TG Cap1 LAVADO URREGO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REFLEXIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE IDENTIDAD PERSONAL EN LA

METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA

DANIELA LAVADO URREGO

SANTIAGO DE CALI
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
2020
REFLEXIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE IDENTIDAD PERSONAL EN LA
METAMORFOSIS DE FRANZ KAFKA

DANIELA LAVADO URREGO


CÓDIGO: 1330966

TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO POR EL MG OMAR JAVIER DÍAZ SALDAÑA


PRESENTADO PARA OPTAR A TÍTULO DE LICENCIADO EN FILOSOFÍA

SANTIAGO DE CALI
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

Te levantas, entonces, y te ves convertido en un monstruoso insecto. Parece de inmediato

que sólo fue una pesadilla. Tal como un chiste de mal gusto que un amigo, no tan amigo,

tiende a contar. Sin embargo, Gregor Samsa no corrió con esa suerte, no tuvo tal amigo

descachado en los chistes y mucho menos fue una pesadilla de la que con mayor impulso

podría despertar; después de un sueño intranquilo se encontró convertido en un bicho.

Partiendo de estas líneas ya bastante conocidas de la literatura universal, empecemos por

pensar un poco en lo que sería levantarse, verse y, tal vez, sentirse físicamente diferente de

quién se fue a dormir la noche anterior o, bueno, de lo que se creía era yo.
CAPÍTULO 1

CONTINUIDAD ININTERRUMPIDA DEL PENSAMIENTO

Desde la antigüedad se ha conocido la preocupación por el “yo”, claramente, en aras de

lograr resolver el problema de la identidad personal. Su estudio es, ciertamente, un asunto

muy abordado en la filosofía aún más partiendo de la modernidad en la que diversos

autores han hecho un significativo aporte. ¿Qué hace que una persona sea lo que es y no

otra? Quizá no sea una pregunta que el sujeto se haga con frecuencia ¿o quizá sí?, sino

fuese así no sería mucho lo que pueda decirse sobre la identidad personal, pero como

sabemos aún hay mucho por conocer a partir de lo ya conocido.

El objetivo de este capítulo que no siendo más un apartado meramente académico lo

invita, lector, a recorrer un poco sobre la filosofía de la mente en la modernidad;

específicamente, a escudriñar, a partir de estudiosos y principales autores de la época, la

continuidad ininterrumpida del pensamiento.

1.1 Yo soy, yo existo: desde una perspectiva carteasiana

En 1641 se publica las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera de Rene Descartes,

una de las obras más emblemáticas de la moderna Filosofía de la mente. Según el tema que

ahora nos convoca en el estudio de esta tesis, abordaré la segunda meditación a la luz del

problema mente-cuerpo lo cual nos permite sentar ciertas bases a la hora de abordar la

continuidad ininterrumpida del pensamiento presente en la Metamorfosis de Franz Kafka.

[R]emoviendo todo aquello que admite la más mínima duda, de la misma manera

que si lo hubiera encontrado por completo falso, voy entonces a seguir avanzando

hasta que conozca algo cierto o, si no hay más, hasta que conozca al menos eso
mismo de manera cierta, que no hay nada cierto […] el cuerpo, la figura, la

extensión, el movimiento y el lugar son quimeras ¿qué será entonces verdadero? Tal

vez sólo esto: que nada es cierto (Descartes, A. T. VII 24, p 81)

Como se evidencia, el ejercicio realizado por Descartes le permite inferir, inicialmente,

que todo en cuanto existe tiene una posibilidad de duda que llevaría a su no existencia;

poniendo, así mismo, en tela juicio la existencia de lo que en concepto se conoce como

cuerpo, figura, la extensión de la cosa, entre otros; pero ¿cómo podría esto servirnos para

encaminar un proceso de reflexión sobre la existencia de yo?1

Como vemos, el autor propone una posible negación de la existencia del cuerpo, pero

deja algo por sentado y es que no puede prescindir de la existencia de un yo que se

cuestione (piense) la existencia de otras cosas así sea la existencia de su propio componente

físico. Aquí un argumento que ayudará a la reflexión, veamos.

Sobre la mente humana que es más conocida que el cuerpo, Descartes declara: “Yo soy,

yo existo, es necesariamente verdadero cuantas veces es expresado por mí, o concebido por

la mente” (Descartes, A.T. VII 25, p. 83), En este momento de su argumentación,

Descartes, ya considera algo verdadero, acepta la existencia de algo, en este caso la

existencia del yo, pero ¿yo en cuánto qué?, ¿yo en cuanto alguien más o yo en sí mismo?

Acepta, claramente, la existencia de su propio yo en cuanto sea expresado por él, pensado

por su mente. Entonces, considera verdadero un ser pensante que afirma la existencia de

algo, de su propia existencia. Así, para afirmar su existencia es condición necesaria y

suficiente poseer de intelecto, atributo que pertenece, sin duda, al hombre pensante2.

1
Partiendo de la idea actual que se tiene del yo, sin previo conocimiento de estas teorías filosóficas, se concibe éste
como un conjunto de mente y cuerpo, sin embargo, en este momento de la investigación nos topamos con una teoría que
niega inicialmente una existencia física de lo que para nosotros compone, sin duda, el yo.
2
Al respecto Descartes afirma: “el pensamiento, es sólo a él no puedo arrancarlo de mí. Yo soy, yo existo:
es cierto. Pero ¿cuánto tiempo? Únicamente mientras pienso; porque también podría suceder que, si me
abstuviera de todo pensamiento, ahí mismo dejará de completo ser. Ahora no admito sino lo que sea
No obstante, ¿dónde queda la condición física de ese hombre pensante? Según Hierro

Descartes al cuestionarse ¿soy yo algo más [que mente]? considera, inicialmente, ser una

estructura de miembros que se llama cuerpo humano, lo que de inmediato empieza,

nuevamente, a negar, excluyendo, así, una reducción materialista del yo, pues nada logra

conocerse sobre esto, si se compara con el conocimiento que se tiene de la existencia

misma.

De esta manera, se desconoce una armonía precisa entre mente y cuerpo en Descartes…

AQUÍ PRESENTAR DE MANERA BREVE LA POSICIÓN DE DESCARTES SOBRE

EL CUERPO Y FINALIZAR CON LA CONCLUSIÓN DE QUE LA MENTE ES

CONSTANTE ….

Dirá Hierro a “Los orígenes de la moderna Filosofía de la mente: el hombre dividido”

(Hierro, 2005).

necesariamente verdadero. Porque de manera precisa sólo soy cosa pensante, esto es, mente, o ánimo, o
intelecto, o razón, palabras cuya significación me era desconocida. Soy entonces cosa verdadera y
verdaderamente existente; pero ¿qué cosa? Lo he dicho: pensante (Descartes, A. T. VII 27, p. 87).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy