Act Es Tan Dificil Volver A Itaca

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Prof.

Marcela Cardozo – Lengua y Literatura 1er Año

Criterios de Evaluación: Fundamentación sólida en las respuestas. Respuestas coherentes, cohesivas, adecuadas y correctas.
Respeto por el carácter social del escrito: vocabulario específico, sin abreviaturas, uso correcto de las reglas ortográficas. Correcta
utilización de las diferentes clases de palabras. Responder en oración. Autonomía en la resolución del documento, respetando lo
solicitado en las consignas. Interpretación de textos, ya sea explicativos, literarios, consignas e imágenes. Originalidad en la
creación de textos diversos, desde respuestas breves hasta la redacción de textos más extensos.

“Es tan difícil volver a Ítaca” de Esteban Valentino

Primera parte: Primero vamos a arrancar con actividades de pre lectura, es decir antes de que empieces
a leer la obra literaria vamos a trabajar con lo siguiente:

1. Observa la ilustración de la tapa, lee el título y el texto de la contratapa (sin leer la historia).

a) ¿Cuál será el contenido argumental de la novela que van a leer? ¿Se tratará de una ficción realista o
fantástica?
b) Piensa ¿Qué sabes sobre la Odisea y el contexto de su creación? Si no tenes idea alguna de este
episodio, te sugiero que busques información y que compartas brevemente conmigo que
encontraste.

Segunda parte: Ahora, te invito a iniciar con la lectura de la obra “Es tan difícil volver a Ítaca” de
Esteban Valentino, voy a subir el material en pdf para que puedas tener a tu alcance la obra literaria. Para
que tu lectura sea enriquecedora, te aconsejo seguir los siguientes pasos (de esa manera la comprensión
no se pierde):

Mientras lees la novela, puedes tomar notas en fichas u hojas, escribir notas en el margen, o señalar expresiones
y palabras claves para la interpretación de la obra.
2) Puedes:
Prof. Marcela Cardozo – Lengua y Literatura 1er Año

a) Anotar las situaciones relevantes que se transmiten al lector a través de monólogos ( discurso que
mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz alta) y monólogos interiores de
los personajes centrales: Mónica y Eduardo.
b) Escribí las palabras clave de cada capítulo, de manera que a partir de ellas puedas reconstruir el
argumento de la novela capítulo a capítulo.
c) Señalá los episodios de la Odisea que se mencionan explícitamente en diferentes capítulos.
d) Encierra entre corchetes expresiones, oraciones o párrafos particularmente relevantes, tanto por la
forma en que están escritos como por los indicios que proporcionan para comprender e interpretar
sucesos, conductas o la evolución de un personaje.

Espero que disfrutes de esta hermosa y llevadera obra literaria

Tercera parte: Después de leer la obra completa ya estás listo/a para responder sobre la historia:

3) Con tus palabras, explica las siguientes cuestiones:


a) Analiza el comportamiento de Mónica:
- En la habitación del hospital.
- Fuera del hospital.
b) A partir de la relectura del capítulo 2:
 Determina los propósitos de Mónica en la preparación del cumpleaños.
 Analiza los efectos emotivos que los regalos producen en Eduardo.
 Establece la importancia de los estímulos sensoriales y el contacto físico para Eduardo.
c) Relee y contextualiza esta expresión de Mónica: “Eduardo, aunque sea fea, te voy a decir la verdad,
porque yo quiero que me creas siempre”.
 Opina sobre las razones que llevan a Mónica a silenciar la verdad de la situación a su hijo. Y la reacción
de Eduardo cuando se da cuenta de que ella le mintió.
d) El relato que Mónica eligió para ayudar a Eduardo habla del viaje de un héroe mítico: el regreso de Ulises a
Ítaca.
 Comenta por qué crees que lo eligió. ¿Cómo se relacionan los regresos de los dos héroes (Ulises y
Eduardo)?

4) Determina las relaciones que se establecen entre los siguientes textos y qué significa cada uno de ellos:
a) “Acordate de lo que le dijo Gandalf a Frodo. Lo que tenemos que hacer es lo mejor que podemos en el
tiempo que nos toca”. Esteban Valentino, Es difícil volver a Ítaca, páginas 31-32.
b) “Gandalf: Eso desean quienes viven estos tiempos, pero no les toca a ellos decidir. Lo único que
podemos decidir es qué hacer con el tiempo que se nos ha dado. Hay otras fuerzas en este mundo,
Frodo, además de la voluntad del mal. Bilbo estaba destinado a encontrar el Anillo y, como
consecuencia, tú estabas destinado a tenerlo. Y eso es un pensamiento alentador. Ohhhh. Es por ahí”.
J. R. R. Tolkien, El señor de los anillos I. La comunidad del anillo, Barcelona, Minotauro, 2001.

5) Ahora, según tu interpretación: ¿Por qué crees que el autor le puso ese nombre al libro? ¿Qué quiso hacer o
decirnos?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy