Admin, Efectividad Del Modelo Teacch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Revista Científica Signos Fónicos, 7(2): 1-25. Junio 2021, ISNN 2422-1716.

ARTÍCULO REVISIÓN
SISTEMATICA

Efectividad del modelo teacch comparado con el modelo denver


para la intervención del autismo

Effectiveness of the Teacch Model Compared With the Denver


Model for Autism Intervention
Morales- Esquivel, Janier -Alexis 1

Como citar este artículo: Morales-Esquivel, Janier-Alexis. Efectividad del modelo teacch
comparado con el modelo denver para la intervención del autismo. Revistas Científica Signos
Fónicos. 2021: 7 (1).1-25.

Recibido: mayo 20, 2020 Aprobado: agosto 23, 2020.

RESUMEN
INTRODUCCION: Este trabajo incluye una revisión de la literatura que tiene como propósito analizar
la efectividad de los métodos de intervención Teaccc con el modelo Dendever en niños con trastorno
del espectro autista para la adquisición del desarrollo de habilidades comunicativas y del lenguaje.
MÉTODOS: Esta revisión sistemática incluyo estudios que evaluaran la efectividad de los métodos
Teacch y Denver, seguidamente se formuló una pregunta PICO y se realizó una selección de artículos,
posterior a esto se siguió con el marco de la metodología prisma y con un análisis bibliométrico de los
artículos. RESULTADOS: Los artículos fueron sometidos a fases de selección, screening e inclusión
siguiendo el diagrama de flujo de PRISMA, dando como resultado 11 artículos que dieron respuesta a
la pregunta de investigación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Los estudios analizados demuestran tener un
nivel alto de evidencia científica y de diseños de investigaciones experimentales aportando efectos
positivos de estos métodos de intervención mejorando no solo el desarrollo de los niños en la
comunicación y lenguaje sino también el bienestar de las familias. CONCLUSIONES: Los estudios
refirieron que la metodología TEACCH y Denver puede ser eficaz para mejorar el desarrollo del niño
en aspectos de habilidades comunicativas, lenguaje habilidades sociales, imitación, creando mayor
independencia y disminuyendo los síntomas de autismo.

PALABRAS CLAVE: autismo, niños, teacch, denver, comunicación, lenguaje.

ABSTRACT

INTRODUCTION: This work includes a literature review that aims to analyze the effectiveness of
Teaccc intervention methods with the Dendever model in children with autism spectrum disorder for

1
Fonoaudiólogo, danielmontes9928@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5069-216X, IPS
Passus, Florencia, Colombia.
Licencias Creative Commons
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
the acquisition of language and communication skills development.

METHODS: This systematic review included studies evaluating the effectiveness of the Teacch and
Denver methods. A PICO question and a selection of articles were formulated following the prism
methodology framework and a bibliometric analysis of the articles. RESULTS: The articles were
subjected to selection, screening and inclusion phases following the PRISMA flow diagram, resulting
in 11 articles that answered the research question. ANALYSIS AND DISCUSSION: The analyzed
studies show a high level of evidence. Scientific and experimental research designs providing positive
effects of these intervention methods, improving not only the development of children in
communication and language, but also the well-being of families. CONCLUSIONS: The studies
reported that the TEACCH and Denver methodology can be effective in improving the child's
development in aspects of communication skills, language, social skills, imitation, creating greater
independence and reducing symptoms of autism.

KEY WORDS: autism, children, teacch, denver, communication, language.

INTRODUCCIÓN

El autismo es un trastorno del neuro-desarrollo que afecta de manera global las distintas funciones
cerebrales superiores, está caracterizado por dificultades persistentes en la comunicación verbal y no
verbal, dificultades en la interacción social, en compartir intereses, en comprender emociones, hay
retraso del lenguaje y presencia de conductas estereotipadas y repetitivas. (DSM5)(1), (2) .De acuerdo
con la (OMS) la prevalencia del trastorno del espectro autista (TEA) en el mundo, en promedio es de
1 a 6 por cada mil niños, en la mayoría de los casos los infantes presentan dificultades en el
procesamiento sensorial caracterizado por movimientos excesivos, disminución en la exploración, en
el juego motor grueso y de manipulación de objetos, tendencia de juegos solitarios, uso limitado de
actividades lúdicas y dificultades para jugar de forma organizada.(3),(4),(5).Usualmente los problemas
de este trastorno aparecen en la edad infantil y tienden a persistir hasta la adolescencia y en la edad
adulta.6Ademas de esto el TEA incluye el síndrome de Asperger, trastorno generalizado del
desarrollo no especificado y síndrome de Rett.

Por otro lado, a pesar de numerosos estudios con respecto al tema y los avances en la neurociencia
no se ha logrado establecer su etiología con exactitud, por lo que en la actualidad se formulan
hipótesis de origen genética, factores ambientales, enfermedades infecciosas en los primeros años de
vida, problemas durante el parto, malformaciones o traumas cerebrales entre otros (7). Por
consiguiente, se debe hacer una detección precoz que permita desarrollar intervenciones oportunas
desde los primeros años de vida donde, con esto se ha demostrado cambios positivos en algunos
aspectos de la comunicación, desarrollo social y habilidades para el aprendizaje, esto con el fin de
crear independencia y lograr mejores estilos de vida (8), (9).

En relación con su intervención estos trastornos son abordados a través de grupos interdisciplinares
que desde su área de desempeño aportan conocimientos en busca de mejorar aspectos propios del
TEA, desde el ámbito de la salud intervienen especialistas que incluyen pediatras, neurólogos
infantiles, psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos. Hay que hacer
hincapié que los terapeutas del habla y del lenguaje tienen un papel importante en el abordaje de las
dificultades en la comunicación, el lenguaje y en habilidades integración auditiva, puesto que es un
profesional idóneo para evaluar, diagnosticar e intervenir todas las áreas que involucren la
comunicación humana y sus desordenes (10), (11). En efecto de esto en las últimas décadas, se creado
diversos modelos de intervención para tratar de mejorar el desarrollo y estilo de vida de las personas
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
con TEA y sus familias.

Por una parte, se han creado métodos de intervención bajo modelos psicoeducativos que han
demostrado efectos positivos en esta población afectada, pues el modelo psicoeducativo es una
propuesta de abordajes en salud mental que involucra tanto a profesionales de la salud como a
familiares en el proceso de atención a los niños diagnosticados con un trastorno o enfermedad
mental, este modelo se centra como parte de una atención integral y multidisciplinaria e involucra una
variedad de métodos de intervención como los conductuales, evolutivos, familiares, terapéuticos e
intervenciones combinadas (12), (13). Por lo tanto, se abordarán los métodos combinados basados de
los modelos Denver tratamiento de inicio temprano y Teacch (tratamiento y educación de niños
autistas y con problemas de comunicación).

Teniendo en cuenta lo anterior hay que mencionar que el modelo TEACCH fue creado por el
psicólogo Eric Schople (1993) en la Universidad Carolina del Norte EE.UU., este modelo está diseñado
específicamente para reducir las dificultades en el autismo desde edades temprana hasta la adultez,
busca entender la cultura del autismo, la forma de pensar, aprender y experimentar el mundo, de
forma que estas diferencias cognitivas explicarían los síntomas y los problemas conductuales que
presentan. Sus actividades incluyen diagnóstico, entrenamiento de los padres, desarrollo de
habilidades sociales, habilidades de comunicación y entrenamiento del lenguaje (14), (15), (16).

Por su parte el modelo Denver (Early Start Denver Model) es una propuesta que parte de las
necesidades individuales de cada niño con TEA e intenta crear unas bases para que el niño pueda
comunicarse e interaccionar con lo demás, brindando mucha importancia a padres y cuidadores del
niño, puesto que ellos son los que más tiempo comparten con el niño, este modelo a su vez busca
hacer un trabajo multidisciplinar donde involucra los terapeutas como a padres de familia, la escuela o
guardería para que la conducta del niño pueda ser generalizada en distintos ámbitos y con distintas
personas.

Este programa está dirigido para niños de 12 a 60 meses con TEA, permite evaluar e intervenir las
habilidades de los niños en todas las áreas de desarrollo antes y durante la intervención donde
incluyen la comunicación receptiva y expresiva, habilidades sociales, atención conjunta, habilidades
motoras finas y gruesas, imitación, cognición, habilidades de juego, comportamiento e independencia
personal (17), (14), (18).

En efecto de todo lo anterior esta investigación surge con la necesidad de conocer que tan eficientes
son estos métodos de intervención en el TEA y cuáles abordan aspectos relevantes que involucren las
habilidades de comunicación y el lenguaje. A partir de lo mencionado anteriormente el propósito de
esta investigación es analizar la efectividad de los modelos de intervención Teaccch comparado con el
modelo de inicio temprano Denver en los niños con trastorno del espectro autista para la adquisición
del desarrollo de las habilidades del lenguaje y la comunicación.

MÉTODOS

La presente investigación es una revisión sistemática con metodología prisma que busca indagar a
través de una búsqueda exhaustiva la presente temática de investigación en diferentes bases de
datos, revistas científicas contando con una ventana temporal de 10 años entre (2010-2020) De esta
manera busca conocer y analizar de manera más detallada la efectividad de dos métodos de
intervención para la neuro-rehabilitación de la población afectada de trastornos del espectro autista

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
aspectos de la comunicación y el lenguaje, y así obtener un acercamiento confiable a los estudios
consolidados en la actualidad.

Hay que tener en cuenta que la revisión sistemática es la evaluación ordenada y explícita de la
literatura a partir de una pregunta clara de investigación, junto a un análisis crítico de acuerdo a
diferentes herramientas y un resumen cualitativo de la evidencia. La revisión sistemáticas parte de
uno aspectos que se deben tener en cuenta a la horade desarrollar la investigación tal como una
pregunta de investigación clara y basada en la estrategia PICO (19), (20), (21). De este modo y para
efectos de la búsqueda de los estudios se estableció la pregunta PICO, siendo este modelo utilizado y
enseñado en la atención médica basada en la evidencia como una estrategia de búsqueda y para
caracterizar estudios clínicos o metaanálisis (22), (23), (24). PICO significa cuatro posibles
componentes diferentes de una pregunta clínica (Tabla 1):

TABLA 1. Preguntas PICO.

P I C O
Paciente,
Población o Intervención Comparación Resultado
Problema

Niños Intervención Intervención


Efectividad en
Competencias
Autismo Método Método
comunicativas
Teacch Denver
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la efectividad de los métodos de
intervención Teacch comparado con el método de inicio temprano Denver
en los niños con trastorno del espectro autista en la adquisición del
desarrollo de las habilidades comunicativas y del lenguaje?
Fuente: Autores.

Posteriormente se recolectaron definiciones en los descriptores de la salud DeSC y MeSH, se


prosiguió a los cruces de variables de acuerdo a la metodología Prisma teniendo en cuanta los
siguientes términos (Tabla 2):

TABLA 2. Términos, descriptores de la salud.

Términos DECS MESH


Autistic disorder ✓ ✓

Denver No Decs No Mesh


Teacch No Decs No Mesh
children ✓ ✓

Languaje ✓ ✓

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
comunication ✓ ✓

Fuente: Autores.

Luego de establecer los términos encontrados por descriptores de la salud, se realizó un cruce de
variables para la búsqueda de los estudios de interés en las diferentes bases de datos y revistas
científicas haciendo uso de los operadores booleanos (Y/AND, O/OR) (Tabla 3).

TABLA 3. Cruce de variables.

Variable Variable Dependiente Cruces de Variables


Independiente
Autistic disorder Autistic disorder and Methods
OR Intervention
Autism Autism and method Teacch

Autism Autism and method Denver

Language Language and Autistic disorder

Method Denver Effectiveness Method Denver and/OR


Effectiveness
Method Teacch Effectiveness Method Teacch and Effectiveness

Fuente: Autores.

Búsqueda de literatura y selección de estudios con fases PRISMA.

Después de la organización y selección los artículos se aplicó los criterios de elegibilidad propuestos
en la metodología PRISMA la cual consiste en la revisión de la evidencia disponible con el fin de dar
respuesta a una pregunta específica, para lo cual se vale de métodos sistemáticos y específicos para
identificar, seleccionar, evaluar críticamente, extraer y analizar los datos de los estudios primarios que
se utilizan para la revisión (25), (26) Llevando a cabo las siguientes fases:

A. Fase de identificación:
La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos primarias y revistas científicas Scopus,
PubMed, Cochrane, Elsevier, Dialnet y ScinceDirect. Se utilizaron los operadores booleanos (Y/AND,
O/OR) con los cruces de palabras definidos por el DeSC y el MeHS para la búsqueda de información.
Se revisó la lista de referencias bibliográficas de los estudios seleccionados y de los resúmenes de los
estudios obtenidos en la revisión. Del mismo modo se hizo una búsqueda manual de estudios
publicados en los últimos 10 años en las revistas en que se habían localizado los estudios
seleccionados.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
b. Fase de Tamización:
Se llevó a cabo una lectura meticulosa de los estudios los cuales debían asociarse a la temática de
investigación donde se tuvo en cuenta el título de la investigación, el abstract y palabras clave que
tuvieran relación con la pregunta de investigación. Para la revisión de los estudios se aplicaron los
siguientes criterios inclusión:
-Se estableció un intervalo de tiempo de 10 años (2010-2020).
-Artículos de revistas con diseños de investigación experimentales (cuasi-experimentales, diseño de
casos y controles)
-Artículos de investigación publicados sin extinción de idiomas inglés, portugués, español y francés.
-Estudios de intervención en población infantil con autismo en un rango de 1 a 10 años de edad.
-Eliminación de artículos duplicados.

c. Fase de elegibilidad:

Para efectos de evaluación de la calidad metodológica de los estudios se eliminaron los artículos que
cumplieron los criterios de exclusión:

-Artículos de estudios de libros y revisiones sistemáticas.


-Artículos de estudios con diseños descriptivos y observacionales.
-Artículos cuyo título o abstract no incluyeran los términos de búsqueda de los DeSC y MeSH.
-Artículos cuyo objeto de estudio eran población con diagnostico autismo con edad mayores a 10
años.
-Artículos publicados en años inferiores al 2010.

d. Fase de Inclusión:

Para la selección de los estudios estos debían guardar relación con la temática de interés, a su vez que
tuvieran como resultado una especificidad y sensibilidad apropiada y así poderlos incluir a la
estrategia de búsqueda final de la revisión. Los artículos de búsqueda fueron anexados en una tabla
Excel para el análisis de resultados, los cuales fueron organizados por celdas teniendo en cuanta el
nombre de la revista de publicación, título del artículo, año de publicación, indexado o no a otras
revistas, diseño de la investigación, población, muestra, país de la investigación, base de datos de
búsqueda, y cuartil de puntuación de la revista. El resultado final de la búsqueda fue la selección de
11 artículos incluidos en la presente revisión. El número total de participantes con TEA en esta
revisión teórica es de 353, con edades comprendidas en rangos de 1 a 10 años de edad.

Se realizó un análisis de los artículos seleccionados de la revisión a través de la herramienta GRADE


PRO con el fin de valorar la calidad de la evidencia de dichos estudios y el riesgo de sesgo.
Posteriormente se hizo un análisis bibliométrico donde se aplicó estadística descriptiva y la
correlación de Pearson R para analizar la dependencia entre muestras de los ensayos y citaciones,
mediante el software estadístico utilizado para estimar la correlación fue IBM SPSS Versión 22.

RESULTADOS

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
Los resultados de la fase de selección posterior a la búsqueda de la literatura de los estudios se
realizaron a través de las bases de datos siguiendo el orden cronológico (fase de identificación)
Pubmed, Scopus, Dialnet, ScinceDirect, Cochrane arrojando como resultado un total de 59 artículos.
Posteriormente fueron eliminados 18 artículos duplicados para así continuar con la fase screening con
un total de 41 artículos. Al aplicar los criterios de exclusión se eliminaron 15 estudios y se eligieron 20
artículos de acuerdo a los criterios de la fase de elección. Posteriormente se realizó una lectura
meticulosa permitiendo finalizar la fase de inclusión donde se incluyeron 11 artículos.

FIGURA 1. Diagrama de flujo PRISMA de selección de artículos


Fuente: Autores.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
Dentro de la calidad de la evidencia agrupada de los artículos de evaluación modelo de intervención
Denver comparado con modelo Teacch en con trastorno del espectro autistas obtenida a través del
modelo “Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE)”
correspondió a un 100 % Alta, lo que le potencializa la importancia y rigor científico al análisis (Tabla
4).

Tabla 4. Pregunta: EICACIA TEACCH COMPARADO CON DENVER EN NIÑOS AUTISTAS

Certainty assessment № de pacientes Efecto

Diseño Riesgo GRUPAL Certainty Importancia


№ de Evidencia Otras DENVER Relativo Absoluto
de de Inconsistencia Imprecisión MÉTODO
estudios indirecta consideraciones INDIVIDUAL. (95% CI) (95% CI)
estudio sesgo DENVER

Habilidades de comunicación y de funcionamiento adaptativo (seguimiento: rango 1 años a 6 años; evaluado con: Escala de comunicación y comportamiento CSBS-
DP-ITC). Escala CARS y Grabación videos. )

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 17/32 0.0% no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (53.1%) estimable ALTA

Habilidades de lenguaje expresivo, comunicación social e imitación (seguimiento: rango 1 años a 5 años; evaluado con: Escalas desarrollo mental de (Griffiths) -
Escalas comunicación y comportamiento simbólico (CSBS-DP-ITC). Índice breve de estrés parental (PSI-SF) :)

1 ensayos no es no es serio a no es no es serio ninguno 5/5 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio a serio a (100.0%) estimable ALTA

Desarrollo del lenguaje y comportamientos comunicacionales sociales. (seguimiento: rango 1 años a 6 años; evaluado con: La Escala de Comportamiento Adaptativo
Vineland (VABS) Escala Calificación Autismo (CARS) Escalas de desarrollo mental (Griffiths))

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 43/43 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimable ALTA

Niveles sociales, cognitivos, imitación y vocalizaciones y comunicación. (seguimiento: rango 1 años a 4 años; evaluado con: Escala comportamiento adaptativo
Vineland. Escala de calificación de fidelidad ESDM - Grabación videos. )

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 3/3 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimable ALTA

Desarrollo lenguaje receptivo, imitación mano-ojo y cognición verbal y preverbal. (seguimiento: rango 1 años a 6 años; evaluado con : Escala de perfil psicoeducativo
3 (PEP-3)- Escala de comportamiento adaptativo de Vineland)

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
Continuación Tabla 4. Pregunta: EICACIA TEACCH COMPARADO CON DENVER EN NIÑOS
AUTISTAS

Certainty assessment № de pacientes Efecto

Diseño Riesgo GRUPAL Relativo Certainty Importancia


№ de Evidencia Otras DENVER Absoluto
de de Inconsistencia Imprecisión MÉTODO (95%
estudios indirecta consideraciones INDIVIDUAL. (95% CI)
estudio sesgo DENVER CI)

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 4/4 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimabl ALTA
e

Habilidades cognitivas, adaptativas y sociales. (seguimiento: rango 2 años a 6 años; evaluado con : Escala aprendizaje temprano (MSEL) - Programa observación de diagnóstico
TEA (ADOS) Escala comportamiento adaptativo Vineland. )

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 57/57 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimabl ALTA
e

Comunicación social, expresiva habla / lenguaje y funcionamiento simbólico. (seguimiento: rango 1 años a 2 años; evaluado con : Desarrollo comunicativo MacArthur - Programa
observación diagnóstico TEA (ADOS - Escala Vineland. )

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 98/98 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimabl ALTA
e

Habilidades de comunicación, vocalización espontánea, interacción social, imitación y comportamiento adaptativo. (evaluado con: Programa observación diagnóstico de TEA
(ADOS) - Escala de aprendizaje temprano (MSEL)

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 44/44 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimabl ALTA
e

Mejoras en habilidades adaptativas y comunicativas en niños Autistas (seguimiento: rango 2 años a 3 años; evaluado con: Escala de comunicación y comportamiento CSBS-DP-ITC
- La Escala de Autismo Infantil (CARS)- Grabación de video. )

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 20/20 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimabl ALTA
e

Aumentar las habilidades de comunicación (capacidad de comprensión oral y no verbal) (seguimiento: rango 5 años a 8 años; evaluado con: Escala de Calificación de Autismo
Infantil (CARS) - Escala (M-CHAT))

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 19/100 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (19.0%) estimabl ALTA
e

Mejoras en habilidades de desarrollo, en imitación, percepción, motricidad fina-gruesa, –Coordinación ojo-mano, actuaciones cognitivas y verbales. (seguimiento: rango 1 años a 4
años ; evaluado con : Escala de Calificación de Autismo Infantil (CARS)- Escala del Perfil Psicoeducativo Revisado (PEP-R))

1 ensayos no es no es serio no es no es serio ninguno 28/28 no ⨁⨁⨁⨁ CRÍTICO


aleatorios serio serio (100.0%) estimabl ALTA
e

CI: Intervalo de confianza 95%; RR: Razón de riesgo 95%.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

El análisis realizado de los 11 artículos en la herramienta Grade Pro que se muestra en la Tabla 5,
donde se señala que la calidad de la evidencia de los estudios es alta estadísticamente con una media
de 39,9 con una confianza equivalente a un 95% una mediana de 12,0 equivalente a 5% indicando un
valor confiable de los estudios.

TABLA 5. Indicadores estadísticos asociados a las variables citación de los artículos y calidad de la
evidencia (Grade PrO)
Error
Grade Pro Estadístico
estándar
Media 39,909 20,2015
95% de
Límite
intervalo -5,103
inferior
de
confianza
Límite
para la 84,921
superior
media
Media recortada al 5% 31,843
Mediana 12
CITAS Alta
Varianza 4489,091
Desviación estándar 67,0007
Mínimo 0
Máximo 225
Rango 225
Rango intercuartil 53
Asimetría 2,461 0,661
Curtosis 6,646 1,279
La Tabla 5 y la figura 2 , presentan los indicadores bibliométricos y la relación de la calidad de la
evidencia reportada utilizando Grade Pro, destacando mediante los descriptores estadísticos de
medidas de tendencia central que existen dispersión y diferencias marcadas en la media y mediana
que se manifiestan en su relación directa con el apuntamiento y asimetría, infiriendo que estas
medidas de distribución son asimétricas presentando un sesgo positivo, que reflejan el grado de

separación de los valores evaluados.


Figura 2. Diagrama Caja Bigotes citaciones y calidad de la evidencia.
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
Fuente: Autores.

El análisis de correlación establece el grado o fuerza que produce la relación entre dos variables, para
el caso de la investigaron, se utilizó el análisis de correlación de Pearson. Es importante recordar que
en el análisis de correlación en ningún momento desea explicar causalidad, sino únicamente la
relación entre las variables como relación positiva o relación negativa.

R=0 no existe dependencia o relación


0,5<=r<=1,0 Fuerte
0,3<r<0,5 Moderada
0,0<r<0,3 Débil

El análisis de correlación se efectuó entre la muestra y las citas de los estudios; es decir, se
correlaciono la variable muestra de cada artículo seleccionado y el número de citas de cada estudio.

Como se puede apreciar en la Tabla 6, la correlación de Pearson r de los datos contrastados (variables
muestra y citaciones), se evalúa que la correlación corresponde a 0,892 con un grado de significación
del 0,000. Infiriendo que el grado de dependencia entre las variables tamaño de la muestra del diseño
de estudio y citaciones realizadas a los artículos analizados guardan una relación lineal fuerte y
significativa.

En el siguiente apartado se presentan los hallazgos obtenidos a partir del estudio bibliométrico de la
eficacia del modelo de intervención Denver comparado con Teacch en niños con espectro autistas.
Para ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo y de correlación de Pearson destacando las
principales variables y características de los artículos científicos consultados y la importancia del
mismo con base a las citaciones.

TABLA 6. Correlación entre las variables asociadas a muestra seleccionada para los estudios
y las citaciones de artículos.
Correlaciones Muestra Citas
Correlación
1 ,892**
de Pearson
Muestra Sig.
0
(bilateral)
N 11 11
Correlación
,892** 1
de Pearson
Citas Sig.
0
(bilateral)
N 11 11

Fuente: Autores.

Análisis Estadístico Descriptivo

Se presentan las variables de los estudios consultados, analizando que los años de mayor
publicación de los artículos científicos se encuentran en los años 2013, 2018 y 2019 con un
porcentaje de 18,2% para cada uno. A su vez para los años 2011, 2012, 2014 y 2020 se tienen
porcentajes del 9,1% (Tabla 7).

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

TABLA 7. Características descriptivas del análisis bibliométrico.

Año n (%)
2011 1 9,10%
2012 1 9,10%
2013 2 18,20%
Año de 2014 1 9,10%
Publicación 2017 1 9,10%
2018 2 18,20%
2019 2 18,20%
2020 1 9,10%
Indexación Indexada 10 90.9
de Revista No indexada 1 8,1
Q1 6 54,50%
Quartíl de la Q2 1 9,10%
Revista Q3 1 9,10%
Q4 3 27,30%
Experimental 7 63,60%
Cuasi
3 27,30%
experimental
Descriptivo 0 0,00%
Diseño de
Investigación Correlacional 0 0,00%
Casos y
1 9,10%
controles
Revisión
0 0,00%
sistemática
Cocrane
1 9,10%
Library
Dialnet Puls 1 9,10%

Base de Elsevier 1 9,10%


Datos Pubmed 3 27,30%
ScinceDirect 2 18,20%
Scopus 2 18,20%
Springer Link 1 9,10%
Signficante 11 100,00%
Significaciá
Estadística No
0 0,00%
significante
Fuente: Autores.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

Continuación TABLA 7. Características descriptivas del análisis bibliométrico.

Año n (%)
Alta 11 100,00%
Calidad de Moderada 0 0,00%
la Evidencia
(Grade Pro) Baja 0 0,00%
Muy baja 0 0,00%
China 1 9,10%
Estados
4 36,40%
Unidos
País Origen Francia 1 9,10%
del Artículo Iran 1 9,10%
Italia 2 18,20%
Nueva
2 18,20%
Zelanda
Fuente: Autores.

Igualmente, la calidad de las revistas donde fueron publicados los artículos están ubicados en
posiciones importantes dentro de los cuartiles de Scimago que pertenece a la base de datos de
Scopus. Las revistas que hacen parte de esta investigación se encuentran en Cuartil Q1 54,5%, Q2
seguido de Q4 con 27,3% mientras que Q2 y Q3 tienen un porcentaje entre los dos de 18; 2%.
Dichos estudios corresponden al diseño de la investigación experimental con el 63,6%,
cuasiexperimental con el 27,3% y estudios de casos y controles con un 9,1%.

Los países referentes en generación de conocimiento en el área de estudio del método de


intervención temprana Denver comparado con Teacch en niños con espectro autista son: China,
Estados Unidos, Francia, Italia y Nueva Zelanda.

Las revistas que visibilizan los 11 artículos científicos se encuentran suscritos en las bases de datos:
Revista de autismo y trastornos del desarrollo, Revista de Procedía - Ciencias sociales y del
comportamiento, Revista Internacional de Discapacidades del Desarrollo, Revista Autismo, Revista
Investigación del autismo, Revista Neuropsiquiatría de la infancia y adolescencia y Revista de la
Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente.

En la Tabla 8 se describen los hallazgos de los estudios incluidos en la revisión con sus respectivos
resultados de búsqueda los cuales permitieron conocer y analiza la efectividad de la metodología
teacch y Denver.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

TABLA 8. Características de los estudios incluidos en la revisión, en los que se analiza la


efectividad de la metodología teacch y Denver.

Tipo de estudio y
Titulo muestra Instrumentos De Titulo
Evaluación
Estudio piloto que evaluó la Escalas de comunicación y
eficacia de TEACCH sobre comportamiento simbólico CSBS-
El programa casero una muestra de 20 niños DP-ITC).
2011 de TEACCHing para diagnosticados de autismo La Escala de Calificación de Autismo
niños pequeños con en edades comprendidas Infantil (CARS)
autismo entre 2 y 3 años.
Diseño de estudio
experimental, su objetivo
La efectividad de fue conocer la efectividad Escala de Calificación de Autismo
los métodos de de tratamiento del método Infantil (CARS
tratamiento y Teacch usando las escalas Lista de verificación modificada para
2013
educación en niños GARS) y (M-CHAT). Con el autismo en niños pequeños (M-
con trastornos del una muestra de 19 niños CHAT)
autismo con diagnostico autismo en
edades de 5 a 6 años.
Doce meses de Estudio Experimental con
habilitación objetivo de evaluar la Escala de Calificación de Autismo
orientada a efectividad del tratamiento Infantil (CARS)
TEACCH en una del TEACCH de baja Escala del Perfil Psicoeducativo
2013
población italiana intensidad de intervención Revisado (PEP-R
de niños con orientada a 28 niños en
autismo edades de 2 a 8 años
Resultados y Estudio cuasi-experimental
moderadores de la con una muestra de 32 Escala Vineland .
intervención niños italianos en edades La Escala de Calificación de Autismo
modelo de inicio comprendidas entre 2 y 3 Infantil (CARS).
temprano de años examino la adquisición Las escalas de desarrollo mental de
Denver en niños de habilidades y predictores Griffiths.
2019
pequeños con después de una
trastorno del intervención 12 meses con
espectro autista en el método Denver.
un entorno mixto
individual y grupal
Apoyar a los padres
en el uso del inicio
temprano Modelo
de Denver como Estudio experimental que Escala de comportamiento
programa de evaluó la eficacia del adaptativo de Vineland.
2019 intervención para entrenamiento de padres La escala de calificación de fidelidad
niños pequeños con con el método Denver en 5 ESDM.
trastorno del niños en edades de 3 a 5
espectro autista años.
Fuente: Autores.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

Continuación TABLA 8. Características de los estudios incluidos en la revisión, en los que se


analiza la efectividad de la metodología teacch y Denver.

Tipo de estudio y
Titulo muestra Instrumentos De Titulo
Evaluación
Efectos de la
intervención del
modelo Denver de Estudio Experimental que Programa de observación de
inicio temprano evaluó los efectos de 26 diagnóstico de autismo (ADOS)
implementado por semanas de intensidad Escalas de comunicación y
los padres en niños implementado por padres comportamiento simbólico CSBS-
2018
chinos con con el método Denver y el
DP-ITC).
trastorno del estrés de los padres en 43
Índice breve de estrés parental (PSI-
espectro autista: un niños chinos en edades de 2
SF):
ensayo controlado a 3 años
no aleatorio.
Efectos de un
modelo de Denver Estudio Cuasi-experimental Escalas de comportamiento
de inicio temprano que evaluó la efectividad en adaptativo de Vineland.
de baja intensidad 3 niños chinos prescolares La escala de calificación de fidelidad
2020 intervención basada intervenidos con el método ESDM.
en una forma Denver en edades de 4 a 5
inclusiva entorno años.
preescolar
Apoyo a la
experimentación Estudio experimental que Escala de perfil psicoeducativo 3
Early Start Denver evaluó la eficacia de (PEP-3).
Model (ESDM) intervención en 4 niños con Escala de comportamiento
2017 efectos sobre el el método Denver de baja adaptativo de Vineland.
desarrollo de 4 intensidad en la mejora
niños pequeños con significativa del desarrollo
trastornos del de los niños con TEA
espectro autismo. menores de 5 años.
Efectividad y Estudio Cuasi-experimental
viabilidad del con 57 niños que busco Escalas de aprendizaje temprano
modelo de inicio analizar la efectividad del (MSEL; Mullen.
temprano de programa Denver en un Programa de observación de
Denver grupo comunitario infantil diagnóstico de autismo (ADOS)
2014
Implementado en en edades comprendidas Escala de Vineland.
un entorno de entre 1 a 5 años.
cuidado infantil
comunitario basado
en grupos.
Efectos de una 98 niños
breve intervención Estudios cuasi-experimental
para padres basada que tuvo como objetivo
2012
en el modelo de examinar la eficacia de Inventario de Desarrollo MacArthur
Denver de inicio intervención de 12 semanas Programa (ADOS)
temprano (ESDM)
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
en niños pequeños de baja intensidad para Escala de Vineland.
con riesgo de niños con riesgo de TEA en
trastornos del edades de 1 a 2 años-
espectro autista
Fuente: Autores.

Continuación TABLA 8. Características de los estudios incluidos en la revisión, en los que se


analiza la efectividad de la metodología teacch y Denver.

Tipo de estudio y
Titulo muestra Instrumentos De Titulo
Evaluación
Resultados de los
niños que Estudio experimental que Programa de observación de
recibieron el examino la viabilidad y la diagnóstico de autismo (ADOS)
Modelo de Denver efectividad preliminar del Escalas de aprendizaje temprano
de inicio temprano modelo Denver a 44 niños (MSEL)
grupal en un con trastorno del espectro Escala de comportamiento
2018
entorno inclusivo autista en aulas inclusivas
adaptativo de Vineland.
versus específico versus aulas especializadas
para el autismo: un en edades comprendidas de
ensayo piloto 1 a 2 años y medio
controlado
aleatorio
Fuente: Autores.

Los resultados de los estudios muestran que en la mayoría de los diseños de estudios fueron
experimentales y cuasi-experimentales donde los hallazgos demuestran que la población objeto de
estudios fueron muestras de niños menores de 10 años. De este modo 4 de los estudios evaluaron la
eficacia de los métodos Teacc y Denver en entornos escolarizados, 2 estudios evaluaron la
efectividad de la metodología Denver en entornos comunitarios, 1 estudio evaluó el efecto del
programa Denver de entrenamiento a padres en contexto familiar y 3 estudios en ambos contextos
(hogar y escolar).

La población infantil se evaluó antes, durante y después de la intervención a través de escalas de


desarrollo del lenguaje, habilidades sociales, escala de comportamiento adaptativo, escalas de
aprendizaje tempano, escalas de la gravedad del autismo, escalas de comunicación y comportamiento
simbólico y Programa de observación de diagnóstico de autismo (27), (28). Estos niños fueron
intervenidos tanto con el modelo Tecch de tratamiento educativo para niños autistas y déficits
relacionados con la comunicación y el modelo de intervención de inicio Temprano Denver donde los
resultados manifiestan valores significativos, demostrando avances positivos en el desarrollo de las
habilidades comunicativas, del lenguaje, habilidades sociales, imitación mejora en los procesos
motores grueso y fino.

Por otro lado se muestra que las intervenciones con ambos métodos fueron aplicados por algunos
estudios con los padres bajo el acompañamiento y dirección de terapeutas refiriendo avances
alentadores de aprendizaje de los padres en la intervención de sus hijos con uso de las técnicas de los
métodos de enseñanza temprana (29).De este modo los programas de intervención temprana no solo
beneficio a los niños con TEA sino también a los padres puesto que los estudios refieren que estas
familias manejan altos niveles de estrés, es así como estos resultados de cooperación entre padres y
terapeutas ha dado alivio en la disminución de estrés gracias a las técnicas aportadas por los
profesionales a través de los programas estructurados de intervención temprana (30), (31).
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

Los estudios en su mayoría no especifican el número exacto de sesiones de intervenciones, sin


embargo, algunos señalan duraciones de intervenciones en periodos de 10 meses a 3 años, a su vez
comprenden sesiones que van entre 3 y 20 sesiones semanales con una duración de baja intensidad
30 minutos a intervención de alta intensidad de 7 horas al día. Las intervenciones se desarrollaron por
parte de los padres, terapeutas o maestros de los niños con TEA, tanto el contexto familiar o escolar.
(32), (33), (34).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Este estudio presenta la eficacia de los programas de intervención temprana y los resultados en la
adquisición de las habilidades del desarrollo de los niños que presentan trastorno del espectro autista,
los estudios analizados permitieron determinar que estos hallazgos se obtuvieron a través de estudios
que demuestran tener un nivel alto de evidencia científica y de diseños de investigaciones
experimentales llevada a cabo a niños menores de 10 años de edad. El análisis bibliométrico de la
búsqueda se localizó en once estudios que finalmente cumplieron con los criterios de selección los
cuales determinaron su nivel de calidad de evidencia científica partiendo de las revistas que tiene alto
reconocimiento a nivel mundial las cuales se identificaron de acuerdo al cuartil que categoriza el nivel
de revista indexada a nivel científico, los cuartiles obtenidos fueron Q1, Q2, Q3 y Q4 siendo Q1
(54,5%) de mayor porcentaje de 6 artículos.

La calidad de la evidencia es alta con respecto a los resultados bibliométricos y al análisis de la


herramienta Grade Pro para los dos métodos de intervención teniendo en cuenta que los artículos de
las revistas de publicación demostraron ubicación en cuartiles en comparación a otras que no están
indexadas en cuartiles.

Los estudios demuestran evidencia significativa en el desarrollo de estos métodos educativos puesto
que se han obtenido mejoras en habilidades del desarrollo, disminución en habilidades desadaptativas
y disminución sintomatología del autismo, teniendo en cuenta que el autismo es un trastorno del
desarrollo causado por disfunción neurológica que afecta la forma en que los individuos se
desenvuelven en su medio ya sea para actividades simples como comer, vestirse, usar su tiempo libre,
comprender su mundo y comunicarse (35), (36), por este motivo la literatura enfatiza en que la
comunicación es uno de los elementos centrales especialmente el uso funcional del lenguaje y
aspecto directamente relacionado con las habilidades de interacción social y los cambios
comportamentales, siendo estos fundamentales para la intervención desde inicios tempranos (37),
(38).

De esta manera el lenguaje, sigue siendo necesario considerarlo como un factor importante en el
contexto en el que se desenvuelve el niño ya que este influye significativamente para el desarrollo de
habilidades de aprendizaje. Con respecto a la intervención temprana y el uso de métodos dirigidos a
intervenciones en desordenes del lenguaje estos han contribuido significativamente en el desarrollo
en el TEA permitiendo más autonomía y resultados significativos en esta población (39), (40), (41). Así
pues, en este estudio se logró evidenciar que los métodos de intervención psicoeducativos han
demostrado ser eficaces en direccionar procesos de enseñanza y aprendizaje para los trastornos de
del desarrollo en niños con TEA, los cuales a su vez han permitido la enseñanza estructurada para
capacitar a los niños en las áreas de habilidades de comunicación y lenguaje, habilidades sociales,
habilidades para la vida, habilidades vocacionales, habilidades de ocio.

De acuerdo a esto muchos estudios han demostrado que los programas Early Start Denver de
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
intervención temprana y el Teacch o Tratamiento y Educación para Autistas y niños con déficit
relacionados con la comunicación, han sido métodos eficaces a nivel educativo y de atención clínica,
los cuales tienen bases teóricas conductistas y Psicolingüística, siendo programas abordados
transdisciplinaria mente que aportan valor de significancia en la mejora de habilidades del desarrollo
basados en una estrecha colaboración entre padres y profesionales (42), (43), (44).

Por su parte los resultados obtenidos en investigaciones previas, independientemente del país y del
contexto de la intervención (escolar o familiar), se encontró que los niños han obtenido mejoras en las
habilidades de desarrollo en comunicación, lenguaje y una reducción de la sintomatología de autismo
tras la implementación de una intervención basada en metodología Teacch. Por consiguiente, los
estudios de esta revisión del método TEACCH en intervenciones han reducido conductas
estereotipadas, dificultades de comunicación y en consecuencia han mejorado la interacción social
(45), (46). Por lo tanto, este método de intervención enfatiza una relación de trabajo cercano entre
padres y profesionales, adaptando la intervención a las características particulares del niño haciendo
uso de experiencias de enseñanza estructuradas.

En correspondencia con esto, investigaciones realizadas por Ozonoff y Cathcart (1998), ha


comprobado la eficacia de este método, estos autores concluyeron que este método aumenta
significativamente habilidades de comunicación (capacidad de comprensión oral y no verbal) en niños
con autismo (47), (48). Por su parte Meechung, Mosconi y Matthews (2006) mediante el uso de
programas educativos orientados con el método TEACCH encontraron que las habilidades de
comunicación y en la interacción social en niños con autismo se han incrementado significativamente
en base a esta educación. Estos autores concuerdan que este método aumenta significativamente el
aprendizaje de habilidades de interacción (imitación, capacidad de habla y comprensión del habla).
Permitiendo cumplir los objetivos de este método en aumentar la autonomía de los niños, mejorar
determinadas habilidades y prevenir problemas de conductas (49), (50), (38).

No obstante uno de los estudios incluidos en la revisión señalaron que en el programa TEACCH en
sus efectos sobre las habilidades perceptivas, motoras, verbales y cognitivas pueden ser de pequeña
magnitud; como también efectos sobre la comunicación, y las actividades de la vida diaria que pueden
estar dentro de lo insignificante a pequeño rango, puesto que estas apreciaciones se han dado debido
a que estos sugieren haber tenido rangos pequeños de las muestras con características específicas de
la intervención de baja duración, y poca intensidad, el entorno y edad de desarrollo del niño, factores
que según estudios influyen en los resultados significativos de intervenciones independientemente
del programa de intervención que sea (51), (52), (53). Al respecto conviene decir que el estudio de la
metodología TEACCH ha sido ya abordado previamente en varios trabajos de revisión, con personas
de diferentes edades y en diferentes entornos educativos, obteniendo resultados positivos y una
elevada satisfacción con el tratamiento por parte de las familias (54), (55), (56).

También se encontró que los niños con TEA que han recibido tratamiento del modelo temprano
Denver (ESDM) tanto en entornos grupales como individual han logrado ganancias significativas en
habilidades cognitivas, habilidades de comunicación, lenguaje receptivo y expresivo y a su vez en
funcionamiento adaptativo y comunicación social. Para efectos de los resultados de los estudios se ha
medido los efectos del tratamiento a través de evaluaciones previas a las intervenciones, durante y
después del tratamiento (57), (58). Sin embargo, pareciera ser necesario conocer con exactitud la
viabilidad de este modelo donde se pueda intervenir tamaños de muestra relativamente más grandes
teniendo en cuenta que los estudios previos señalan que son muestras pequeñas y por ende reduce la
capacidad de detectar un tratamiento significativo en cada uno de los aspectos que interviene este

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
modelo en todas las áreas de desarrollo (59), (60).

Otros aspectos importantes a mencionar son los efectos de las intervenciones terapéuticas de menor
intensidad puesto que estudios experimentales indican variaciones en los resultados de las
adquisiciones de las habilidades del desarrollo de los niños tanto en el coeficiente intelectual,
lenguaje receptivo y expresivo, así como el comportamiento adaptativo lo que significa que los niños
no siempre pueden mejorar todos estos aspectos en condiciones iguales sino que desarrollan
habilidades más en unos aspectos que en otros (61), (62). A pesar de esto hay que tener en cuenta
que pocos estudios mencionan la intensidad de intervención y el número de sesiones, aspecto que es
importante para este estudio, puesto que se pretende determinar de la eficacia de estos programas de
intervención en el TEA, aunque los estudios argumentan evidencias científicas y experimentales la
efectividad de mejoras en el desarrollo después de las intervenciones. No obstante se menciona que
la edad del inicio de intervención temprana es un factor importante en el avance de las habilidades del
desarrollo lingüístico y de la adquisición del aprendizaje del niño con TEA, los resultados positivos a
los tratamientos del método Denver se asocia significativamente a la edad en de intervención, nivel
cognitivo y gravedad de los síntomas del TEA, dado a que cada niño puede presentar una
características peculiares y los tratamientos que se requieren pueden ser particulares en cada caso.
Por eso se sugiere que entre más temprano se detecten los síntomas de trastornos del desarrollo se
inicie una intervención temprana (63), (64), (65). Cabe destacar que en este estudio no se halló grado
de severidad del TEA puesto que no es igual el efecto de evolución de un niño con TEA que se
altamente funcional a un niño con alto grado de severidad del TEA.

Por otro lado, se encontró otros efectos positivos de estos métodos de intervención donde
evidencian que el uso de la metodología Denver mejora no solo los ámbitos de desarrollo de los
niños, sino que también disminuye los niveles de estrés de los padres y maestros (66), (67). Sin
embargo, pareciera ser un aspecto poco relevante, pero, se trata de un aspecto importante, ya que
se debe considerar el bienestar de la familia que convive con esta población afectada, es así como
este tipo de intervenciones puede mejorar no solo el desarrollo de los niños, sino también
favorecer el bienestar de los propios adultos y la interacción del niño con los demás.

Por esto motivo los padres son agentes importantes para apoyar procesos de enseñanza y
aprendizaje puesto que son quienes comparten mayor tiempo con ellos, por ende, estos programas
han direccionado formas estratégicas con técnicas que ayudan tanto a profesionales como a
cuidadores conocedores de estos programas, a fortalecer las habilidades en las presentan
dificultades particulares del TEA (68). Estos programas han sido útiles para la familia los cuales
refuerzan los procesos terapéuticos de una manera más estructurada, esto indica que el apoyo de
los padres contribuye aumentar la intensidad en el uso de estas intervenciones ya sea metodologías
Teacch o Denver, usando una combinación de sesiones de entrenamiento como parte de una
interacción entre terapeuta, padres y el niño, generando ganancias más fuertes en la adquisición de
habilidades de enseñanza y aprendizaje (69), (70).

De esta manera el especialista debe guiar a la familia parara que se usen una enseñanza
estructurada, es así como el terapeuta debe capacitar a la familia para que los procesos sean más
significativos donde se tenga en cuenta los entornos físico ya sean escolares, clínicos o en el hogar,
de tal manera que estos entornos estén ausentes de distractores para niño, a su vez las actividades
de los niños con TEA deben ser lo mejor apropiadas y organizadas donde se puedan establecer uso
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
de horarios y rutinas de trabajo con el niño (71), ( 72).

Todo esto con el fin de facilitar la adquisición de objetivos de aprendizaje y así mostrar avances
alentadores a las familias, en definitiva es importante mencionar que los logopedas del lenguaje
cumplen roles importantes en todas estas áreas de intervención ya que los estudio mencionados
siempre agregan la importancia de los patólogos del lenguaje en todas las intervenciones aplicadas
en estos programas de enseñanza, teniendo en cuenta que este es profesional idónea en evaluar,
diagnosticar e intervenciones los desórdenes en todas las dimensiones de las habilidades
comunicativas y del lenguaje. Por su parte las teorías formuladas sobre el autismo, mencionan que
el lenguaje está constantemente enfocado, siendo el profesional de terapia del habla, uno de los
primeros en ser solicitados por las familias para diagnóstico e intervención en retrasos en el
lenguaje de los niños, en vista de que es el motivo más frecuente de consulta de los niños autistas
por el retraso en la adquisición del lenguaje.

CONCLUSIONES

El método TEACH ha mostrado resultados potencialmente beneficiosos en la reducción de las


dificultades de comunicación, el lenguaje tanto receptivo y expresivo, a su vez en la reducción de
las dificultades de interacción social en niños con autismo aumentando significativamente el
aprendizaje de habilidades de interacción como en la imitación y disminuir los síntomas del
autismo. A su vez demostrando que estos resultados dependes de una intervención oportuna en
inicios temprano, de una progresiva aplicación de larga duración que cumpla con una intervención
adecuadamente estructurada de acuerdo al modelo Teacc donde su actuación sobre el lenguaje y
la consideración de los padres como agentes esenciales en el tratamiento de los niños siendo un
apoyo importante en el avance de los resultados.

Por su parte la implementación del método Denver (ESDM) igualmente muestra soportes
científicos de la eficacia en mejorar progresivamente el desarrollo de los niños típicamente del
lenguaje, habilidades comunicativas, cognición, juego e imitación, habilidades de interacción social,
habilidades sensoriomotoras y comportamiento adaptativo. De este modo la colaboración entre
profesionales y la inclusión de padres ha sido componente esencial en la construcción de las
intervenciones haciendo estas más interactivas y receptivas con los padres hacia sus hijos
contribuyendo a apoyar e intensificar los procesos terapéuticos.

Actualmente, no existen estudios publicados que comparen directamente efectos del TEACCH en
relación con el modelo de inicio temprano Denver. Sin embargo, las teorías definen la eficacia del
uso de ambos métodos permite concluir que la aplicación en ambos métodos sigue siendo efectiva
en la actualidad.

Este trabajo puede constituir una breve orientación a las personas a tener una idea acerca de
cuáles son algunos de los programas y técnicas de intervención que en muchos casos resultan
efectivos a la hora de trabajar con población que padece de trastornos del desarrollo del lenguaje
en este caso población con TEA.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hosozawa M, Sacker A, Mandy W, Midouhas E, Flouri E, Cable N. Determinants of an autism


spectrum disorder diagnosis in childhood and adolescence : Evidence from the UK Millennium Cohort
Study. 2020. doi:10.1177/1362361320913671

2. Reynoso C, Rangel MJ, Melgar V. El Trastorno del Espectro Autista: aspectos etiológicos,
diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):214-222.

3. Silva FC, Lara L. Intervención de integración sensorial en niños con trastorno del espectro autista.
Rev Chil Ter Ocup. 2016;16(1):99. doi:10.5354/0719-5346.2016.41947

4. Alva M, Pilar M, Kahn C, et al. Neurodesarrollo Infantil: Características Normales Y Signos De


Alarma En El Niño Menor De Cinco Años. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32:565-573.

5. Imperatore E, Reinoso G. Revisión de la literatura: déficit de procesamiento sensorial en el espectro


del autismo. Rev Chil Ter Ocup. 2007;(7):59. doi:10.5354/0719-5346.2007.79

6.González YM, Rivera LB, Domínguez MG. Autismo y evaluación. Ra Ximhai. 2016:525-536.
doi:10.35197/rx.12.01.e3.2016.33.yg

7.Correia SM. Autismo: características e intervención educativa en la edad infantil. 2013:75.


http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000368.pdf%5Cnhttp://www.adaptacionescurriculares.com/A
utismo 2 GUIA DETECCION E INTERVENCION.pdf.

8. Minsalud Colombia. Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de evaluación integral
de niños con trastorno del espectro autista 2015. 2015;(1):2015.

9. Cuesta JL, Sánchez S, Orozco ML, Valenti A, Cottini L. Trastorno del espectro del autismo:
Intervención educativa y formación a lo largo de la vida. Psychol Soc Educ. 2016;8(2):157-172.
doi:10.25115/psye.v8i2.556

10. Misquiatti ARN, Fernandes FDM. Terapia de linguagem no espectro autístico: a interferência do
ambiente terapêutico. Rev da Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(2):204-209. doi:10.1590/s1516-
80342011000200015

11. Fernandes FD, Cardoso C, Sassi FC, Amato CLH, Sousa-Morato PF. Fonoaudiologia e autismo:
resultado de três diferentes modelos de terapia de linguagem. Pró-Fono Rev Atualização Científica.
2008;20(4):267-272. doi:10.1590/s0104-56872008000400011

12. Mulas F, Ros G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez De Meneses M. Modelos de
intervención en niños con autismo. Rev Neurol. 2010;50(SUPPL. 3):77-84.
doi:10.33588/rn.50s03.2009767

13. Vélez SJ. ¿Cómo con la ayuda de profesionales y familiares, los niños autistas pueden ser parte
activa de la sociedad?: (Tesis de grado). 2013.
http://library.marymount.edu.co/handle/123456789/316.

14. Gándara Rossi C. Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para


personas con autismo: TEACCH. Rev Logop foniatría y Audiol. 2007;27(4):173-186.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
15. Mesibov GB, Shea V. The TEACCH program in the era of evidence-based practice. J Autism Dev
Disord. 2010;40(5):570-579. doi:10.1007/s10803-009-0901-6

16. Howley M. Outcomes of structured teaching for children on the autism spectrum: Does the
research evidence neglect the bigger picture? J Res Spec Educ Needs. 2015;15(2):106-119.
doi:10.1111/1471-3802.12040

17. Smith CM, Rogers S, Dawson G. Programa de Denver de Intervención temprana un modelo
comprensivo para infantes con autismo. Resumen del libro. 2014:1-17.

18. Schröder CM, Florence E, Dubrovskaya A, et al. Le modèle de Denver (Early Start Denver Model).
Une approche d’intervention précoce pour les troubles du spectre autistique. Neuropsychiatr Enfance
Adolesc. 2015;63(5):279-287. doi:10.1016/j.neurenf.2015.04.001
19.García-perdomo HA. Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas / metaanálisis.
2015;24(1):28-34.

20. Ferreira I, Urrútia G, Alonso C. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e


interpretación. 2011;64(8):688-696. doi:10.1016/j.recesp.2011.03.029

21. María DC, Agüero O. Revisiones sistemáticas y metaanálisis en la práctica clínica: una
aproximación al tema Systematic reviews and meta-analysis in clinical practice : an approach to the
topic. 2013;12(3):244-251.

22. Mamédio C, Roberto M, Nobre C. the Pico Strategy for the Research Question. Rev latino-am
Enferm. 2007;15(3):1-4. doi:10.1590/S0104-11692007000300023

23. Manterola C, Astudillo P, Arias E, Claros N. Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe
saber acerca de ellas. Cir Esp. 2013;91(3):149-155. doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009

24. Wolfenden L, Jones J, Williams CM, et al. Strategies to improve the implementation of healthy
eating, physical activity and obesity prevention policies, practices or programmes within childcare
services. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2016(10):1-639.
doi:10.1002/14651858.CD011779.pub2

25. Urrútia G, Bonfilll X. La declaración prisma: U.n paso adelante en la mejora de las publicaciones de
la revista española de salud pública. Rev Esp Salud Publica. 2013;87(2):99-102. doi:10.4321/S1135-
57272013000200001

26. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews
and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration.
BMJ. 2009;339(1):57-58 doi:10.1136/bmj.b2700

27. Bartolini Girardot AM, Chatel C, Bessis C, Avenel E, Garrigues MH, Poinso F. Expérimentation de
la prise en charge Early start Denver model (ESDM): les effets sur le développement de 4 jeunes
enfants avec troubles du spectre de l’autisme. Neuropsychiatr Enfance Adolesc. 2017;65(8):461-468.
doi:10.1016/j.neurenf.2017.05.004

28. NasoudiGharehBolagh R, Zahednezhad H, VosoughiIlkhchi S. The Effectiveness of Treatment-


Education Methods in Children with Autism Disorders. Procedia - Soc Behav Sci. 2013; 84:1679-
1683. doi:10.1016/j.sbspro.2013.07.013

29. Tupou J, Waddington H, van der Meer L, Sigafoos J. Effects of a low-intensity Early Start Denver
Model-based intervention delivered in an inclusive preschool setting. Int J Dev Disabil. 2020;0(0):1-

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
15. doi:10.1080/20473869.2019.1707434

30. Zhou B, Xu Q, Li H, et al. Effects of Parent-Implemented Early Start Denver Model Intervention
on Chinese Toddlers with Autism Spectrum Disorder: A Non-Randomized Controlled Trial. Autism
Res. 2018;11(4):654-666. doi:10.1002/aur.1917

31. Goldstein S, Naglieri JA. Interventions for Autism Spectrum Disorders: Translating Science into
Practice.; 2013. doi:10.1007/978-1-4614-5301-7

32. Welterlin A, Turner-Brown LM, Harris S, Mesibov G, Delmolino L. The home teacching program
for toddlers with autism. J Autism Dev Disord. 2012;42(9):1827-1835. doi:10.1007/s10803-011-
1419-2

33. Contaldo A, Colombi C, Pierotti C, Masoni P, Muratori F. Outcomes and moderators of Early Start
Denver Model intervention in young children with autism spectrum disorder delivered in a mixed
individual and group setting. Autism. 2020;24(3):718-729. doi:10.1177/1362361319888344

34. Waddington H, van der Meer L, Sigafoos J. Supporting parents in the use of the early start Denver
model as an intervention program for their young children with autism spectrum disorder. Int J Dev
Disabil. 2019;0(0):1-14. doi:10.1080/20473869.2019.1585694

35. Waddington H, van der Meer L, Sigafoos J. Effectiveness of the Early Start Denver Model: a
Systematic Review. Rev J Autism Dev Disord. 2016;3(2):93-106. doi:10.1007/s40489-015-0068-3

36. Ould Taleb M. Autisme et intervention avec les mamans cothérapeutes. De la mise en place à
l’évaluation: Expérience à Alger en 2005-2010. Ann Med Psychol (Paris). 2012;170(7):449-455.
doi:10.1016/j.amp.2012.05.018

37. Orellana LM, Martínez S, Silvestre FJ. Training adults and children with an autism spectrum
disorder to be compliant with a clinical dental assessment using a TEACCH-based approach. J Autism
Dev Disord. 2014;44(4):776-785. doi:10.1007/s10803-013-1930-8

38. Liratni M, Blanchet C, Pry R. A longitudinal (3 years) study of the development of four children
with autism without mental retardation after 90 sessions of social skills training. Encephale.
2016;42(6):529-534. doi:10.1016/j.encep.2016.03.008

39. Benton L, Johnson H. Structured approaches to participatory design for children: ¿Can targeting
the needs of children with autism provide benefits for a broader child population? Instr Sci.
2014;42(1):47-65. doi:10.1007/s11251-013-9297-y

40. Ospina MB, Seida JK, Clark B, et al. Behavioural and developmental interventions for autism
spectrum disorder: A clinical systematic review. PLoS One. 2008;3(11).
doi:10.1371/journal.pone.0003755

41. Internacional R. a Contribuição Da Metodologia Do Professor No Processo De Ensino -


Aprendizagem Em Aluno Com Transtorno Do Espectro Autista/Adulto No “Atelier Estruturado” Na
Cidade De João Pessoa/Paraíba: Um Estudo De Caso. Rev Int apoyo a la inclusión, Logop Soc y
Multicult. 2015;1(4):1-16.

42. Marín A, Sepúlveda C, Bello F. Treatment of dysarthria in children with cerebrall palsy: a
systematic review. Rehabil Integr. 2017;12(2):66-74

43. Rocha ANDC, Capobianco NAN, Brito LB, Santos AR dos. Intervenção Junto a Indíviduos Com

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
Transtorno Do Espectro Do Autismo: a Percepção Do Profissional. Rev Educ Espec. 2018;31(61):417.
doi:10.5902/1984686x23893

44. Virues-Ortega J, Julio FM, Pastor-Barriuso R. The TEACCH program for children and adults with
autism: A meta-analysis of intervention studies. Clin Psychol Rev. 2013;33(8):940-953.
doi:10.1016/j.cpr.2013.07.005

45. Callahan K, Shukla-Mehta S, Magee S, Wie M. ABA versus TEACCH: The case for defining and
validating comprehensive treatment models in autism. J Autism Dev Disord. 2010;40(1):74-88.
doi:10.1007/s10803-009-0834-0

46. Arróniz ML, Bencomo R. Alternativas de tratamiento en los trastornos del espectro autista: una
revisión bibliográfica entre 2000 y 2016. Rev Psicol clínica con Niños y Adolesc. 2018;5(1):23-31.
doi:10.21134/rpcna.2018.05.1.3

47. Fornasari L, Garzitto M, Fabbro F, et al. Twelve months of TEACCH-oriented habilitation on an


Italian population of children with autism. Int J Dev Disabil. 2012;58(3):145-158.
doi:10.1179/2047386912Z.00000000018

48. Panerai S, Ferrante L, Zingale M. Benefits of the Treatment and Education of Austistic and
Comunication Handicapped Children (TEACCH) programme as compared with a non-specific
approach. J Intellect Disabil Res. 2002;46(4):318-327. doi:10.1046/j.1365-2788.2002.00388.x

49.Probst P, Glen I. TEACCH-based interventions for families with children with Autism Spectrum
Disorders: Outcomes of a parent group training study and a home-based child-parent training single
case study. Life Span Disabil. 2011;14(2):111-138.

50. Probst P, Jung F, Micheel J, Glen I. Tertiary-preventive interventions for autism spectrum
disorders (ASD) in children and adults: An evaluative synthesis of two TEACCH based outcome
studies. Life Span Disabil. 2010;13(2):129-167.

51. Ichikawa K, Takahashi Y, Ando M, et al. TEACCH-based group social skills training for children
with high-functioning autism: A pilot randomized controlled trial. Biopsychosoc Med. 2013;7(1):1.
doi:10.1186/1751-0759-7-14

52. Chac P, Llos OP, Mar D. Elementos para la comunicación en un caso de inflexibilidad autista.
2019;19.

53. Panerai S, Zingale M, Trubia G, et al. Special education versus inclusive education: The role of the
TEACCH program. J Autism Dev Disord. 2009;39(6):874-882. doi:10.1007/s10803-009-0696-5

54. Odom SL, Boyd BA, Hall LJ, Hume K. Evaluation of comprehensive treatment models for
individuals with autism spectrum disorders. J Autism Dev Disord. 2010;40(4):425-436.
doi:10.1007/s10803-009-0825-1

55. Kwee CS, Sampaio TMM, Atherino CCT. Autismo: uma avaliação transdisciplinar baseada no
programa TEACCH. Rev CEFAC. 2009;11(suppl 2):217-226. doi:10.1590/s1516-
18462009000600012

56. Raúl Tárraga Mínguez raul.tarraga, Irene Lacruz Pérez, Gemma Pastor Cerezuela MIFA.
INDICADORES TEMPRANOS (0-36 MESES) DE RIESGO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
UN ESTUDIO DE REVISIÓN. 2018.

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.


Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25
57. Rogers SJ, Estes A, Lord C, et al. A Multisite Randomized Controlled Two-Phase Trial of the Early
Start Denver Model Compared to Treatment as Usual. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
2019;58(9):853-865. doi:10.1016/j.jaac.2019.01.004

58. Vismara LA, Mccormick CEB, Wagner AL, Monlux K, Nadhan A, Young GS. Telehealth Parent
Training in the Early Start Denver Model : Results From a Randomized Controlled Study. 2016.
doi:10.1177/1088357616651064

59. Russell MKCN& MAL& SL& GL& GSHN& DB& BG& MLL& PSS. CDC Kerala 15: Developmental
Evaluation Clinic ( 2 – 10 y ) – Developmental Diagnosis and Use of Home Intervention Package.
2014;81(December):142-150. doi:10.1007/s12098-014-1587-0

60. Vivanti G, Paynter J, Duncan E, et al. Effectiveness and Feasibility of the Early Start Denver Model
Implemented in a Group-Based Community Childcare Setting. J Autism Dev Disord.
2014;44(12):3140-3153. doi:10.1007/s10803-014-2168-9

61. Vismara LA, Young GS, Rogers SJ. Community Dissemination of the Early Start Denver Model :
Implications for Science and Practice. 2013. doi:10.1177/0271121411409250

62. Rogers SJ, Estes A, Lord C, et al. Effects of a brief early start Denver model (ESDM)-based parent
intervention on toddlers at risk for autism spectrum disorders: A randomized controlled trial. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry. 2012;51(10):1052-1065. doi:10.1016/j.jaac.2012.08.003

63. Start E, Model D, Dawson G, et al. Randomized , Controlled Trial of an Intervention for Toddlers
With Autism : The Early Start Denver Model. 2014. doi:10.1542/peds.2009-0958

64. Touzet S, Occelli P, Schröder C, et al. Impact of the Early Start Denver Model on the cognitive
level of children with autism spectrum disorder : study protocol for a randomised controlled trial using
a two-stage Zelen design. 2017:1-12. doi:10.1136/bmjopen-2016-014730

65. Vivanti G, Dissanayake C, Duncan E, et al. Outcomes of children receiving Group-Early Start
Denver Model in an inclusive versus autism-specific setting: A pilot randomized controlled trial.
Autism. 2019;23(5):1165-1175. doi:10.1177/1362361318801341

66. Miranda A, Mira A, Berenguer C, Rosello B, Baixauli I. Parenting stress in mothers of children with
autism without intellectual disability. Mediation of behavioral problems and coping strategies. Front
Psychol. 2019;10(MAR):1-12. doi:10.3389/fpsyg.2019.00464

67. Vismara SJRAEL, Zierhut JMC, Dawson JGG, Sugar MRC. Enhancing Low-Intensity Coaching in
Parent Implemented Early Start Denver Model Intervention for Early Autism : A Randomized
Comparison Treatment Trial. J Autism Dev Disord. 2018;0(0):0. doi:10.1007/s10803-018-3740-5

68. Bradshaw J, Steiner AM, Gengoux G, Koegel LK. Feasibility and Effectiveness of Very Early
Intervention for Infants At-Risk for Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. J Autism Dev
Disord. 2015;45(3):778-794. doi:10.1007/s10803-014-2235-2

69. Llanos Redondo, A., Rangel Navia, H. J., Aguilar Cañas, S. J., Tamara Moncada, V. A., & Crespo
Pérez, N. C. (2020). Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses.
Revista Salud Bosque, 10(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v10i2.3015
70. Fulton E, Eapen V, Črnĕec R, Walter A, Rogers S. Reducing Maladaptive Behaviors in
Preschool-Aged Children with Autism Spectrum Disorder Using the Early Start Denver Model. Front
Pediatr. 2014;2(May):1-10. doi:10.3389/fped.2014.00040
Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.
Morales, Janier. Revista Científica Signos Fónicos, 2021, 7(1): 1-25

71. Montes, C., Llanos, A., y Soto, J. (2018). Los empleos de las personas con discapacidad.
Convención Internacional de Salud. Cuba Salud, 3(21), 33-47.
72. Drew A, Baird G, Baron-Cohen S, et al. A pilot randomised control trial of a parent training
intervention for pre-school children with autism: Preliminary findings and methodological challenges.
Eur Child Adolesc Psychiatry. 2002;11(6):266-272. doi:10.1007/s00787-002-0299-6

Revista Científica Signos Fónicos, 2020, 7 (1): 1-25. ISNN 2422-1716.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy