Plan de Tesis
Plan de Tesis
Plan de Tesis
Autora:
Arangoa Estefanía Nahir
Índice
1. Introducción y/o Fundamentación
2. Problema
3. Marco Teórico (desarrollado)
4. Objetivos
4.1 Objetivos Generales
4.2 Objetivos Específicos
5. Metodología
5.1 Tipo de Estudio
5.2 Población
5.3 Muestra
5.4 Instrumento de Recolección de Datos
6. Bibliografía
7. Cronograma de Actividades
Alumna: Arangoa Estefania , registro: 10032913
1. Título
2. Introducción y/o Fundamentación
3. Planteamiento del Problema
4. Objetivos: Generales y Específicos
5. Marco Teórico (solo punteo de temas que abordará el Marco Teórico)
3-Problema: ¿Cuánto saben las maestras jardineras en relación a los signos precoces de TEA y
el rol del fonoaudiólogo en esa patología?
4- Objetivo general:
Indagar Sobre el conocimiento que se tiene acerca de las señales de alarmas tempranas y el rol
del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de maestras jardineras que se
desempeñen en jardines maternales de la localidad de Quines, provincia de San Luis, durante el
año 2022.
Objetivos específicos:
● Indagar información y procedencia que tienen las maestras, sobre TEA.
● Especificar qué actitudes por parte de los alumnos son tomadas como alarmas dentro
del aula.
● Examinar qué información se tiene sobre el accionar del Fonoaudiólogo ante un niño con
TEA.
● Analizar cuánto se sabe sobre TEA desde un aspecto global e identificar si esto influye o
no en una detección temprana
5- Definición TEA
Etiología
Indicadores
Prevalencia
La Fonoaudiología
Lenguaje y comunicación
Rol del Fonoaudiólogo en autismo
Maggio (2020) plantea que según el DSM-5 (2014), los trastornos del espectro autista se
definen por déficit persistentes en la habilidad para iniciar y sostener una interacción social
recíproca y una comunicación social, con un rango de intereses restringidos, repetitivos y
patrones de conducta estereotipados. Es preciso considerar dos ejes: uno relacionado con la
comunicación y la socialización y otro con la conducta y los intereses.
Se denomina espectro porque los síntomas tienen un nivel de intensidad variable, con una
visión dimensional, a la que se suman aspectos ligados al desempeño intelectual, sensibilidad
sensorial y el grado de actividad, en distintos niveles de severidad.
En el DSM-5, para categorizar las dificultades del espectro autista se habla de la presencia de
dimensiones, entre las cuales se describen cociente intelectual, que puede oscilar entre la
Discapacidad Intelectual severa y el rendimiento intelectual superior a la media, el nivel de
interacción social, que va desde el aislamiento total hasta el niño sociable pero extraño,
pasando por el niño pasivo; y se considera el nivel de comunicación, que va desde la ausencia
total del lenguaje hasta el niño con fluidez pero con dificultades pragmáticas. También se
tiene en cuenta la presencia de conductas repetitivas, que pueden ser completamente
invalidantes, algunas, de grado leve. Debe considerarse el nivel de regulación sensorial, la
habilidad existente en áreas primarias del cerebro para armonizar los estímulos provenientes
de los cinco sentidos. Finalmente, dentro de este modelo dimensional, se analiza el nivel de
desempeño motor, identificando la presencia de hipo- o hiperactividad (pág. 109-110).
Etiología:
Al abordar la etiología del trastorno, conviene tener en cuenta que la propia complejidad del
autismo conlleva necesariamente a considerar la interacción no sólo de distintos y variados
factores, sino también de distintas perspectivas y enfoques teóricos. Campos como la
genética, la neurobiología, la psicología y la pedagogía, más allá de presentar posturas
antagónicas, representan por el momento un marco complementario y necesario para
comprender el origen de este complejo trastorno. De forma comprensiva, Eduardo Hernández
señala que en el estudio de las causas del Autismo se han desarrollado varias teorías que
tratan de explicar el origen del síndrome autista. Ninguna de ellas por sí sola lo ha logrado; en
la actualidad se considera que su etiología es multifactorial. Entre las teorías que más
aceptación han tenido hasta la fecha están, las genéticas, las neurobiológicas y las
psicológicas.
Indicadores:
Kanner (como se citó en García Gomez, 2008) describió los rasgos comunes a un grupo de
niños autistas:
1- Las relaciones sociales: el rasgo fundamental era la incapacidad para relacionarse con las
personas y diferentes situaciones, resaltando la soledad .
Prevalencia:
Wind (como se citó en Veronica Maggio, 2022) plantea que la prevalencia ha crecido
de manera exponencial en los últimos veinticinco años. En ese entonces era de 1-2 por
mil, mientras que en la actualidad es de 1-2 por cien (centros para el control y
prevención de enfermedades DC, 2016). El TEA es más frecuente en varones que en
mujeres, con una proporción de 4,5 a 1.
(textual)
Lenguaje y comunicación:
Comunicación y lenguaje representan dos conceptos diferenciados y a la vez superpuestos. El
lenguaje es instrumento de la comunicación.
El término lenguaje se utiliza para designar la capacidad del ser humano de comunicarse y de
representar la realidad mediante signos. Implica la habilidad para simbolizar y comunicarse
por medio de signos convencionales.
El término comunicación puede definirse como el intercambio de información , o puesta en
común de significaciones intencionadas en una relación humana determinada.
Según Martinez Celdran (2002), la comunicación es el proceso mediante el cual un emisor
transmite uno o más mensajes sobre un contenido determinado a uno o varios receptores
utilizando un código conocido por todos los participantes. Se entiende por proceso el conjunto
de fases sucesivas por las que pasa la comunicación, a saber.
Bibliografía: