robert stoller en el año 1968 definió que la identidad de género no estaba determinada

por el sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el momento en que se nace, las

experiencias, costumbres y ritos atribuido a cada género. Del mismo modo la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define género como las características de hombres y mujeres basadas

en factores sociales, mientras que el sexo se refiere a las características determinadas

biológicamente.

El concepto de genero la Organización de las Naciones Unidas, lo define como: “los roles,

comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada en una época

determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las

oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y

hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las

relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente

y aprendidos a través del proceso de socialización. Son específicas al contexto/época y son

cambiantes.” (ONU).

Introducido en la década de los años setenta, el término género ha llegado a substituir

parcial o totalmente al término sexo con el objeto de clasificar así las diferencias de contenido

sociocultural y psicológico que las personas manifiestan más allá de la realidad biológica. El

reconocimiento de estos contenidos que superan lo fisiológico fue promovido inicialmente desde

los movimientos culturales que surgieron en los setenta, especialmente el de liberación femenina,
que planteó una reflexión general sobre el tradicional papel de la mujer en la sociedad y la

estructura familiar, reflexión extensible a los roles de género en general. Hay que tener presente

que el enorme avance económico y tecnológico que ha tenido lugar en la sociedad occidental

durante los últimos años del siglo XX, junto con la difusión de informaciones desde unos medios

de comunicación virtuales, ha propiciado la consolidación de una transformación progresiva en la

manera con que entendemos a hombres y mujeres; transformación que, en el futuro, llegará a

afectar incluso al propio contenido del género.

En lo que se refiere el texto “sobre la categoría género. Una introducción teorico-

metodologica” de teresita de Barbieri, es que el estudio del género es un proceso en constante

evolución que requiere un enfoque crítico y comprensivo y que incluye las perspectivas tanto de

hombres como de mujeres. El artículo explora la emergencia de la categoría de género en la

sociología y su relación con el patriarcado, así como las diferentes teorías y enfoques utilizados

por los estudiosos del género. También se discute el tema que se va a abordar en esta relatoría y es

aquella importancia de analizar el género en relación con otras formas de opresión, como la raza y

la clase, y la necesidad de examinar las dinámicas de esfera de poder en diferentes de la sociedad.

Considero necesario analizar el género en relación con otras formas de opresión como la

raza y la clase ya que estas categorías sociales intersecan y moldean las experiencias de las

personas en la sociedad. La interseccionalidad del género significa que los efectos del género se

multiplican con los efectos de otras formas de opresión, y se pueden crear diferentes formas de

discriminación y marginación en una misma persona. Al examinar las dinámicas de poder en

diferentes esferas de la sociedad, es crucial tener en cuenta cómo afecta la interseccionalidad del

género a las personas, especialmente a las mujeres y a las personas de color, y sobre todo a las
mujeres de color, pueden enfrentar una doble opresión debido a la intersección de su género y su

raza.

Ellas pueden experimentar desigualdades tanto en el ámbito laboral como en el hogar, así

como en el acceso a la educación y a los recursos. Además, las mujeres que pertenecen a una

minoría étnica y racial pueden verse sujetas a violencia de género y a otros tipos de violencia

debido a su identidad de género y su raza. En términos más generales, las personas de color y otras

comunidades marginadas pueden estar sujetas a múltiples formas de opresión, como la

discriminación racial y de género, la pobreza y la marginación social. En este sentido, el análisis

de la interseccionalidad del género es importante para abordar de manera efectiva estas formas de

opresión y trabajar hacia una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas. Esto permite

una comprensión más completa y profunda de las desigualdades y permite trabajar hacia una

mayor igualdad y justicia para todos y todas en la sociedad en su conjunto.

La transversalidad como lo plantee anteriormente vendría siendo una teoría feminista, una

metodología para la investigación y un trampolín para una agenda de acciones en el ámbito de la

justicia social. Comienza con la premisa de que la gente vive identidades múltiples, formadas por

varias capas, que se derivan de las relaciones sociales, la historia y la operación de las estructuras

del poder. Las personas pertenecen a más de una comunidad a la vez y pueden experimentar

opresiones y privilegios de manera simultánea, por ejemplo, una mujer puede ser una médica

respetada, pero sufrir violencia doméstica en casa.

El análisis interseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los

diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación

de identidades. Busca abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase

y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que estructuran las posiciones relativas de
las mujeres. Toma en consideración también los contextos históricos, sociales y políticos y

también reconoce experiencias individuales únicas que resultan de la conjunción de diferentes

tipos de identidad. Se entiende que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas

conexas de intolerancia se manifiestan en forma diferenciada para las mujeres y las niñas, y

pueden ser factores que llevan al deterioro de sus condiciones de vida, a la pobreza, la violencia,

las formas múltiples de discriminación y la limitación o denegación de sus derechos humanos, la

discriminación racial no siempre afecta por igual a las mujeres y a los hombres, ni de la misma

forma. Hay circunstancias en que la discriminación racial afecta única o principalmente a las

mujeres, o las puede afectar de manera diferente, o en un grado distinto, que a los hombres. Estos

tipos de discriminación racial pueden pasar desapercibidos si no se reconocen y reivindican

explícitamente las diversas experiencias de la vida de mujeres y de hombres, en los ámbitos

público y privado de la vida colectiva.

Si bien es habitual afirmar que las mujeres no son un sector homogéneo, las implicaciones

de ello suelen perderse al momento de la aplicación. Más bien, se tiende simplemente a señalar

que “las mujeres pobres son las más afectadas” y que “las mujeres de otras razas tienen

experiencias diferentes”. Como resultado, ciertos asuntos y experiencias permanecen oscurecidas o

invisibles. Problemas que afectan única o principalmente a determinadas mujeres pueden quedarse

sin una respuesta apropiada o adecuada.

Debido a su sexo, las mujeres a veces pueden ser excluidas de trabajos que se consideran

más apropiados para los hombres. Pero también pueden resultar excluidas de trabajos que se

consideran apropiados para mujeres debido a su raza. Así, mujeres que pertenecen a minorías

étnicas resultan excluidas de posibles empleos. Pero, además, cuentan con pocos mecanismos para

enfrentar esta forma de discriminación, ya que no hay bases legales para argumentar que ello se
debe ya sea a discriminación sexual o a discriminación racial. Las mujeres afroamericanas son

objeto de discriminación racial en los Estados Unidos. Sin embargo, una afroamericana que es

profesora universitaria y adinerada no vive el mismo tipo de discriminación que una que es pobre

y trabaja haciendo limpieza en un hotel cuyo personal no está sindicalizado.

El respeto a nuestras distintas identidades y privilegios como mujeres nos permite construir

nuestro poder como movimiento a partir de nuestra fuerza y de nuestra diversidad. Para ello, hay

que asegurar que en nuestras agendas tengan espacio y voz mujeres de todas las identidades, lo

cual quiere decir que podemos usar nuestro privilegio en forma estratégica. La identidad es un

concepto relativo; en cada caso siempre estamos actuando desde cierto lugar de poder, trátese de

nuestras vivencias o habilidades, o de nuestra clase, raza, edad o sexualidad. Podemos entonces

trabajar hacia soluciones integrales y sólidas a partir de aquellos lugares en los que se entrecruzan

nuestros (un tanto relativos) privilegios.


Referencia bibliográfica

Barberi, T.D. (1993). Sobre la categoría de género: una introducción teorico-metodologica.

Debates en sociología

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy