30 Grandes Misterios Del Universo
30 Grandes Misterios Del Universo
30 Grandes Misterios Del Universo
Enviado:
De: Leoncio282 (Mensaje original) 14/01/2009
10:15 p.m.
Algunas preguntas han sido descifradas, pero hay varios interrogantes que continúan sin
respuesta. Y muchos dogmas que damos por sentado podrían venirse abajo en
cualquier momento. El poder alucinante de la próxima generación de telescopios e
instrumentos astronómicos, junto a la física de partículas, podrían generar una
revolución científica y social de proporciones similares a la que provocó Galileo cuando
apuntó su telescopio al cielo en 1609.
Por un lado está la teoría ampliamente aceptada del Big Bang, la Gran Explosión,
según la cual el universo era originalmente algo extremadamente denso, pequeño y
caliente, que en cuestión de décimas de segundo se expandió y se enfrió radicalmente,
y aún continúa expandiéndose. Algo así como una torta de pasas en el horno que crece
separando las pasas (o galaxias) unas de otras. Pero hay expertos que proponen un
modelo nuevo según el cual el origen no fue una única Gran Explosión, sino muchas.
Una continua cadena de universos que se suceden y repiten unos a otros, pero sin ser
réplicas exactas de los anteriores. En cuanto a la edad del universo, las observaciones
recientes sugieren que tiene entre 13.5 y 14 mil millones de años.
Por otro lado, hay varias hipótesis de universos múltiples en la física cuántica y la
cosmología, en las cuales las constantes físicas y la naturaleza de cada universo son
distintas. Por ejemplo, el "universo burbuja" es una serie infinita de universos abiertos
con diferentes constantes.
¿Cuál es la geometría del universo?
Según Einstein, el universo es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar tres
formas, según el contenido de materia y energía:
Forma esférica (curvatura positiva). Viaje en una dirección y eventualmente regresará
al punto de partida. Sin energía oscura, este universo detendrá su expansión y se
colapsará sobre sí mismo. Con ella, la expansión continuará.
Plano (sin curvatura). El viajero nunca regresará a su punto de partida. Incluso sin
energía oscura, este universo continuará expandiéndose eternamente, aunque cada vez
más lentamente. Con la energía oscura, la expansión se acelerará cada vez más. Según
las últimas observaciones, esta es la forma de nuestro universo.
Forma de silla de montar (curvatura negativa). El viajero nunca regresará. La
expansión apenas desacelerará, incluso sin la presencia de la energía oscura.
¿Cuáles son los componentes del universo?
Las estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el
helio, el hidrógeno y todo lo que podemos ver a nuestro alrededor conforman una
mínima parte de lo que es el universo. El 95% restante está ocupado por la extraña
materia oscura y la aún más incomprensible la energía oscura.
¿Qué es la expansión cósmica?
La aceleración cósmica es la observación de que el universo parece estar
expandiéndose a una tasa acelerada. En 1988 las observaciones de las estrellas
llamadas Supernovas tipo 1A sugirieron que esta expansión se acelera cada vez más.
La expansión del universo fue propuesta y demostrada por Edwin Hubble, al determinar
la distancia a varias galaxias y comprobar que las más lejanas estaban corridas hacia el
rojo, es decir, se estaban alejando de nosotros.
¿Qué pasa cuando chocan dos agujeros negros?
Cuando dos galaxias se unen, sus agujeros negros supermasivos (miles de millones el
tamaño del sol) eventualmente tienen que interactuar, ya sea en un violento impacto directo
o acercándose hacia el centro hasta tocarse uno con otro. Y es ahí donde las cosas se
ponen interesantes. En vez de acercase de buena manera, las fuerzas de ambos monstruos
son tan extremas que uno de ellos es pateado fuera de la galaxia recién unida a una
velocidad tan tremenda que nunca puede regresar. Por su parte, el agujero que da la
patada recibe una enorme cantidad de energía, que inyecta en el disco de gas y polvo que
lo rodea. Y entonces este disco emite un suave resplandor de rayos X que dura miles de
años. El choque de dos agujeros negros es un evento rarísimo.
¿Qué es un agujero blanco?
Las ecuaciones de la relatividad general tienen una interesante propiedad matemática: son
simétricas en el tiempo. Eso significa que uno puede tomar cualquier solución a las
ecuaciones e imaginar que el tiempo fluye a la inversa, en lugar de hacia delante, y
obtendrá otro grupo de soluciones a las ecuaciones, igualmente válidas. Aplicando esta
regla a la solución matemática que describe a los agujeros negros, se obtiene un agujero
blanco. Puesto que un agujero negro es una región del espacio de la cual nada puede
escapar, la versión opuesta es una región del espacio hacia la cual no puede caer nada. De
hecho, así como un agujero negro sólo puede tragarse las cosas, un agujero blanco sólo las
puede escupir. Los agujeros blancos son una solución matemática perfectamente válida a
las ecuaciones de la relatividad general. Pero eso no significa que realmente exista uno en
la naturaleza.
¿Existe el Bosón de Higgs y tiene los secretos del Universo?
¿Tienen los protones una vida finita?
Qué es una onda gravitacional?
¿Qué son las lentes gravitacionales y para qué se usan?
Hay vida extraterrestre?
Hasta el momento ninguna sonda espacial o telescopio ha hallado rastros concretos de vida tal como la
conocemos en la Tierra. El debate sobre la vida extraterrestre está dividido entre quienes piensan que la vida en
la Tierra es sumamente compleja, por lo que es poco probable que exista algo semejante a nosotros en otro
planeta, y aquellos que señalan que los procesos y elementos químicos involucrados en las criaturas terrestres
son muy comunes en todo el universo, y que lo único que hay que buscar son las condiciones adecuadas. Para
estos últimos, es bastante probable que exista vida similar a la nuestra en otros mundos, planetas extrasolares
en cuya búsqueda nos hallamos enfrascados.
¿La vida llegó a la Tierra en un asteroide?
Puede haber vida sin agua?
¿Es Júpiter una estrella fallida?
Cualquiera diría, observando nuestro Sistema Solar desde lejos, que Júpiter y el Sol son
los dos únicos objetos aquí. Este planeta es enorme, pero a pesar de esa enormidad
aún es mil veces más pequeño que el sol. Para ser una estrella, Júpiter tendría que ser
80 veces más grande. Porque ser masivo es la única manera de generar suficiente calor
interno que permita las reacciones de fusión termonuclear –la energía que les da su luz
a las estrellas. Y como eso nunca va a suceder, por eso se dice que Júpiter es una
estrella fallida.
¿Guardan los neutrinos los secretos del cosmos?