Ciclon Yaku
Ciclon Yaku
Ciclon Yaku
YAKU
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES:
ARRIOLA DELGADO JHON PIERO
TEMA:
CICLÓN YAKU
GRADO Y SECCIÓN:
5° “A”
COLEGIO:
COLEGIO MILITAR ELIAS AGUIRRE
2023
1. ¿QUÉ ES UN CICLÓN?
Un ciclón es considerado como una tormenta de rápida rotación originado en los oceános
tropicales. De acuerdo al portal de la Organización Meteorológica Mundial, una de sus
características principales es que tiene un centro de baja presión y nubes que van en
orden circular como de espiral hacia el punto de inicio.
También indica que los ciclones pueden tener un diámetro de entre 200 a 500 km, y en
algunas ocasiones llegan a los 1000 km.
Cuando se ven este tipo de ciclones tropicales hay algunas situaciones que se generan
como:
Vientos fuertes.
Lluvias torrenciales.
Olas altas.
Mareas de tempestad.
Inundaciones.
3. ¿QUÉ ES EL CICLÓN YAKU?
Ante esta situación de desastre y riesgo inminente, desde COPERA nos planteamos los
siguientes cuestionamientos en torno al bienestar de los niños y niñas: ¿Cuál es el lugar de
nuestros niños y niñas en esta situación? ¿Cómo atenderlos durante la emergencia?
¿Cómo salvaguardar su bienestar y no perder de vista todas las posibilidades de
desarrollo?
Este artículo busca ofrecer algunas recomendaciones importantes para las familias, las
comunidades y los servicios sociales de los gobiernos locales. Esperamos que sirvan para
identificar lo más urgente en lo que al cuidado de gestantes y bebés se refiere.
4. CARACTERISTÍCAS DE LOS VIENTOS
Los ciclones tropicales son considerados muy peligrosos y destructivos. Asimismo, precisa
que este fenómeno se caracteriza por sus vientos y se dividen en fases según la velocidad
de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS). Estos son:
También precisa que hay otros factores que están influyendo en la intensidad de las lluvias
que están cayendo sobre la costa peruana y otras regiones del país. “Un segundo factor es
que se está produciendo un trasvase de nubes desde la zona amazónica, que contribuyen
a las lluvias. El tercer factor corresponde a la temperatura del mar que está caliente en la
zona norte del país, por lo tanto, la evaporación se incrementa”.
Lo que se espera ahora es que el ciclón vaya perdiendo fuerza y se diluya en algún
momento. “Hay que estar observando, es difícil pronosticar cuándo, pero aparentemente
se está debilitando y se está alejando de la costa, por lo tanto, irán disminuyendo los
impactos”.
Según el último boletín informativo del Instituto Nacional de Defensa Civil, emitido el 11
de marzo, la llegada del ciclón Yaku está ocasionando alteraciones climáticas. El
documento indica que la población debe mantenerse alerta ante precipitaciones fuertes,
granizo, vientos fuertes, nevadas, tormentas eléctricas y rayos, además, precisa que la
acumulación de agua a su vez está generando inundaciones y deslizamientos en
quebradas de la costa. Asimismo, el último Aviso metereológico de Senamhi indica que las
lluvias continuarán hasta el jueves 17 de marzo con mediana y gran intensidad en la costa
y sierra del Perú.
El Senamhi informó el 8 de marzo de 2023 que el ciclón Yaku influyó en las lluvias en costa
y sierra norte entre durante el 7 y 8 del mismo mes. En ese sentido, dijo que las estaciones
reportaron acumulados de lluvia:
Recordemos que al haber entrado en alerta de Niño Costero, la vigilancia y control debe
hacerse comunidad a comunidad, persona a persona, así como establecer una sólida
vigilancia epidemiológica y de desastres. Los gobiernos locales deben priorizar la atención
inmediata y no perder de vista la ejecución de acciones de planificación y prevención ante
futuros desastres, en las zonas declaradas de riesgo por deslizamientos, huaicos y
desbordes de ríos. Así, desde COPERA invocamos a que los gobiernos locales y regionales
colaboren y contribuyan junto a la comunidad para crear mejores condiciones durante la
emergencia y después de ella, con especial énfasis en la población más vulnerable.
Finalmente, sugerimos que la atención y el cuidado más efectivos son los que están
centrados en la persona, en sus necesidades particulares. Recordemos a los más
vulnerables, personas adultas mayores, con discapacidad y a nuestros niños y niñas
pequeños, que dependen de todos nosotros. Recordemos también que después del
desastre, tendremos la oportunidad de reconstruir una ciudad amigable y segura para los
niños y niñas, incluyendo los centros de salud y escuelas como puntos principales de
atención para el desarrollo infantil. Somos comunidad.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: