Importancia Del Acompañamiento Pedagogico.
Importancia Del Acompañamiento Pedagogico.
Importancia Del Acompañamiento Pedagogico.
Autora.
Licda. Fanny Granadillo
Tutora.
M.Sc. Iracina Mirabal
1
INTRODUCCION
2
De igual modo se proyecta estudiar la influencia de la vida
escolar en la formación del sentido ético y las estrategias
pedagógicas que favorecen su desarrollo en ese período. A partir
de la revisión de estudios teóricos y empíricos se espera
identificar áreas de investigación y evaluar propuestas
innovadoras para la educación en valores.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
Tal como lo afirma Este (1996):
Toda construcción, toda creación, toda comprensión
se hace desde un sujeto, que lo es en la medida de
su dignidad es el efecto de la validación del acervo
en el cuerpo para su ejercicio. El sujeto se
constituye como dignidad. Así constituido
construirá, comunicará, y más concretamente aún,
por todo lo anterior aprenderá y desarrollará sus
destrezas y habilidades. Por eso el problema inicial
de la educación se refiere a la dignificación de la
persona, al fortalecimiento de la persona, al
fortalecimiento del sujeto. (pág. 9).
5
proceso educativo a partir de objetivos formativos, métodos,
actividades y modos de actuación que permitirán cumplir el
encargo social de preparar y formar al ser humano para
incorporarlo activamente al momento histórico que le
corresponde de manera comprometida y responsable.
6
El planteamiento anterior conduce a pensar que el docente
supervisor debe lograr el fortalecimiento de los resultados del
proceso de enseñanza, es decir, que se mejore cada vez más la
calidad del producto final del mencionado proceso. Estos
términos de proceso y producto merecen una especial atención
en este análisis de supervisión, que lógicamente tiene que ver
con métodos y material aplicable.
7
reflexión sobre los temas de la filosofía práctica, es decir, sobre
la moral, la ética, la democracia, la ciudadanía y los valores.
8
En entrevista realizada a Consuelo Alfonzo, de la Escuela
Básica “Carabobo”, en relación a la promoción de valores la
misma afirmó que “la falla primordial que ella evidencia es por la
desintegración familiar que presenta los alumnos y los
integrantes de la institución”. (Entrevista realizada Noviembre de
2009).
9
fuentes primarias del hecho que se estudia o qué relación directa
con ello, para analizar de acuerdo con sus incidencias y causas.
10
Escasos logros obtenidos en el fomento de valores
ciudadanos.
11
1.3. Objetivos de la Investigación
12
- Revisar los logros obtenidos en el fomento de valores
ciudadanos en la Escuela Básica “Carabobo”, Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro.
1.4. Justificación
13
aula, debe ser relevante y aplicable a la globalización y
transversalidad que lleva a cabo el docente durante la ejecución
de los Proyectos Pedagógicos como lo son los Proyecto de
Aprendizaje, El Proyecto Educativo Integral Comunitario y los
Proyectos Endógenos, todos estos con la misma finalidad la
participación de todos los entes educativo.
14
fortalezas que tienen en cuanto la implementación de
estrategias destinadas a la internalización de valores de
respeto y cooperación.
Para las Instituciones:
Para la Comunidad:
15
CAPÍTULO II
16
efectuó investigaciones para su ponencia relativa a la Educación
para la Paz: Un enfoque interdisciplinario El objetivo de la
propuesta fue indicar un camino cierto hacia la búsqueda de la
paz entre los pueblos.
17
general, del conjunto de sistemas que participan del desarrollo
del país.
18
En el mismo se plantea que dentro de las grandes perspectivas
de la educación está la de presentar al hombre, oportunidades de
desarrollo y éxito en su vida, es decir, la calidad de vida.
19
“Educación para la Dignidad” sustentando en los cuatro
conceptos propósitos del cambio educativo que son: Dignidad,
Cohesión social, Interacción constructiva y Pertinencia del
Aprendizaje.
20
no solo en esta actividad, en la organización de las funciones
administrativas según la necesidad detectada.
21
2.2. Bases Teóricas de la Investigación
2.2.1. Supervisión
22
Los gerentes son planificadores organizadores,
directores y controladores, trabajan con
personas y a través de ellas logran las metas, por
lo tanto son los más importantes en una
organización. Sin embargo el gerente debe tener
habilidad necesaria para implantar mecanismos
que permitan el uso coordinado y eficiente de
todos los recursos disponibles… (p 53)
23
interinstitucionales en representación de la organización que
dirige.
24
efectivas, donde se fomente y aumenten la productividad, con el
fin de satisfacer las necesidades y lograr el bienestar de la
colectividad. Para la consecución de los objetivos de la
institución el gerente cuenta con un recurso indispensable,
específico que exige cualidades peculiares a quien intenta
trabajar con él. Los gerentes de la unidad educativa a investigar
contemplan en su misión la excelencia institucional con oportuna
capacidad de respuesta y compromiso con la gente pero observa
que estos objetivos no se han alcanzado.
25
de carácter administrativo que debe cumplir a lo largo de la
acción supervisora, así como también los conocimientos
específicos que se necesitan para realizar una correcta
orientación administrativa.
26
La supervisión debe estar basada en el conocimiento
auténticamente científico de los acontecimientos o hechos que
inciden en el acto educativo y sus procesos, deben responder a
una técnica organizada, disciplinada y seria.
27
En tal sentido se produce un nuevo concepto en la
supervisión: el cual es denominado Acompañamiento Pedagógico
de Aula. La Reforma del nivel de educación básica asume esta
concepción y plantea la reivindicación del "ser" de los educandos
a los largo de su proceso formativo.
28
- Ser capaz de discernir en cualquier campo de la
educación.
- Un líder de grupo que sepa trabajar con grupos logrando
el máximo provecho de ellos.
- Un estimulador que busque lograr articulación entre
programas y niveles, ayudar a los docentes a
mantenerse atentos a los problemas pedagógicos
- Ser un investigador y un agente de cambio y el
mejoramiento profesional.
29
ser improvisada ni casual, aprovechando los registros
anecdóticos del alumno como instrumento informativo que
proporciona el docente.
30
Entrevista individual : Es un conjunto planificado o no, entre
el supervisor gerente y el educador adscrito a él. Algunos
autores la presentan, como una conversación individual que tiene
carácter abierto. La entrevista bien empleada proporciona al
personal o a ambos participantes, la ayuda que en cada caso
requiere. Es una técnica ajustada a la necesidad logrando que el
docente refuerce sus cualidades para autoanalizarse,
autoevaluarse y lograr un mejor desenvolvimiento.
31
En la conceptualización el modelo curricular considera los
mandatos de la Constitución Nacional y el Ordenamiento Legal
expreso en la Ley Orgánica de Educación su Reglamento (1991)
y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa.
Plan de Estudio
32
2.2.12. Ejes integradores
33
El reto de desarrollar las disciplinas del saber
desde la perspectiva de su utilidad, es decir,
como herramientas valiosas e indispensables
para ayudar a comprender la realidad humana, a
identificar los problemas más complejos dentro
de esa realidad y a encontrar soluciones... (Pág.
11).
34
- Consolidación en el educando de las destrezas para el
manejo del lenguaje de los procesos de pensamiento y
valoración hacia el trabajo.
- Fomento de valores y el desarrollo integrado.
35
La evaluación cualitativa utiliza como metodología
fundamental la etnografía la cual se interesa en lo que hacen las
personas que participan dentro de un grupo, tomando como
referente la actividad de los miembros de éste.
36
Aún cuando el tema de los valores es considerado
relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes
desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha
variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con
criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios
éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar,
el placer, el prestigio.
37
contravalor lo despoja de esa cualidad” (p. 3). De manera tal que
desde este punto de vista, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social.
38
Se infiere que los valores no son el producto de la razón;
no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los
sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el
mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente
donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado.
39
Aparece también en momentos de conflicto o duda, cuando
se siente la necesidad de clarificar o fortalecer las convicciones,
o cuando se necesita resolver una disonancia cognoscitiva entre
lo que se sabe que es y lo que se quiere que sea.
40
ese planteamiento, los valores serían relativos únicamente a la
conveniencia de los individuos.
41
En cambio, cuando se hace alusión al valor del trabajo, de
la ayuda a los demás, de la tolerancia, de la justicia social, se
habla específicamente de valores humanos.
42
Jerarquía: hay valores que son considerados superiores
(dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se
van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.
Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto;
dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad : los valores se aplican en las diversas
situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: los valores obedecen a causas diversas,
requieren complicados juicios y decisiones.
43
No existe una ordenación deseable o clasificación única de
los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan
de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las
tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la
mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de
valores éticos y valores morales.
44
Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores
trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).
45
describe Freud, es una conciencia de acomodo al orden
establecido en la familia, en la escuela y en la sociedad. Si ese
orden, aún siendo legal se vuelve ilegítimo, esas formas
primitivas de conciencia no sólo no ayudan sino que obstaculizan
la necesaria dosis de rebeldía que las sociedades necesitan para
superarse. Esas situaciones son las que permiten apreciar mejor
la necesidad de valores que vayan más allá de la mera legalidad.
46
un deber y una obligación cívica y social. Quien no sabe respetar
los valores y la dignidad de los demás, no es persona digna de
vivir en sociedad, porque esto exige hacerse consciente de sus
deberes y responsabilidades frente a sí mismo, a los demás y a
la naturaleza.
47
Una tercera condición se refiere al hombre contra al mundo,
esto es, frente a su medio circundante. Este medio también exige
del individuo, adaptación y responsabilidades, lo cual impone los
siguientes deberes en cumplir: Responsabilidad en su trabajo y
estudio y Responsabilidad ante la Patria y sus Leyes
48
Tanto el desarrollo de la autoestima como el de la
capacidad de empatía se ven muy comprometidos cuando la
experiencia vital de las personas, sobre todo la de su infancia,
carece de adecuadas respuestas afectivas o se ve sujeta a
comportamientos muy inconsistentes de parte de los adultos más
cercanos al niño.
49
general y asumirlo ya que el ser hombre equivale a ser
consciente y responsable.
50
procedimentales sino también una serie de actitudes y de
valores, que de forma inconsciente el alumnado está recibiendo.
51
personas que asuman con éxito los nuevos retos que la sociedad
plantea, potenciando una reflexión crítica ante la realidad y
actuando conforme a unos valores coherentes.
52
Un primer aspecto relevante sobre la pedagogía de los
valores es la importancia de organizar de acuerdo a ellos la vida
en las pequeñas sociedades en las que se comienzan a forjar
las personas.
De lo que hay poca conciencia no es tanto de la necesidad
de practicar valores de manera consistente en la familia y en la
escuela, sino de la necesidad de hacer esto de manera reflexiva,
identificando colectivamente los valores que se desean promover
y las actitudes, acciones, normas, relaciones que facilitan o
dificultan determinados propósitos educativos.
53
y en otras entidades que realizan trabajo educativo, para ofrecer
conocimientos relevantes para la práctica de valores en la vida, y
hacerlo con honestidad, reconociendo que el conocimiento no es
cerrado, que puede haber mérito en ideas diferentes, que la
información debe verificarse, que hay ideología detrás de la
selección de noticias y enfoques aparentemente objetivos.
54
justicia, el esfuerzo, la honestidad, la compasión. Tanto el juego
como el trabajo académico constituyen oportunidades naturales
para enseñar a tomar decisiones y resolver conflictos mediante el
discernimiento personal y colectivo.
55
A partir del análisis del hecho cultural, el Ministerio de
Educación (1998) determina la política educativa, sus valores y
fines, los cuales apuntan a la innovación de las dimensiones del
aprendizaje a ser-conocer-hacer-vivir juntos, como a
continuación queda expresada:
56
Una educación basada en valores morales que suponen la
comprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar de
acuerdo con valores sociales de responsabilidad, solidaridad,
participación, respeto, justicia, deben conducir al desarrollo de
una moral autónoma, que conlleve una verdadera actitud
democrática. Este es el objeto que se persigue al incluir el eje
de valores en el currículo de la escuela básica, a fin de fomentar
la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyan a
crear actitudes críticas frente a la problemática de la sociedad.
57
exterior, de manera que pueda ser entendida por el
educando en la medida en que sus experiencias le vayan
planteando interrogantes.
- Es necesario sensibilizar al educando para que diferencie
los valores positivos en contraposición a los antivalores y
para que los manifieste en su comportamiento, que ha
comprendido el poder creativote los primeros, frente al
poder destructivo de los segundos.
- Los alumnos deben desarrollar el hábito de la reflexión
sobre la importancia que los valores tienen en su propia
existencia; al condicionar, estimular o entorpecer los
propósitos planteados como metas. (Pág. 28)
58
Debe lograrse una persona capaz de elegir y de tomar
decisiones; plenamente consciente de sus posibilidades y
responsabilidades, frente a la intervención dinámica, en la
construcción de un futuro cada vez más equilibrado, justo y
solidario.
59
2.2.29. Formación en Valores Ciudadanos
Ciudadanía Civil:
60
En cuanto a la Ciudadanía Civil, ésta comprende los
derechos civiles e individuales de libertad y justicia, que se dan
como parte esencial del contrato entre el Estado y el ciudadano;
estos derechos protegen al individuo de la intervención externa y
de los abusos o arbitrariedades cometidas por los poderes
públicos, los mismos se encuentran contenidos en la Constitución
Nacional vigente entre los artículos 43 al 61.
Ciudadanía Social:
Ciudadanía Política:
61
en la vida diaria de un sistema de valores que garantice y
fortalezca en la persona, la moral y la ética cívica, como virtudes
tendientes a humanizar las relaciones sociales de todos los que
conviven en un espacio social.
62
importancia de la participación activa y comprometida de todas
las personas involucradas en el quehacer pedagógico, desde,
directores, docentes, alumnos, padres y representantes hasta el
personal administrativo y obrero.
63
la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela,
es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es
ajena a la profunda crisis socio política en la que está inmerso
cualquier ciudadano.
64
tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de
creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad.
65
Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto, de hecho
muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien - está dando
respuesta a una de las demandas más requeridas por la
sociedad.
66
El Estado de acuerdo a los artículos a exponer, se presenta
como el ente fiscalizador de la educación.
67
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
68
Artículo 104. La educación estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
otra naturaleza no académica.
69
participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico.
70
Artículo 150. La supervisión educativa es una función
pública de carácter docente, mediante la cual el Ejecutivo
Nacional, por órgano del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, garantiza el logro de los fines previstos en la
Constitución, en la Ley Orgánica de Educación y demás
instrumentos normativos en materia educativa, así como la
correcta aplicación de las políticas del Estado venezolano
para el sector educación. (p. 85)
71
2.4. Definición de Términos
72
Estrategia : Se refiere a los medios de los cuales se vale el ser
humano para lograr satisfactoriamente los objetivos propuestos
(Def. Op ).
73
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
74
el Acompañamiento pedagógico al docente para fomentar la
formación en valores en el plantel. Según la estrategia utilizada,
se refiere a un estudio de campo puesto que se basa en fuentes
primarias de información, es decir, de la realidad observable en
la Escuela Básica Carabobo, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro. De acuerdo a la exposición de Sabino C (1992) quien
plantea: “Que la investigación de campo permite al investigador
detectar las verdaderas condiciones en que se han conseguido
los datos haciendo posible su revisión o modificación”. (p.94)
75
3.1.b. Sistema de Variables
Variable Nominal:
Variables Reales
- Fundamentos teóricos y prácticos para el desarrollo de
estrategias metodológicas de la Educación en Valores.
- Fundamentos de la Supervisión Educativa.
- Importancia del Acompañamiento Pedagógico para la
formación de valores.
- Logros obtenidos en el fomento de valores ciudadanos en
la Escuela Básica Carabobo, Municipio Tucupita, Estado
Delta Amacuro.
76
Ander-Egg (1963) propone por “ un modelo de investigación
basado en el sistema que permite describir cada variable con base
con los ítems e indicadores” (p.103).
77
-Mejoramiento de la 12
calidad de la enseñanza.
Logros obtenidos en el
fomento de valores - Crecimiento 13
ciudadanos en la Profesional
Escuela Básica 14
Carabobo, Municipio - responsabilidad. 15
Tucupita, Estado -Motivación
Delta Amacuro.
78
universo de investigación señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de
investigación”. (p.126). Por consiguiente, esta investigación
pertenece al rango descriptivo , porque describe la relación de
causalidad de dos variables “el acompañamiento pedagógico y la
promoción de valores ciudadanos para optimizar el crecimiento
personal de los educandos.
79
De acuerdo con lo expresado por el autor, se aprecia la
necesidad de conocer el comportamiento de los distintos factores
que intervienen en el problema que se estudia, al describir el
fenómeno de acuerdo a las concepciones teóricas, esto facilita
tener una visión generalizada del problema y así poder plantear
las alternativas de solución al mismo.
80
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad” (p.
34).
81
3.5. Población y Muestra
Población:
La población objeto de estudio estuvo conformada por
tanto directivo (1), Supervisor (1), docente (28) para un total de
30 personas que laboran en la Escuela Básica Carabobo,
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.
82
Fernández C, y Baptista (1998) destacan que “ una
determinada técnica de la encuesta supone la utilización
del cuestionario” (p.138).
3.7. Validación
83
coeficiente, el mismo debe variar entre 0-1. Utilizado la
siguiente fórmula estadística:
84
de frecuencia absoluta y porcentual. Sin embargo Balestrini, M
(1987), indica:
3.11. Limitaciones
85
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADO
Este momento es contentivo del análisis de los resultados,
presentación de los resultados y el resumen de los resultados.
86
CUADRO Nº 01
87
CUADRO Nº 02
CAPACITACIÓN EN FORMACIÓN DE VALORES CIUDADANOS.
88
CUADRO Nº 03
89
CUADRO Nº 04
90
CUADRO Nº 05
91
CUADRO Nº 06
SE PROPICIA LA NEGOCIACIÓN EN LAS INTERRELACIONES
DEL PLANTEL.
92
CUADRO Nº 07
93
CUADRO Nº 08
94
CUADRO Nº 09
SE REALIZA EN EL PLANTEL UN OBJETIVO SEGUIMIENTO A
LOS RESULTADOS OBSERVADOS A PARTIR DEL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE AULA PARA
FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.
95
CUADRO Nº 10
SE REALIZA EN EL PLANTEL UNA EFICAZ ORIENTACIÓN
PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.
96
CUADRO Nº 11
97
CUADRO Nº 12
SE HA LOGRADO EN EL PLANTEL UN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.
ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se ha logrado. 9 30 %
Se ha logrado 6 20 %
Medianamente
No se ha logrado. 15 50 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.
98
CUADRO Nº 13
EN EL PLANTEL SE PROPICIA EL CRECIMIENTO
PROFESIONAL DE LOS DOCENTES.
99
CUADRO Nº 14
100
CUADRO Nº 15
101
4.3.- Resumen de los Resultados
102
33% indica que si se propicia y un 14% que si se está
fomentando la negociación en el plantel.
103
En el Cuadro Nº12, el 50% de los encuestados respondieron que
no se ha logrado en el plantel un mejoramiento de la calidad de
la enseñanza a través de la educación en valores, un 30% afirma
que si se ha logrado y un 20% expresa que no se ha logrado.
104
CAPITULO V
MOMENTO SOLUCION
5.1. Propuesta.
Realizar acciones que Fortalezcan el Acompañamiento
Pedagógico para la promoción de los valores ciudadanos en la
Escuela Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro.
105
-Realizar reuniones periódicas con el personal directivo y
docente de la Escuela Básica Carabobo con el fin de comunicarle
sobre las actividades de la propuesta.
5.3. Justificación.
106
5.4. Fundamentación Teórica.
Supervisión.
Es evidente que la gerencia hacia el cambio de paradigma
debe adaptarse a la realidad social y cultural, por cuanto se
produce una desvalorización de la educación, se debe realizar el
desenvolvimiento de una situación cambiante. En el mismo
sentido la gerencia está entendida como el reflejo de cuatro sub-
procesos separados, aunque articulados. La planificación la
organización, el control y la evaluación.
107
Ejes integradores.
108
Tal como lo expresa Vásquez, (1999). “La práctica del valor
desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor lo despoja de esa cualidad” (p. 3). De manera tal que
desde este punto de vista, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social.
109
Jerarquía de los Valores.
110
Complejidad: los valores obedecen a causas diversas,
requieren complicados juicios y decisiones.
111
La clasificación más común discrimina valores lógicos,
éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y
subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores
(morales y espirituales).
112
un deber y una obligación cívica y social. Quien no sabe respetar
los valores y la dignidad de los demás, no es persona digna de
vivir en sociedad, porque esto exige hacerse consciente de sus
deberes y responsabilidades frente a sí mismo, a los demás y a
la naturaleza.
113
Una tercera condición se refiere al hombre contra al mundo,
esto es, frente a su medio circundante. Este medio también exige
del individuo, adaptación y responsabilidades, lo cual impone los
siguientes deberes en cumplir: Responsabilidad en su trabajo y
estudio y Responsabilidad ante la Patria y sus Leyes
114
Tanto el desarrollo de la autoestima como el de la
capacidad de empatía se ven muy comprometidos cuando la
experiencia vital de las personas, sobre todo la de su infancia,
carece de adecuadas respuestas afectivas o se ve sujeta a
comportamientos muy inconsistentes de parte de los adultos más
cercanos al niño.
Educación y valores.
115
Es indispensable reflexionar sobre la educación en sus
perspectivas axiológicas, que es lo mismo que plantear el
problema de la educación moral, si se quiere abordar a la
persona humana en profundidad y en todos sus aspectos ya que
la plenitud a la cual el hombre está llamado y la plenitud a la cual
aspira, requiere el cultivo de otras dimensiones humanas y el
esfuerzo preciso para conseguir ciertas virtudes personales y
sociales.
Educar en Valores.
116
transmitiendo o vendiendo una serie de valores, que a menudo
entran en conflicto unos con otros.
117
Pedagogía Escolar y Social de los Valores.
118
escuela, sino de la necesidad de hacer esto de manera reflexiva,
identificando colectivamente los valores que se desean promover
y las actitudes, acciones, normas, relaciones que facilitan o
dificultan determinados propósitos educativos.
119
La lógica del método científico tiene un valor incalculable
para fomentar valores como la honestidad y la tolerancia. La
literatura es una de las mejores formas para fomentar el
conocimiento y aprecio de la diversidad de las ideas,
costumbres, modos de vida y valores.
120
expectativas realistas. En la inmensa mayoría de los casos, se
trata de industrias cuya principal razón de ser es el lucro. Hay
diversos grados de responsabilidad social y de sentido ético en
los propietarios y directores de estas industrias, pero, en lo
fundamental, buscan el éxito económico o la promoción de una
determinada ideología.
121
- Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los
ciudadanos tanto en el sentido individual como social, para
que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista.
Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a
la solidaridad, enfrentando las tendencias a la
fragmentación y a la segmentación social.
- Formar a las personas en los valores, principios éticos y
finalidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos
de la vida social.
- En relación con los valores, el hombre responsable de la
verdad del conocimiento, también lo es de los valores. La
escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral
como solución a los problemas sociales. (Pág. 26).
122
la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyan a
crear actitudes críticas frente a la problemática de la sociedad.
123
comprendido el poder creativo de los primeros, frente al
poder destructivo de los segundos.
- Los alumnos deben desarrollar el hábito de la reflexión
sobre la importancia que los valores tienen en su propia
existencia; al condicionar, estimular o entorpecer los
propósitos planteados como metas. (Pág. 28)
124
Se refiere a una persona dialogante, positivamente
inconformista, sensible, feliz, autónoma, transparente,
espontánea y sencilla, cuya presencia activa en el mundo
represente una esperanza para todos.
125
La ciudadanía se adquiere, se aprende y se ejerce; es
posible bajo la construcción de normas colectivas y el desarrollo
de valores humanos, que posibilitan la convivencia en toda
persona como parte de una comunidad y de un país, como tal;
siente la necesidad de expresar sus ideas, forjar una sociedad
justa, en la que todo ciudadano pueda desarrollarse, formarse,
mejorar su calidad de vida y participar en igualdad de
condiciones, con el conocimiento pleno de sus derechos, deberes
y responsabilidades sociales.
126
Ciudadanía Social: Con respecto a la Ciudadanía Social ésta
comprende los derechos sociales y culturales que poseen los
miembros de la sociedad, tales como el derecho a la salud, la
educación y una calidad de vida plena de bienestar y dignidad;
ellos se encuentran contenidos en los artículos 75, 76, 78, 79,
81 al 108 y 11 de la citada Constitución venezolana.
127
Al respecto Kant citado por Hirschberger, J. (1956 )
afirmaba que:
La moral como conciencia trascendental y
constitutiva del ser humano hay que cumplirla
categóricamente y sin condiciones. Es un deber
que da la razón, está inmerso en cada persona, y
su cumplimiento ha de hacerse sin obligación de
manera cognoscente y volitiva desde el
entendimiento y la voluntad, decidiendo y
dirigiendo la acción, la cual siendo voluntaria,
lleva a un derecho fundamental adscrito a la
persona, como lo es el respeto por sí mismo y
para el otro.
128
Se educa en ciudadanía para garantizar la convivencia
pacífica, y ésta sólo es posible, cuando siendo conscientes de
las diferencias del otro, se respetan y se construye la pluralidad
y la tolerancia, reconociendo la legitimidad del otro en un
proyecto común.
129
en el colectivo institucional que conforman, y se pone de
manifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a
un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de
desolación, el debilitamiento de vínculos de solidaridad y
amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos
sociales de pertenencia y referencia.
130
y diálogos planificados para reflexionar sobre esas
interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las
formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso.
131
o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le
proporcionan nuevos significados.
132
Supervisión Educativa : Es un proceso técnico administrativo
a través del cual se observa el proceso educativo impartido por
el docente con el fin de optimizarlo. (Def. Op)
Valores: Se refieren a todo aquello que los individuos o grupos
sociales consideran importante o deseable. Los valores son
reglas de origen social a partir de las cuales las personas rigen
su vida. (Def. Op)
proyectos.
133
- La evaluación se hará mediante la presentación de informes de las tareas
FASE I
Fase de motivación , en esta fase se desplegaron acciones de
comunicación que permitan la permanencia de los directivos y los
docentes en el desarrollo de las actividades pertinentes a la
sobre importancia del acompañamiento de aula en el
fortalecimiento de la educación en valores desde el hecho
supervisorio.
FASE II
Fase de comunicación , en esta fase se dio a conocer tanto al
personal directivo como docente, todas las actividades que se
desarrollaran para fortalecer la educación en valores, se dará a
conocer el programa a desarrollar para dar cumplimiento al plan
operativo.
134
FASE III
Fase de desarrollo: en esta fase se desarrollaron todas las
actividades contentivas en el plan operativo. Para dar a conocer
la importancia del acompañamiento pedagógico de aula en el
fortalecimiento de la educación en valores desde el hecho
supervisorio.
FASE IV
Fase de aplicación : en esta fase se desarrollan de manera
práctica dentro del aula actividades propias de la importancia del
acompañamiento de aula en el fortalecimiento de la educación
en valores desde el hecho supervisorio.
FASE V
Fase de evaluación . En esta fase se realizó la autoevaluación y
la coevaluación sobre las actividades planificadas, en esta
evaluación participaron, los estudiantes y estudiantas, docentes,
directivos, padres y representantes.
135
PRIMER DÍA.
-Bienvenida
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia. Acompañamiento Pedagógico
Fortaleza o Debilidad.
-Mesas de trabajo
-Presentación de conclusiones de la mesa de trabajo
-Refrigerio
SEGUNDO DÍA.
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia. El ejercicio de la Supervisión
Pedagógica.
-Mesas de trabajo
-Presentación de conclusiones de la mesa de trabajo
-Refrigerio
TERCER DÍA.
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia. La Educación en Valores en el
Marco de la Planificación Escolar.
-Mesas de trabajo
-Presentación de conclusiones de la mesa de trabajo
-Refrigerio
136
CUARTO DÍA.
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia . Formación en Valores Ciudadanos,
Compromiso Social de la Escuela.
-Mesas de trabajo
-Actividades dentro del aula de clase
-Aplicación de la autoevaluación y la coevaluación.
-Entrega de certificados por asistencia al encuentro.
-Refrigerio.
-Actividad cultural
-Despedida de los presentes.
-Agradecimiento de los responsables de la jornada de trabajo.
137
5.8. Conclusiones y Recomendaciones.
CONCLUSIONES
138
Con respecto al Cuadro Nº 07, el 40 % de los encuestados afirman que no se
produce la fase de observación en el acompañamiento pedagógico ejecutado
en el plantel, un otro 40% afirma que si se produce y un 20% indica que se
produce medianamente.
139
RECOMENDACIONES
140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
141
Gevaert, J. (1976). El problema del hombre. Introducción a la antropología
filosófica, Salamanca: Sígueme.
142
Melinkoff, R. (1980). La Estructura de la Organización. Los
Organigramas. Caracas. Panapo.
143
Mounier, E. (1972). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid:
Taurus.
144
Samayoa, Joaquín (2002). Los valores en la sociedad y la educación.
Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
145
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajo
de Grado. Venezuela.
146
147
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO ED MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN TUCUPITA
Experimental Libertador.
Atentamente
Fanny Granadillo
148
INSTRUCCIONES
La encuesta es anónima.
149
1.- EXISTE EN LA INSTITUCIÓN SUFICIENTE CAPACITACIÓN
EN ASPECTOS DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN?.
a.- Si posee ( )
b.- Tengo poca capacitación ( )
c.- No poseo ( )
150
5.- EN EL PLANTEL SE CUMPLEN TODAS LAS ETAPAS EN LA
EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN?.
a.- Si se cumplen. ( )
b.- Se cumplen Medianamente. ( )
c.- No se cumplen. ( )
151
9.- SE REALIZA EN EL PLANTEL SEGUIMIENTO A LOS
RESULTADOS OBSERVADOS A PARTIR DEL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE AULA PARA
FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES?.
a.- Si se realiza el seguimiento de los resultados. ( )
b.- Se realiza Medianamente. ( )
c.- No se realiza el seguimiento de los resultados. ( )
152
13.- EN EL PLANTEL SE PROPICIA EL CRECIMIENTO
PROFESIONAL DE LOS DOCENTES?.
a.- Si se propicia el crecimiento. ( )
b.- Se propicia Medianamente. ( )
c.- No se propicia. ( )
153