G - Ánimas de Día Claro
G - Ánimas de Día Claro
G - Ánimas de Día Claro
Timbre UTP
NIMAS DE DA CLARO
Nombres: _________________________________________________________ Curso 1____ N Lista: ____
Profesores: Marlen Arias/Alejandro Carrasco/Maritza Carmona Fecha: ___ de Octubre de 2015
NIMAS DE DA CLARO
Esta obra fue estrenada el 25 de mayo de 1962 en la sala Antonio Varas en una produccin del Instituto
de Teatro de la Universidad de Chile, ITUCH. La direccin y la recopilacin del material folclrico estuvieron a
cargo de Vctor Jara y la escenografa fue diseada por Guillermo Nez.
La creacin debut das antes del inicio del Mundial de Ftbol, encuentro deportivo que motiv en las
compaas universitarias el montaje de obras nacionales. El texto posicion al autor como uno de los ms
importantes de la Generacin del 50.
Sieveking busc en la pieza reconstruir ritos, ceremonias, modos de hablar y costumbres criollas de una
manera cercana a la realidad a fin de superar el localismo asociado con al campo chileno. Para ello incorpor
personajes que le permitan elaborar una caracterizacin profunda de la condicin social, psicolgica e
histrica.
Alejandro Sieveking bas sus principios creativos en retratar elementos de la identidad nacional por medio de la
mixtura entre lo costumbrista y lo mitolgico. En nimas de da aborda las races mitolgicas y/o religiosas
pertenecientes a la memoria colectiva popular a travs de personajes cercanos a la realidad y situaciones de humor.
Sieveking, Alejandro. Sobre mi teatro, prlogo del autor a la obra Mi hermano Cristin, en la antologa Teatro chileno actual. Editorial
Zig-Zag. Santiago. 1966.
1. En tu opinin, tiene vigencia el pensamiento que Sieveking expresa en esta cita sobre el sentido del
teatro? Por qu?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Qu piensas del inters del autor por el folclore nacional? Desarrolla tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Has visto alguna obra de teatro que refleje las races de la cultura chilena? Cul y de qu trataba?
________________________________________________________________________________
4. Cmo ves la relacin del folclore con la identificacin del pblico con una obra teatral? Fundamenta
tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. El autor se refiere a un teatro tonto grave. A qu se refiere? Has asistido a alguna obra que te
recuerde esta definicin?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
QU ES UN NIMA?
La palabra nima es de origen latn y significa
alma. En la antigedad se la utilizaba para designar la
esencia que dotaba a los seres vivos de la capacidad de
realizar actividades vitales y que los diferencia de los seres
inertes o que no cuentan con movimiento propio.
Al entender de este modo la nocin de alma se debe
admitir la existencia de ella no slo en los seres humanos,
sino tambin en los animales y las plantas.
El trmino aparece tambin en la visin antropolgica
de numerosos grupos culturales y religiosos.
En la actualidad, la expresin es usada con mayor frecuencia en contextos religiosos.
.
El alma en la religiosidad
Para diversas tradiciones religiosas y filosficas, el alma corresponde a la dimensin espiritual o
trascendente de los seres vivos. Es decir, el alma es parte constituyente de la esencia interna del
individuo.
1. Por qu los habitantes de Talagante de la obra definen a las hermanas Gonzlez como nimas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Piensas que la concepcin de alma se sustenta slo en la ptica religiosa? Por qu?
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CREENCIAS POPULARES Y TRADICIN
Alejandro Sieveking sita la historia de nimas de da claro en el pueblo de Talagante, conocido
por sus artesanas y mitos populares. Los propios talagantinos han recopilado y transmitido oralmente
las historias sobre la presencia del diablo, brujos y otros seres mitolgicos en la zona.
Las creencias populares propias de esta localidad se evidencian en el dilogo entre Eulogio y
Luzmira, en el que l expresa: Puras ideas de la gente! Ven una sombrita que se mueve... y yast! El
nima en persona de la fulana que..., se ahog, por ejemplo! Y despus no hay caso, juran que le
vieron hasta el color de la enagua. 2
1. Piensas que las historias como la existencia del diablo son parte de nuestras creencias actuales?
Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Qu conoces de las historias de Talagante? Sabas que se le llamaba el pueblo de las brujas?
______________________________________________________________________________
5. Crees que los mitos populares tienen presencia o visibilidad en las grandes ciudades? Justifica tu
respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
El espectador y Sieveking
() puede pensarse que me preocupo mucho del pblico. Efectivamente es as. No me interesa
ser un incomprendido ni pasar a la posteridad; quiero que el espectador actual vea en mis obras temas,
problemas, imgenes que toquen de alguna manera su sensibilidad entretenindolo y, ojal, hacindolo
mejor. Quiero mejorar el mundo. Alejandro Sieveking
a) Qu opinas de esta afirmacin de Alejandro Sieveking? Ves esta visin del arte presente en los
realizadores contemporneos?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) En tu opinin., cul es la idea que tiene el autor del rol de espectador?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Manifestacin
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
AMBIENTES HECHOS
1.
2.
CUADRO
(Descrbelo)
ESQUEMA DRAMTICO
Presentacin del
Conflicto
Desarrollo del
conflicto
Clmax
Desenlace
3.Qu opinas de la siguiente afirmacin de Nano? Parece que a la gente que se muere sin hacer
lo que ms quera, el alma se les queda peg en la tierra, esperando. Y parece, tamin, que no
pueen descansar hasta que se cumple lo questaban esperando.
4.En el caso de los personajes de esta obra, qu era lo que ms queran, que causa que se les
quede el alma peg en la tierra? Qu deseo crees que podra ser tan fuerte en la vida de una
persona, que si no se realizase en vida dejara su alma en la tierra esperando?
5.Qu idea previa tenas sobre las brujas? En la obra dramtica hay un personaje del cual se dice
que es bruja. Cmo es? En qu se parece o se diferencia de la idea que tenas previamente de
estos personajes?
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: