Ciclon YAKU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS CICLONES TROPICALES

Un ciclón es considerado como una tormenta de rápida rotación originado en los océanos
tropicales. De acuerdo al portal de la Organización Meteorológica Mundial, una de sus
características principales es que tiene un centro de baja presión y nubes que van en orden circular
como de espiral hacia el punto de inicio, los ciclones pueden tener un diámetro de entre 200 a 500
km, y en algunas ocasiones llegan a los 1000 km.

Los ciclones tropicales generan vientos muy violentos, lluvias torrenciales, olas altas y, en algunos
casos, mareas de tempestad e inundaciones costeras muy destructivas, los vientos soplan en
sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del r eloj
en el hemisferio sur, se da un nombre a los ciclones tropicales cuando alcanzan una cierta
intensidad. A este fenómeno meteorológico se lo denomina de diferentes maneras según el lugar
donde se produce, por ejemplo En el mar Caribe, el golfo de México, el océano Atlántico Norte y el
océano Pacífico Norte oriental y central, se conoce con el nombre de "huracán". En el Pacífico
Norte occidental, se llama "tifón". En el suroeste del Océano Índico, recibe el nombre de "ciclón
tropical".
Según la escala de Saffir-Simpson de vientos huracanados, utilizada en el mar Caribe, el golfo de
México, el océano Atlántico Norte y el océano Pacífico Norte oriental y central, la fuerza de los
huracanes varía de la categoría 1 a 5: Los huracanes de categoría 1 son aquellos cuyos vientos
máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 119 y 153 km/h. hasta Los huracanes de
categoría 5 son aquellos cuyos vientos máximos sostenidos tienen una velocidad superior a 249
km/h.

El impacto de los ciclones tropicales y los daños que puedan ocasionar dependen no solo de la
velocidad del viento, sino también de factores como la velocidad de desplazamiento, la duración de
vientos fuertes, la precipitación acumulada durante y después que tocan tierra, el cambio repentino
de la dirección de desplazamiento y de intensidad, su estructura, así como la respuesta del ser
humano a los desastres causados por estos sistemas.
CICLON YAKU
Este fenómeno climatológico es inusual en el Perú, ha ocasionado estragos en varias ciudades con
lluvias intensas y desborde de ríos. el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) que es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como
misión generar y proveer información y
conocimiento meteorológico, hidrológico y
climático para la sociedad peruana de
manera oportuna y confiable, contribuyendo
de esta manera a la reducción de los
impactos negativos, reportó precipitaciones
pluviales en algunos distritos de Lima como
Ate, Santa Anita, Chaclacayo, San Juan de
Lurigancho, La Molina, Asi mismo informa
que el ciclón Yaku influye en las lluvias
extremas en Tumbes, Piura y Lambayeque
(Aviso meteorológico N° 43 SENAMHI); la
intensificación de las lluvias en la Libertad,
Lima y Áncash, especialmente en las
cuencas medias de la vertiente del Pacífico,
generando incremento de caudales y activación de quebradas. Mapa meteorológico del Senamhi
Especialistas del SENAMHI identificaron su formación a finales de febrero, a la fecha se visualiza
su formación y se mantiene el monitoreo de este sistema y su recorrido para una posible
actualización de los pronósticos y avisos meteorológicos emitidos.
Investigaciones especializadas
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha iniciado una investigación sobre los procesos físicos en el
océano y atmósfera relacionados con la inusual temporada de lluvias y el ciclón Yaku. Por otro lado,
está en proceso de creación un Observatorio del Conocimiento Científico sobre Cambio Climático.
Según los especialistas del Instituto Nacional de Investigación sobre Glaciares y Ecosistemas de
Montaña (Inaigem), este tipo de lluvias en la sierra norte del país son frecuentes en la actual
estación, pero las mediciones de ahora revelan un nivel muy lluvioso, explican que estas
precipitaciones están relacionadas con el flujo de humedad que viene del este y que, al interactuar
con las cordilleras, producen lluvias intensas. Pero aclaran que no tienen relación directa con el
ciclón Yaku, ya que dicho fenómeno natural se encuentra relativamente lejos del litoral del territorio
de la cordillera.
Por su parte, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) realiza estudios sobre
preservación y uso sostenible de la biodiversidad, articulando esfuerzos colaborativos entre los
investigadores y los agricultores. En la coyuntura actual, están alertas ante cualquier situación
relativa al impacto del ciclón Yaku en territorio amazónico.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) informa el balance de la emergencia nacional, hasta
el 18 de marzo 2023 se ha contabilizado 9.243 damnificados y más de 65 mil afectados por las
precipitaciones de moderada a fuerte intensidad. Además cinco personas se encuentran
desaparecidas, 128 resultaron heridos, 65 personas perdieron la vida producto de la furia de
naturaleza. En relación a los daños materiales, se tiene el reporte de 1.521 viviendas destruidas,
2.148 inhabitables y 27 mil 843 afectadas, centros educativos y establecimientos de salud también
han resultado perjudicados por las lluvias y huaicos, 45 aulas fueron destruidas, 546 afectadas y
133 inhabitables, 5 centros de salud quedaron destruidos, 105 dañados y 10 inhabitables.
Asimismo, las principales carreteras que conectan a las regiones del país resultaron afectadas en
algunos tramos: 66.4 kilómetros de camino rural dañados, 7.9 kilómetros destruidos, 178 kilómetros
de carretera destruidos y 659 kilómetros afectados. El desborde de los ríos y las inundaciones por
las lluvias torrenciales han impactado en la agricultura y la ganadería. 25 mil 277 hectáreas de
cultivos quedaron dañados, 12 mil 138 hectáreas se perdieron, 181 mil 29 animales resultaron
afectados y 29 mil 835 perdidos.
La alerta continúa
Las autoridades del SENAMHI explicaron que el
Ciclón Yaku ya se alejó de la costa peruana, sin
embargo, las lluvias intensas se continuarán
registrando en diferentes regiones del país. El
último aviso meteorológico indica que se
presentarán lluvias de moderada a fuerte
intensidad, por lo menos, hasta fines de marzo, en
Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,
Tacna y Tumbes. Además, la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del
Fenómeno “El Niño” - ENFEN pasó de ‘vigilancia’ a estado de ‘alerta’ el fenómeno El Niño Costero
en el Perú, debido la probabilidad mayor a 50% de que se mantenga las condiciones oceanográficas
cálidas en el Pacífico Central, que incluye la zona norte y centro del mar peruano.
M.E.H.T.
El Niño Costero y el ciclón Yaku
Entrevista al especialista Christian Yarleque, doctor en Ciencias de la Atmósfera y docente de la
PUCP, explicó que el fenómeno del Niño costero es una condición de calentamiento de la superficie
de temperatura del mar al frente del Perú, principalmente en la zona norte del país. “Estos eventos
que han estado ocurriendo como el ciclón Yaku es una consecuencia del Niño Costero, de la
temperatura del mar, vientos, humedad que ha traído, estas condiciones anómalas no tan
frecuentes y lo más importante que ha sido súbito, no se esperaba un ciclón, antes otros ciclones,
han ocurrido los eventos extraordinarios del fenómeno del Niño en 1983, 1997, 1998 y no estamos
en un evento del Niño. Pero sí hemos salido de un evento de La Niña, así que este evento que ha
ocurrido hasta hace unas semanas, es posible que ya no vuelva a ocurrir porque estamos en una
época de cese de lluvias, ya la temporada de lluvias está terminando. Aún así vamos a tener lluvias
en el territorio, sobre todo en la parte de la selva, de la sierra, pero igual ahora que el fenómeno El
Niño ha mostrado algunas proyecciones de que se va a seguir con condiciones cálidas en los
siguientes meses, más de lo usual, pero tenemos que esperar unos cuantos meses más para ver
realmente si va a ocurrir un evento de El Niño”, la alerta del Niño pasó de vigilancia a una
probabilidad alta o mayor de ocurrencia del fenómeno.
“El Niño usualmente se manifiesta entre los meses de agosto, setiembre y en esos meses recién
podemos indicar posiblemente si va a haber un Niño, qué intensidad, proyecciones que hasta ahora
tenemos o que muestran las instituciones encargadas de pronósticos de estos eventos, indican que
puede haber un Niño moderado o débil, pero esto puede ir cambiando en los siguientes meses.
Entonces ahora lo que compete es seguir monitoreando y estar alertas de los siguientes pronósticos
que vienen de las instituciones como SENAMHI, el IGP que están encargados”.

M.E.H.T.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy