PPTConocimientos de Sistemas de Alarmas P PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACIONES

Conocimientos de Sistemas de
Alarmas

Capacitador: Ricardo Rocha Álvarez


Objetivo general
• Adquirir los conocimiento básico de distintos sistemas de alarmas

Objetivos específicos
• Aprender a utilizar un sistema de alarma
• Conocer los distintos tipos de alarmas y sensores
• Comprender diversos tipos de sensores que componen un sistema de
alarma
En este curso hablaremos de los siguientes sistemas de alarmas

1. Alarma por sensor de movimiento


2. Alarma de un haz infrarrojo
3. Alarma por descompresión
4. Alarma por impacto
5. Alarmas con sistemas magnéticos
6. Alarmas contra incendio o de humo
7. Alarmas con circuito cerrado de televisión
8. Circuitos combinados
• El sistema de
alarma es un
dispositivo eléctrico
o electrónico que
permite hacer mas
efectiva la función
del guardia de
seguridad.
• El funcionamiento de
las alarmas es común
para todos sistemas,
lo que realmente
cambia es el sensor
que produce la alerta,
es por eso que se
analizaran cada uno
de los sensores para
entregar una buena
información de
funcionamiento.
Generalmente los sistemas de alarmas usan señales acústicas para avisar al
guardia que su área de responsabilidad ha sido invadida, en ese momento el
guardia debe tomar todas las precauciones para hacer frente a este evento.
Fuente de alimentación

• Este punto es muy importante debido a que el funcionamiento de


las alarmas depende de una fuente de alimentación 220 [V]. Por lo
tanto esta debe ir conectada directamente a la red eléctrica
Fuente de alimentación
Corriente Alterna
Central y fuente de alimentación
Batería de respaldo
• También de debemos considerar un respaldo de batería cuando
se interrumpe el suministro residencial. El voltaje de las baterías
pueden ser de 6 o 12 volts.
Batería de respaldo

• Si los esquemas de alarmas no están conectados a un Sistema


de baterías esta no tiene ningún sentido.
• Es recomendable que los sistemas de respaldos sean probados
por lo menos una vez al mes, para así estar seguro de que
realmente funcionarán en el momento que se requieran.
Sensor de movimiento

• Su activación se produce cuando frente al sensor


ocurre un movimiento de persona o de animal.
Sensor de movimiento
• Los Sistemas de alarmas por sensor de movimiento son los más conocidos y
los más usados en lugares donde hay elementos de valor ya sea bancos,
comercio, etc. Mas que un sensor de movimiento es un sensor de calor.
Barrera de Has Infrarrojo o Luminoso

• A diferencia del sistema de


alarmas por movimiento,
éste es capaz de controlar
mayor área.
Barrera de Has Infrarrojo o Luminoso

• Este sensor produce un haz que al ser interrumpido provoca la


activación de la alarma

• Este sistema de alarmas es usado en áreas extensas, en áreas de


10 mil metros cuadrados.
Sensores Magnéticos
• Los detectores magnéticos están
provistos de sensores e imanes,
una vez que se abre la ventana o
puerta, estos elementos se separan
dando origen a la activación del
interruptor ubicado en su interior, el
cual además transmite una señal
de alerta que es recibida en el
panel de comunicación del sistema
de alarma.
Por Impacto o Vibración

• Este Sistema Opera


cuando lo que produce la
Alarma es un golpe, es
frecuente verlos en los
automóviles. Resumiendo
este Sistema de alarma
diremos que opera por
impacto o vibración.
Circuitos Cerrado de Televisión CCTV

Sistemas basados en una plataforma computacional que permite la


visualización/grabación de grupos de cámaras (en formatos de 4, 8,
16 cámaras como estándar) durante las 24 horas del día,
Circuitos Cerrado de Televisión CCTV

Una característica relevante es el almacenamiento digital de las


imágenes obtenidas desde las cámaras en discos duros,
tecnología DVR (Digital Video Recorder), de la misma forma en
que un archivo se guarda en un PC.
Su función es registrar y respaldar hechos, para ser analizados
posteriormente.

Componentes:
• Cámaras Fijas.
• Cámaras Móviles.
• Cámaras Interiores.
• Cámaras Exteriores.
• Monitores TV.
• Grabadores.
Sistema de Asalto

Es un conjunto de elementos interconectados entre sí a una


central de alarma, capaces de alertar una situación irregular,
teniendo una persona que pueda activar dichos elementos.
Estos pueden ser sonoros o silenciosos de acuerdo a la
situación que se encuentren en ese momento.
Sistema de Robo
Es un conjunto de elementos interconectados entre sí a una
central de alarma, capaces de alertar una situación irregular,
estos sistemas se activan de forma automática siempre y
cuando el sistema de alarma este activado, son sensores que
se activan dependiendo cual sea su función
Tipos de señales

• Señal de robo: se utiliza cuando la instalación, se encuentra sin


moradores en su interior.
• Señal de asalto: se utiliza para proteger los bienes y valores durante
la atención de público.
• Señal de pánico: se utiliza para disuadir al intruso de penetrar a un
recinto.
• Señal de incendio: se utiliza para comunicar amagos de incendio,
estos funciona las 24 horas del día.
Protección contra Robo

• Rayos Infrarrojos.
• Sensores de movimiento.
• Sensores de quiebre.
• Sensores magnéticos.
• Detectores de vibración,
etc.
Protección contra Robo
Protección contra Asalto

• Pulsadores alámbricos.
• Pulsadores inalámbricos.
• Money-clip.
• Pedal de asalto.
Protección contra Asalto
Protección contra Incendio

• Detector de humo
• Detector de calor
• Detector de llama
• Palancas de incendio
Protección contra Incendio
Se componen de los siguientes elementos:

• Central Procesadora:
Placa de control donde
ocurre todo el proceso de
activación de dispositivos
ya sean iniciadores y/o
actuadores
• Teclado

Es el elemento más común y fácil de


identificar en una alarma. Se trata de
un teclado numérico del tipo
telefónico. Su función principal es la
de permitir a los usuarios autorizados
armar y desarmar el sistema.
Estos deben ser ubicados en lugares
específicos
Los controles de acceso no solo le permiten proteger la
infraestructura de su empresa sino también controlar y registrar el
movimiento del personal.
Un sistema de control de acceso tiene tres funciones principales:

La autenticación: que permite la identificación de las personas o


vehículos que solicitan acceder a una empresa o a una zona
concreta.
La autorización: que gracias al software del sistema realiza las
comprobaciones y envía la orden de abrir o no un acceso.
La trazabilidad: que facilita la obtención de listados de las
personas presentes en una zona o recinto.
En base a esto podemos encontrar diferentes tipos de control de
acceso según el sistema de identificación que utilicen:

• Por reconocimiento de la geometría de la mano


• Banda magnética
• Proximidad
• Manos libres
• Por reconocimiento de voz
• Por reconocimiento de la retina del ojo
Por reconocimiento de la geometría de la mano: Una lectora mide
la longitud, la curvatura y el entramado de los rastros dactilares
colocados en una lectora “huella digital”
Banda magnética: Son tarjetas plásticas similares a las tarjetas
comerciales, las cuales son portadoras de los antecedentes del
funcionario en forma digital grabada en la banda magnética. Esta
banda está compuesta de cristales de magnetita en capas
sobrepuestas donde se les puede grabar gran cantidad de
información.
Proximidad: Utilizan un circuito electrónico sintonizado y resonante
conformado por condensadores y bobinas, insertos en un soporte
plástico.
Manos libres: El sistema de acceso SiCPass esta desarrollado
para administrar y registrar el ingreso/egreso o permanencia de
vehículos dentro de estacionamientos privados, cocheras, plantas
industriales, barrios privados, etc.
Por reconocimiento de la voz: Se basa en la traducción gráfica de
los impulsos sonoros emitido por cada individuo, y su posterior
comparación con el registro almacenado. Generalmente, la
persona interesada en acceder debe decir las palabras
preestablecidas, que también operan como códigos de acceso.
Por reconocimiento de la retina del ojo: Cámaras de luz infrarroja
de baja intensidad escanean la retina y la comparan con el registro
almacenado. Este es uno de los factores más trabajados en la
actualidad para controles de acceso físico.
• Alarma: Es un dispositivo electrónico, alámbrico o
inalámbrico, sonoro o silencioso, que emite una señal
ante la presencia de un intruso en un área determinada,
de acuerdo a las características técnicas del dispositivo.

• Sistema de Alarma: Es un elemento de seguridad pasivo,


esto significa que no evita una intrusión, pero si es capaz
de advertir de ella.
• Red de Alarmas: Es un conjunto de sistemas de alarmas,
que permiten dar apoyo y protección a una instalación,
siendo controlada por medio de una central de alarmas.

• Central Procesadora: Es la UCP del sistema, en ella se


encuentran la placa base y la memoria central.
• Sistema de Robo: Es el conjunto de elementos,
interconectados entre sí, capaces de alertar una situación
irregular, en AUSENCIA de moradores.

• Sistema de Asalto: Es el conjunto de elementos


interconectados entre sí, capaces de alertar una
situación irregular, teniendo alguien que ACTIVAR,
dichos elementos.
• Señal de Robo: Se utiliza, cuando la instalación se
encuentra sin personal, en su interior.

• Señal de Asalto: Se utilizan para proteger los bienes y


valores, durante la atención de público, protege cajas,
bóvedas, etc. Esta puede ser audible o silenciosa
dependiendo del requerimiento del usuario.
• Señal de Pánico: Se utiliza para disuadir al intruso de
penetrar a la instalación, PRODUCE SONIDO.

• Señal de Incendio: Se utiliza para comunicar amagos de


incendio, funciona las 24 hrs. del día, PRODUCE
SONIDO.
• Detector Magnético: Se trata de un sensor que forma un circuito
cerrado por un imán y un contacto muy sensible, que al
separarse se corta el circuito, provocando un salto de alarma.

• Detector de Vibración: Están preparados para detectar golpes


fuertes, o taladros, se colocan en paredes, puertas, ventanas,
cajas fuertes, bóvedas, etc.
• Money-Clip: Es un simulador de billetes que se ubica
dentro de las cajas, al retirarlo de su posición, activa la
alarma que será recibida en la central de monitoreo.

• Pulsadores: Es un botón que al presionarlo activa un


switch que conecta en forma inmediata una alarma
recepcionada en la central de monitores, se instalan
debajo de las cubiertas de mesones, escritorios, etc.
• Alimentación de Respaldo: Lo componen las BATERIAS,
que pueden ser de 6 o 12 volts. Si los esquemas de alarmas
no están conectados a este componente, no tiene ningún
sentido. Deberán probarse por lo menos una vez al mes.

• Teclado: Se trata de un teclado numérico del tipo telefónico,


permite al usuario autorizado ARMAR o DESARMAR el
sistema mediante códigos.
Un sistema de alarma es un circuito cerrado de
dispositivos y sensores electrónicos, los cuales
son comandados por una central. Estos
sistemas son fabricados para facilitar el trabajo
de un guardia de seguridad pero no pueden
reemplazarlo en su totalidad.
Detección de incendio

• CONCEPTO DE FUEGO: Es una reacción química de oxido-


reducción de carácter exotérmico.

• Si esta reacción alcanza una determinada velocidad se


produce el fuego y si ese fuego se descontrola, se genera
un incendio.
Factores del fuego
• Para que se produzca un fuego
son necesarios los siguientes
factores: combustible, oxígeno y
calor.

• Estos tres factores forman el


denominado “triángulo del fuego”.

• La eliminación de cualquiera de
ellos determina la desaparición
del fuego.
• COMBUSTIBLE: Es la materia que arde. De su naturaleza y la
forma de presentarse va a depender el tipo de fuego y la velocidad
de propagación.

• OXIGENO: El oxígeno es el comburente por excelencia. El


comburente se denomina también agente oxidante. Se encuentra
en el aire en la proporción del 21 % en volumen. Si la proporción es
inferior al 15%, la combustión se extingue.

• CALOR: Es la energía de activación. Las fuentes de incendio más


comunes pueden ser: cigarrillos, fuegos mal apagados, chispas,
fallas eléctricas, etc.
• Los detectores de incendios están generalmente diseñados para
detectar una o más de las tres características elementales del fuego:
el humo, el calor y la llama (radiación).
• Un sistema de detección de incendios está
conformado por un conjunto de elementos y
equipos interconectados que permite
identificar un foco de incendio en sus inicios
y alertar de esta situación al personal de
conserjería o guardia capacitado para
realizar las acciones necesarias en forma
inmediata, esto junto con un sistema de
alerta a los usuarios de la instalación
afectada.
¿Como funciona un sistema de detección de incendios?
¿Como funciona un sistema de detección de incendios?
• La temprana detección de un incendio
permite contar con un periodo de
tiempo seguro para la evacuación total
o parcial de los usuarios a un lugar
seguro, también permite
oportunamente comunicar el siniestro a
Bomberos.
• La temprana detección de un incendio y
la alerta de ello a los usuarios de una
edificación o instalación puede salvar
vidas.
• Estos sistemas pueden tener diferentes grados de complejidad y
tecnología. Para lograr los objetivos de evacuación oportuna las
instalaciones además de contar con las vías de evacuación y la
señalización reglamentaria, debe existir un plan de evacuación
difundido a sus usuarios.
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
• Es La encargada de crear y mantener las normas y
requisitos mínimos para la prevención contra incendio.

• Según la NFPA los incendios provocados son la principal


causa de daños a la propiedad.

• En las construcciones que concentra público de


envergadura, se debe considerar sistemas de detección y
alarmas, capaces de reducir las pérdidas cuando la
prevención falla
Sistema Convencional

• Es un sistema de uno o varios circuitos a los que están


conectados los detectores, en este tipo de instalación solo
es posible identificar el circuito en que se ha detectado un
inicio de incendio, cada circuito está asociada a un sector de
la instalación.
Sistema Direccional
• Es un sistema de que permite identificar el detector que se
ha activado, conociendo su ubicación exacta dentro de la
instalación.
Sistema Analógico
• Es un sistema direccional que además permite acciones
desde la central sobre los detectores y sus circuitos, tales
como detectar fallas, mantención y ajustes entre otros, un
sistema de que permite identificar el detector que se ha
activado, conociendo su ubicación exacta dentro de la
instalación.
Un sistema de detección de incendios y comunicación
puede estar conformado por los siguientes elementos:

• Detectores: Dispositivos cuya función es detectar humo o calor, según


sea el caso.
• Palanca de activación manual: Dispositivo que permite por una acción de
personas activar el aviso de inicio de un incendio.
• Central: Dispositivo electrónico que permite administrar un sistema de
detección de incendios, esta puede entregar más o menos información
en función de la sofisticación del sistema.
• Sirena: Dispositivo que recibida la señal de activación, emite
un sonido que permite comunicar a los usuarios la alerta de
incendio y por tanto la evacuación de la instalación.
• Canalizaciones y cables: Conjunto de ductos y cables que
interconectan todos los componentes del sistema, para su
funcionamiento.
• Operación de otros sistemas de la instalación: Dependiendo
de la sofisticación de los sistemas es posible que el sistema
de detección de incendios desactive sistemas de
climatización, desbloquee puertas, entre otros.
• Sistema de audio - evacuación: Sistema conformado por una
red de parlantes ubicados en toda la edificación, que permite
a una persona capacitada, dé la orden de evacuar y dé las
instrucciones para una salida segura y ordenada de los
usuarios al punto “zona segura” definido en el plan de
evacuación.
Esquema de un
sistema de detección
de incendios
Detección de incendio

• Es imprescindible contar con un sistema detector de


incendios fiable, de alerta temprana y que cubra toda la
instalación.

• Es fundamental seleccionar los detectores adecuados y, su


ubicación será determinante para su eficacia.
Detectores de Humo

• Los detectores de humo son dispositivos cuya función es


detectar humo en un recinto, existen dos sistemas que son
los más comunes, uno en base a célula fotoeléctrica y un
segundo tipo en base a ionización.

• El detector en base a célula fotoeléctrica, tiene un haz de luz


que permanentemente apunta a la célula, en el caso que el
humo interrumpa este haz, el detector se activa.
Detectores de Humo

• El detector en base a ionización, genera por ionización del


interior del detector una mínima y constante corriente
eléctrica, la que se interrumpe por la presencia de humo,
generando la activación del detector.

• El detector de humo se ubica en el cielo del recinto en un


lugar estratégico para una mayor eficiencia
Detectores de Calor

• Los detectores de calor son dispositivos los cuales tienen la


función de activarse cuando la energía térmica por convención
aumenta la temperatura de un elemento sensible al calor.
Estos detectores se ubican en el cielo del recinto y se utilizan
en zonas donde puede existir humo producido por una razón
diferente a el inicio de un incendio.
• Analizar en detalle las especificaciones de la instalación,
para diseñar un eficaz sistema de protección de incendios.
Pulsador con acción Manual

• Dispositivo que permite por una acción de


personas activar el aviso de inicio de un
incendio. Estos pulsadores se instalan en
muros, comúnmente en espacios comunes
a una altura que las personas las puedan
operar, deben ser de color rojo y estar
debidamente señalizadas.
Central Procesadora

• Una central de incendios es un dispositivo


electrónico que permite administrar un
sistema de detección de incendios
conformado por detectores y palancas de
aviso manual, sirenas y eventualmente
enviar señales de partida o detención de
equipos o sistemas de una Instalación.
Central Procesadora

• Este dispositivo recibe la información generada por los detectores o


alerta manual y la información que entrega será diferente en función
de la sofisticación de este, que va desde la identificación del circuito
donde se genero el aviso, la identificación del punto exacto del aviso
y también puede llegar a detectar puntos de fallas en el sistema y
corregir algunas de ellas. Este es en general un dispositivo complejo
por lo que su intervención solo debe ser realizada por especialistas.
Sirena

• Dispositivo que recibida la señal


de activación, emite un sonido
que permite comunicar a los
usuarios la alerta de incendio y
por tanto la evacuación de la
instalación.
Canalización y cables

• Conjunto de ductos y cables


que interconectan todos los
componentes del sistema,
para su funcionamiento.
Operación de otros sistemas de la instalación

• Dependiendo de la sofisticación de los sistemas es posible que el


sistema de detección de incendios desactive sistemas de
climatización para evitar el ingreso de humo a los recintos de esta
forma tener una evacuación segura de las personas por esa vía de
evacuación, también realizar un desbloqueo de puertas que
normalmente se encuentran cerradas y/o se operan con tarjetas o
claves, entre otros.
Sistema de Audio - evacuación

• Sistema conformado por una red de parlantes ubicados en


toda la instalación, que permite a una persona capacitada, de
la orden de evacuar y dé las instrucciones para una salida
segura y ordenada de los usuarios al punto “zona segura”
definido en el plan de evacuación.
Sistema de Audio - evacuación

• El objetivo principal es poder entregar instrucciones para una


evacuación controlada que permita evacuar primero los pisos o
lugares de mayor riesgo, además lograr que el número de
puertas de caja de escala presurizada no se abran al mismo
tiempo, perdiendo presurización y por lo tanto permitiendo el
ingreso de humo. Este sistema puede ser administrado por una
persona capacitada, con conocimiento del plan de evacuación
de la edificación o bomberos a su llegada al siniestro.
Sistema de Audio - evacuación

• El sistema de audio - evacuación puede ser independiente o


conectado con el sistema detección de incendios, inicialmente
al activarlos entrega instrucción general que se encuentra
grabada, posteriormente las comunicaciones las realiza la
persona capacitada o bomberos.
Tipos de Detectores

Detector de calor Detector de Humo Detector de Gases


• Termostático • Iónico Detector de llama
• Termovelocimétrico • Óptico Detector multisensor
• Combinado
Los detectores de calor: son sensibles a la elevación de
temperatura:

• Termostáticos: Se activan cuando la temperatura ambiente


excede de un cierto valor durante un tiempo suficiente.
• Termovelocimétricos: Se activan cuando la velocidad de
aumento de temperatura excede de un cierto valor durante un
tiempo suficiente.
• Combinados: Incorporan un elemento termostático y otro
velocimetrico.
Los detectores de humo: son sensibles a las partículas derivadas
de la combustión suspendidas en la atmósfera (aerosoles) y son de
dos tipos:

Iónicos: Se activan debido a la influencia de los productos de la


combustión sobre la corriente eléctrica generada en una cámara de
ionización.
Ópticos: Se activan por la influencia de los productos de la
combustión sobre el flujo (oscurecimiento) o la difusión de la luz
(efecto Tyndall) en las zonas infrarroja, visible y/o ultravioleta del
espectro electromagnético.
Los detectores de gases: Son sensibles a los productos gaseosos
de la combustión y/o descomposición térmica.

Los detectores de llamas: Son sensibles a la radiación emitida por


las llamas de un fuego.

Los detectores multisensores: Son sensibles a más de un


fenómeno del fuego, por ejemplo calor y humo.
Detecto de Calor
Detecto de Humo
Tipo de detección en función de la evolución del fuego
Red Húmeda

• Es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya


función es la primera intervención en caso de incendio.

• La red húmeda consta de una manguera con un pitón de


distintos tipos en el extremo. Al abrir la llave de paso, el
agua llega hasta el pitón. La red húmeda debe conectarse al
sistema de distribución de agua del edificio o instalación.
Red Húmeda
• Además cuenta con sistema
propio e independiente de
alimentación de agua mediante
un estanque de acumulamiento
de agua y una Sala de Bombas
con esto se logra por un lado la
autonomía en lo referente a
suministro de agua y la presión
correcta de trabajo de los
gabinetes y/o Grifos con la Sala
de Bombas.
Red Seca

• Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos.


Las redes secas deben tener una conexión en el primer piso del
edificio, o fuera de este, o en los accesos principales en los
condominios de edificios.

• En cada uno de los pisos debería existir una terminal de esta


misma red seca con la llave de paso. Al llegar personal de
bomberos al lugar, deberán unir el carro bomba mediante una
manguera, a la entrada de la red seca, enviando agua por medio
de presión hacia los pisos superiores.
Red Seca
• El agua será liberada únicamente
al abrir la llave de paso según
cuál sea el piso siniestrado.

• Ssegchile “Servicio de seguridad


de Chile” preocupados por la
seguridad de las instalaciones
realiza Mantenciones Preventivas
y Correctivas para así mantener
en forma óptima sus sistemas de
extinción.
Detección de incendios

• Los detectores de fuego son la primera línea de defensa en caso


de incendio.

• Según la norma NFPA-72E, los detectores automáticos de fuego


están “diseñados para detectar la presencia de fuego e iniciar la
acción”, pudiendo “iniciar una acción de emergencia en conjunto
con otros equipos de protección de incendio, tales como sistemas
de alarma, extinción y control”.
Detección de incendios
Detección de incendios

Un sistema de incendios integrado con detectores


automáticos de fuego dispuestos para activar los sistemas
de alarma y de extinción ayudará a acelerar el proceso de
extinción y evacuación.

Dependiendo del combustible, el foco de origen y las


condiciones ambientales, un fuego puede ser de
combustión rápida o lenta, con llama o humo.
Un fuego puede iniciarse por llamas, falla eléctrica, vapores
e incluso calor intenso por período prolongado de tiempo.
Los detectores automáticos de fuego están diseñados para
generar alarmas tempranas.

Los detectores deben ser aprobados por las normas UL


(Son normas norteamericanas de calidad, que indican los
requisitos técnicos que deben tener los materiales,
componentes, productos y sistemas).
Se clasifican de acuerdo a la capacidad para apreciar las
características específicas de ciertos fuegos y lugares
específicos.
Los tipos de detectores son: de humo, llama, gas, calor, ductos
de aire y combinación especial.
• Los detectores automáticos de incendio son los más
utilizados en edificios comerciales, industriales e
institucionales.
• En viviendas son los de humo y calor.
• Los de llama y gas suelen emplearse en ambientes con
riesgo de explosión.
Detectores iónicos

Principio de Funcionamiento

• Constan de una cámara de ionización, que consiste en dos


placas eléctricamente cargadas y una fuente radiactiva.
Detectores iónicos

• Las partículas de humo son mucho más grandes que las


moléculas de aire ionizadas.

• A medida que las partículas de la combustión entran en la


cámara de ionización, las moléculas de aire ionizadas
chocan y se combinan con ellas.
Detectores iónicos

• Algunas partículas quedan positivamente cargadas y otras


en forma negativa.

• Las partículas de combustión, relativamente grandes


continúan combinándose con muchos otros iones,
convirtiéndose en definitiva en un centro de recombinación,
reduciéndose considerablemente el número de partículas
ionizadas en la cámara.
Detectores iónicos

Partículas dispersas Ordenación de partículas Partículas contaminadas


Condición de Alarma

• La reducción de las partículas ionizadas produce una


disminución en la corriente de la cámara que es detectada
por los circuitos electrónicos que la supervisan, generándose
una condición de alarma.

• Es recomendable instalar detectores iónicos para partículas


de combustión invisibles, presentes en casi todos los fuegos
con llama.
Condición de Alarma

• Los detectores iónicos suelen emplearse en lugares que se


almacena grasa, gas, químicos o papel, productos de alta y
rápida inflamabilidad.

• Los cambios en la humedad y presión atmosférica podrían


afectar la corriente de la cámara y crear un efecto similar al
de las partículas de combustión que entran en la cámara
sensible. Para neutralizar este efecto se desarrolló la doble
cámara de ionización
Detectores Fotoeléctricos

Principio de funcionamiento

• El humo afecta la intensidad de un haz de luz.

• El humo puede bloquear u obscurecer el haz de luz.

• Puede dispersar el haz de luz debido a la reflexión,


refracción y difracción, desde las partículas de humo.
Detectores Fotoeléctricos

Los detectores fotoeléctricos


de humo están diseñados
para detectar al humo
utilizando estos efectos del
humo sobre la luz.
Detectores Fotoeléctricos

Por oscurecimiento del haz de luz: Se emplea una fuente de luz


y un dispositivo receptor fotosensible.
Detectores Fotoeléctricos
Cuando las partículas de humo bloquean parcialmente el haz
de luz, se reduce la luz que llega al dispositivo fotosensible
produciéndose variaciones eléctricas en el circuito electrónico
de control, lo que al sobrepasar cierto nivel o umbral origina la
alarma.
Sistemas de detección de incendios
Iniciadores: Son aquellos dispositivos que inician una alerta de
incendio
Anunciadores: Son aquellos dispositivos alertan a las personas
de un incendio
Detectores Fotoeléctricos

Los detectores serán conectados al alambrado de la


instalación, la que debería ser “supervisada eléctricamente”, de
modo que se garantice la supervisión eléctrica para el
dispositivo. Al sacar un detector instalado, se abrirá el circuito,
dando como resultado una condición de “problema” (trouble).
Lugares de Instalación

En general, de acuerdo a normas NFPA, se deben instalar


detectores en todas las áreas de almacenamiento, sótanos,
desvanes, espacios por encima de cielos rasos o tipo
americanos, closets, shafts con cablerias, fosas de ascensores,
escaleras encerradas y cualquier otra subdivisión o espacio
accesible.
Lugares de Instalación

Debe considerarse las


direcciones y velocidades
del recorrido del humo, ya
que cualquiera de estos
factores puede afectar el
rendimiento del detector.
Tal es el caso de los
acondicionadores de aire,
inyectores y/o extractores
de aire.
Donde no instalar detectores de Humo

• En áreas excesivamente sucias o polvorientas. Debe


evitarse áreas donde se utilizan fumigantes, materiales
productores de niebla o compuestos para limpieza.

• En áreas húmedas o cerca de baños con ducha.

• En ambientes muy fríos o muy cálidos.


Donde no instalar detectores de Humo

• Donde estén normalmente presentes partículas de


combustión, tal como cocinas u otras áreas con hornos y
quemadores, en garajes, estacionamientos donde hay
partículas de combustión en escapes de vehículos, en
talleres de soldadura al arco. Cuando debe ser colocado en
esas áreas un detector de incendios, lo más apropiado es
detectores de calor térmicos.
Donde no instalar detectores de Humo

• En lugares con corrientes de aire que


desplacen el humo desde el detector.

• En salas de baterías u otras áreas donde


puede haber cantidades considerables
de vapor, gas o humo (dióxido de
carbono, ozono, helio, etc.).

• Áreas infectadas por insectos diminutos.


TERMOSTATICOS O TERMICOS

• Son detectores de calor de temperatura fija.

• Incorporan un interruptor térmico que activa


el detector si se supera la temperatura
umbral, programada previamente.
TERMOSTATICOS O TERMICOS
• Se disparan al detectar en forma rápida o lenta, una determinada
temperatura que altera las características mecánicas de una placa
bimetálica formada por dos láminas de metal de diferente
dilatación (Cu y Fe).
• Al aplicar calor sobre el bimetal, el cobre (Cu) se dilata más y a
mayor velocidad que el fierro (Fe), por lo tanto la lámina se curva
hacia arriba haciendo contacto con el interruptor y alarmando el
sistema.
• Se utiliza esencialmente en ambientes donde habitualmente existe
humo (salas de reuniones), vapores y calor (cocinas).
TERMOVELOCIMETRICOS

• Configuración Dual, compuesta por un componente termostático y


otro termovelocimétrico.
• Termostático: Estos dispositivos generan una alarma al detectar una
alta temperatura, que lentamente ha alcanzado un umbral de (58°C),
o en su defecto.
• Termovelocimétrico: Si se produce un aumento gradual de la
temperatura a una velocidad de 10°C/min.

• Estas cifras pueden variar de acuerdo al tipo de detector


termovelocímetro o al fabricante.
TERMOVELOCIMETRICOS

Principio de funcionamiento

En forma similar a las dos cámaras del detector de humo por


ionización, el detector de calor termovelocímetro también posee dos
cámaras, una interior y cerrada, de referencia donde se ubica un
elemento detector de calor (termistor) y; en contacto con el ambiente,
existe otro termistor que es más sensible a los cambios de
temperatura.
Uno para cada Incendio

Los extintores son elementos


portátiles destinados a la lucha
contra fuegos incipientes. Sirven
para dominar o extinguir cualquier
tipo de fuego generado para evitar
así su transformación en incendios
mayores.
Tipos de fuego Extintores

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,


plástico, etc.
Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo
el aceite, la gasolina o la pintura.
Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano,
propano o gas ciudad.
Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el
magnesio, el sodio o el aluminio en polvo.
TRIANGULO DE FUEGO

Casi todos los incendios grandes


comienzan como uno pequeño y
casi todos los incendios
pequeños pueden manejarse
efectivamente con extintores
utilizados correctamente..
Enfríe el incendio, el agente
común es el agua. Se aplica
comúnmente en forma de
torrente sólido, ducha fina o
orada a espuma.
Elimine el Oxígeno el material
que se está quemando con una
manta, con una tapa, tierra,
espuma o con Cuando utiliza un
extintor lo que normalmente
hace es cubrir el área del
incendio de un gas más pesado
que el oxigeno.
Elimine el Material Combustible
Aleje el material combustible o
cierre la fuente, siempre y
cuando esto no ponga en peligro
su vida o la de los demás.
Interrumpa la Reacción en Cadena
En el desarrollo del incendio, las
forma la llama. Al llegar a esta
etapa se forman radicales libres,
vitales para que se sostenga el
incendio. Los compuestos químicos
en los extintores captura radicales
libres en cadena. Otros el dióxido
de reacción en ligeramente
EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL

Es un artefacto que se puede transportar de un lugar a otro, cuyo


peso varía desde 2.3 Kg hasta 22.7. Contiene una sustancia que,
al echarla sobre un incendio pequeño, en la forma correcta,
puede extinguirlo totalmente y evitar su propagación. La forma de
los extintores, salvo variaciones minúsculas, es casi siempre en
forma cilíndrica.
¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?

1.-Cilindro: Recipiente donde se almacena el


agente extintor.

2.-Manómetro: Es un indicador de presión en el


extintor. Indica cuan lleno o vacío está. Contiene
tres secciones a saber; empty - vacío, full – lleno,
overcharged –sobrecargado. No todos los extintores
tienen este indicador. En los que no tienen
manómetro, existen otros medios para determinar
si están llenos o vacíos.
¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?

3.-Mango: Parte metálica fija por la cual se agarra


el extintor cuando se utiliza.

4.-Palanca: Parte por la cual se pone en acción el


extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape
y sale el agente extintor.

5.-Pasador de seguridad: Metal que fija la palanca


y evita que se accione el extintor accidentalmente.
¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?

6.-Abrazadera o Precinta de seguridad: Se utiliza


para evitar que el pasador se salga de lugar.
Normalmente, se utiliza como indicador de si se
utilizó o no el extintor.
7.-Manga o boquilla (trompeta): Parte por donde
sale el agente extintor y con la cual se guía éste
hacia la base del incendio.
¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?

8.-Panel de instrucciones: Placa que contiene la


información acerca del extintor, precauciones de
uso y cualquier otra información pertinente. Aquí
dice el tipo de extintor: A, B, C, D. (Busque el
extintor más cerca de usted y verifique su
clasificación).
9.-Tarjeta de mantenimiento e inspección: Tarjeta
atada al extintor, donde se anota la fecha en que se
recargó, se inspeccionó y las iniciales de la
persona que lo hizo. Es un Registro de
Mantenimiento y Servicio.
CLASES DE EXTINTORES Y CLASES DE INCENDIO

El contenido de los extintores varía


con la clase de incendio para la
cual están diseñados o sea, se
clasifican según la clase de
incendio. Los incendios se
clasifican de acuerdo al tipo de
material combustible involucrado:
CLASES DE EXTINTORES Y CLASES DE INCENDIO

Cada extintor debe marcarse con uno o más símbolos que indiquen
su contenido y la clase o clases de incendios para la cual debe
utilizarse. Existen extintores que pueden utilizarse en más de una
clase de incendio. Estos se identifican con todas las clases para las
cuales sirven. Ejemplo: ABC, AB, etc.
PASOS A SEGUIR AL UTILIZAR UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTÁTIL

PASO 1:

AVISE DEL FUEGO A SU SUPERVISOR Y LAS PERSONAS


EN EL ÁREA. Si es necesario, utilice la alarma o llame al
teléfono de emergencia: 132 Si no hay alarma o teléfono a la
mano, dé la voz de alerta o grite: fuego, si está acompañado
envíe al otro a avisar.
PASO 2:

DECIDA SI DEBE UTILIZAR UN EXTINTOR ¿Cuan intenso es


el incendio? ¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan
propiciar su expansión? ¿Está su vida o la de alguien en
peligro? Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el
lugar, siga el plan de desalojo de su área o unidad
PASO 3:

DETERMINE LA CLASE DE FUEGO.


PASO 4: REVISE LA ETIQUETA DEL
EXTINTOR, ASEGÚRESE DE QUE ES
EL TIPO QUE APLICA A LA CLASE DE
INCENDIO.

PASO 5: ASEGÚRESE QUE EL


EXTINTOR ESTÁ CARGADO. VEA EL
MANÓMETRO.

PASO 6: HALE LA ABRAZADERA Y


SAQUE EL PASADOR DE
SEGURIDAD.
PASO 7:

DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA


HACIA LA BASE DEL INCENDIO.
Inclínese levemente hacia el frente
para aminorar el impacto del calor y los
gases que están en la parte de arriba
del incendio.

PASO 8:

PRESIONE LA PALANCA.
PASO 9: MUEVA LENTAMENTE LA MANGA Y BOQUILLA DE
DERECHA A IZQUIERDA SOBRE LA BASE DEL INCENDIO.

PASO 10: CONTINUE ACERCÁNDOSE LENTAMENTE SEGÚN


SE APAGA EL INCENDIO.

PASO 11: ASEGÚRESE QUE EXTINGUIÓ EL INCENDIO.


UTILICE TODO EL CONTENIDO DEL EXTINTOR.
PASO 12: NOTIFIQUE A LA PERSONA QUE ESTA ENCARGADA DE
RECARGAR EL EXTINTOR.
Nunca le dé la espalda al incendio. Al acercarse al incendio,
hágalo en la dirección del viento (con el viento a sus espaldas).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy