Proteínas de La Dieta,: Limitado en Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

9.

1
Alto contenido de nitrógeno, sintetizamos polímeros nitrogenados (proteínas, ácidos nucleicos) y
compuestos de BAJO peso molecular (aminoácidos no esenciales, nucleótidos,
neurotransmisores, hemo, glutatión, etc).
Necesitamos compuestos nitrogenados, pero NO LOS ALMACENAMOS como moléculas de
depósito, sino que los conservamos como MOLÉCULAS FUNCIONALES (enzimas, proteínas
estructurales, contráctiles, transportadoras, etc.) que SE DEGRADAN Y SINTETIZAN
CONTINUAMENTE.
Todos los humanos y animales dependemos de otros organismos para obtener compuestos
nitrogenados.
Fijación de nitrógeno: transformar N2 atmosférico(insoluble) en NH3(amoniaco, soluble).
Algunos microorganismos libres o en simbiosis con plantas, el amoniaco (NH3) se oxida a nitrito y
nitrato y se incorpora a los vegetales
Asimilación de amonio: incorporar amonio a moléculas orgánicas (limitado en humanos).
Transformar amonio (NH4, forma inorgánica de N y soluble) en moléculas orgánicas
(aminoácidos). Los humanos hacemos pocas reacciones.
Ciclo del nitrógeno en la naturaleza:

Limitado en humanos

Incorporamos nitrógeno reducido por: proteínas de la dieta, aminoácidos libres de la dieta, en el


intestino las bacterias producen amoniaco. Eficaz incorporación de N a nuestro metabolismo.
El excedente de aminoácidos NO SE ALMACENA como proteína o masa muscular, sino que lo
hacen como glucógeno o triacilgliceroles, y oxidados cuando se requiere energía.
Fuente importante para los aminoácidos de la célula,
no se degrada se reconstruye (ppal destino)

Menor contribución

Los aminoácidos tienen que desprenderse del nitrógeno que se da con la producción de
amoniaco (NH3) que es una base y se protona para dar amonio (NH4), ambos tóxicos para el
organismo. Urea → principal forma de eliminación del N. los esqueletos carbonados tienen
varias vías como oxidarse por completo a CO2 y agua, producir glucosa, acetil CoA o cuerpos
cetónicos. No hace falta que estén en exceso con solo requerirlos basta.
Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos: Las proteínas se hidrolizan por etapas para
absorberse como aminoácidos y oligopéptidos.
Origen de las proteínas digeridas:
• Dieta → 70 a 100 g/día
• Proteína endógena → 35 a 200 g/día. Enzimas digestivas y las liberadas por recambio de
células epiteliales.
Perdida de 1 a 2 g de N/día con las heces
• Inicia en el estómago con el pH bajo que desnaturaliza las proteínas facilitando el ataque
por proteasas (estomago e intestino delgado)
Estomago → Células principales generan 8 isoformas de pepsinógeno que se autoactivan a
pH<5 y por autocatalisis (la pepsina degrada(activa) al pepsinógeno (pierde 44 C del extremo C)),
pH<2 se libera el segmento escindido actuando como autoinhibidor y la pepsina ataca a las
proteínas formando peptonas (fragmentos peptídicos grandes) y pocos aminoácidos.
Pepsina → hidrolisis parcial, cataliza la hidrolisis de enlaces peptídicos en el lado N de residuos
hidrofóbicos, 20% de la digestión de proteínas.
El 80% restante ocurre en duodeno y yeyuno proximal por la tripsina (si hay 2 aminoácidos
básicos juntos) y quimiotripsina (serin proteasas), menormente por elastasa y carboxipeptidasa
(metaloproteasa, libera aminoácidos degradando el extremo carboxilo de a uno). TODAS
producidas en el PÁNCREAS como zimógenos. Sigue siendo parcial ( aminoácidos y oligopéptidos
de 2 a 8 residuos)
Tripsina por autocatálisis activa a más tripsinógeno, quimiotripsinógeno, proelastasa y
procarboxipeptidasa. Este conjunto de proteasas da lugar a la generación de aminoácidos.
Absorción → principalmente en el yeyuno proximal (oligopéptido de 2 a 6 aminoácidos);
proteínas endógenas (hormonas intestinales y péptidos) son absorbidas sin digerir
principalmente en el intestino grueso.

enzima Origen Tipo Especificidad


Pepsina Estomago Endopeptidasa Lado NH de R hidrófobos
Tripsina Páncreas Endopeptidasa Lado CO de R básicos
Quimiotripsina Páncreas Endopeptidasa Lado CO de R hidrófobos
Elastasa Páncreas Endopeptidasa Lado CO de R pequeños
Carboxipeptidasa A Páncreas Carboxipeptidasa C terminal de R hidrófobos
Carboxipeptidasa B Páncreas Carboxipeptidasa C terminal de R básicos
Aminopeptidasa N/A Intestino Aminopeptidasa N terminal de Ala / Glu
Di/tripeptidasa Enterocito Aminopeptidasa N terminal de di/tripéptidos

Las proteínas no necesitan degradarse hasta sus unidades elementales al 100% para ser
absorbidas. Proteína animal (huevo 97%, carnes 85 a 100%), proteína vegetal (trigo, soja,
legumbres 75 a 90%).
Absorción de aminoácidos: sustancias polares que requieren de transporte activo, como
cotransporte con Na+ o H+.
36 transportadores SLC (transportadores de sustancias solubles, no todas intestinales) y 7
sistemas diferentes agrupados en 3 categorías:
• Transportador de aminoácidos neutros
• Transportador de aminoácidos dibásico y cisteína
• Transportador de aminoácidos dicarboxílico
Péptidos (di y tri tambien) absorbidos por PepT1 (SLC15A1) por cotransporte impulsado por H+
aminoácidos (y péptidos) absorbidos (son hidrosolubles) y salen del enterocito por la membrana
apical hacia la circulación portal. Adicionalmente se absorben aminoácidos y péptidos por
translocación mediada por glutatión (tripéptido no proteico de gama Glutamil-Cys-Gly) de
forma rápida (intest., riñones) y la fuerza impulsora resulta de la hidrolisis del mismo q se recicla
Transporte intestinal de aminoácidos.
Nombre del Dependiente Especificidad Tejido
sistema de sodio
A Si AA pequeños: Ala, Ser, Gln Mayoría
ASC Si AA pequeños: Ala, Ser, Gln Mayoría
N Si Gln, Asn, His Hígado
L No AA ramificados y aromáticos Muchos
B Si AA básicos Enterocitos (membr. luminal)
ATB Si AA neutros Intestino y riñón
X Si AA aniónicos Enterocitos (membr. luminal)
Imino Si Pro, Hypro, Gly Enterocitos (membr. luminal)
aminoácidos absorbidos son utilizados por enterocitos, pero mayormente son transferidos al
hígado por la vía portal.
Ciclo del gama-glutamilo ENZIMAS
la Cys es el aminoácido que más participa por el grupo sulfhidrilo. 1. γ-Glu-Cys sintetasa
(3) Gamma-glutamil transferasa está anclada a la membrana y 2. GSH sintetasa
con el aminoácido de afuera por la catálisis más la fuerza 3. γ-Glutamil transferasa
impulsora del glutatión forman el gama-glutamil aminoácido (Cys- 4. γ-Glutamilciclotransferasa
Gly por las peptidasas intracelulares dan cisteína y glicinia). 5. 5- oxoprolinasa
La (4) γ-Glutamilciclotransferasa escinde esta unión covalente
haciendo que el aminoácido quede libre en el interior y el gama-glutamil se recicle como 5-
oxoprolina.
La (5) 5- oxoprolinasa + ATP abre al 5-oxoprolina para dar L-Glutamato.
L-Glutamato + cisteína se condensan por la (1) γ-Glu-Cys sintetasa + ATP para dar gama-
glutamilcisteina.
Y esta mas glicina por la (2) GSH sintetasa + ATP reconstituyen a la gamma-glutamil-cistein-
glicina (γ-Glu-Cys-Gly).

SOLO EL NITRÓGENO ORGANICO DE LAS PROTEÍNAS Y LOS AMINOÁCIDOS MANTIENE EL


BALANCE DE NITRÓGENO EN LOS ANIMALES, EL EXCESO de consumo de PROTEÍNAS NO
APORTA VENTAJAS, pero se acompaña con mayor expresión renal de nitrógeno (urea , amonio)
y calcio. Cuanto más nitrógeno entra más se elimina por la orina.
Requerimiento diario de proteínas totales:
• Adulto sano: 0,8 g/kg peso (70 kg → 60g/día)
• Atletas: 1 a 1,2 g/kg (no atletas de fin de semana, de elite hasta 1,5 o 2 g/kg)
• Embarazadas: +30 g/día al requisito basal
• Lactantes: 2 g/kg peso
Aminoácidos esenciales y no esenciales
Los esenciales deben estar presentes en la dieta obligatoriamente ya sea porque no lo
producimos o lo hacemos en bajas cantidades.
Esenciales NO esenciales * su carácter esencial es relativo, ya que se sintetiza en el
Arginina* Alanina ciclo de la urea. No se considera esencial fuera de la
Histidina Asparagina infancia.
Isoleucina Aspartato * son condicionalmente no esenciales. Requeridos por
Leucina Cisteína* lactantes prematuros
Lisina Glutamato * sus requerimientos cambian con la edad, condiciones de
Metionina Glutamina* salud, ingesta de otros aminoácidos, etc.
Fenilalanina Glicina*
Treonina Prolina* los esenciales deben estar presentes al nacer
Triptófano Serina
Valina Tirosina*
NO PODEMOS Y POR ESO SON ESENCIALES: Generar enlace C-S (Metionina)
• Sintetizar anillos aromáticos (fenilalanina y triptófano)
• Sintetizar cadenas ramificadas (valina, leucina, isoleucina)
• Sintetizar anillo imidazol (histidina)
• Sintetizar la cadena de lisina ni treonina.
NO ESENCIALES DERIVAN DE:
• Alanina: piruvato (3C)
• Asparagina y aspartato: oxalacetato (4C, de cetoácido a aminoácido)
• Cisteína: catabolismo de metionina
• Glutamato y glutamina: alfa ceto-glutarato (5C)
• Tirosina: fenilalanina incorpora un OH a su anillo (fenol), su inclusión en la dieta
disminuye los requerimientos de Phe.
• Arginina es no esencial a partir de la juventud.
• Baja ingesta de Tyr y Cys incrementa la demanda de Phe y Met. (Tyr y Cys esenciales en
prematuros)
Aminoácidos esenciales están presentes en proteína animal y vegetal y es la manera eficaz de
incorporar N al organismo.
Diferentes proteínas contienen distintas proporciones de los aminoácidos esenciales:
• Huevo, leche: equilibrio de todos los aminoácidos esenciales.
• Soja y legumbres (lentejas): abunda lisina y son pobres en metionina.
• Trigo y cereales (maíz, arroz, avena): poca lisina, pero abundante metionina.

Es importante cubrir el requerimiento diario de proteínas (102-105 mg N/kg/día) incluyendo


aminoácidos esenciales y no esenciales. El bajo consumo de aminoácidos no esenciales aumenta
la demanda de los esenciales.
Requerimiento de aminoácidos esenciales para adultos.
• Phe, Met, Leu: 1,1 g/Día
• Lys, Val: 0,8 g/día
• Ile: 0,7 g/día
• Thr: 0,5 g/día
• Trp: 0,25 g/día
• His: No determinado (~10mg/kg/d)
• Arg: No establecido. Deja de ser esencial

Balance nitrogenado (BN): recuento del N ingresa por la dieta y sale por la orina o heces
(emuntorios), sin importar la forma química en que entra o sale.
BN = ingesta de proteína g/6,25 – (nitrógeno úrico en orina + 4g)
Adulto sano, dieta hiperproteica: balance equilibrado (neutro); ingreso N = egreso N (por orina
principalmente)
Embarazo, crecimiento y recuperación de hemorragias: balance positivo; ingreso mayor que
egreso. Hay muy activa síntesis de proteínas.
Ayuno, caquexia, dieta normocalórica-hipoproteica (prot. Degradada igual a la excretada), dieta
pobre en aminoácidos esenciales (prot. De la dieta no sintetizan mucha prot. Corporal y el resto
de prot. De la dieta se elimina con la prot. Corporal degrada y si elimina mas), enfermedades con
emaciación (quemadura, traumatismo, cáncer, etc.) (se degrada muchísima prot. Corporal y se
eliminan muchísimos aminoácidos libres): balance negativo, egreso mayor que ingreso (se
elimina más que lo que se mete).
Recambio proteico: síntesis y degradación simultánea. La ingesta diaria de proteínas puede
variar de 0 g/d (inanición) a 600 g/d (dieta hiperproteica), pero lo habitual en la dieta occidental
es de aproximadamente 100 g/d. (mínimo 0,8 g/kg/d).
Importancia: Almacenar nutrientes en forma de proteínas y degradarlas cuando sea
necesario (remodelado tisular). • Aprovechar los esqueletos carbonados de aminoácidos para
generar glucosa y cuerpos cetónicos en el ayuno • Eliminar proteínas anómalas, cuya
acumulación podría dañar a las células. • Regular el metabolismo al eliminar enzimas superfluas,
receptores y ligandos peptídicos. • Degradar componentes de células envejecidas.
Adulto sano: Es de aproximadamente 400 g/día: • Proteínas musculares (100 g) • Enzimas
digestivas (30 g) • Proteínas de células del tubo digestivo (20 g) • Hemoglobina (15 g).
Sólo 6% (~10g) de la proteína que ingresa al aparato digestivo (alimentos, enzimas,
descamación epitelial) sale con las heces (1- 2 g N/día).
Degradación de proteínas: Las proteínas intra y extracelulares pueden ser digeridas por
proteasas lisosómicas.
• La semivida (vida media) de diferentes proteínas dentro de un mismo tejido varía mucho, NO
DEPENDE DE LA LOCALIZACION
• Vida media corta: Enzimas que ocupan puntos de control importantes del metabolismo
o enzimas que participan de vías metabólicas poco usuales, proteínas y péptidos de señalización,
tienen vida media corta.
• Vida media larga: Enzimas que catalizan reacciones fundamentales del metabolismo y
proteínas estructurales mantienen concentraciones casi constantes en condiciones fisiológicas.
ENZIMA VIDA MEDIA (HORAS)
Ornitina descarboxilasa 0,2 CORTA
RNA polimerasa I 1,3
Tirosina aminotransferasa 2,0
Serina deshidratasa 4,0
PEP carboxilasa 5,0
Aldolasa 118 LARGA
Gliceraldehído-3-P deshidrogenasa 130
Citocromo b 130
Lactato deshidrogenasa 130
Citocromo c 150
Señalización para la degradación:
1. N-terminales: Asp, Arg, Leu, Lys, Phe (aa básicos, ácidos o hidrofobos) → T1/2 2-3 min
Ala, Gly, Met, Ser, Thr, Val (aa pequeños o hidroxilados) → T1/2 > 10 h (procariotes)
> 20 h (eucariotes)
2. Secuencias repetidas asociadas a alta degradación:
* PEST (Pro, Glu, Ser, Thr)
* KFERQ (Lys, Phe, Glu, Arg, Gln)
3. Ubiquitinización: marcado con proteína conservada, pequeña (76 r) y termoestable,
para dirigir al proteosoma la proteína a ser degradada.
Proteína-U → U+ octapéptidos.

La degradación intracelular de proteínas puede darse en los lisosomas o en el citosol.


1. Degradación lisosomal: Los lisosomas contienen aproximadamente 50 enzimas
hidrolíticas llamadas catepsinas, activas a pH 5. En el ayuno es selectiva sobre proteínas con
secuencias KFERQ. (Lys – Phe - Glu – Arg - Gln)
2. Degradación proteosómica: Ocurre en el citosol dentro de un complejo supramolecular
llamado proteosoma.

Ubicuitinización de proteínas:
Ubicuitina (ubiquitina): Proteína monomérica termoestable de 76 residuos altamente
conservada entre las especies.
Ubicuitinización: Marcación de proteínas por su unión covalente a la ubicuitina para ser dirigidas
al proteosoma donde serán degradadas. Proteina-U → U + octapéptidos
Para que una proteína sea degradada debe portar una cadena de al menos 4 moléculas de
ubicuitina (ubiquitina) unidas en tándem, en las que la Lys 48 de cada ubicuitina forma un
enlace isopeptídico con el grupo carboxilo C-terminal de la ubicuitina siguiente.
Las cadenas de poli-ubicuitina pueden tener 50 unidades o más.
Secuencias PEST ofrecen sitios de fosforilación que dirigen a la ubicuitinización.
N-terminales desestabilizadores en eucariotes se relacionan con dominio RING finger E3, E3α

E1 une ubiquitina
A la E1

E2 Toma el resto
De la ubiquitina
Unida a E1 y lo transfiere a la E2

E3 transfiere la
Ubiquitina a la
Prot. Condenada que ingresa al proteosoma

Proteosoma 26 S: Complejo multiproteico que cataliza la proteólisis parcial de las proteínas


ubicuitinizadas en un proceso dependiente de ATP.
Compuesto por:
• Centro cilíndrico hueco (Proteosoma 20 S) formado por 4 anillos apilados, contiene las
actividades proteolíticas.
• Casquetes 19 S en los extremos, involucrados en reconocer las proteínas marcadas con
ubicuitina.
Proteosoma 20 S: Porción catalítica. Centro cilíndrico formado por 4 anillos apilados.
• Anillos externos formados por 7 subunidades α.
• Anillos internos formados por 7 subunidades β que contiene la actividad proteolítica
Unidad hidrolítica en cavidad central con actividad selectiva: β1: AA ácidos, β2: AA básicos y β5:
AA hidrófobos.
Casquetes 19 S: Porción regulatoria.
• Base: 9 unidades. 6 ATPasas, reconoce proteínas poliubicuitinizada, la despliega y
permite su ingreso al cilindro. • Tapa: 8 unidades. Retira la ubicuitina
NECESITAMOS CONSUMIR PROTEÍNAS PARA MANTENER NUESTRO BALANCE DE NITRÓGENO EN
EL ORGANISMO. OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS QUE NO SEAN PROTEÍNAS NI
AMINOÁCIDOS NO SIRVEN PARA MANTENER EL BALANCE NITROGENADO

TODO EL NITRÓGENO QUE INGRESA DEBE VOLVER A SALIR. NO HAY RETENCION NETA DE
NITRÓGENO CUANDO SE HABLA DE UN SUJETO SANO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy