Resumen - Higiene

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

M3

TEMA 1 UF1

1.1.- Partes del equipo dental:

A. Normativa

Los asistentes sanitarios de una clínica dental deben cumplir unos requisitos establecidos por la Ley para
ejercer como tal.

Requisitos

Físicos
o Áreas de recepción y sala de espera de pacientes
o Sala de consulta y tratamiento
o Área de servicios

De equipamiento
o Equipo destinado para el diagnóstico y tratamiento (sillón, lámpara, aspirador...)
o Aseo para los pacientes
o Sala de rayos que cumpla la normativa y almacén limpio

De actividad
o Título oficial que habilite para ejercer
o Responsable: estomatólogo u odontólogo
o Esterilización del material y equipos
o Gestión de residuos
o Registro de los pacientes
o Libro de reclamaciones


B. clínica dental

En la clínica dental se tratan tanto los asuntos de prevención, promoción y tratamiento de salud bucal como
de estética.

o Gabinete o box
o Aseos
o Despacho
o Sala de esterilización
o Almacén
o Sala de máquinas***
o Sala de rayos











C. Gabinete dental



o Negatoscopio
o Módulo auxiliar móvil
o Taburete ergonómico
o Encimera con lavabo
o Sillón odontológico: • Base (1) • Sillón anatómico (2) • Unidad dental (3)
o Aparato de rayos X
o Lámpara de polimerizar
o Recipiente de residuos biológicos

C.1 Gabinete dental: Sillón dental

o Cabezal Separado del asiento.
Articulado y flexible.
o Respaldo Forma anatómica.
o Pedal o reóstato El operador ejerce presión con el pie para el control de la silla e instrumental
(manguera, rotatorio, luz...).
o Apoyabrazos Apoyo.
o Base Anclado al suelo.
o Apoyapiés Separado o incluido.
o Asiento Curva anatómica y articulada.
Cómoda.
o Iluminación Brazo articulado, pantalla reflectora (no sombras).
Foco definido, con asas y bombilla fácil de recambio.
o Escupidera Porcelana o acero inoxidable.
Eyector y toma de agua (enjuagarse y eliminar restos)
Sistema de filtrado (cambio regular)
o Sistema de aspiración Eliminar líquidos o sólidos con cánulas de aspiración. –

1. Tipo Venturi: más delgadas. Cánulas flexibles y desechables.
2. Tipo quirúrgico: mayor diámetro y potencia. Rígidos y más anchos.

• Mayor foco de contaminación.

o Unidad de control Bandejas, mangueras (instrumental rotatorio y jeringas), ultrasonido..
1.2.- Funcionamiento de los diferentes elementos

1. Sillón dental

a) Arcada superior
ü Paciente horizontal
ü Cuello hiperextensión
ü Barbilla alta
ü Maxilar 90º
ü Luz 45º

b) Arcada inferior
ü Paciente similar (45º)
ü Cuello flexionado
ü Barbilla hacia el esternón
ü Luz 90º
2. Foco

ü Apagarlo cuando no se use
ü Tiempo de vida corto
ü Se calienta
3. Mandos de control

ü Control con los botones o pedal
4. Mangueras de aspiración

ü Retirar el material desechable después de su uso
ü Aspirar varias veces agua
5. Pedal

ü Delicado

1.3.- Montaje y funcionamiento del instrumental rotatorio



Instrumental rotatorio

Turbina
ü Mayor velocidad: 100.000-500.000 rpm
ü Se emplea para tejidos duros (más externos)
ü En la punta (cabeza) se colocan las fresas
ü El cuerpo (muy ergonómico) va enganchado en las mangueras
ü Sistema de luz y refrigeración

Micromotor

ü Velocidad media: 40.000 rpm
ü Transmite la energía
ü Se emplea para tejidos semiduros
ü Va enganchado en las mangueras
ü Unido a: contraángulo y pieza de mano





Contraángulo

ü Velocidad media
ü Se emplea para tejidos más internos, implantes, tallado, preparación de cavidades, pulido,
obturación de conductos radiculares...

Tipos:
1. transmisión directa (azul),
2. reductor (verde) para técnicas implantológicas y quirúrgicas
3. potenciador/multiplicador (rojo) para tejidos más duros como el esmalte

Pieza de mano

ü Baja velocidad

Se emplea _:
1. en prótesis y cirugía oral
2. extracción de terceros molares


Clasificación de las fresas: Las hay para turbina, contraangulo y pieza de mano

Tipos
1. Corte
2. Desgaste
3. Pulido
Material de fabricación
1. Diamante
2. Tungsteno
3. Acero
Forma de la parte activa
1. Rueda
2. Cónicas
3. Bola
4. Llama
5. Clinidrica
6. Torpedo
7. Cono invertido
8. …

Abrasivos: Pulido de dientes o restauraciones

a) Origen natural: sílice, piedra pómez, alúmina o diamante...
b) Origen artificial: carburo de boro, óxido de circonio...

1. Cepillos de profilaxis
2. Discos
3. Gomas
4. Piedra
1.4.- Cuidados generales del equipo
COMPETENCIAS

1. Desarrollo de protocolos: Puesta en marcha, apagado, etc.
2. Detección de anomalías
3. Aplicación de los protocolos: Comunicación a técnicos de mantenimiento.
4. Registro: Reparaciones llevadas a cabo
5. Valoración: Sustitución de equipos

ü Tareas periódicas de mantenimiento preventivo u operatorio
ü Actividades periódicas de inspección y verificación del funcionamiento del equipo
ü Pruebas destinadas a verificar la operatividad del equipo
ü Programas de limpieza, desinfección y esterilización
ü Tareas sencillas de mantenimiento: lubricar, cambio de filtros, escupidera...

Antes de empezar

ü Uniforme
ü Conectar compresor y cerrar las válvulas de drenaje
ü Conectar el sillón
ü Comprobar el estado de las mangueras y sistemas de aspiración
ü Revisar filtros de aspiración
ü Correcto funcionamiento de la jeringa de triple uso, sillón dental y lámpara
ü Poner en funcionamiento la turbina y micromotor (eliminar lubricante)
ü Cubrir superficies susceptibles de contaminación
ü Preparar contenedores específicos
ü Comprobar la desinfección y preparar la solución desinfectante

Después del Tratamiento

ü Retirar el material utilizado
ü Eliminar el material de un solo uso
ü Aplicar el protocolo de material cortante y punzante
ü Limpiar y desinfectar el resto de material
ü Desinfectar superficies: unidad de control, soporte de bandejas, lámpara operatoria, taburetes o sillas
de trabajo...
ü Limpieza del sistema de aspiración
ü Comprobar que no existan salpicaduras ni residuos
ü Lavar la escupidera y desinfectarla
ü Preparar la siguiente bandeja de instrumenta

Al finalizar la jornada

ü Limpiar y desinfectar la unidad dental y las superficies
ü Proteger los elementos susceptibles de contaminación
ü Limpiar y desinfectar la consulta y los lavabos
ü Depositar los residuos en los contenedores adecuados
ü Revisar, limpiar y esterilizar todo
ü Almacenar el material esterilizado
ü Controles biológicos de esterilización

1.5.- Criterios de calidad en cada fase del proceso

Antes

ü Desarrollo de protocolos de puesta en marcha, apagado y mantenimiento
ü Comprobar si se ajusta al procedimiento operativo establecido
ü Revisiones de equipos por técnicos
ü Plan de prevención de riesgos

Entre pacientes

ü Protocolos de mantenimiento del material y equipos
ü Procedimiento operativo establecido • Plan de prevención

Al final

ü Protocolos de desconexión y mantenimiento diario del material y equipos
ü Procedimiento operativo establecido
ü Registrar anomalías
ü Plan de prevención
TEMA 2 UF2

2.1. Microorganismos patógenos en la consulta bucodental
Tipo de microorganismos: 2 TIPOS DE FLORA

1. FLORA RESIDENTE
§ Microorganismos que viven en nuestro organismo
§ Evitan la colonización de la piel y la mucosa por otras bacterias
§ Cuando existe una alteración, se restablecen por sí sola
§ Mantienen la salud y función

2. FLORA TRANSITORIA
§ Microorganismos que viven con nosotros durante un período de tiempo
§ Pueden causar una alteración si hay una alteración en las barreras defensiva

Cadena epidemiológica: Secuencia de acontecimientos que sigue un microorganismos hasta llegar a un
huésped susceptible.

AGENTE CASUAL Elemento que causa una enfermedad. Puede HABER DE
3 TIPOS:
1. Biológico: microorganismos o sus toxinas (bacterias, virus,
hongos...)
2. Físico: causas externas como una herida, traumatismo,
quemadura...
3. Químico: insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas...

Características del agente, SON 3:

1. Intrínsecas: forma, tamaño, composición...
2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, virulencia, patogenicidad...
3. Comportamiento frente al medio: resistencia, actitud que presenta, humedad..

RESERVORIO Hábitat natural del microorganismo
FUENTE DE INFECCIÓN : Persona, animal, objeto o sustancia mediante el cual el agente infeccioso pasa
al huésped.
AMBIENTE: Fuente, no reservorio porque no se multiplica el microorganismo.
VIAS DE TRANSMISIÓN:
A. Contaminación directa
• Transmisión por contacto: directo o indirecto
• Transmisión por microgotas: distancias cortas
• Transmisión por aire (aerosol): gran distancia

B. Contaminación indirecta
• Instrumentos
• fómites
• Huésped susceptible
Tipos de microorganismos
1. Bacterias
2. Hongos
3. Virus



HUESPED SUSCEPTIBLE:

• Edad
• Raza
• Nutrición
• Factores genéticos
• Medicación
• Enfermedades subyacentes
• Estilo de vida
• Susceptibilidad, resistencia e inmunidad



2.2. Prevención de infecciones

Infección: : invasión que sufre un organismo por parte de un agente externo capaz de producir una
enfermedad

Se puede actuar contra:

1. Agente causal: desinfección y esterilización
2. Mecanismo de transmisión: normas de higiene, EPIs y tratamiento de residuos
3. Huésped susceptible: correcta historia clínica
Objetivo: minimizar el riesgo
Precauciones universales



EXISTEN DOS TIPOS DE LAVADO DE MANOS:

1. LAVADO DE MANOS HIGIENICO minimizar la presencia de microorganismos patógenos mediante el
lavado higiénico de manos.

NOTA: Utilizar preferentemente jabón líquido (la pastilla puede ser fuente de contamina- ción). Es
aconsejable el agua fría, porque la caliente abre los poros de la piel y facilita la penetración de bacterias.
PROTOCOLO

1. Friccionar durante 40-60 segundos con agua, jabón y antiséptico en el siguiente orden
2. Palma con palma. 

3. Palma derecha sobre dorso izquierdo y viceversa. 

4. Palma contra palma y dedos entrelazados. 

5. Dorso de los dedos contra las palmas. 

6. Rotar cada pulgar sobre la palma contraria. 

7. Frotar girando de atrás hacia delante con los dedos juntos entre ambas manos. 

8. Enjuagar con agua a temperatura ambiente. 

9. Secar las manos con toalla de papel de un solo uso. 


2. LAVADO DE MANOS QUIRURGICO eliminar la presencia de microorganismos y formas de resistencia
mediante el lavado quirúrgico de manos.
PROTOCOLO
1. Friccionar de 3 a 5 minutos con jabón antiséptico en el siguiente orden:
2. Cara dorsal de manos. 

3. Cara palmar de manos. 

4. Zonas interdigitales, rozando minuciosamente las uñas con el cepillo de lavado quirúrgico.
5. Antebrazos desde la muñeca en dirección al codo. 

3. Enjuagar con los antebrazos perpendiculares al suelo y las manos más elevadas que los
codos.
4. Secar las manos con toallas de papel de un solo uso estéril o con paños estériles siguiendo
la misma dirección que el enjuague.

En relación con el lavado de manos, se debe considerar:

• Quitarse las joyas


• Duración suficiente y de acción mecánica
• Uñas cortas y limpias
• Secado en toallas de papel desechables
• Lavados cortos en procedimientos no invasivos
• No frotar los dedos con un cepillo
• Evitar jabones sólidos, favorecen el crecimiento de bacterias
• Dispensadores de toallas cerrados para evitar contaminaciones
• Lavados medios en procedimientos invasivos
• Prestar especial atención en la parte interna de los dedos, pulgares, dorso de la mano y bajo las uñas
• Jabones líquidos en dispensadores
• No secador de aire por la lentitud y riesgo de contaminación
• Lavados largos en procedimientos quirúrgicos
• El uso de guantes no sustituye el lavado de manos
• Agua fría para cerrar los poros
• La llave de agua en palanca, pie o fotosensible. De rosca cerrar con la toalla

Guantes:

HAY 3 CLASIFICACIONES

1. Látex, vinilo y propilo
Mucosa oral

2. Látex, vinilo o propilo estériles Procedimientos invasivos

3. Goma gruesa y reutilizable
Limpieza

CARACTERISTICAS DEL USO DE GUANTES:

• Usar para todo tipo de procedimientos
• Uñas cortadas
• Retirar joyas
• Lavarse las manos antes de su utilización y después
• Verificar que no estén dañados
• Procedimientos invasivos, guantes estériles
• No aplicar lociones o cremas antes ya que puede degradar el látex
• Pacientes de alto riesgo, guantes estériles
• Guantes gruesos en limpieza
• Cambiar guantes entre pacientes y procedimientos
• No permanecer con los guantes más de 45 minutos
• Mientras realizas la atención, no manipular nada
• No desinfectar ni esterilizar los guantes
• Guantes bien adaptados
• Cubrir el paño del mandil

Mascarilla Proteger las mucosas de la nariz y boca de partículas de aire, aerosoles, salpicaduras...

CARACTERISTICAS DEL USO mascarilla

• Adaptarse a la comodidad de la cara
• No filtrar aire por los lados
• Carecer de costuras
• Eficacia de filtración del 95%
• Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales
• No irritar la piel
• Permitir la respiración
• No favorecer el empañamiento de las gafas protectoras
• Usar en cualquier tipo de procedimiento
• Cambiarlos cuando se humedecen
• Uso personal y preferentemente desechable
• Objeto séptico, susceptible de contaminarse
• Manipularse desde el elástico de soporte






Gafas protectoras: Proteger la conjuntiva ocular y el ojo de partículas de aire, aerosoles, salpicaduras...

CARACTERISTICAS DEL USO GAFAS PROTECTORAS

• Neutras de material resistente
• Fácilmente descontaminables
• Permite el uso de gafas correctoras
• Correcta visión
• Amplias y ajustadas al rostro
• Protección lateral y frontal
• Ventilación indirecta (evitar que se empañen)
• Uso en cualquier procedimiento
• Uso personal
• Lavarlas y desinfectarlas con jabones germicidas o soluciones antisépticas
• Frotar con un paño y la banda lavarla a parte
• Enjuagarlas con abundante agua y secarlas
• No rayarlas
• Si entra sangre o saliva en los ojos, enjuagarse con abundante agua

Protectores faciales

• Pantallas transparentes que se sujetan en la frente y cubren los ojos y la nariz.
• Desinfectarán.

Batas y uniformes

• Amplios y sin grandes pliegues.
• Se prefieren largos y cierre de muñecas.
• Protege la piel de brazos y cuello.

CARACTERISTICAS:
ü Hasta un tercio superior del muslo
ü Manga larga y puños elásticos
ü Cerrada hasta el cuello
ü Color blanco
ü Confortables

NOTAS:
ü Usar siempre en la consulta
ü Mantener siempre limpia
ü Usarse dentro de las instalaciones
ü Lavar con lejía
ü Gorros para el cabello
Gorros para el cabello Técnicas quirúrgicas

ü Evitar la contaminación del cabello
ü Cubrirlo totalmente
ü Cabello recogido


Protectores para el sillón dental: Hay muchos tipos

Dique de goma: No es un método de barrera específico (EPI)
pero disminuye los aerosoles y aísla




































2.3. Medidas de protección, limpieza y desinfección del gabinete bucodental y equipo
dental

Bajo los términos de desinfección y esterilización, se incluyen una serie de métodos físicos y químicos
utilizados en el control de crecimiento microbiano o en la destrucción de microorganismos, tanto en objetos
inanimados de uso clínico como en superficies corporales, teniendo en cuenta que cuando hablamos de
crecimiento microbiano nos referimos al número de células y no a su tamaño. IMPORTANTE TABLA


DESINFECTANTE Agente químico que mata microorganismos patógenos y no patógenos, pero no
las esporas.

BACTERICIDA Agente químico que mata bacterias patógenas y no patógenas, pero no


necesariamente las esporas.

GERMICIDA Es lo mismo que bactericida, según muchos autores.

VIRICIDA Agente químico que inactiva o destruye a los virus cuando se aplica tanto a
tejidos vivos como a objetos inanimados.

ESPORICIDA Sustancia química que mata bacterias y esporas de mohos.

FUNGICIDA Sustancia química que destruye los hongos patógenos y no patógenos.

ESTERILIZACIÓN Proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o material,


incluidas las endosporas. La esterilización es absoluta, no existen grados de
esterilidad, es decir, algo está estéril o no lo está.

DESINFECCIÓN Proceso por el que se destruyen los agentes infecciosos, pero sin que se produzca
esterilización.

Endospora
Forma de resistencia de las bacterias

Agente antimicrobiano
• Estático: inhibe el crecimiento
• Biocida: mata los microorganismos

Septicemia
Infección que se propaga por el torrente sanguíneo

Antiséptico

Sepsis: putrefacción por desnaturalización de las proteínas

La secuencia que se realiza en una clínica dental: proceso de higiene del instrumental
Remojo y desinfección: Inmersión inmediata del
instrumental en una solución desinfectante

• Limpieza previa del objeto
• Carga orgánica
• Tipo de microorganismo
• Concentración y tiempo del germicida
• Forma del objeto
• Tiempo y pH del período de desinfección

Desinfectante químico
1. Nivel bajo Destruye la mayoría de las bacterias,
algunos virus y hongos
2. Nivel intermedio Bacterias, Mycobacterium
tuberculosis y la mayorái de virus y hongos
3. Nivel alto Destruye todo pero no las esporas

Hipoclorito de sodio: Angente antimicrobiano que disuelve tejidos necróticos y
restos orgánicos

Glutaraldehído 2% pH 7.5-8.5

VENTAJAS
• Desinfectante de alto nivel. 

• No desgasta el instrumental metálico. 

• Efectivo como esterilizante químico. 

• Práctico para el instrumental invasivo delicado. 

• No se inactiva en presencia de materia orgánica. 

• Duración aproximada, 14 días. 


INCONVENIENTES

• Requiere una limpieza previa de los objetos. 



• Irritante y tóxico. 

• Los objetos desinfectados o esterilizados
con glutaraldehído necesitan ser aclarados
perfectamente después para evitar residuos de toxicidad. 


Alcohol:

INCONVENIENTES

• No actúa en presencia de sangre o materia orgánica. 



• Puede dañar los acabados de la laca de los muebles. 

• Se evapora rápidamente. 

• Endurece materiales de vinilo, látex o goma. 

• Es inflamable. 

DESINFECCION DE IMPRESIONES

Para la desinfección de impresiones y prótesis, se deben realizar los siguientes pasos:

1.Lavar con agua


2.Sacudir
3.Rociar con desinfectante, envolver la prótesis...
4.Tiempo variable según el material

INSTRUMENTAL

1. Limpieza



2. Secado
• Evitar la corrosión
• Papel no reutilizable

3. Envasado
• Esterilización de material crítico y semicrítico
• Bolsas

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS: Una vez que el paciente ha finalizado su tratamiento, todas las
superficies con las que ha estado en contacto deben ser desinfectadas. Esta tarea tiene que ser realizada por
el personal auxiliar.

• Superficies : Desinfectante
• Suelo : Hipoclorito

Estas superficies incluyen, entre otras:


• Sistemas de aspiración

ü Aspiración prolongada con agua
ü Al finalizar la jornada con desinfectante.
ü Antiespumógeno

2.4. Limpieza, desinfección, embolsado, esterilización y control de calidad del instrumental
y material contaminado

Asepsia
• Conservación de la esterilidad
• Procedimientos quirúrgicos (ropa, material, etc.)
0
Contaminación
• Transmisión de gérmenes

Infección
• Contaminación con respuesta inmunológica y daño estructural
• Invasión del microorganismo con lesión tisular

Esterilización Existen varios métodos de esterilización


1. Métodos físicos
ü Calor seco: no se emplea
ü Calor húmedo:
o Autoclave: Único sistema aceptado por la legislación. Problema: corrosión
2. Métodos químicos
ü Óxido de etileno: Ambientes hospitalarios

ü Glutaraldehído:
o Desinfectante
o 20 min para desinfectar
o 8-10 horas para esterilizar
Control del proceso de esterilización: La verificación periódica del proceso de esterilización es
imprescindible para asegurar que el objetivo de eliminar los microorganis- mos ha sido alcanzado.

Existen 3 tipos de indicadores para comprobarlo

1. Controles físicos
ü Controles de presión, tiempo y Tª

2. Controles químicos
ü Colorimétricos
ü Control de la Tª
ü No garantiza que se haya mantenido

3. Controles biológicos
ü Cultivo de esporas


ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES CRÍTICOS Y SEMICRITICOS:

Descripción: eliminar microorganismos y formas de resistencia.

PROTOCOLO

1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.

2 Sumergir el material y el instrumental en solución desinfectante inmediatamente después de su uso.

3 Enjuagar con agua corriente.

4 Realizar limpieza manual o con ultrasonidos.

5 Secar el instrumental con toallas de un solo uso.

6 Introducir los instrumentos en cajas metálicas o en bolsas.

7 Colocar el instrumental y los controles de esterilización en la autoclave.

8 Realizar el ciclo siguiendo las instrucciones del fabricante y almacenarlos.

TIPOS DE ELEMENTOS

ELEMENTOS ELEMENTOS NO
ELEMENTOS CRÍTICOS
SEMICRÍTICOS CRÍTICOS

Penetran en los tejidos, Entran en contacto con


Entran en contacto con
cavidades estériles o la piel intacta y no con
la piel y las mucosas.
torrente sanguíneo. mucosas.

Ejemplos: pinzas,
fórceps, escalpelos,
Ejemplos: cubetas de
instrumental quirúrgico Ejemplos: bandeja de
impresión, espejos,
de operatoria, instrumental, vaso de
ligaduras metálicas,
endodoncia, Dappen, cabezote de
elementos de
periodoncia, rayos X, lámparas, sillas,
ortodoncia o cavitrón,
removedores de bandas etc.
entre otros.
y fresas de uso intraoral,
entre otros.


M3 TEMA UF1
3.1. Riesgos personales y ambientales en clínicas dentales

1. Riesgo laboral: posibilidad que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
2. Riesgo ambiental: posibilidad que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente de forma
natural o derivada de la acción humana.
Entre los factores de riesgo de carácter medioambiental, destacamos:

ü Climatización
ü Contaminantes químicos
ü Radiaciones
ü Aspecto general del centro de trabajo
ü Distancia del centro de trabajo
ü Ruidos

3.2. Identificación de los riesgos


En el gabinete dental existen numerosos riesgos que pueden ser origen de enfermedades para el profesional
y para el equipo de salud bucodental.

Riesgos y peligros del personal odontológico:

ü Patología causada por agentes químicos. 



ü Patología causada por agentes físicos. 

ü Patología causada por agentes biológicos. 

ü Estrés en odontología. 

ü Ergonomía. 

ü Ruido de la clínica dental. 


3.3. Factores y situaciones de riesgo: Químicos, Físicos, Biológicos y psicosociales



1. FACTORES QUÍMICOS

§ Irritaciones y tóxicos primarios
§ Dermatitis por sensibilización
ü Anestésicos locales
ü Antisépticos
ü Jabones y detergentes
ü Látex
ü Pasta de impresiones dentales
ü Líquido de revelado de radiografías

Mercurio: Por inhalación puede afectar de manera aguda o crónica a los pulmones, sistema nervioso,
lesiones renales...
Medida de seguridad: ventilación

Glutaraldehído: Irritación de mucosas, vías respiratorias, oculares...
Medidas de protección: EPI y ventilación




2. FACTORES FÍSICOS

• Irritación ocular y presbicia precoz
ü ILUMINACIÓN NATURAL

VENTAJAS

• Produce menor cansancio al ojo. 



• Permite apreciar los colores en su valor exacto. 

• Se reduce el nivel de deslumbramiento y de reflexiones. 


INCONVENIENTES

• Hay que complementarla con luz artificial (dependiendo del horario). 



• Se forman sombras externas en muchos lugares del local. 

• El nivel luminoso puede variar mucho. 


ü ILUMINACIÓN NATURAL
• Se usa para completar la natural o para sustituirla por completo.

o ILUMINACIÓN GENERAL UNIFORME : Se coloca en lugares sin puesto de trabajo fijo:
zonas de paso, sala de espera, etc.
o ILUMINACIÓN GENERAL CON ILUMINACIÓN LOCALIZADA DE APOYO : Cerca de los puestos
de trabajo. Se usa para tareas visuales concentradas en un pequeño espacio: lámpara
del equipo
o ILUMINACIÓN GENERAL LOCALIZADA : iluminación para que ninguna zona quede en
penumbra (sin deslumbramientos).

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL:

ILUMINACIÓN

• Adecuar las fuentes luminosas a las tareas del observador. 



• Cambiar lámparas fundidas/agotadas, limpiar bombillas, limpiar techos y paredes. 

• Utilizar, preferentemente, luz indirecta. 


DESLUMBRAMIENTO

• Utilizar materiales/ pinturas mates. 



• Evitar puestos de trabajo frente a luminancias elevadas. 


CONTRASTE Y COLOR

• Mejora de contraste: luz lateral. 



• Colores: modifican la apreciación de las dimensiones: 

Claros: agrandan. 

Oscuros: comprimen. 



o LUZ HALÓGENA
Lámparas de polimerizar.
• No mirar directamente
• Usar gafas o protectores
• Exámenes oculares periódicos
o LÁSER
Radiación electromagnética de longitud de onda determinada (200 nm y 1 mm)

3. FACTORES BIOLÓGICOS

Objetivo: reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas

Precauciones
• Inmunización: vacunas
• Normas de higiene personal
• EPI
• Manejo correcto de objetos punzantes y cortantes
• Correcta desinfección y esterilización VACUNAS RECOMENDADAS

BCG (Tuberculosis)
VACUNAS ESPECIALMENTE
RECOMENDADAS Hepatitis B

Hepatitis B Poliomielitis

Gripe Tos ferina

Triple vírica Fiebre tifoidea

Tétanos-difteria (Td) Meningococo

Varicela-zóster Neumococo

4. FACTORES PSICOSOCIALES

Nivel de estrés, toma de decisiones, jornadas largas..

5. OTROS

Ergonomía. Dispositivos adaptados. Es una necesidad.
• Sentarse correctamente



3.4. Seguridad en las clínicas dentales

• Eliminar o reducir los riesgos de origen
• Información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables
• Control de riesgo
Minimizar o reducir el riesgo

1. Técnicas de protección colectiva
2. Técnicas de protección individual (EPI)

ADEMAS EN LAS CLINICAS DENTALES PODEMOS ENCONTRANOS:



Pérdida de conocimiento

Síncope: pérdida brusca y transitoria de la conciencia y tono muscular- Duración corta y recuperación
espontánea

PROCEDEMOS:

• Sin pérdida de conocimiento: Cúbito supino, piernas hacia arriba
• Pérdida de conocimiento: PLS

Convulsiones : Pérdida brusca de conocimiento con movimientos bruscos de las extremidades y cianosis.
Ceden espontáneamente y es breve.
PROCEDEMOS: Tumbado, no colocar nada en la boca y PLS

Obstrucción de vías respiratorias
Paciente consciente: 5 golpes interescapulares. Maniobra Heimlich. Paciente inconsciente: RCP.

Reacciones alérgicas
• Importante: Buena historia clínica
• No dar medicamentos
• Primeros síntomas, retirar estímulo
Urticaria
• Proceso cutáneo con intenso prurito o sensación de quemazón
• Retirar el estímulo Rápida tumefacción de la piel, mucosas y tejido submucoso
Angioedema
• Rápida tumefacción de la piel, mucosas y tejido submucoso
• Dificultad respiratoria
• Antihistamínicos
Anafilaxia
• Reacción alérgica severa potencialmente mortal
• Prurito, sibilaciones, taquicardia...
• Adrenalina y corticoides

Hemorragias: Por una herida o rotura arterial, venosa o capilar
PROCEDEMOS:

• Limpiar Desinfectar de dentro hacia fuera


• Valorar sutura
• No usar alcohol, ni algodón, ni retirar objetos de la herida

Respiratorio: Broncoespasmo con disnea y tos seca

• Buena anamnesis
• Paciente acuda con la medicación
• Evitar factores desencadenantes


Accidente de ojos: nos podemos encontrar con dos situaciones

1. Salpicaduras
PROCEDEMOS:
• Lavar con abundante agua
• Valorar asistencia

2. Incrustaciones : NUNCA RETIRAR OBJETO INCRUSTADO

PROCEDEMOS
• Tapar ambos ojos
• Acudir al centro sanitario

DEBE HABER: Equipamiento y botiquín básico de emergencia: Epinefrina, Lorazepam, Oxígeno

3.5. Normativa de prevención de riesgos laborales en clínicas dentales. Cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos laborales

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se puede clasificar en:

• Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.


• Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

• Evaluación de riesgos.

• Planificación de la actividad preventiva.

• Modalidades de los servicios de prevención.
• Riesgo grave e inminente para la salud.

La LPRL tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores, estableciendo como principios
generales:

• La prevención de los riesgos profesionales.


• La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo.
• La información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia
preventiva.

Gestión ambiental

OBJETIVO: Cuidar el medio ambiente y prevenir problemas ambientales

• Al inicio de la jornada
• Válvulas antirreflujo en instrumental rotatorio
• Lavado después de cada paciente
• Al terminar con cada paciente
• Ciclo rápido con desinfectante de alto nivel
• Lavado recomendado por la ADA
• Al final de la jornada
• Lavar y desinfectar los filtros
• Evitar usar agua caliente y analizar periódicamente el agua

Gestión ambiental del aire

• Buen sistema de ventilación
• Sistemas de aire acondicionado revisado, engrasado y cambiar filtros
• Controlar la temperatura y humedad
• Medidas complementarias de higiene
• Controles microbiológicos regulares
***Hongos ambientales

Clasificación y almacenamiento. Tratamiento y recogida de residuos
OBJETIVO: Evitar la posible diseminación de enfermedades y sustancias tóxicas

Residuos sanitarios

Se entiende por residuo sanitario las sustancias u objetos generados en centros, servicios y establecimientos
sanitarios de los que sus poseedores o productores se desprenden o tienen la obligación de desprenderse.

Todo centro sanitario que genere residuos debe acreditar documentalmente los siguientes puntos:

1. Hoja de alta como centro productor de residuos sanitarios : este documento lo facilita la Agencia de
Residuos del Departamento de Medio Ambiente
2. Contrato con una empresa de recogida de residuos sanitarios : La relación de empresas autorizadas
para recoger residuos la facilita la propia Agencia de Residuos. 

3. Ficha de aceptación : es otra hoja que facilita el tratado de los residuos. Contiene también un número
identificativo del centro sanitario productor
4. Libro de registro: facilita la Dirección General de Salud Pública. En este libro se trasladarán todas las
recogidas que efectúe la empresa de residuos contratada, haciendo constar la fecha en que se ha
producido la recogida, así como el volumen de los recipientes intercambiados

o RESIDUOS SIN RIESGO O INESPECÍFICOS 
Entre estos, se encuentran los de los grupos I y II.

GRUPO I 


• Se trata de residuos que, por su naturaleza y composición, son inertes o no especiales, es decir, no
plantean exigencias especiales en su gestión

ü Se tratan: Residuos similares a urbanos
GRUPO II

• Se trata de residuos que, por su naturaleza y composición, son inertes o no especiales, es decir, no
plantean exigencias especiales en su gestión fuera del centro.
• Ahora bien, en el interior del centro sanitario, estos residuos son una reserva importante de
gérmenes oportunistas que, a través de un vector adecuado (fundamentalmente, las manos, los
antebrazos y el pecho del personal sanitario), pueden afectar a los pacientes inmunodeprimidos y,
por lo tanto, no se acumularán en el interior de las habitaciones.

ü Se trata fuera de clínica como: R.sanitarios no específicos, Residuos similares a urbanos

o RESIDUOS DE RIESGO O ESPECÍFICOS Entre estos, se encuentran los de los grupos III y IV

Las empresas autorizadas por la Junta de Residuos para el tratamiento de residuos sanitario de
los grupos III y IV son:
- Consenur
- Ecoclinic

GRUPO III Son residuos especiales que requieren la adopción de medidas de prevención, dado que pueden
generar un riesgo para la salud de las personas.

ü Se tratan mediante esterilización por autoclave y posterior trituración.

Una vez esterilizados y triturados, se convierten en asimilables a municipales.

Estos residuos son:

o Sangre y hemoderivados en forma líquida (siempre que estén contenidos en recipientes que
no se puedan vaciar). 

o Agujas y material punzante y cortante. 

o Vacunas vivas atenuadas. 

o Residuos anatómicos. 

o Cultivos y reservas de agentes infecciosos. 

o Residuos sanitarios infecciosos capaces de transmitir alguna de las enfermedades infecciosas.

GRUPO IV Son los residuos especiales no incluidos en el grupo III.

ü Se tratan mediante incineración en instalaciones para residuos especiales.

Dentro de este grupo se incluyen aquellos residuos tipificados en normativas singulares, es decir:

o Residuos citotóxicos 

o Residuos radiactivos 

o Restos de sustancias químicas 

o Restos de medicamentos o medicamentos caducados 

o Otros (pilas, fluorescentes, etc.) 


Por lo tanto: Almacenaje y tratamiento de los residuos:



TRATAMIENTO

ü Grupo I y II Residuos municipales
ü Grupo III Autoclave y trituración Citotóxicos
ü Grupo IV Incineración

Responsable del cumplimiento de la normativa: titular de la clínica dental
ALMACENAMIENTO: GRUPO II - III Y CITOTÓXICOS

Almacenamiento interno máximo de 12 horas
Almacenaje final 72 horas

Los residuos DE LA CLINICA DENTAL más importantes son:
• Mercurio: sumamente importante por su elevada toxicidad y por las lagunas legales en torno a su
eliminación, ya que en la actualidad no hay una normativa que lo regule. En algunas clínicas lo
guardan en envases aparte. Lo más recomendable sería recoger estos envases de manera similar a la
del resto de residuos. 


• Líquidos de revelado de radiografías: altamente contaminantes. Los no inflamables pueden ser vertidos
en el desagüe. Los inflamables y con pH menor a 5,5 no pueden ser vertidos al desagüe y, para
eliminarlos, hay que utilizar contenedores especiales. 


• Plomo: no cuenta tampoco con una normativa legal específica. Hay que almacenarlo en reci- pientes
especiales. 


• 3.7. Gestión de residuos


Normas específicas de limpieza

a. Limpieza del suelo
o Doble cubo
Cubo A: Detergente
Cubo B: Aclarado
b. Limpieza de mobiliario
o Paño con desinfectante
o Zonas de alto riesgo, paño individual
o Limpieza de zonas más altas a más bajas, de derecha a izquierda o viceversa
c. Lavabos y salas asistenciales
o Estropajo y detergente
o Específico para cada área
d. Limpieza de aseos
o Tantas veces al día como sea necesario
o Vaciar el cubo de la basura
o Fregar con estropajo
o Limpiarlos con el paño
o Aclarar con agua la grifería, el lavabo y la ducha/baño
o Secar la grifería, el espejo y la repisa con el papel de un solo uso
e. Limpieza de cristales
o Establecerá el protocolo del centro
o Una vez al mes
o Limpiar por fuera con andamios

f. Limpieza de otras superficies
o Ventanas, sillas, etc.
o Box: diariamente

• 3.8. Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio
ambiental y cultural de la sociedad

Preserva la sociedad y medioambiente

TEMA 1. UF2

Psicología en odontología

El profesional debe inspirar confianza, profesionalidad, seguridad, comprensión..

Como miedos más comunes y factores que aumentan la ansiedad de los pacientes, destacan los siguientes:

Miedos
Dolor al procedimiento
Miedo a ser reprendido
Miedo a la pérdida de control

Factores que aumentan la ansiedad
Sesiones muy largas
Muchos pacientes en la sala de espera
Esperar mucho tiempo a ser atendidos

Precauciones
Ofrecer al paciente información completa y adecuada
Evitar nerviosismos y tener en cuenta factores ambientales
Dar la primera hora de consulta a pacientes que siempre tienen pánico
Mostrar empatía
Trato cercano y técnicas de control del dolor y ansiedad
Evitar la transmisión familiar de los miedo

Entre las Técnicas de relajación no encontramos:

Respiración
o Aportar oxígeno a nuestro cerebro.
o Control voluntario de la respiración y automatizarlo
Sugestión verbal
o Introducir ideas: “su angustia se está aliviando” o “ahora se siente más tranquilo
Entrenamiento autógeno de Schultz
o Ejercicios fisiológicos y racionales.
o El peso (relajación muscular) y el calor (relajación del aparato cardiovascular)
Relajación progresiva de Jacobson
o Relajación progresiva del tono muscular
Yoga
o Físico y mental
Otros
o Meditación trascendental, masajes relajantes, hipnosis, etc.








A.1. Necesidades específicas de atención

Atención a la infancia

ü Preguntarle directamente a él
ü No quedarse solo Mayores de 5 años, sin padres
ü Decir, mostrar y hacer
ü Lenguaje especial
ü No engañarlos
ü Mostrarles los materiales
ü No dejar que el niño vea instrumentos agudos o
punzantes
ü Advertirle de que notará olores químicos fuertes
ü Advertirle de que oirá el sonido de las turbinas
ü Tratamiento con calma y paciencia

1ª visita agradable, positiva y simple
TTO DE MAS SENCILLO A MÁS COMPLEJO

Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobación y gran parte de las conductas pueden
mantenerse y repetirse mediante reforzadores positivos o estímulos agradables, que pueden ser:

Reforzadores positivos o estímulos:

• Materiales y tangibles (regalos)
• Reforzadores sociales (verbales, no verbales)
• Refuerzos de actividad (juego)

CLASIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA CLÍNICA


Conducta descontrolada

• Pasar el padre/madre
• Control del profesional sanitario

Conducta llorosa
• Elevar los niveles de ansiedad
• Dominar la situación Supervisar al niño/a

Conducta cooperativa-tensa
• Más difíciles de tratar
• Estar alerta
• Asegurarse en todo momento la comodidad

Conducta tímida
• Mostrar confianza y cariño




Atención en la adolescencia

Alta vulnerabilidad Aspecto emocional: estética

Algunas de las conductas/intervenciones que deben realizarse en este periodo son las
siguientes:

ü CONDUCTAS RELACIONADAS CON CUIDADOS DE SALUD BUCAL


ü INTERVENCIONES INTERACTIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL

• Orientaciones en todos los ámbitos
• Promoción de la salud
• Refuerzo de hábitos periódico

Atención en adultos
ü Dar suficiente tiempo
ü Minimizar los temores (sentidos de la vista...)
ü Introducir métodos de relajación
ü Control adicional

• Técnicas de distracción
• Anestesia Especialistas
• Agentes farmacológicos

Atención en el anciano/a
Pérdida de la salud bucodental NO se asocia con la vejez

La atención en odontogeriatría tiene gran relevancia en la prevención y atención de la salud general del
adulto mayor, ya que es en este grupo poblacional donde coinciden dos conceptos que deben ser motivo
de intervención temprana en los pacientes geriátricos:

• Polipatología
• Polifarmacia

Atención en pacientes con diversidad funcional: TECNICAS DE ACTUACIÓN
Proporcionar a las personas con diversidad funcional una buena asistencia odontológica se está convirtiendo
en los últimos años en una necesidad para las clínicas dentales.

• Sensorial
o Problemas de comunicación
o Relación cordial, amable y genere confianza
• Física
o Problemas de motricidad
o Solventar problemas de accesibilidad
• Mental
o Problemas de higiene dental
o Caries
o Problemas en el paladar
o Bruxismo



Alternativas de tratamiento
El manejo exitoso del paciente discapacitado requiere consideraciones especiales, que incluyen la aplicación
de técnicas psicológicas, restricción física, terapéutica y farmacológica, entre otras.

Muchos especialistas toman la decisión de someter al paciente a un procedimiento bajo sedación o anestesia
general, que es considerado por otros autores, como Kopel, un tratamiento que debe dejarse solamente
para casos de emergencia, e intentar siempre el acondicionamiento bajo técnicas psicológicas.


• Modificación conductual
o Cambiar conductas negativas
o Refuerzo positivo, modelaje, pictogramas...
• Premedicación oral
o Benzodiacepinas
o Disminuir la ansiedad
• Restricción física
o Nunca castigar
o Consentimiento informado en el caso que se apliquen
• Sedación
o Analgésicos
• Anestesia general
o Pérdida de conciencia con funciones de ventilación voluntarias

A.2. Información al usuario: selección de la información

Anamnesis: ES SUBJETIVA
• Preguntas claras y precisas
• Modular el lenguaje
Escucha activa
• Proporcionar información
• Ayuda a la fidelización
• Tratamiento claramente explicado

El tratamiento debería darse por escrito para quedar reflejado en la historia clínica

A.3. Plan de colaboración en la exploración y otras técnicas de atención bucodental

Plan de tratamiento: Es la propuesta de resolución en forma
integral de los problemas de salud bucal identificados durante el
proceso de diagnóstico, el cual debe plantearse de manera
secuencial, lógica y ordenada, tomando en consideración todos los
aspectos multidisciplinarios, con el objetivo de recuperar y
mantener la salud bucal

El paciente será libre de tomar su propia decisión





PLAN DE COLABORACIÓN

¿Cómo actuar?
• Entregar toda la información
• Si no se logra motivar, fracasa el tratamiento
• De difícil éxito a largo plazo
Factores claves del éxito
• Receptividad
• Cambio de hábitos
• Cambios conductuales
Factores que influyen
• Economía
• Personalidad
• Nivel de educación
• Disposición frente a salud y cuerpo
Objetivos
• Lograr un rol activo del paciente
• Educar, conseguir que el paciente entienda su tratamiento
• Informar en qué va a consistir el tratamiento y el tiempo
• El paciente decida apostar por su salud bucodental
• Intimidad
A.4. Comunicación: conductas empáticas y asertivas

A. COMUNICACIÓN VERBAL : Lenguaje
ü Transmitir el mensaje de forma más clara posible
ü Analizar/elegir qué palabras expresan mejor los conceptos
ü Capacidad lingüística de los residentes
ü Adaptadas al nivel de comprensión
ü Atención en aspectos como: el volumen, la entonación, la pronunciación, la velocidad...

B. COMUNICACIÓN NO VERBAL: Lenguaje corporal
ü Posturas, gestos, expresión facial, movimiento de extremidades, etc.
ü NO transmite únicamente el mensaje sino que expresa las emociones
ü Completan, apoyan o contradicen la comunicación verbal, sustituyen la comunicación
oral, exteriorizan actitudes y favorecen las interacciones personales
ü Ambos modos de comunicación no existen por separado

QUE ES LA EMPATÍA

ü Autoconocimiento y es la capacidad de escuchar y comprender los valores, intereses y emociones de
los demás y de responder a ellos
ü Reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás

QUE ES LA AERTIVIDAD

ü Dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda






Para mostrar un comportamiento empático y asertivo, existen algunas técnicas que hay que tener en
cuenta:


• Contacto visual: +50%
• Afecto: tono firme y conveniente. No hostil
• Voz: audible
• Pausas: largas para que el paciente tome la palabra
• Gestos: evitar las señales hostiles
• Postura corporal: erguido pero relajado

QUE ES UNA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA O AUMENTATIVA

Opciones o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de las personas con
dificultades graves para ejecutar el habla

Puede haber muchas situaciones o colectivos de personas que requieran la utilización de alguna forma de
comunicación aumentativa. Estos pueden agruparse por el tipo de trastornos que presentan:

1. Personas con diversidad funcional física. 



2. Personas con diversidad funcional intelectual, cognitiva o psíquica. 

3. Personas con diversidad funcional sensorial. 

4. Otros colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación
aumentativa, como personas sometidas a operaciones o lesiones de los órganos implicados en
el habla, desconocimiento de idiomas, etc. 


¡ALTERNATIVAS:

• En muchas ocasiones se ha incluido la lengua de signos dentro de uno de estos sistemas, pero esta
tiene un estatus propio como lengua.
• Leer los labios
• Pictogramas
• Braile

En la clínica dental, estaría bien disponer de comunicadores aumentativos, ya sean informáticos o en


formato físico, sobre todo si tratamos a gente con trastornos graves del habla
TEMA 2 UF2

2.1. POSICIÓN DE TRABAJO Y CONTROL POSTURAL

Ergonomía: adaptar el puesto de trabajo a las necesidades del operario con el fin de evitar problemas de salud
y aumentar la eficacia

Objetivos de la ergonomía:
• Aumento de la eficacia para reducir la fatiga física
• Organizar y planificar los procedimientos para aumentar la eficacia
• Disminuir la fatiga mental evitando situaciones de estrés (menor rendimiento)
• Minimizar el riesgo de enfermedades profesionales
• Mejorar el bienestar y rendimiento del trabajo aumentando el confort

Colocación del paciente

• Paciente en posición cómoda
• Favorecer la confianza
• Ajustar el sillón: máximo bienestar y reducir la ansiedad
• Informar al paciente si se precisa de su colaboración

Comenzamos por la posición básica del equipo dental. Para iniciar la instrumentación, el paciente se debe
colocar en posición supina:

ü Respaldo vertical
ü Caderas en el ángulo del sillón
ü Bajar el respaldo: posición supina
ü Maxilar superior: tumbado
ü Maxilar inferior: Fowler
ü Ajustar el sillón al operador
ü Ajustar el cabezal ...

Áreas de movimiento: Son aquellas en las que trabaja el equipo de salud
bucodental que está en contacto directo con el paciente-cliente 


ü OPERADOR Es el área por donde el operador se mueve y
ejecuta la acción clínica. Está comprendida entre las 8:00 y
las 12:00
ü ZONA ESTÁTICA Comprendida entre las 12:00 y las 2:00 en
el reloj.
ü AYUDANTE De 02:00 a 05:00 en el reloj
ü TRANSFERENCIA De 05:00 a 8:00 en el reloj.




Postura equilibrada

. La distancia entre los ojos del operador
y la boca del paciente no deberá
ser menor de 35 cm. 



Movimientos y tipos


Clase I: solo se mueven los dedos de la mano.
Clase II: movilización de dedos y muñeca.
Clase III: se mueven dedos, muñeca y codo.
Clase IV: movimiento completo del brazo desde
el hombro.
Clase V: movimientos de brazo y espalda, con torsión del cuerpo.


TRANSFERENCIA DE INSTRUMENTAL

ü El dentista tiene un lado activo (el derecho para los diestros) y un lado pasivo (el
izquierdo), una mano dominante con la que realiza las técnicas y una mano no
dominante.
ü El personal auxiliar tiene un lado activo (izquierdo) y uno pasivo (derecho).


Existen varias formas de coger un instrumento:

ü Lapicero: se sujeta con la yema de los


dedos 1, 2 y 3.
ü Lapicero modificado: se sujeta con la
yema de los dedos 1 y 2, apoyando el
tallo en el tercero o en un punto más
bajo del man- go.
ü Palmar: se sitúa en la palma de la mano
para recoger o entregar.
ü Tijera: se retira de la mano del dentista
con los dedos 4 y 5.





Técnica a cuatro manos

Este proceso aumenta la eficacia y disminuye la tensión muscular. El
personal auxiliar colabora con el dentista y presta ayuda al paciente.

Es una técnica que se realiza en equipo, con movimientos cortos y


controlados para conseguir un alto rendimiento y una menor fatiga física
y mental.

FUNCIONES DEL PERSONAL AUXILIAR DURANTE LA TÉCNICA A CUATRO MANOS


Preparar y organizar el material e instrumental en bandejas, siguiendo el protocolo de
1
la técnica programada. Se colocan en primer lugar los instrumentos que se utilizarán
antes.


Proporcionar al paciente acomodación colocando el sillón a la altura de más fácil
2
acceso para el paciente. Colocar elementos que protejan al paciente, como baberos,
pañuelos, etc.

Iluminar la cavidad oral orientando el haz de luz para no dañar los ojos del paciente y
3
reorientándolo a demanda del operador durante toda la técnica.

Ordenar el campo operatorio para aumentar la visibilidad del área operatoria, con
4
depresores linguales, espejos intraorales, etc.

Transferir el instrumental y preparar los materiales demandados por el odontólogo


5
durante la técnica.

6 Observar al paciente y ayudarle en la incorporación de la butaca al finalizar la técnica.

Una vez finalizado el procedimiento, recoger el material e instrumental utilizado y


7
proceder a su desinfección, limpieza o esterilización según el protocolo establecido.

8 Preparar el gabinete para recibir al próximo paciente.











PROTOCOLO

1 Lavarse las manos y ponerse los guantes.

Tomar con pinza en los dedos 1, 2, 3 el instrumento de la bandeja por el tercio más
2
alejado de la parte activa.

3 Acercar el instrumento a la zona de transferencia (a 5 cm de la boca del paciente).

Depositar el instrumento en la mano dominante del dentista, con la parte activa


4 orientada hacia la boca del paciente. El dentista lo recibe colocando los dedos en los dos
tercios restantes del instrumento.

Una vez utilizado el instrumento, el dentista indica la retirada de forma verbal, con
5 movimientos cortos, suaves y repetitivos o separando el instrumento de la boca del
paciente.

Retirar el instrumento de la mano del operador con pinza en los dedos 4 y 5 y


6
depositarlo en la


Intervención a 6 manos:
ü 3 profesionales
ü Primer ayudante no se puede mover (4 manos)
ü Segundo ayudante tiene movilidad (6 manos)
2.2. Anamnesis bucal
La historia clínica es aquel documento médico-legal que
recoge los datos clínicos de la situación actual del paciente
junto con los antecedentes personales y familiares, los
hábitos personales, las pruebas diagnósticas
complementarias, el diagnóstico, los tratamientos realizados y la recuperación del paciente.
ü Validez legal / Documento aceptado por la jurisprudencia

Datos del paciente : L.O.P.D / Ley Orgánica de Protección de Datos
Objetivos de la historia clínica

• Asistencial: para poder realizar un correcto diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Es la principal


misión.
• Docente: como apoyo por el estudio de los datos recogidos en ella. 

• Investigador: directamente relacionado con el apartado anterior por el análisis de los datos. 

• Sanitario/epidemiológico: los datos recogidos pueden contribuir a adoptar decisiones político-
sanitarias. 

• Administrativo: del análisis de sus datos también se pueden obtener datos económico-
administrativos.
• Control de calidad: del desarrollo de la actividad profesional de un centro de salud. 


Partes de la historia clínica

• Anamnesis: filiación del paciente, antecedentes personales y fami- liares, historia de la enfermedad
actual. 

• Exploración: extraoral, intraoral, pruebas complementarias. 

• Diagnóstico y diagnóstico diferencial. 

• Plan de tratamiento. 

• Evolución de la enfermedad. 

• Terminación de la historia clínica. 


Características de la historia clínica

• Integridad
• Claridad

• Precisión
• Brevedad

Consentimiento informado: Documento físico que debe leer el paciente antes de la intervención para que
pueda ejercer su derecho a decidir si continúa o no, al estar informado de los riesgos que conlleva dicho
tratamiento. Se informe al paciente de todas las posibles situaciones que le pudiesen ocurrir, tanto en el
transcurso del tratamiento como en el postoperatorio.
Requisitos del consentimiento informado:

. Datos del paciente. 



. Datos del profesional. 

. Nombre del procedimiento terapéutico. 

. Descripción de riesgos (típicos y muy graves).
. Descripción de consecuencias.
. Descripción de riesgos personalizados.
. Descripción de molestias probables.
. Alternativas al procedimiento.
. Declaración del paciente de haber recibido la información.
. Declaración del paciente de no tener dudas y estar satisfecho con la información.
. Fecha y firma del profesional y el paciente.
. Apartado para el representante legal (si fuera necesario).
. Apartado para la revocación del consentimiento







QUE ES LA ANAMNESIS Y COMO DEBE SER

• Información proporcionada por el paciente durante una entrevista
• Datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos
y síntomas, recuerdos...
• De preguntas abiertas a preguntas más concretas

2.3. PREPARACIÓN DEL GABINETE BUCODENTAL : Exploración orofacial
Se debe seguir siempre una sistemática a la hora de explorar al paciente. El orden que se llevará será el
siguiente:

1. Exploración extraoral
2. Exploración intraoral
3. Exploración dental
4. Exploración periodontal

Lo primero que tenemos que tener preparado para realizar la correcta exploración del paciente es, como se
comentó anteriormente, el gabinete dental: 


• Sillón dental regulable articulado. 



• Escupidera o salivadera. 

• Cánula de aspiración o eyector de saliva. 

• Mesa o bandeja de instrumental. 

• Instrumentos rotatorios. 

• Foco de luz. 

INSTRUMENTAL PARA LA EXPLORACIÓN : Embolsado y esterilizado
Espejo dental
Visión indirecta
Iluminación indirecta
Separación
Sonda de exploración
Explorar las superficies dentales
Detección de caries
Sonda periodontal
Exploración de las encías
Milimetrado (2mm)
Medir la pérdida de inserción del diente
Pinzas de exploración
Coger y transportar pequeños elementos: algodón, hilo...
Pinzas portaplacas de radiografía
Revelado de radiografías
Gasas
Tracción de la lengua
Limpiar
Separadores de comisuras
Retraer los labios
Técnicas de exploración
• Inspección
Observar con la vista desnuda o una lupa las superficies externas y accesibles
Aspecto, color, tamaño, posición...
• Palpación
Apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la forma, el tamaño, la situación
y los movimientos
• Percusión
Apreciación por el oído de los fenómenos acústicos que se originan cuando se golpea la superficie
externa del cuerpo
• Auscultación
Escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio los órganos
• Transiluminación
Luz a través de un órgano o área del cuerpo para verificar si hay anomalías

Protocolo de transferencia del instrumental
1. ALMACENAMIENTO
• En el gabinete móvil :de uso más frecuente.
• Los recipientes pequeños y cantidad limitada
• Materiales predosificados. 

• Los materiales de mayor frecuencia, más al alcance del asistente, en el gabinete móvil. 

2. MANIPULACIÓN
• El asistente debe disponer con anticipación de aquellos materiales que implican mezclado y tener tiempo
disponible para prepararlos antes de que el operador los necesite.
• Los materiales se preparan inmediatamente antes de su uso. Para economizar movimientos, deben ser
manipulados en la esquina anterior izquierda de la parte superior del gabinete.
3. ENTREGA La entrega debe ser firme y en un punto específico para que el operador, con un leve
movimiento de pinza, tome los utensilios y quede en posición de trabajo.
• Etapa de trabajo: el intercambio de instrumentos
• Etapa de señales: El operador señala que está listo para recibir el siguiente instrumento
• Etapa de preintercambio: el asistente toma el instrumento que ha sido usado y lo empuña fuerte
con el dedo anular y el meñique de su mano izquierda. 
TIJERAS
• Etapa media de intercambio: el asistente coloca suavemente el instrumento siguiente en la mano
del operador y en la posición en la cual va a ser usado. 

• Etapa final de intercambio
4. LIMPIEZA
• Los elementos desechables se arrojan al recipiente de desperdicios inmediatamente después de su uso
a su contendor correspondiente.

• Las espátulas e instrumentos deben limpiarse inmediatamente después de su uso.

LIMPIEZA,DESINFECCION Y ESTERILIZACION
• La superficie del gabinete y la bandeja de instrumentos se deben mantener despejadas y en orden
durante la operación. 


Exploración extraoral: Dicha exploración se lleva a cabo durante la historia clínica. Cuando el paciente
relata su historia

En ésta exploración se pueden valorar diferentes aspectos como:



• Dimensión vertical
• Simetría facial
• Soporte del labio
--….
ATM

• Se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en oclusión) y durante
la apertura bucal.
• El explorador se debe situar detrás del paciente y colocar los dedos índice y medio en el área
preauricular, mientras que el dedo meñique se introducirá en el conducto auditivo externo
• Desde esta posición, se pide al paciente que abra y cierre la boca para poder así obtener signos
patológicos de la articulación, como ruidos articulares, o la presencia de dolor durante los movimientos
de apertura y cierre

GANGLIOS LINFÁTICOS. ADENOPATÍAS

• Nódulos que forman parte del sistema linfático y contribuyen a la formación y activación del sistema
inmunológico (defensas del organismo).

Se observan aspecto como:

ü Localización
ü Número
ü Consistencia
ü Sensibilidad
ü Movilidad
ü Adherencias a los tejidos blandos
ü Presencia de fístulas
ü Presencia de calcificaciones



Exploración intraoral
Bandeja de exploración y EPIs

ü Labios
ü Mejillas
ü Lengua
ü Encías
ü faringe...
Número
ü Dentición temporal 20 piezas
ü Dentición permanente 32 piezas
Tamaño
ü Microdoncia
ü Macrodoncia
Posición
ü Apiñamiento
ü Diastema
ü Giroversión
ü Migración
Forma
ü Conoidismo ‘
ü Fusión
Color
ü Leche más blanquecinos que los permanentes
ü Manchas extrínsecas
ü Manchas intrínsecas: Tetraciclinas
Pruebas exploratorias dentales
• Prueba de vitalidad pulpar: Son de gran interés para el
diagnóstico de la patología pulpar y periapical y para el diagnóstico dife- rencial con otras entidades
patológicas
• Diagnodent es un método de diagnóstico de caries que permite reconocer precozmente los cambios
patológicos en los tejidos dentarios
• Odontograma de la ficha dental muestra todos los dientes en el sistema de dos dígitos, en el que el
primer número nos dice a qué hemiarcada pertenece el diente y si se trata de un niño o un adulto. El
segundo número nos muestra qué diente es según su numeración. Nomenclatura FDI/Código de colores
• Exploración periodontal: PERIODONTOGRAMA
• Gingivitis
• Inflamación de los tejidos blandos que rodean el diente
• Reversible : Sangrado al sondaje

• Periodontitis
• Estadio siguiente a la gingivitis
• Pérdida de inserción del diente con pérdida del ligamento periodontal y
del hueso alveolar de soporte
Ø 3 mm

Criterios patológicos de exploración bucodental a nivel extraoral: cara y cuello: VER LA Simetría

Microsomía hemifacial: Trastorno en el cual el tejido de un lado de
la cara no se desarrolla completamente. Afecta principalmente las
áreas auditivas (oído), oral (boca) y mandibular (maxilares).
• Presencia o no de ganglios linfáticos palpables
• Presencia de infecciones/fístulas cutáneas
• Angina de Ludwig: La angina de Ludwig es un tipo de
celulitis que compromete el piso de la boca, debajo de
la lengua. 


Criterios patológicos de exploración bucodental a nivel intraoral: tejidos blandos, dientes, oclusión y
periodonto: Tipos de lesiones que precisan de atención:

LESIONES PLANAS O LESIONES CON PÉRDIDA DE


LESIONES DE CONTENIDO LÍQUIDO
SOBREELEVADAS SUSTANCIAS


Fístula
Mácula
Vesícula
Conducto o trayecto anormal que
Lesión plana con cambio
Lesión elevada de contenido seroso y de comunica una cavidad profunda de
de coloración, de tamaño
pequeño tamaño (<0,5 cm). contenido purulento con la superficie
inferior a 1 cm.
de la mucosa.



Pápula
Ampolla
Erosión
Lesión sólida, plana y
Lesión elevada de contenido seroso. En la
superficial de pequeño Lesión superficial por pérdida de
cavidad oral, suelen romperse por el roce,
tamaño. Suele tener una sustancia, que tiende a cicatrizar.
dejando erosiones o úlceras residuales.
resolución espontánea.

Nódulo
Pústula
Fisura
Lesión sólida, de mayor
Lesión elevada de contenido líquido,
tamaño que la pápula. Lesión por pérdida de sustancia de
generalmente pequeña y de contenido
Evoluciona en meses y no morfología lineal.
purulento.
tiende a la resolución.

Tumor Absceso Úlcera

Lesión sólida con Lesión elevada de contenido purulento, Lesión producida por pérdida de
tendencia a persistir y mayor que la pústula y de localización sustancia. No tiene tendencia a la
crecer indefinidamente. más profunda. cicatrización.

Principales patologías dentarias

Procesos destructivos no cariosos

• Atrición Desgaste fisiológico de las piezas dentales
Ejemplo: bruxismo

• Abrasión Destrucción de los tejidos duros del diente debida a sustancias ajenas a la cavidad oral No
fisiológico
Ejemplo: cepillado fuerte

• Erosión Lesión producida por ácidos que no provienen de la placa bacteriana y que son, generalmente,
de origen externo a la boca Desmineralización
Ejemplo: vómitos

• Abfracción Traumatismo oclusal
Ejemplo: estrés
Tinciones dentarias
• Extrínsecas
• Intrínsecas
Traumatismo dentario
• Fractura
Ausencias dentarias
• Agenesia...
Malposición dentaria

• Apiñamiento, dientes cruzados, separados...
• Maloclusión; Mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los superiores e inferiores encajan
entre sí. TIPOS DE MALOCLUCION

1. Maloclusión de Clase I : Relaciones normales entre los molares
Línea oclusal incorrecta
2. Maloclusión de Clase II : Molar inferior situado distalmente en relación con el molar
superior
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior se encuentra por
mesial del surco bucal del primer molar inferior
3. Maloclusión de Clase III : Molar inferior situado mesialmente en relación con el
molar superior.
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior se encuentra por
distal del surco bucal del primer molar inferior

ESTA CLASIFICACIÓN: Parte de una idea falsa, que es la inmovilidad de los primeros molares superiores.
Es incompleta, ya que no contempla las alteraciones verticales ni transversales.
Agrupa maloclusiones muy diferentes entre sí en un mismo grupo.




ü Las alteraciones debido a las maloclusiónes según el plano pueden ser:

1. Sagitales
ü Alteraciones en el resalte
ü Alteraciones en la clase molar
2. Verticales
ü Sobremordida
ü Cúspide a cúspide
ü Mordida abierta
3. Transversales
ü Mordida cruzada: posterior o anterior
ü Cúspide a cúspide
ü Mordida en tijera
ü Alteración de la línea media

EXPLORACION OROFACIAL: Documentos para el registro PERIODONTAL

• Datos de filiación y administración
• Anamnesis
• Exploración clínica

• Nivel de inserción periodontal: Distancia que hay desde la línea amelocementaria hasta el fondo de la
bolsa periodontal
Este parámetro hace referencia a la distancia entre el margen gingival y el fondo de la bolsa periodontal. Los
valores serán patológicos cuando Profundidad del sondaje > 3 mm

• MARGEN GINGIVAL
Es la distancia desde el margen gingival hasta la línea amelocementaria (LAC).
Los valores pueden ser:
1. Negativos: la raíz se encuentra expuesta y el margen gingival libre está desplazado
hacia la zona apical del diente. 

2. Positivos: el margen gingival está desplazado hacia la zona coronal del diente. 

3. Cero: el margen gingival está a nivel de la línea amelocementaria. 

VER: Sangrado O Supuración










. VER Otros:

Se puede indicar la presencia de diastemas, migraciones dentarias, hábitos, factores locales como
obturaciones desbordantes, etc

• Apartado de exploraciones complementarias


En él se recogen todas las pruebas complementarias realizadas al paciente y los resultados: analíticas
sanguíneas, radiografías, análisis de oclusión en modelos articulados, etc.
• Apartado de anestesia
Aquí se reseñará el tipo de anestesia utilizada y si el paciente tiene algún tipo de alergia o de problema
que precise de atención con temas anestésicos.
• Apartado de evolución
Donde se irán apuntando los tratamientos realizados, junto a la fecha, el nombre del facultativo que lo
realizó y su firma.
• Apartado de órdenes e instrucciones facultativas
Se indica el tratamiento y el tipo de procedimiento realizado por los diferentes profesionales.
• Apartado de prótesis
Se apuntan las instrucciones enviadas al laboratorio, junto con las recetas protésicas.
• Apartado de segundas opiniones
Aquí se escribirán las opiniones de otros profesionales externos a la clínica dental.
• Consentimiento informado y otros documentos médico-legales
Todos los documentos legales deben estar aquí incluidos.
• Informe clínico de alta
Una vez acabado el tratamiento, se realizará un informe de alta que habrá que guardar en la historia
clínica.
• Anotaciones del higienista bucodental
Pueden ir junto con las anotaciones del facultativo o puestas aparte.
• Registros clínicos
Obtenidos de pruebas complementarias como radiografías, modelos de trabajo, etc.
• Presupuestos y datos económicos
Aquí se incluye el presupuesto del tratamiento y la forma de pago del paciente.










2.4. Fotografía digital
• El paciente debe conocer el resultado de lo que se está intentando alcanzar.
• 2 ó 3 fotos de la misma vista utilizando un método estándar

1. Preoperatorias
2. Postoperatorias
Requisitos
• Consentimiento informado
• Reproducción nítida y fiel Incluir sólo los puntos de interés
• Buen enfoque
• Encuadre apropiado
• Formato adecuado

Las hay: extraorales, intraorales y complementarias..


2.5. Criterios de actitud en el proceso

• Ser educado y respetar al paciente. 



• Tratar al paciente como a un igual y evitar imponer su criterio en las elecciones de este. 

• Ser responsable de sus actos odontológicos. 

• Ser ordenado y limpio. 

• Atender al paciente siempre que esté en la consulta y en el horario establecido. 

• Educar y orientar al paciente. 

• Tener una comunicación fluida con los demás profesionales y el paciente. 

• Tener una participación activa y colaboración con los demás profesionales sanitarios presentes. 

• Trabajar siempre con profesionalidad. 

• Comprometerse a conocer y a estar correctamente informado del procedimiento que va a llevar a cabo
y a realizarlo de la mejor manera posible. 


M3 TEMA 3 UF2 RX
3.1. Fundamentos de radiología. Propiedades de los rayos X

Las radiografías dentales recogen la imagen de los dientes y
tejidos adyacentes al ser impresionadas por rayos X producidas
por un emisor de rayos.

La radiación electromagnética (campo eléctrico +
magnético) son las ondas electromagnéticas (oscilación o
aceleración de una carga eléctrica) generadas por una fuente
electromagnética, para el transporte de energía de un lado a otro,
y que se propagan a velocidad de la luz.

Menor energía, mayor lg de onda y videversa



La radiación se puede ver interferida según el medio:

1. Difracción: Cambio de dirección de ondas
2. Interferencia: Según la característica de la onda. Pueden interferir unas ondas a otras

ü Destructora: unas opuestas a la otra y se destruyan
ü Contructivas: sean sumatorias las ondas entre sí y puedan ser mas dañinas




1. NO IONIZANTE: No posee suficiente energía para provocar una ionización
(arrancar un electrón de la órbita).

2. IONIZANTE: (la más mala) Arranca un electrón de su órbita y deja el átomo
ionizado positivamente. El electrón liberado queda libre y viaja libre cargado
de energía y pueden chocar y provocar alteraciones a otras estructuras, por
ejemplo en el ADN…Tiroides…zonas peligrosas de alta tasa de multiplicación
celular :Mutaciones

Al hacernos Rx nos protegemos, sobre todo zonas más sensibles a la radiación y a la mutación por la
multiplicación celular . IMPORTANTE: SABER QUE TIPOS SON IONIZANTE O NO IONIZANTES












IMPORTANTE: SABER QUE TIPOS SON IONIZANTE O NO IONIZANTES: Saber que rayos x es ionizantes….y
son Radiografías, no se centrará en las lg de ondas etc…

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LAS RADIACIONES IONIZANTES
: exámen

1. EFECTOS SOMÁTICOS DETERMINISTAS: 
Son aquellos perjudiciales para la persona expuesta que se
producirán sin duda a partir de una alta dosis de radiación específica. La gravedad del efecto es
proporcional a la dosis recibida y en la mayoría de los casos existe una dosis
umbral por debajo de la cual no se producen efectos. 
(NO ES ACUMULATIVA
.Por encima de un umbral causa daño y por denajo de ese umbral no lo causa)
2. EFECTOS SOMÁTICOS ESTOCÁSTICOS 
Su desarrollo es aleatorio y depende
de las leyes de la probabilidad. Algunos ejemplos son la leucemia y ciertos tumores. Estos efectos
dañinos pueden inducirse cuando el cuerpo se expone a cualquier dosis de radiación. Por lo tanto, se
supone que no existe umbral de dosis y que toda exposición . Ejemplo: El que fuma tiene una ALTA
probabilidad de padecer cáncer pero no es seguro. SI ES ACUMULATIVA, CUANTO MÁS ACUMULE
MÁS PROBABILIDAD DE SUFRIR DAÑO COLATERAL.
3. EFECTOS GENÉTICOS ESTOCÁSTICOS : (Gamético , antes de la
fecundación ¡!!! Si ya estás embarazada ya está fecundado, por lo que

ya será en desarrollo y será de efecto somático estocástico, no efecto

genético o gamético, por lo que cuando se fecunden esos herederos

puede padecer alteraciones, anomalías)

Las mutaciones se producen por cualquier cambio súbito en un gen o un cromosoma. Pueden
deberse a factores externos, como la radiación, o producirse espontáneamente. La radiación en los
órganos reproductores puede dañar el ADN de los espermatozoides o los óvulos, lo que puede
provocar una anomalía congénita en los descendientes de la persona irradiada. Sin embargo, se les
denomina estocásticos porque no existe certeza de que tales efectos sucedan. Transmisión
descendientes

ESQUEMA RESUMEN : EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LAS RADIACIONES IONIZANTES










MAGNITUDES Y MEDIDAS DE LA RADIACIÓN : En función de lo que se vaya a medir se
denomina de una manera a otra y generalmente nosotros trabajamos con los Sievert.

RAYOS X Son un tipo de radiación producida artificialmente, a través de un mecanismo que frena las
cargas eléctricas (electrones) generadas en el cátodo, contra un material metálico de alto número atómico
que se encuentra en el ánodo, resultando de este choque la emisión de radiación electromagnética,
caracterizada por una muy alta frecuencia, pequeña longitud de onda y alto poder de penetración.

La absorción de rayos X va a depender de la distancia que estos atraviesan y de su intensidad



La radiación cesa tras el disparo

Los rayos que no hayan sido absorbidos y no se
hayan dispersado, serán recopilados por la placa
receptora (analógica o digital) y nos dará una
imagen radiológica.

Radiación primaria: La emitida por el aparato
directamente. Este haz se conoce como haz
primario

Radiación secundaria Se produce cuando el rayo


interactúa con la materia (tejidos blandos de la
cara, huesos del cráneo y dientes). La radiación secundaria es menos penetrante que la primaria.

Radiación de fuga: es la que logra atravesar la coraza de plomo y acero en la que está encapsulado el tubo.
Esta radiación debe ser mínima

Radiación dispersa Se trata de una forma de radiación secundaria que es dañina para todo el personal y para
el paciente. Se produce por la desviación del rayo al interaccionar con la materia, que hace que se desvíe en
todas direcciones en los tejidos del paciente, lo que explica su efecto dañino.






3.2. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes: 6 usos

1) Utilización en el sector de salud
o Con fines diagnósticos:


ü Equipos de Rx médico y dental convencionales.

ü Equipos panorámicos de uso odontológico.

ü Equipos de escáner para tomografía axial computarizada.
ü Equipos de centigrafía ósea.

ü Fuentes radiactivas utilizadas en exámenes de medicina.
ü Nuclear.

ü Otros.

o Con fines terapéuticos:


ü Equipos de radioterapia y teleterapia.

ü Fuentes radiactivas utilizadas en braquiterapia.

ü Equipos de Rx utilizados en radioterapia superficia

2) Uso en la producción de energía eléctrica
ü Reactores nucleares de potencia

3) Uso en el campo de la seguridad y la protección
ü Fuentes radioactivas utilizadas en equipos detectores de humo. 

ü Equipos de Rx analizadores de bultos y equipajes, etcétera 


4) Uso veterinario
ü Equipo de generadores de Rx

5) Uso industrial
ü Radiografía industrial por equipos de Rx.
ü Medidores nucleares de niveles, espesores, etc.
ü Fuentes radiactivas de gammagrafía industrial.
ü Plantas de irradiación de alimentos y esterilización de productos, etc.

6) Uso en la investigación y la docencia
ü Equipos de técnicas nucleares de laboratorio (por difracción de Rx, activación neutrónica y
aceleradores de partículas).
ü Fuentes radioactivas abiertas para radioimunoanálisis.
ü Equipos radioactivos utilizados en el campo de la docencia.
ü Reactores de investigación.
ü Otros


3.3. Características de los equipos y haces de rayos

Rayos X: aparato que produce radiaciones. 


Radiografía: registro fotográfico de una imagen producida por los rayos X que pasa a través de un objeto y
llega a una película
. RAYOS X DENTAL 
: Hay dos tipos principales de rayos X dental
1. intraoral

2. extraoral

Ø la única diferencia entre ambos es la ubicación de la película de rayos X. Para las radiografías
intraorales, esta se sitúa dentro de la boca y para las extraorales, fuera.
Ø El equipo incluye, para los dos procedimientos, alas de mordida, que son dispositivos en
forma de ala que tienen la película situada entre los dientes durante la radio- grafía. Las
panorámicas se toman con una máquina que utiliza un tubo que rodea toda la cabeza y
produce un rayo X con la dentición completa 
.

El auxiliar están sometidos a tres tipos de radiación: Primaria- secundaria y dispersa

3.4. La película radiográfica analógica. Componentes y tipos de películas






ALTERACIÓN
SOMÁTICA Y
GENÉTICA





Componentes de la película
1. Base de la película : Pieza flexible de plástico que soporta el calor, la humedad y la exposición química
2. Capa de adhesivo Cubre ambos lados de la base de la película y sirve para unir la emulsión en la base
3. Emulsión de la película Cubierta unida a ambos lados de la base y formada por la mezcla homogénea
de gelatina y cristales de haluro de plata, que se ennegrecen al oxidarse (al ser expuestos a las
radiaciones)
4. Capa protectora Cubierta transparente y delgada que se coloca sobre la emulsión para protegrela.

TIPOS DE PLACAS RADIOGRÁFICAS Las placas radiográficas se pue- den clasificar de múltiples formas,
pero la forma más usual es la que tiene en cuenta la posición en la que se colocan, y que pueden ser, por lo
tanto, películas de tipo intrabucal o extrabucal

RX INTRAORAL: Son las que durante la exposición de rayos X se colocan dentro de la


boca

Ø Periapical: Se usa para examinar todo el diente (corona y raíz)


y el hueso de soporte, motivo por el cual esta película muestra toda
la estructura dentaria

Ø Oclusales: Se utiliza para examinar áreas grandes del maxilar o


de la mandíbula. Se llama así porque el paciente la muerde. Es la
más grande, ya que es casi cuatro veces mayor que la periapical de
tamaño 2

Ø Interproximales o aleta de mordida: Se usa para el estudio de las


coronas dentarias superiores e inferiores en una sola pelícu- la y es útil para
estudiar las superficies interproximales. Tiene una aleta colocada al lado
del tubo de la película. El paciente muerde la aleta para estabilizar la
película, de ahí el nombre.

PERIAPICAL: El objetivo es realizar un examen del diente desde la corona hasta la zona apical, el espacio
periodontal y el tejido óseo que lo rodea .

DESTACAMOS 2 TÉCNICAS:

Técnica de paralelismo: también conocida como técnica de ángulo recto o de cono


largo. Se basa en el concepto del paralelismo.

La película se coloca en la boca de forma paralela al eje longitudinal del diente a


radiografiar. El rayo central del haz se dirige de forma perpendicular (en ángulo
recto) a la película y al eje longitudinal del diente.

Se usa un soporte de película para mantenerla paralela al eje longitudinal del


diente, es decir, el paciente no puede sostener la película.


Técnica de bisectriz: También llamada técnica de ángulo de la bisectriz o técnica de
cono corto, es otro método para exponer películas periapicales. Se basa en el
principio geométrico de la regla de isometría, que establece que dos triángulos son
iguales si tienen dos ángulos iguales y comparten un lado común. Se utiliza para
observar la anatomía del diente, las posibles lesiones, los resultados de los
tratamientos, etc.

RX EXTRAORAL: Son las que se colocan fuera de la boca durante la exposición con rayos X. Encontramos de
varios subtipos:


Ø Película usada en ortopantomografías : Frontal

Diagnostico…


Ø Película usada en telerradiografías
laterales de cráneo (se verá más adelante).

Sagital

ESTUDIO CEFALOMÉTRICOS: ORTODONCIA

Tomografía computarizada (TC): técnica de uso muy específico


para tratamientos más complejos, como la implantología. Se realiza generalmente
fuera del gabinete bucodental y actualmente con equipos digitales. **Imágenes
transversales a cortes y puede crear modelos tridimensionales
CBCT: imágenes en tejidos blandos de difícil visualización


Ø Resonancia magnética (RM): se trata también de una proyección extraoral específica, junto con
otros estudios, en patología de la ATM

Ø Sialografía: Inyecta contraste de yodo
para observar las glándulas salivares

TECNICAS RADIOGRÁFICAS INTRAORALES - RESUMEN:


TECNICAS RADIOGRÁFICAS EXTRAORALES - RESUMEN:








La visualización de las radiografías se realiza con el
negatoscopio y nunca con la luz de la unidad dental.

Las zonas claras de la película son las que absorben radiación, por lo
que se denominan radioopacas, como el esmalte, la dentina, los
huesos, las obturaciones metálicas, las prótesis o los implantes.

Las zonas oscuras o negras son las que no absorben suficiente


radiación, por lo que se denominan radiolúcidas, como la pulpa denta-
ria, las fosas nasales, el espacio periodontal, las obturaciones, los
senos maxilares, las cavidades quísticas, etc

3.6. Técnicas de revelado



Es aconsejable que las clínicas odontológicas dispongan
de una sala específica para el revelado de las películas
radiográficas. Esta sala deberá estar completamente
oscura para que no se filtre la luz del exterior y disponer
de un sistema de luces indicativas de situaciones de
alarma o seguridad:

. REVELADO MANUAL 


Procesado que se realiza manualmente con recipientes. 
En las clínicas, se dispone de reveladoras
manuales que llevan manguitos para introducir las manos y acceder a los diferentes recipientes.
Constan de una tapa para que la luz no incida sobre la película. La película se extrae del embalaje
cogiéndola por los extremos sin dañarla ni doblarla. Debe sujetarse con pinzas o colocarse en un
bastidor. 


Este proceso consta de cinco etapas 





. CRITERIOS DE ÉXITO EN EL REVELADO RADIOGRÁFICO

ü No se haya expuesto la radiografía a la luz


ü Todo el procesamiento de manera correcta y ordenada
ü Los tiempos de revelado, fijado y lavado hayan sido respetados correctamente
ü Las concentraciones de los líquidos sean correctas
ü Los líquidos de revelado estén en condiciones óptimas de temperatura y conservación
ü La imagen radiográfica resultante sea correcta, no esté ni subrevelada ni sobrerevelada
ü No se dañe la imagen durante la manipulación con las pinzas de revelado
ü Se cuide la higiene y el mantenimiento del equipo de procesamiento y del cuarto oscuro

3.7. Almacenamiento de las películas radiográficas, archivo de las radiografías
analógicas. Negatoscopio
Las películas radiográficas se ven alteradas con el calor, la humedad y la radiación, por lo que, para evitar
problemas en las placas, hay que guarda las sin exposición y sin procesar en lugares frescos y secos


3.8. Radiología digital Hoy en día, estos avances
incluyen la simplificación tanto de los aparatos como de
los programas informáticos a los que van asociados
para lograr así una rápida obtención de la imagen
radiográfica, grandes prestaciones en el tratamiento de
estas imágenes y, en definitiva, mayores comodidades,
tanto para el dentista como para el paciente.

Actualmente, existen dos tecnologías diferentes:

Radiología digital directa (RDD). 
 Se denomina directa


porque, al contrario que en la indirecta, no requiere de
ningún tipo de actuación después de la exposición a los
rayos X, sino que el propio sistema realiza
automáticamente el proceso informático y la obtención de
la imagen

Radiología digital indirecta (RDI). 
 La imagen es capturada de forma analógica en una placa de fósforo
fotoestimulable y convertida en digital después del procesado o escaneado. Utiliza placas de aspecto
similar a las películas radiográficas convencionales, pero formadas por una emulsión de flúorhaluro de bario
enriquecido con europio.
4.1. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes



A partir de un umbral las radiaciones nos afectan y no es inciden igual en un órgano que en otro
Los rayos son invisibles, silenciosos, inodoros, insípidos , no se pueden tocar….(no podemos detectar con
los sentidos) y por eso lo hacen tan peligroso. Teníamos esos efectos estocásticos y deterministas que van
a dar la peligrosidad de esta radiación

4.2. Magnitudes y medidas de la radiación

Nos información del daño que hace a cada tejido:


(la más ultilizada)



4.3. Radioprotección

Necesitamos TITULACION DE OPERADOR DE RAYOS, para
disparar la rx

Se nos clasifica por la capacidad de cantidad de absorber la
radiación (a =alta) (b=baja)



Colores por riesgo de menos mas radiación

Considerar aspectos como: Riguroso control de la radiación para minimizar el daño.

• Determinar la naturaleza y magnitud del


riesgo radiológico
• Clasificación de los trabajadores
expuestos
• Clasificación de los lugares de trabajo en
diferentes zonas
• Aplicación de las normas y medidas de
vigilancia y control
• Vigilancia sanitaria

Saber que un trabajador absorber una radiación como máximos :


• 50 mSv al año
• 100mSven 5 años

Embarazadas ABSORBER: nada o menos a 1mSV

Riguroso control deL PERSONAL para que la radiación minimice el daño:

• Trabajadores expuestos
• Estudiantes y personas en formación
• Miembros del público
• Población en su conjunto



ACUMULATIVA PERSONAL
DOSIMETROS MIDE EN ESE INSTANTE













Protección del paciente: Metodos de prevención:

• Prescripción adecuada de las radiografías


• Uso de equipos adecuados
• Uso de protectores
• Un manejo adecuado de la película
• Selección de la zona a tratar
• Evitar radiaciones a pacientes embarazadas y niños


Medios de protección:

Delantales plomados, colarines
…gafas










Requerimientos técnicos administrativos:

• Registro y archivo de resultados
y actividad
• Establecimiento de protocolos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy