PG 3920

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

PROYECTO DE GRADO

´´ IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA FOLKLORICA
DEL SEÑOR DE GRAN PODER EN LA CIUDAD DE LA
PAZ´´
Proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo

Postulante ꞉ Sandra Claudia Loza Iturri


Tutor: Dr. Fernando Cajías de la Vega
LA PAZ ─ BOLIVIA

2017
ÍNDICE
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………….1
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…………………………..……………..….2
2. DESCRIPCIPCIÓN DEL PROBLEMA...…………………….……….………….……….………………..………….2
3 .OBJETIVOS……..……..………………..………………………….……..……………………………………….…….....3
3.1 Objetivo General……………………………..…………………………………………………………………….3
3.2. Objetivos Específico……………………………………….……….………………………………………….…3
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………3
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……….……………………………………………………………..….4
CAPÍTULO I– MARCO CONCEPTUAL
1.1. Marco Conceptual……………….………………………………………………..….………………..………..……6
1.2. Marco Legal…………………….……………………..…………...…………………………………………..........13
1.2.1 Constitución Política del Estado Plurinacional…………………………………..…………13
1.2.2 Ley 292 general de turismo……………………………………………………………………..14
1.2.3 Ley Nº 031 Marco de Autonomías………………………………………………………..….15
1.2.4. Ordenanzas Municipales del G. A. M.LP…………………….……………………………...16
1.2.5 Plan Nacional de Turismo 2012 – 2016…………………………………………………..17
1.2.6. Lineamiento de la Agenda Patriótica………………………………………………………18
1.2.8 Ordenanzas Municipales del G.A.M.LP………………………………………….…………18
1.2.9 Ley Nacional del Patrimonio Cultural boliviano………………………………….……19
1.2.10 Legislación Cultural boliviana, protección del Patrimonio
(UNESCO)……………………………………………………………….…………………………………………...19
1.2.11 Convenció Patrimonio Cultural inmaterial 2003 (UNESCO)………………….….20

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL


ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER PATRIMONIO CULTURAL DE
BOLIVIA: PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA

2.1. Historia de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder …………………………….....................22

2.2. La Entrada Folklórica como un proceso continuo de fiestas pequeñas……….…………...25

2.2.1. Presentación de la Invitación y Descubrimiento del Nombre de la Gestión….….26

i
2.2.1.1. Formato de Invitaciones……………………………………………………………….…...26
2.2.2. La Velada al Señor Jesús del Gran Poder …………………………………………………….……30
2.2.3. La recepción Social……………………………………………….……………………………..…………..30
2.2.4. Los Ensayos……………………………………………………………………………………………………...32
2.2.5. La elección de la P’alla………….…………………………………………………….……………….……33
2.2.6. Promesa a Devoción al Señor Jesús del Gran Poder ……………………..………….………33
2.2.7. Cambio de Manto al Señor Jesús del Gran Poder…………….…………………………….….35
2.2.8. Fastuosa Entrada Folklórica a devoción al Señor Jesús del Gran Poder…………..…36
2.2.9. La Diana…………………………………………………………………………………………………………….39
2.2.10. La Serenata al Señor Jesús del Gran Poder.……………………………….………….………...39
2.2.11. Misa, Procesión al Señor de Gran Poder……………………..………………………..……..….40
2.3. Protagonistas
2.3.1. Protagonistas directos……………………………………………….………………………………….…41
2.3.1.1 Danzas folklóricas …………………………………..……………………………….…..….……41
2.3.1.1.1. Danzas Pesadas…………………………………………………….……………..…41
2.3.1.1.2. Danzas livianas…………………………………………………………….…………...44
2.3.1.1.3. Danzas autóctonas……………………………………..…………………………….45
2.3.1.2. Músicos…………………………………………………………….……………………………….….46
2.3.1.3. Indumentaria……………………………………………………….…………..……………….....48
2.3.1.3.1. Bordadores…………………………………………………....………..……………….48
3.3.1.3.2. Matraqueros……………………………………………………………….…………….50
2.3.1.3.3. Orfebres………………………………………………………………….………………..51
2.3.1.3.4. Pollereros y Mantas…………………………………………………………………..53
2.3.1.3.5. Mascareros……………………………………………………………..………………..54
2.3.1.3.6. Zapateros………………………………………………………………………………….55
2.3.1.3.7. Sombrereros……………………………………………………………….………….…56
2.3.2. Protagonistas de organización interna
2.3.2.1. Fundadores……………………………………………..………………………….……………….….57
2.3.2.2. Junta de Pasantes o prestes…………………………………………………………..…….….58
2.3.2.3. Directorio……………………………………………..………………………………..…………….…59

ii
2.3.2.4. Delegados…………………………………………………………………………….….…………..…59
2.3.3. Protagonistas de la organización y coordinación externa
2.3.3.1. Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
(A.C.F.G.P)……………………………………………………………………………………………………….59
2.3.3.2. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz………………………………..….………….60
2.3.3.3. Cervecería Boliviana Nacional S.A (C.B.N)…………………………………….………….60
2.3.4. Protagonistas subalternos
2.3.4.1. Espectadores o consumidores culturales……………………………………………...…60
2.3.4.2. Medios de comunicación………………………………………..……………………………….60
2.3.4.3. Otros sociales……………………………………………………………………..…………………..60
CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO
3.1.1Marco Metodológico.……………………..……….………………….……………..………………..61
3.1.1.1. Método de Investigación……….…………………….…………………………..……………..61
3.1.1.2 Medios e instrumentos de investigación…………………………………………………62
3.1.1.2.1 Fuentes de Información Primaria.………………….……..………..62
3.1.1.2.2 Fuentes de Información Secundaria……………………….……….64
3.1.2. Análisis externo (INTERNACIONAL)………………………………..………………………………………65
3.1.3. Análisis interno (NACIONAL) …………………………………….……………………………………..…...68
3.1.4 Análisis Institucional…………………………………………….…………………………………………………69
3.2 ASPECTOS ESPACIALES
3.2.1. Ubicación geográfica y política…….………………..…………………………….………….…69
3.2.2.1 Mapa de Localización del Proyecto………………………………………….……70
3.3 Aspectos Sociales, culturales, institucionales y económicos de la Población
3.3.1. Demografía y migraciones…………….………………………………………………………..………72
3.3.2. Pobreza y desarrollo humano…………….……………………………………………………..…..73
3.3.3. Formas de Organización………….……………………………………………….…………..………..74
3.3.4. Valores identidad cultural e idioma……….……………………………………………………….75
3.3.5. Indicadores económicos…………………………………………………………………………..….…76
3.3.6. Principales ocupaciones……………………………………………………………..……….……...….76

iii
3.3.7. Fuentes de ingreso……………………………………………………………………………………….…76
3.4. OFERTA TURÍSTICA
3.4.1 Aspectos Naturales
3.4.1.1. Clima………………………………………………………………………………….……………...78
3.4.1.2. Agua como recurso turístico……………………………………………………………….79
3.4.1.3 Paisaje………………………………………………………………………………………..……….79
3.4.1.4. Flora y Fauna………………………………………………………………………………………79
3.4.2. Aspecto cultural
3.4.2.1. Grupos étnicos…………………………………………………………………………….…….80
3.4.2.2. Construcciones de interés histórico cultural…………………………………..….80
3 4.3. Componente gastronómico
3.4.3.1 Comidas y bebidas típicas tradicionales……………….......................................80
3.4.3.2 Especies y condimentos característicos del lugar…….………………………..……..81
3.4.4 Componentes de festividades y eventos……………………………..…………………………...81
3.4.5. Componente de actividades recreacionales……………………..………………….…………...82
3.5 INFRAESTRUCTURA TURÍSICA
3.5.1.1 Transporte…………………………………………………………………………..……………………83
3.5.2 Comunicación…………………………………………………………..…………………………………………83
3.5.2.1 Medios de Comunicación………………………….………………..……………………………83
3.5.3 Componente seguridad y salud…………………………………….………..…………………………...83
3.5.4 Componente de servicios básicos
3.5.4.1 Agua potable…………………………………………………………………………….……..………84
3.5.4.2 Alcantarillado …………………………………………………………………………………………..84
3.5.4.3 Energía eléctrica y Combustible……………………………………………………………....84
3.5.5 Educación………………………………………………………..……………………………………………….…….85
3.6 PLANTA TURÍSTICA
3.6.1 Servicios Turísticos Primarios
3.6.1.2 Hospedaje………………………………………………………………………...............86
3.6.1.3 Operadores de Turismo………………………………………………………….…....86
3.6.2 Servicios turísticos Secundarios……………………………………………………………....…86

iv
3.7 Oferta de productos similares al de la propuesta (Análisis de la Competencia )..…….88
3.8 Demanda Turística……………………….……………………………………………………………………………92
3.8.1. Demanda actual………………………………………………….…………………………………………93
3.8.2. Demanda potencial……………………………….……………………………………….……………..96
3.8.3. Demanda Efectiva…….…………………………………………………………………………………107
3.9 Gestión Ambiental………………..……………………………………………………………………….………108
3.10 Análisis FODA……………………………………….……………….…………………………………….……....109
3.11 Conclusiones del Diagnóstico…………………………………………………………………..…………..110
3.12. MARCO LÓGICO
3.12.1. Análisis de involucrados……………………………………….……………………....……….112
3.12.2 Árbol de problemas…………………………………………………………………….............114
3.12.3 Árbol de objetivos…………………………………………………………………………………..115
3.12.4Matriz de marco lógico………………………………………………………………….………...116
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Entrevista a autoridades de instituciones públicas y privadas relacionadas e
interesados en la realización del Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del
Señor de Gran Poder……………………….…………………………………………………………………………....118
4.1.1. Resultados obtenidos de la entrevista de la Organización Folklórica Cultural:
Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (A.C.F.G.P)…………………………………...118
4.1.2. Resultados Obtenidos de la entrevista a la Institución Pública: Dirección de Culturas
(Gobierno Autónomo Departamental De La Paz)…………………………………………………..........119
4.1.3. Resultados Obtenidos de la entrevista a la Institución Privada Asociación de
Bordadores del Gran Poder AMABA……………………………………………………………………………...121
4.1.4. Resultados Obtenidos de la entrevista Empresa Privada: Creaciones la Vicuñita,
Sombrerería Illimani, Joyas la Elegancia………………………………………………………………………..121
4.2. Resumen de resultados……………………………………………………………………………….………...123

v
CAPÍTULO V
PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO
5.1. ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO……………………………….…...125
5.2. PROPUESTA 1
5.2.4 Distribución de los Ambientes y Diseño ………..….……….………………………….127
5.2.5 Plano de Planta ………………………………………………………………………………..……...128
5.2.6. Descripción de los Ambientes…………………………………………………………….…....129
Ambiente 1: ´´ Área de Recepción´´………………………………………………...………………..129
Ambiente 2: ´´ Oficina de Administración´´……………………………………………….………..131
Ambiente 3: ´´Área de exhibición de máscaras de las diversas danzas Folklóricas´´
………………………………………………...………………..……………………………………………………132
Ambiente 4:´´Área de exhibición de la música, vestimenta y su elaboración´´….133
Ambiente 5:´´ Área de exhibición de la orfebrería en Oro y Plata´´…………..….……135
Ambiente 6: ´´Paseo por Área de fotografías , exposición de invitaciones ´´……...136
Ambiente 7:´´ Área de biblioteca Virtual´´………………………………………………………….137
Ambiente 8: ´´ Área de descanso´´…………………………………………………………….……….139

5.2.7. Actividades Interpretativas………………………….………………………………….……………..….141


5.2.8. Presupuesto: ……………………………………………………….…….……………………..………….144
5.2.9. Cronograma de actividades de la remodelación y equipamiento……….……….145
5.3. PROPUESTA 2
5.3.1 Misión, visión y objetivos del Centro de Interpretación………………………..…..146
5.3.2 Gestión de Recursos Humanos……………………………..…..…………………………..….146
5.3.2.1. Organigrama…………….……………………………………..……………….……………….….147

5.3.2.2. Funciones de Administración de los Recursos Humanos……....….148


5.3.2.4. Recursos Financieros………………………………………………………….....…153
5.3.2.5. Evaluación del Sistema de Gestión……………………………………………153
5.3.2.6 Capacitación de los Recursos Humanos……………….…….……………..155
5.3.3. Gestión Ambiental…………………………………………..………….….…………………….…157

vi
5.4. PROPUESTA 3
5.4.1. Objetivo del Plan de Promoción…….…………………………………….………………..159
5.4.2. Estrategias Promocionales….…………..……………………………………..………………..159
5.4.3. Imagen de la Marca y Slogan………..………………………………..…….…..……………160
5.4.4. Descripción del Logotipo………..……………………………………….….…………….……161
5.4.5. Principales Canales de Distribución……………………………………………………….162
5.4.6. Objetivos de la Promoción Turística………..……………………………….……………163
5.4.6.1. Objetivo General.………………………….………………………….…….……………163
5.4.6.2. Objetivos específicos………………………..…………………………….…..…………163
5.4.6.3. Estrategia de Promoción Turística…………….……………………….…………164
a) Estrategias de Promoción por medios escritos e impresos………164
b) Diseño de página Web……………………….……………………………………165
c) Publicidad.……………………………………………………………………………….166
5.4.6.4 Instrumentos de Promoción Turística………………………………..…………….167
5.4.6.5 Presupuesto de Promoción………………………….………………….………………168
5.4.6.6. Medios de Comercialización…………………………………………..….………….169
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
6.1. Evaluación ambiental………………………………………………………….…………..................170
6.2. Evaluación social………………………………………………………………..…………………………..170
6.3 Evaluación Técnica……………………………………………………………………………….............171
6.4. Evaluación económica y financiera………………….……………………………………….…….171
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..…………………......173
8. RECOMENDACIONES…………………………….……………………………………………………….............175
9. FUENTES DE INFORMACIÓN………………..…………………………………………………….……………..176
9.1. Entrevistas………………………………………………………………………………..…………........176
9.2. Fuentes Bibliográficas…………………………………………………………………..……………..178

vii
ANEXOS
Anexo Nº 1 Modelo guía de la Encuesta………………………………….…………………………….………182
Anexo Nº 2 Modelo guía de Entrevista………………………………………………………………………….184
Anexo Nº3 Ficha de inventariación de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder
…………………………………………………………….………………………………………………………………..........185
Anexo Nº 4 Calendario de festividades y eventos de la Ciudad de La Paz……….……………..187
Anexo Nº 5 Oferta de productos similares a la propuesta……………………………………………..189
Anexo Nº 6 Exhibición de máscaras folklóricas………………………………………..…………………….190
Anexo Nº 7 Modelo de ficha técnica de la colección………………………………………..…….........192
Anexo Nº 8 Exhibición Trajes típicos de las danzas Folklóricas ……………………………...….....193

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
1. Presentación de la invitación y descubrimiento del nombre………………………………..........27
2. Velada al Señor Jesús del Gran Poder………………………….………………….……………………………30
3. Recepción Social: Danza pesada………………………………………………………………..…................32
4. Elección de la P’alla………………………………………………………………….………………….………………33
5. Promesa a Devoción al Señor Jesús del Gran Poder……………………………………….…….........34
6. Cambio de Manto al Señor Jesús del Gran Poder………………………………..……….….…………..36
7. Fastuosa Entrada Folklórica a devoción al Señor Jesús del Gran Poder………..………………38
8. Misa, Procesión al Señor de Gran Poder……………………………………………………………..……….40
9. Bordadores……………………………………………………………………………………….…………………………49
10. Matraqueros…………………………………………………………………………………………………………….51
11. Orfebres……………………………………………………………………………………………………..…………….52
12. Pollereros y Mantas………………………………………………………………………………………............54
13. Mascareros……………………………………………………………………………………………………………….55
14. Zapateros………………………………………………………………………………………………………………….56
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 Género Turista Nacional……………………………………………………………………………..96
Gráfico Nº 2 Género Turista Extranjero..………………………………………………………………………….97
Gráfico Nº 3 Estado Civil Turista Nacional…………………………………………………………..……….....97

viii
Gráfico Nº 4 Estado Civil Turista Extranjero………………………………….…………………..…………….98
Gráfico Nº 5 Edad Turista Extranjero……………………………………………………………………….………98
Gráfico Nº 6 Edad Turista Nacional………………….………………………………………………………………99
Gráfico Nº 7 Nacionalidad……………………………………………………….……………………………..…….100
Gráfico Nº8 Ciudad de Procedencia……………………………………………………………………………….101
Gráfico Nº 9 Idioma Turista Extranjero.….…………………………………..………………………………...101
Gráfico Nº 10 Ocupación Turista Extranjero….…………………………………………………………..….102
Gráfico Nº 11Ocupación Turista Nacional………………..…………………………………………………….102
Gráfico Nº 12 Afluencia a Museos Turista Extranjero.……………..…………………………………….103
Gráfico Nº 13 Afluencia a Museos Turista Nacional………………..……………………………………..103
Gráfico Nº 14 Museos Visitados por el Turista Extranjero ………………..…………………..….....104
Gráfico Nº 15 Museos Visitados por el Turista ………………..……………………………………………105
Gráfico Nº 16 Turista Extranjero que conoce la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder…………………………………………………………………………………………………………………………….105
Gráfico Nº 17 Turista Nacional que conoce la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder………………………………………………………………………………………………………………………….…106
Gráfico Nº 18 Aceptación del T.E. por la Implementación del Proyecto………………..……….106
Gráfico Nº 19 Aceptación del T.N. por la Implementación del Proyecto.……………………….107
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1 Fraternidades del Gran Poder en el Categoría Danza Pesada……………………...43
Cuadro Nº2 Fraternidades del Gran Poder en la Categoría Danza Liviana…………………….....45
Cuadro Nº3 Fraternidades del Gran Poder en la Categoría de Danzas Autóctonas…………..46
Cuadro Nº 4 Población, por edades del Municipio de La Paz…………………..……………………….72
Cuadro Nº 5 Movimiento migratorio de Ingresos y Salidas de la Ciudad de La Paz 2012….73
Cuadro Nº6 Idiomas hablados en la Ciudad de La Paz…………………………………………….……….75
Cuadro Nº7 Principales ocupaciones de La población del Municipio de La Paz…………….….76
Cuadro Nº8 Categorización de Atractivos Turísticos de la festividad de Gran Poder………..78
Cuadro Nº9 Tarifas del transporte Público de la ciudad de La Paz……………………………..……83
Cuadro Nº10 Nómina de Establecimientos de salud y red de salud 2012……….………..….….84
Cuadro Nº11 Lista de Urgencia – Emergencia del Municipio de La Paz…………….………….….84

ix
Cuadro Nº 12Centros de Información Turística del Municipio de La Paz………………..………..87
Cuadro Nº13 Afluencia Turística de visita a Museos del Municipio de La Paz……….………….94
Cuadro Nº14 Distribución de Ambientes del Centro de Interpretación…….……………………127
Cuadro Nº15 Material de Equipamiento del área de Recepción…….………………………………131
Cuadro Nº16 Material de Equipamiento del área de Administración………….…………………132
Cuadro Nº17 Material de Equipamiento del área de Fotografía y Maquetas…………………137
Cuadro Nº18 Material de Equipamiento del área Virtual…….……………………………..………...139
Cuadro Nº19 Personal para el Centro de Interpretación.……………………………..………………147
Cuadro Nº20 Financiadores del Proyecto………………………..……………………………………………153
Cuadro Nº21 Material para la capacitación del Personal………………………………..……………..157
Cuadro Nº22 Presupuesto del Material Promocional………………………..…………………………..169
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Flujo de caja anual…………………….…………………………….……………………………………172
Tabla Nº 1 Flujo de caja anual…………………….…………………………….……………………………………172

x
RESUMEN

En el presente trabajo se estructura en los siguientes capítulos:


Introducción, Justificación, Marco teórico y Conceptual, Diagnóstico del
Municipio, Propuesta de Implementación del Centro de Interpretación,
conclusiones y recomendaciones.

En este documento describimos la ubicación y situación actual del


Municipio de La Paz, los instrumentos de investigación utilizados como el árbol
de problemas, árbol de objetivos, marco lógico; La propuesta de
implementación del Centro de Interpretación de la Entrada folklórica del Señor
de Gran Poder, en la Ciudad de La Paz, se realizó encuestas y entrevistas para
identificar el perfil de la demanda y las expectativas e interés por la realización
del Centro de Interpretación ; se realizó una descripción detallada de salones de
exposición de la colección, características del tipo de mobiliario y
equipamiento requerido. De la misma manera se establece un modelo de
administración que cuente con recursos humanos capacitados para lograr
sostenibilidad mejora continua. Así mismo para captar mayor demanda se
propone un modelo de promoción del Centro de Interpretación; Finalmente
presenta las conclusiones y las recomendaciones para la implementación del
Centro de Interpretación en el Municipio de La Paz.

1
1. INTRODUCCIÓN
El Municipio de La Paz, posee una gran variedad de patrimonios
culturales reconocidos en todo el mundo, por la importancia, autenticidad y el
valor que representan. Una de estas manifestaciones es la entrada folklórica del
Señor de Gran Poder, máxima en expresión cultural religiosidad social e
identidad de folklore. Declarada patrimonio cultural de Bolivia debido a su
soporte material e inmaterial, la indumentaria que comunica toda la expresión
de identidad representativo de cada región del país, considerada como una
obra de arte artístico por los detalles un su elaboración y su significado, al
transcurrir del tiempo tuvo algunos cambios en lo que se refiere a la
modernización de la indumentaria, además de la música, danza y toda la
expresión del lenguaje festivo. Por la importancia de esta festividad cultural se
diseñara un espacio como un Centro de Interpretación para exhibir, difundir,
informar y dar a conocer la entrada del Señor de Gran Poder que cuente con un
modelo de gestión, administración y promoción para su sostenibilidad.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema principal identificado es la inexistencia de un espacio propio


destinado a la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder a consecuencia de
falta de coordinación entre la A.C.F.G.P. y gestores culturales.
Poco conocimiento de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran
Poder (A.C.F.G.P) sobre proyectos para dar a conocer a la Entrada Folklórica
del Señor de Gran Poder e inexistencia del aprovechamiento la riqueza
histórica material e inmaterial en el ámbito Turístico .
La Falta de información de la festividad de Gran Poder causa distorsión
de algunas danzas Folklóricas y del significado de la festividad,
transculturización, además de no existir planes de catalogación algunas
danzas estan en riesgo de pérdida.
¿Cómo se puede dar a conocer la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder?

2
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Desarrollar un Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor
de Gran Poder, en el área urbana del Municipio de La Paz, aprovechando su
riqueza material e inmaterial, para dar a conocer la Entrada Folklórica del Señor
de Gran Poder.
3.2 Objetivos Específicos
 Diseñar un Centro de Interpretación exclusivo e innovador para la
exhibición del arte en la elaboración de la vestimenta, máscaras y
orfebrería, además de una biblioteca virtual y descanso.
 Establecer un modelo de administración y gestión adecuada capaz de
garantizar su sostenibilidad, además que responda a las necesidades y
expectativas de Centro de Interpretación.
 Desarrollar un modelo de promoción y publicidad, para captar la
demanda efectiva y potencial de extranjeros y nacionales a través de
estrategias de comercialización y venta.
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto considera que el Municipio de La Paz, cuenta con atractivos
turísticos Culturales e históricos de gran importancia como la Entrada del Señor
de Gran Poder que fue declarada Patrimonio de Bolivia por formar parte de la
tradición paceña y la importancia respecto a su significado, representa una
oferta Turística muy importante y única para del Municipio de La Paz y para
Bolivia.
Existe una insuficiencia respecto a la información y difusión de la historia y
significado las danzas folklóricas pertenecientes a la festividad; sin embargo, es
muy importante implementar un Centro de Interpretación para poder dar a
conocer todo lo referente a la festividad de Gran Poder de una manera que el
visitante se lleve una experiencia única, a través de guiones interpretativos,
bibliotecas virtuales veladas folklóricas para aprender y conocer sobre este

3
patrimonio Cultural e histórico de manera que sea atrayente para el visitante
nacional y extranjero.
Además favorecerá al Municipio de La Paz generando una nueva oferta
cultural, fomentando el turismo para lograr el desarrollo económico y social,
dando a conocer la diversidad de atractivos culturales con que cuenta el
Municipio de La Paz y difundiendo las tradiciones culturales que posee.
La implementación de un Centro de Interpretación es una buena oportunidad
para estrechar lazos entre sectores y autoridades involucradas en su
realización el cuál ayudarán a fortalecer y revalorizar la cultura y generar
ingresos económicos a diferentes sectores.
El proyecto quiere captar una demanda nacional más específicamente
familias y grupos de jóvenes, respecto a la demanda internacional
específicamente grupos de turistas de 20 a 50 años de edad, que si bien visitan
al Municipio de La Paz por motivos de Turismo Cultural, realizan circuitos en el
área urbana del municipio de La Paz .

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El método elegido en la investigación es descriptivo, ´´cuyo propósito del
investigador es describir situaciones y eventos, es decir cómo se manifiesta el
determinado fenómeno, busca especificar propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades para evaluar y medir las características, de la
recolección de datos´´ (Hernández, Fernández y Baptista, 1998:60).
Así mismo se utilizará el diseño no experimental, de investigación
transeccional descriptivo, porque se recolectaron datos en un solo momento en
un tiempo determinado para analizar el fenómeno, es como tomar una
fotografía de algo que sucede (Hernández, Fernández y Baptista, 1998:60). De
esta manera el presente proyecto se utilizó el método cualitativo, mediante el
instrumento de la entrevista semiestructuradas, con una guía de preguntas a
grupos focales a la .A.C.F.G.P organizaciones Culturales, institución Gestora

4
cultural y empresas privadas inmersas con el proyecto para conocer la situación
actual.
En el método Cuantitativo se utilizó el instrumento de la encuesta con
preguntas abiertas y cerradas a Turistas nacionales y extranjeros realizada el
mismo día que se desarrolló la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder,
permitió la recopilación de información para facilitar el ordenamiento del
trabajo, interpretando y analizando la información recopilada en el proceso de
elaboración.

5
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1. Turismo
Según la primera mitad del siglo xx el turismo empieza a cobrar gran
relevancia, al empezar a ser un tema de estudio a nivel universitario, la
necesidad de un concepto que lo definiera fue evidente, sin embargo la
definición más ampliamente aceptada recién vería la luz el año 1994 a manos
de la Organización Mundial del Turismo.
´´El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
periodo de tiempo consecutivo menor a un año con fines de ocio, por negocios
y otros´´ (OMT, 1998:43)
1.1.2. Cultura
Según Herskovitz (1995:30) La Cultura ´´es considerada dinámica y
cambiante. Entre las características más importantes esta que la cultura se
aprende, es una forma particular de vida, por ser una construcción que describe
creencias, comportamientos, saber, valores, etc.´´ más adelante el autor señala
que ´´ La Cultura las cuales señalan la [forma de ser de un pueblo] es decir,
comprende cómo un pueblo piensa, hace y siente´´
´´Es evidente que Bolivia cuenta con una gama cultural inmensa, que la
hace rica en cuanto a la diversidad de tradiciones y costumbres que se
desarrollan en sus respectivos ámbitos donde confluyen [expresiones
culturales] de diferentes momentos de la historia de los pueblos; es decir de
toda actividad reconocida por su comunidad: fiestas, festividades, actos
religiosos etc. Son tomados en cuenta a partir de la validación de su contexto´´
(Sempértegui, 2014:22)
Según Bidney (1953) afirma ´´ El hombre es un animal cultural por
naturaleza, puesto que reflexiona, se cultiva, y condiciona a sí mismo y solo
puede alcanzar el total desarrollo de sus posibilidades naturales en una vida

6
cultural ´´ Ralph ( 1990) sostiene que ´´la cultura es el conjunto sistemático de
reacciones aprendidas que caracterizan a una determinada sociedad dentro de
la cual cada individuo es un organismo vivo capaz de pensar, sentir y actuar
independientemente, pero cuya independencia y recursos están limitados y
modificados por el contacto de la cultura de la sociedad en la que se encuentra
integrado´´.
1.1.3. Turismo Cultural
OMT (1985) define al turismo cultual ´´ Movimiento de personas hacia
atractivos culturales con objeto de adquirir una nueva información y
experiencias por [satisfacer sus necesidades culturales y generar nuevos
conocimientos
´´El Turismo Cultural, puede ser entendido como en que la principal
motivación es conocer aspectos de la cultura (manifestaciones culturales
costumbre; arquitectura; manifestaciones artísticas; gastronomía; etc.) de los
antiguos y actuales habitantes del lugar visitado. Este se puede dar en el medio
urbano o rural, crear nuevas actividades dentro el ámbito cultural , entre ellas
las manifestaciones y festividades patronales´´ (Aguilar, Rivas y Gonzales,
2008: 35)
1.1.4. Gestión Cultural
Para Jorge Bernárdez (2003) ´´La Gestión Cultural es la potenciación del
Bien cultural, la capacidad de vincular la producción con el consumo, conjunto
de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con
eficiencia una actividad empresarial , con personalidad propia para alcanzar su
sostenibilidad a largo plazo y el disfrute de generaciones futuras´´.

1.1.4. Folklore
Es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes,
costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones
y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha

7
cultura, subcultura o grupo social. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico
y lo esotérico religioso en un mismo bloque narrativo de una misma esencia e
identidad. (Jáuregui, 2000:15)
El folklore como tal es la esencia de cada pueblo o región que
permanece vivo a través de las costumbres, creencias, vestimenta,
representada en sus fiestas, bailes y música.
1.1.5. Folklore en Bolivia
Al hablar de folklore Rojas (1997:114) toma en cuenta la realidad
sociocultural diversa, por sus protagonistas, en cuanto a costumbres y
lenguajes,[ marcadas por el factor territorio].´´ La validez del pueblo radica en la
vigencia de su cultura, pese al avasallamiento de la misión civilizadora de los
conquistadores y de los que les siguieron en el proceso de desintegración de
valores culturales nativos ´´
Sin embargo Mendoza (1987:220) define ´´ Lo folklórico en mi opinión
designa la presencia histórica, dentro de la actual formación social boliviana, el
folklore entendido en términos de una [práctica cultural de una colectividad
social, es pues la sustantividad de la identidad cultural], es la sangre que da
vida a las relaciones sociales de producción, por lo que el folklore se constituye
un modo de producción que forma parte del todo social expresado en la
formación social boliviana´´
Según Jáuregui (2000: 472) define al folklore como´´ el estudio de lo que
es propio de las clases populares´´. El folklore es toda vivencia propia de una
región, ciudad o pueblo posee. Las vivencias populares propias de un pueblo
son las tradiciones y las costumbres que son desarrolladas por el ser humano,
a éstas se las puede ejemplificar como: la danza, vestimenta, comida típica, la
leyenda, canciones, etc.
El folklore se clasifica de dos maneras:
Características esenciales son conexiones internas entre la sociedad y el
hecho, cuya esencia es la tradición de un hecho folklórico en un espacio

8
geográfico localizado donde el grupo social nace y expresa características de
su entorno social.
Características contingentes son movimientos sociales de gran magnitud
agrupadas por diversas clases sociales unidos por un interés en común, como
ser; fe, tradición y devoción.
1.1.6. Entrada Folklórica
Según Mendoza (1993: 18) ´´La Entrada Folklórica se refiere a la
producción y expresión dancística dentro un ambiente público, que se origina en
la tradición de los pueblos de cada región, tiene una función; ritual, imitativa,
festiva, de lo galanteo y está ligado a la cultura de las sociedades´´.
La Entrada Folklórica se define como una expresión artística del tipo
religioso cultural, para difundir la Cultura mediante diferentes danzas folklóricas,
dentro un ambiente público, para deleite del espectador.
1.1.7. Oferta turística
Según el VMT (2012-2016) la oferta se define, como el conjunto de
servicios y recursos (naturales, culturales o históricos), a ser disfrutados en un
lugar y tiempo determinado, cuyo objetivo es lograr una experiencia de viaje
satisfactoria para el turista.
Según Arias (2006) la oferta turística está constituida por todos aquellos
bienes, servicios, organizaciones involucradas que se ponen activamente a
disposición, para el consumo y satisfacción de necesidades de la demandad
que equivale a un producto a la venta.
´´ Corresponde al conjunto integrado por tres componentes básicos, a
saber: atractivos turísticos, planta turística e infraestructura, los cuales pueden
ser puestos en el mercado mediante procesos de gestión, desarrollados por los
empresarios turísticos, por las propias municipalidades y por otros actores.´´
(Aguilar, Rivas y Gonzáles, 2008:10)
Rigol (2009: sp) menciona que la demanda turística lo compone ´´Los
turistas pagan por el servicio que necesitan para disfrutar de su tiempo libre

9
(transporte, actividades, visitas) y para sobrevivir (comer, dormir) en ambientes
diferentes y extraños; pero ante todo, buscan experiencias y utilidades, y eso es
lo que compran. En otras palabras, la demanda turística es el conjunto de
productos, facilidades, atractivos, servicios y actividades que satisfacen las
necesidades, anhelos, deseos y sueños del turista.´´
1.1.8. Demanda turística
Para el VMT (2012-2016) La demanda se personifica en el cliente o
turista, motivado por el deseo de conocer un lugar.
´´ Demanda turística conjunto de consumidores de una determinada
oferta de servicios turísticos. Conjunto de bienes o servicios que los turistas
están dispuestos a adquirir en determinado destino, a un determinado precio´´
1.1.9. Centro de Interpretación
Para Flaminio, (1980:16) ´´Los Centros de Interpretación son
equipamientos ambientales que cumplen la función de orientar e informar a los
ciudadanos en sus visitas a los espacios
Naturales y culturales, para ofrecer su mayor conocimiento y disfrute de
los valores naturales y culturales que alberga.´´
Los Centros de Interpretación son una herramienta para el conocimiento
y revalorización de la población, sobre los valores naturales y culturales de los
espacios donde se asientan. Los Centros de Interpretación poseen
exposiciones didácticas, proyecciones audiovisuales, información sobre el
espacio así como diversas publicaciones de apoyo para conocer las principales
características de los espacios donde se ubica.
El centro de interpretación es un lugar donde se promueve el aprendizaje
de la cultura, exponiendo y permitiendo que el público pueda apreciar los
objetos expuestos para su conocimiento.
El consejo cultural de Andalucía de la Guía práctica para la interpretación
del Patrimonio (2008: 142): ´´La interpretación va asociada a la aplicación de
una serie de técnicas y métodos programados en los centros de recepción de

10
visitantes o sobre el terreno. La diferencia fundamental entre los museos y los
centros de interpretación estriba en que los primeros se construyen siempre en
torno a la idea de colección( conservación); en los segundos, la existencia de
originales conservadores en un no es requisito indispensable, pero ante todo es
imprescindible la creación de un programa museográfico didáctico y sensorial
comprensible para el gran público: recreaciones de ambientes, replicas,
audiovisuales, textos, maquetas, un yacimiento arqueológico, una ruta cultural,
monumentos, una ciudad histórica. Otras veces, estos mecanismos de
comunicación se mezclan con la presentación de objetos originales,
procedentes o relacionados con el lugar interpretado, pero es preciso insistir
que lo prioritario no es la existencia del objeto a la experiencia estética en torno
a este, sino la interpretación de un lugar patrimonial natural o urbano de cara a
revelar al público la importancia de su conservación y su significado´´
1.1.10. Centros de Interpretación en Bolivia
El Lic. Vladimir Loza Director de Turismo y Cultura perteneciente al
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, afirma que ,actualmente Bolivia
cuenta con experiencias muy importantes relacionados con Museos y Centros
de Interpretación, las mismas que tomando en cuenta las diferentes
características de los lugares en los cuales se encuentran ubicados y el
patrimonio que buscan mostrar al visitante, hoy en día se ha convertido en una
excelente opción para el turismo, debido a que en primera instancia da a
conocer el patrimonio del lugar, luego permite que el visitante participe de este
conocimiento, además a través de esa participación permite comunicar y
difundir los usos y costumbres que ese grupo humano ha desarrollado, el cual
debe ser conservado.( Entrevista realizada a Vladimir Loza ; director de Turismo
y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz; 15 de Marzo de
2016)
Los Centros de Interpretación en Bolivia, aún no es un concepto muy
conocido, pero está claro que es una buena opción de poder mostrar de

11
manera dinámica el Patrimonio de cada Ciudad, toda la historia de la esencia,
transmitir al visitante para que aprenda y valorice sus tradiciones , de manera
didáctica a desventaja de los museos tradicionalmente , hoy en día los museos
deben manejar el concepto para que sea más diverso y tenga mayor afluencia (
Entrevista realizada a Lic. Gustavo Zuñavi (curador del MUSEF) 5 de agosto de
2016)
1.1.11. Promoción turística
La Promoción turística ´´Implica la difusión de las bondades de la oferta
turística hacia los clientes potenciales, es decir dar a conocer el producto
turístico. Este incluye tanto los atractivos, como las actividades turísticas,
infraestructura y todo tipo de servicios que dentro del territorio comunal pueden
ser del interés para una visita´´ (Breschi, 2008:32).
Para la OMT (1998: 293) ´´La idea de promoción turística, por lo tanto,
hace referencia a la difusión de un lugar como de destino para los turistas. Es
importante destacar que la llegada de visitantes a una ciudad o un país [genera
ingresos económicos para dicho lugar]: por eso la importancia de la promoción
turística´´.
1.1.12. Comercialización
Para Sánchez (2003:276) como ´´Dar a un producto condiciones y
organización comercial para su venta´´, un concepto bastante general, pero si
ahondamos más en el ámbito turístico podemos especificar que
´´La comercialización de los productos turísticos supone conocer la
demanda, combinar un buen diseño con información apropiada sobre los
potenciales que se ofrecen culturales y ambientales [identificar el perfil del
turista] y asegurar el estándar de calidad de lo que se oferta´´
(Guzmán, 2004: 12).

12
1.2 MARCO LEGAL
Existen varias disposiciones legales que actualmente se van regulando y
reformulando dentro el sector turístico, por tanto, el presente documento, refleja
las principales disposiciones legales, entre ellas puntualizamos las siguientes
leyes, normas o reglamentos conexos a la actividad turística.
Se realizará una revisión documental de los siguientes documentos
jerarquizado de acuerdo a la pirámide de Kelsen:
1.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional (C. P.E)
La nueva Constitución Política del Estado, en su artículo 272
reconoce la Autonomía de las Entidades Territoriales que conlleva la
elección directa de las autoridades, por ciudadanos habitantes de dichas
entidades, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las
facultades legislativas, reglamentarias, fiscalizadoras y ejecutivas, por los
órganos del Gobierno Autónomo, en el ámbito de su jurisdicción,
competencia y atribuciones.
Asimismo, la Constitución Política del Estado en el artículo 283 (en la
misma competencia legal)´´prevé que los Gobiernos Autónomos Municipales,
están constituidos por un Concejo Municipal, con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias, y un
Órgano Ejecutivo, presidido por el Alcalde Municipal´´ ( Estado plurinacional
de Bolivia,2010).
En este marco constitucional, el artículo 302 de la Norma Suprema
Constitución Política del Estado, determina las competencias exclusivas de
los Gobiernos Autónomos Municipales; entre ellas, el numeral 16 de dicho
artículo, reconoce a los Gobiernos Autónomos Municipales, la facultad
exclusiva de la promoción y conservación de la cultura, patrimonio cultural,
histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible municipal en su jurisdicción.

13
Por otra parte, el artículo 99, parágrafos I, II y III de la mencionada
Constitución Política ´´consagra que el patrimonio cultural del pueblo
boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible y que el Estado,
garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización,
enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo
con la Ley. Asimismo la riqueza natural, arqueológica, paleontológica,
histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es
patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la Ley´´ (Estado
plurinacional de Bolivia, 2010).
1.2.2 Ley Nº 292 ´´Bolivia te espera´´
La ley General de Turismo 292 Bolivia te espera tiene por objetivo´´
establecer las políticas generales y el régimen de Turismo del Estado
Plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y
fomentar la actividad productiva de los sectores turísticos públicos, asimismo,
en el artículo 4 de la misma competencia legal, la importancia estratégica del
turismo radica en, revalorizar el patrimonio natural y cultural de pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas.´´
(Estado plurinacional de Bolivia, 2012).
En lo que respecta al Artículo 14 de la Ley General de Turismo, el
Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce el siguiente modelo de gestión
turística, El turismo de base comunitaria, como modelo de gestión que debe
desarrollarse de manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos
turísticos donde las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas,
participen en la planificación, organización y gestión de la oferta
turística´´(Estado Plurinacional de Bolivia,2012).

14
1.2.3. Ley Marco de Autonomías y Descentralización´´ Andrés
Ibáñez´´ Nº 031 de 19 de julio de 2010
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su artículo 86,
(Patrimonio Cultural) parágrafo I, conforme a la competencia exclusiva de
la Constitución Política del Estado, numeral 25 del parágrafo II del Artículo
298, el nivel central del estado tiene la competencias exclusivas para
elaborar la Ley Nacional de Patrimonio Cultural, asimismo en el numeral 2
el estado tiene la competencia de definir políticas estatales para la:
´´protección, conservación, promoción, recuperación, defensa,
enajenación, traslado, destrucción, lucha, preservación o resguardo de
yacimientos, monumentos o bienes arqueológicos y control del patrimonio
cultural material e inmaterial de interés general y sitios y actividades
declarados patrimonio cultural de la humanidad, así como las políticas
culturales para la descolonización, investigación, difusión y prácticas de
culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas e idiomas
oficiales del Estado Plurinacional´´ (Estado plurinacional de Bolivia, 2010).
Asimismo en el numeral 4, faculta el control del cumplimiento de
normas de conservación y custodia del patrimonio histórico,
arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso, etnográfico y
documental.
Del mismo modo, el artículo 86,´´ La ley de Patrimonio Cultural
parágrafo II, numeral 2, también faculta la Elaboración y desarrollo de
normativas departamentales para la declaración, protección, conservación y
promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible
e intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley
Nacional del Patrimonio Cultural´´ (Estado plurinacional de Bolivia, 2012)
´´A nivel Departamental, tienen la facultad de promocionar, conservar
la cultura, el patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental,

15
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
departamental, asimismo analizando la competencia a nivel Municipal, se
tiene una similar competencia, la de promocionar, conservar la cultura, el
patrimonio cultural, histórico arqueológico y otros tangibles e intangibles
dentro su jurisdicción´´(Estado plurinacional de Bolivia, 2012)
1.2.4. Ley Nº 2028 de Municipalidades y Gobierno municipal
´´ CAPÍTULO I DISPOCISIONES GENERALES ´´
La ley 2028 en el artículo 3º (Municipio, Municipalidad y Gobierno
Municipal)
I. Municipio es la unidad territorial, política y administrativa organizada,
en la jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia, base del
ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano.
II. La municipalidad tiene por objeto mantener, fomentar, defender y
difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y
de las etnias del Municipio.
Artículo 95º 8 (Bienes del Patrimonio Histórico – Cultural y
Arquitectónico de la Nación)
I. Los bienes patrimoniales arqueológicos, precolombinos, coloniales,
republicanos históricos, ecológicos y arquitectónicos de la Nación, o los
procedentes de culto religioso, ya sean de propiedad privada, pública o de la
Iglesia, localizados en el territorio de la jurisdicción municipal, se encuentran
bajo la protección del Estado, sujeto a legislaciones especiales y destinadas
inexcusablemente al uso y disfrute de la colectividad.
II. El Gobierno Municipal, en coordinación con organismos nacionales
e internacionales competentes, precautelará y promoverá la conservación,
preservación y mantenimiento de los bienes del Patrimonio Histórico –
Cultural en su jurisdicción.´´ (República de Bolivia, 1999: 188, 208,209)

16
1.2.5 PLAN NACIONAL DE TURISMO 2012 – 2016
´´ El Plan Nacional de turismo está dividido en 2 partes:
● La Situación del turismo en Bolivia
● En Enfoque del desarrollo del Turismo
a) La Situación del turismo en Bolivia
El turismo mundial es uno de los fenómenos económicos y sociales más
importantes enfrentando nuevos desafíos para llegar posiciones como un
factor clave para el desarrollo sostenible de los estados. Las nuevas
tendencias es la de satisfacer las necesidades del turista que busca vivir
experiencias únicas e innovadoras.
Según las proyecciones de la OMT se prevé que Europa será el principal
mercado emisor. El turismo ha ido cambiando por la competencia existente
debido a la aparición de destinos turísticos de Sud América, Asia y África lo
cual provocó un cambio de comportamiento del turista y en la oferta de los
servicios turísticos nuevas necesidades y comportamientos de los turistas del
mundo.
Los nuevos turistas desean conocer nuevos atractivos únicos en las
que puedan llevarse una experiencia inolvidable.
En Bolivia se observa los dos últimos tipos de turistas ya que recién se está
posicionando en el mercado internacional y nuestro turista busca conocer
otras culturas para enriquecerse de nuevas experiencias.
b) En Enfoque del desarrollo del Turismo
Se relaciona con el turista en la búsqueda de conocer nuevos
espacios de aprendizaje de la historia, festividades, costumbres, idiomas,
artesanías, que generen sostenibilidad social y cultural y la unión entre
actores involucrados para ofertar con éxito el patrimonio Cultural.( Estado
Plurinacional de Bolivia, 2011: 5- 68)

17
1.2.6 LINEAMIENTO DE LA AGENDA PATRIÓTICA
Artículo 4. Bases del proceso de Planificación
De acuerdo a las características propias de cada sector y/o Entidad
Territorial Autónoma, estas directrices deberán ser incorporadas en sus
respectivos planes, en el marco de la Estructura Programática del PDES, la
cual se encuentra articulada con los pilares de la Agenda Patriótica 2025.
Artículo11. Articulación del Programa de Operaciones Anual (POA)
I. Las entidades públicas, deberán garantizar que los POA elaborados se
encuentran en el marco de los lineamientos estratégicos establecidos en los
planes de desarrollo sectorial, departamental, municipal e institucional,
velando por la adecuada articulación con estos. Se debe realizar un ciclo de
Planificación que conlleva la fase de formulación, fase de ejecución, fase de
seguimiento, fase de evaluación, fase de ajuste.
Enmarcado dentro de la agenda patriótica está la actividad del
Turismo, tomándola como una fuente de desarrollo e ingresos, de pequeñas
o medianas empresas, basado en la diversidad cultural, fiestas tradicionales
y nuestra música. (Estado plurinacional de Bolivia, 2013).
1.2.7 DIRECTRICES PLANIFICACIÓN E INVERSION PÚBLICA
PARA LA GESTIÓN 2013, Artículo 3º Ámbito de aplicación
Todas las entidades del sector público a nivel nacional, sectorial,
departamental, regional, municipal, territorial e indígena originario
campesino, independiente de la fuente de financiamiento y organismo
financiador.
1.2.8 Ordenanzas Municipales del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz es la instancia reguladora e
instancia máxima de en el capítulo VI ´´se destina recursos municipales a
Entradas Folklóricas y otros eventos culturales en los que el Gobierno Municipal

18
sea parte de cualquier condición´´ (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
G.A.M.L.P 2013)
Asimismo el G.A.M.L.P A través de la oficialía mayor de culturas y la
dirección de promoción cultural, además de promocionar concursos Municipales
Tiene por objetivo, recuperar y revalorizar el trabajo artístico el trabajo artístico
popular con la temática de festividades paceñas, concurso de expresando
identidades y Concurso de danzas autóctonas para promover nuestra
identidad.
´´Queda prohibido la utilización de pieles, plumas para la elaboración de trajes
Folklóricos de cualquier manifestación cultural. Todo Objeto patrimonial antes
de ser exhibido en cualquier galería de arte, museo u otro, debe contar con un
registro de catalogación, ficha técnica o inventariación para el reconocimiento
de la misma.´´ (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, G.A.M.L.P 2013).
1.2.9 Ley Nacional del Patrimonio Cultural Boliviano
Artículo 10. (Patrimonio cultural inmaterial). conformado por la
cosmovisión y los saberes de los pueblos; las prácticas y las formas de
expresión; los oficios, las técnicas y los modos de hacer; los rituales y los actos
festivos; las representaciones, los conocimientos y las técnicas junto con los
instrumentos, los espacios culturales y naturales que le son inherentes, así
como por las tradiciones y las expresiones orales, incluidas las lenguas, las
artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los conocimientos y los
usos relacionados con la naturaleza, el universo y las técnicas artesanales; y,
las formas y sistemas de organización.
1.2.10 Legislación Cultural Boliviana, para la protección del
PATRIMONIO Y Gestión de los Museos espacios Culturales (UNESCO)
La Legislación Cultural internacional ha marcado los referentes
esenciales que permiten la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural de
los Estados en los diferentes continentes. Instituciones como la UNESCO, la

19
OEI y el CAB han contribuido, para el caso iberoamericano, en la
sistematización de normativa cultural de sus estados miembros.
´´En este artículo se presenta antecedentes de la Legislación Cultural
internacional y referentes históricos de la Legislación Cultural Boliviana, que
han marcado las leyes, decretos, reglamentos y la propia Constitución Política
del Estado, en beneficio de la conservación del Patrimonio Tangible e
Inmaterial, la creación de infraestructura cultural, el fomento de las artes en sus
diferentes especialidades, el reconocimiento de gestores culturales y otros
ámbitos´´ (UNESCO, 2011)
En la actualidad en Banco Central de Bolivia apoya y gestiona la creación
y conservación de Museos y espacios más importantes de Bolivia, para el
apoyo y protección de la cultural.
1.2.11 Convención defensa del Patrimonio Cultural inmaterial 2003
(UNESCO)
Considerando la importancia del Patrimonio Cultural inmaterial,
elabora instrumentos de protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural con
ayuda mutua entre países, con la finalidad de crear conciencia entre los
jóvenes, acercamiento e intercambio entre seres humanos interculturalización
para poder conocer nuevas culturas y tradiciones.
De acuerdo a disposiciones generales de la convención se considera las
siguientes finalidades:
a) Salvaguardia de patrimonio inmaterial (tradiciones y expresiones orales)
Conlleva manifestaciones culturales, como ser Entradas Folklóricas como
máxima expresión de los pueblos y regiones, cada manifestación cultural debe
tener y estar catalogado mediante una ficha técnica como medida de
Salvaguardia.
b) Respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, e individuos.
Toda manifestación cultural declarada como Patrimonio debe ser difundida y
revalorizada.

20
c) Sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del
patrimonio cultural inmaterial y de reconocimiento reciproco de las técnicas
tradicionales y artesanales. (Usos sociales, rituales y actos festivos)
Dar a conocer a niños y jóvenes todos los usos y costumbres ancestrales, para
pleno conocimiento revalorización y disfrute de generaciones futuras.
d) La cooperación y asistencia internacionales.
Cada país debe tener medidas de salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial, fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, crear instituciones
de documentación para facilitar el acceso e información por fuentes primarias y
secundarias. Existen organizaciones Internacionales para brindar apoyo
financiero a proyectos de carácter cultural, que de antemano deberá presentar
la solicitud de asistencia internacional, dando importancia a manifestaciones
declaradas Patrimonio. Como ser la (O.M.M; Banco Mundial; UNESCO.
(UNESCO, convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,
2003)

21
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER


PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA: PATRIMONIO CULTURAL DE
BOLIVIA
2.1. Historia de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder
Los antecedentes históricos del Señor del Gran Poder se remontan en
tres espacios: España, Bolivia y La Paz.
Origen del culto al Señor del Gran Poder en España
Según Albó y Preiswerk (1986:9-10) señala que el culto al ¨ Señor del
Gran Poder ¨ se remonta a finales de la Edad Media en España. En 1431 ya se
conocía una ¨ cofradía del Señor del Gran Poder¨ en el Monasterio de San
Benito de la Calzada. Cada semana Santa la cofradía del Gran Poder junto a la
virgen Macarena, y otros santos desfilan en procesión en el día central de
Viernes Santo.
Origen del culto al Señor del Gran Poder en Bolivia
Según Albó y Preiswerk (1986:10) señala que en Bolivia la imagen del
Gran Poder tiene origen colonial, ya que cuando la ciudad de Sucre era llamado
la Ciudad de la Plata y Sede de la Audiencia de Charcas, ahí estaba ¨ Casona
del Gran Poder ¨, esta Casona era nada menos el ¨ Palacio de la Inquisición ¨
según cuenta la leyenda que allí apareció de manera milagrosa una estatua de
Cristo crucificado.
Origen del culto al Señor de Gran Poder en La Paz
Para Blázquez; Nuseovich, (1991:314) En 1663, se fundó el Monasterio
de a Península Concepción, popularmente conocida como convento de las
Concebidas. Cuenta el origen del lienzo original con la imagen de los ´´tres
rostros del Señor Jesús del Gran Poder´´ había sido de propiedad de la novicia
Genoveva Carrión, cuando ella ingresó al Convento de las Concebidas de la
ciudad de La Paz llevó consigo la imagen como parte de su pertenencia.

22
Por el año 1842, se cerró la puerta del Monasterio, tras este
acaecimiento varias monjas tuvieron que abandonar de la vida religosa entre
ellas Irene y Maria Concepción Carrión, este recorrió por casi toda la ciudad,
había sido venerada en casas particulares de la zona Este .Posteriormente la
imagen de lienzo se traslada a la zona de Ch´ijini acogida por una familia, e
inician el culto con oraciones los martes y viernes. Posteriormente llegó a ser
famosa por el gran incremento de feligreses y devotos.
Avance histórico de la fiesta del Gran Poder
Entre 1922 y 1923 se inauguró la primera fiesta en la zona de Ch´ijini con
celebraciones litúrgicas efectuadas en la Iglesia del Rosario, posterior a la misa,
la fiesta continuaba en Ch´ijini. Ese mismo año, nace la ´´Junta de Propietarios
de Ch´ijini para la coordinación de la fiesta. Las primeras celebraciones fueron
escenificadas por sectores de cholaje, mestizos y aymaras que participaban con
música y bailes autóctonos.
A partir del año 1927 las celebraciones se realizaron confraternidades de
morenos, diablada denominada ´´Tradicional Unión de Bordadores´´, fundada
por artistas bordadores ,Caporales fundada por los hermanos Estrada. Ese
mismo año se adquiere un terreno para la construcción de una pequeña iglesia
ubicada en la calle Antonio Gallardo.
El año 1982 se empezó a edificar la iglesia por la junta de vecinos de Ch´ijini.
En 1930, el Monseñor Augusto Sieffert (obispo de La Paz desde 1924 a
1934) ordenó retocar el lienzo, ya que causaba temor por su múltiple mirada
convirtiéndola en un solo rostro.
En 1932 se inauguró la iglesia de Gran Poder.
En 1939 el padre Irineo Otzen recibió órdenes superiores de Holanda
para edificar una nueva Iglesia en (calle Max Paredes).
En 1940 surgieron conflictos por vecinos de Alto y bajo Ch´ijini por la
disputa de la imagen, fue entonces que el Monseñor Abel Antezana mandó a
hacer una réplica de la imagen del lienzo original, que posteriormente se

23
depositó en la Iglesia ´´nueva´´ conocida oficialmente como la Iglesia de
Santísima trinidad.
En 1945, para calmar los conflictos entre vecinos, se decidió realizar una
procesión encabezada por el párroco de la Iglesia, cuyo recorrido partía de la
Iglesia Antigua de Gran Poder hasta la Iglesia Nueva de Gran Poder.
En 1966, se realiza la Primera Entrada organizada.
En 1970, la fiesta del Gran Poder pasó a ser una manifestación folklórica
– religiosa de toda la ciudad.
En 1972, el Sr. Lucio Chuquimia Aguirre recibió el cargo de Preste de la
Entrada, que tuvo una participación de 27 grupos folklóricos junto con sus
carros alegóricos.
El 12 de mayo de 1974 se fundó la Asociación de Conjuntos Folklóricos
del Gran Poder, conformada por la directiva de Lucio Chuquimia Aguirre, Luis
Calderón, Carlos Suarez, Enrique Zenteno y otros.
En 1975, por primera vez la fiesta recorrió hasta el centro de la ciudad de
La Paz, a partir de este año, la Entrada toma posición y fuerza, tanto social,
cultural y económico, se expande a la clase media y algunos sectores de élite
paceña, además del número de fraternidades que empezó a crecer
notablemente. Asimismo se recibe el apoyo de autoridades en apoyo a la
festividad.
En 1995, el Gobierno Municipal de La Paz a través de una Ordenanza
Municipal, declara a la fiejosta del Señor del Gran Poder como Patrimonio
Cultural de la Ciudad de La Paz.
En 1998, con la resolución N 0119, LA Prefectura del Departamento de
Nuestra Señora de La Paz, en su persona de su Prefecto Luis Alberto Valle
Ureña, confirió a la Iglesia del Señor Jesús de Gran Poder la Medalla de Honor
al ´´ Merito Religioso´´.

24
En 2002, 22 de Mayo, el Honorable Congreso Nacional mediante Ley N
2371, se consagra a la fastuosa Entrada del Señor de Gran Poder como
Patrimonio Cultural de Bolivia en reconocimiento a la preservación de valores y
tradiciones de la danza y el folklore paceño boliviano, el incentivo a la
conservación y valoración de la identidad nacional y su significativa importancia
social y económica para el Departamento de La Paz y de todo el País.
(Blázquez; Nuseovich, 1991:314)
2.2. La Entrada Folklórica como un proceso continuo de fiestas pequeñas
Para Justo Soria (Presidente ACFGP)´´ La Entrada es la consumación de
un ciclo continuo de fiestas pequeñas, momentos o actividades sociales
dedicadas al Señor Jesús del Gran Poder, son precedentes y posteriores al
evento. El inicio empieza con la ´´Presentación de la Invitación y
Descubrimiento del nombre de la gestión´´, la ´´Velada al Señor Jesús de Gran
Poder´´, la ´´Recepción Social´´, los ´´Ensayos´´, la ´´Elección de la P‟alla´´, la
´´Promesa a devoción al Señor Jesús de Gran Poder´´, el ´´Cambio de Manto al
Señor Jesús del Gran Poder ´´,la ´´Fastuosa Entrada Folklórica a Devoción al
Señor Jesús del Gran Poder´´, la ´´Diana´´, la ´´Serenata al Señor Jesús del
Gran Poder´´, y culmina con ´´Misa, Procesión y Fiesta del Preste Mayor de Los
Andes´´
´´La Entrada folklórica del Señor de Gran Poder no solo es una exhibición
pública de una diversidad de danzas folklóricas de proyección turística, sino un
lugar donde se generan buenos negocios, empleo, ganancia, acumulación,
prestigio, redes sociales que funcionan a través de una fuerza cosmológica de
creencias y fe al Santo Patrono que multiplica la riqueza de sus devotos que se
demuestra en sus bienes materiales; por tanto la economía se mueve en ocho
meses de preparación de la fiesta de Gran poder es de más de 62 millones de
dólares, donde los pasantes gastan 43 mil dólares´´ (Oficialía Mayor de
Promoción Económica del Municipio de La Paz, OMPE- GAMLP,2015)

25
Estas fiestas pequeñas son actividades de preparación, organización y
realización de un año entero, organizados por la junta de la Gestión de
pasantes de cada fraternidad, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran
Poder, Autoridades de Gobierno.
2.2.1 Presentación de la Invitación y Descubrimiento del Nombre de
la Gestión
La presentación de la invitación y descubrimiento del Nombre de la
Gestión es una de las primeras actividades internas que solo se realizan las
danzas de morenada. La presentación de la invitación muestra ´´el rostro que
identifica a la fraternidad´´ afirma (Entrevista realizada a Emilio López Chávez,
Preste 2016; fraternidad, morenada Verdaderos Intocables del Gran Poder, 15
de mayo del 2016).
Asimismo, se da a conocer a los guías de la fraternidad, demostración
de nuevos pasos, el videoclip de la fraternidad y la entrega de invitaciones. Este
evento es precedido por la junta directiva y representantes de la Asociación de
Conjuntos Folklóricos de Gran Poder, invitados y diferentes medios de
comunicación.
Este evento se lo realiza en: hoteles, museos, o ambientes sociales de
prestigio, se lo realiza en los meses de noviembre, diciembre y enero. La
fraternidad´´ Verdaderos Intocables de Gran Poder´´ llevó a cabo su
presentación de la invitación, el 16 de enero en el club social 16 de julio.
2.2.1.1. Formato de Invitaciones
Las invitaciones para la festividad del Señor Jesús de Gran Poder
comprende diseños tales como: agendas, calendarios, pergaminos, o diseños
más novedosos acompañados de su DVD, se mantiene diseños referidos a la
festividad, se realizan invitaciones llamativas y auténticas.
Las invitaciones en la presentación o caratula tiene, la fotografía de los
prestes de la Fraternidad con su familia, los prestes anteriores gestiones y
actuales, además de tener el cronograma de actividades que se realizarán en la

26
presente gestión, se da a conocer el nombre de las guías hombres y mujeres
con su fotografías.

PRESENTACIÓN DE LA INVITACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DEL NOMBRE 2016


MORENADA ´´VERDADEROS INTOCABLES´´

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra C. Loza Iturri

Fuente: Presesntación de invitación,fraternidad Intocables, 2016

JUNTA DE PASANTES

Foto: Sandra Claudia Loza I.

27
BLOQUE VALENO FRAT. ´´INTOCABLES´´

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Presentación de invitación, Club social 16 de julio, 2016

La presentación de invitación de la Fraternidad Intocables, se llevó a


cabo en el club social 16 de julio con la participación del bloque invitado Valeno,
además se contó con la presencia del grupo folklórico Hiru Hicho.

GUIAS DE LA FRATERNIDAD ´´INTOCABLES´´

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Las anteriores fotografías los guías hombres y las señoritas guías mujeres
realizan la demostración de los nuevos pasos de la presente gestión 2016.

28
FRATERNIDAD MORENADA VERDADEROS ROSAS DE VIACHA

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

El evento de la presentación de invitación de la fraternidad Rosas de


Viacha se realizó en el Hotel Torino en la Ciudad de La Paz.

FRATERNIDAD MORENADA JUVENTUD ´´UNIÓN COMERCIAL´´

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente:Presentación de la invitación, de la morenada Unión comercial 2016 se llevó a


cabo en el Hotel Presidente, 2016.

29
2.2.2. La Velada al Señor Jesús del Gran Poder
La Velada es una actividad religiosa nocturna de tradición, fe y devoción
al Señor de Gran Poder.
La Velada se realiza dos días anticipados a la Recepción Social, los
viernes se lleva a cabo una ceremonia litúrgica que se lleva a cabo en la iglesia
Antigua de Gran Poder, es concurrida por los pasantes, fundadores, Directorio y
los fraternos, se inclinan de rodillas y manifiestan su compromiso; agradecen
favores y piden milagros. Se encabeza una procesión con la imagen del Tata
para dirigirse al salón de eventos, es recibido con petardos y juegos artificiales
que anuncian su llegada. El sitio donde se posiciona y cobija al Tata con velas y
flores, aromatizado con sahumerio e incienso.

VELADA AL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER


PASANTES GESTIÓN 2016 FRATERNIDAD MORENADA ´´INTOCABLES´´

Foto: Sandra Claudia Loza I.


Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Velada al señor Jesús del Gran Poder, Iglesia Gran Poder, 2016

2.2.3. La recepción Social


La recepción marca los inicios de actividades sociales, este
acontecimiento es de manera pública, se realiza por lo general en avenidas o
calles, de acuerdo al calendario cultural de cada fraternidad se realiza en el mes
de Enero.

30
Foto: Sandra Claudia Loza I.
Para Uturunco y Maldonado(2009:132) la Recepción Social ´´es una
actividad de interacción social y religioso – folklórica´´, se denomina interacción
social dentro la fraternidad llega a efectuarse un momento de encuentro y
reencuentro entre fraternos, es interacción religiosa porque la Recepción Social
se inicia con una Gran Misa Litúrgica Religiosa en adoración al Señor Jesús de
Gran Poder, y por último, se exterioriza en las danzas folklóricas la tradición,
música , identidad, los ritmos, y uniformidad de las fraternidades.
El día de la recepción social empieza con una ceremonia religiosa en la
iglesia antigua de Gran Poder, ubicada en la calle Gallardo.es presidida por el
padre, es un momento de reencuentro de fieles y devotos, de la fraternidad.
Seguidamente se realiza un acto para felicitar a la junta de pasantes de la
Gestión, acompañada con juegos artificiales y melodías de música folklórica
interpretada por las bandas, continúan el paso en una ´´ caravana folklórica´´
que transita por las calles paceñas expresando su majestuosidad.
El espacio de concentración demuestra la gala y poderío de la Gestión
de pasantes, para dar muestra a ello, contratan grupos internacionales a
competencia con otras fraternidades. Para finalizar continúan en caravana
folklórica hacia sus respectivos salones de eventos para continuar con la
celebración.

31
RECEPCIÓN SOCIAL
FRATERNIDAD MORENADA SEÑORIAL ILLIMANI 2015

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Foto: Cesar Quisbert ; El Diario Foto: Cesar Quisbert ; El Diario

Fuente: Recepción social, fraternidad fanáticos, 2016.

La recepción social de la fraternidad de morenada, Fanáticos contó con


la participación de Pedro Fernández, la Fraternidad Señorial Illimani tuvo la
presencia del artista mexicano de renombre Cristian Castro.

2.2.4. Los Ensayos


Los ensayos se constituyen en uno de los momentos para demostrar el
nivel cualitativo y cuantitativo de cada fraternidad. Foto: Elena Ortiz El Diario

Únicamente las danzas pesadas realizan ensayos que atraviesan por


calles de la zona de Gran Poder, se realiza los días viernes, con la
demostración de los pasos coreográficos.

32
Cada comparsa empieza sus ensayos desde 4 a 6 meses antes, casi
siempre con bandas, son reuniones sociales, a las cuales se asiste con
invitación del preste, todos los trajes son elaborador por bordadores de la calle
Los Andes, el sábado antes de la Entrada se realiza el (Blásquez; Nuseovich,
1991: 318)
2.2.5. La elección de la P’alla
El significado de la palabra P‟alla significa ´´ la elegida´´, es un evento
anticipado a la Entrada del Gran Poder.
Cada fraternidad elige a su soberana, posteriormente se da paso a la
elección de la P‟alla Gran Poder, Señorita Gran Poder y Señorita Folklóre; la
calificación es de acuerdo a: el conocimiento, belleza, simpatía y elegancia que
resalta cada uno de los trajes, destreza de la coreografía que se realiza,
tradición y otros.
ELECCIÓN DE LA P’ALLA DEL GRAN PODER 2016

Foto: Ivan Rojas , periódico El Diario.

P´alla Gran Poder 2016: Joseline Charcas Barriga, representante Fraternidad


Waca Tocoris Aymaras de Bolivia.

2.2.6. Promesa a Devoción al Señor Jesús del Gran Poder


Es también denominado como ´´Pre- Entrada´´, ´´Convite´´ o ´´Último
Ensayo´´, se realiza una semana antes de la Entrada Folklórica de Señor de
Gran Poder. Para Fortún (1992:23), la Promesa ´´ se reduce a una especie e
Ensayo General de la Entrada ´´.Para la Revista Lujo Poder y Tradición

33
(2015:5) la Promesa ´´Es el Preámbulo del punto más álgido de toda festividad,
donde genera toda expectativa delo que pronto se revelará en cuanto a
coreografía, vestimenta y música´´.
Para Justo Soria, presidente de la A.C.F.G.P señala que el convite, es el
último ensayo organizado por el preste Mayor, bailan sin trajes antes se realiza
una misa en honor al Señor de Gran Poder, posteriormente se dirigen a su
salón de eventos sociales, o como ya es tradicional arman tarimas en las calles
de la Ciudad para confraternizar entre ellos.

PROMESA AL SEÑOR DE GRAN PODER ´´IGLESIA DE GRAN PODER´´


FRATERNIDAD MORENADA VACUNOS DE GRAN PODER

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I

Fuente: Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder, calle Antonio Gallardo,
inmediaciones Iglesia de Gran Poder, 2016.

34
FRATERNIDA MORENADA VERDADEROS INTOCABLES

Foto: Sandra Claudia Loza I Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Promesa al Señor de Gran Poder, calle Antonio Gallardo, inmediaciones


Iglesia de Gran Poder, 2016.

2.2.7. Cambio de Manto al Señor Jesús del Gran Poder


El cambio de Manto al Señor Jesús de Gran Poder es una actividad
pública, surge por primera vez el año 2011, el acontecimiento se realiza en la
iglesia del Señor de Gran Poder con participación del padre, devotos y medios
de comunicación, consiste en engalanar al santo obsequiándole un vestuario
por parte de la pareja de Preste Mayor de Los Andes, que estrene el día de la
Entrada del Señor de Gran Poder.
´´El cambio de manto es el momento más emotivo, por el acercamiento
de la pareja de Preste Mayor con el Señor Jesús de Gran Poder, es una mezcla
de emoción y compromiso de los prestes de hacer una buena representación
durante la gestión ´´( Entrevista realizada al Sr. Gabriel Chuquimia, Preste
Mayor de Gran Poder 2016, 15 de abril del 2016)

35
CAMBIO DE MANTO DEL SEÑOR DE GRAN PODER
PRESTE MAYOR 2016
Gabriel Chuquimia y Nancy Choque de Chuquimia.

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Cambio de manto del Señor de Gran Poder, Iglesia Gran Poder, 2016

2.2.8. Fastuosa Entrada Folklórica a devoción al Señor Jesús del


Gran Poder
La Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder es también
conocida como la Fiesta Mayor de Los Andes.
Desde 1995, la Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder es
Patrimonio Cultural de la ciudad de La Paz , y reconocida como Patrimonio
Cultural de Bolivia el año 2002, mediante la Ley N 2371 , con la finalidad de
conservar la identidad cultural.
La Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder se celebra en Solemnidad
a la Santísima Trinidad, es un acontecimiento no tiene una fecha exacta para su
realización, por lo general se realiza a finales del mes de mayo o inicios de
junio, su realización es después de siete semanas del Domingo d Pascua.
(Blásquez; Nuseovich, 1991: 319)
Es un evento que manifiesta la identidad de paceña y boliviana en todo
su esplendor de manifestaciones Culturales, reflejadas en la indumentaria de
los trajes folklóricos, los ritmos melódicos que interpretan las bandas folklóricas,

36
y el baile que expresan las danzas folklóricas, que se recorren las calles y
avenidas paceñas , causando admiración en los espectadores extranjeros y
nacionales.
Según Justo Soria Presidente de la A.C.F.G.P. afirma que Al llegar el
sábado desde muy temprano, los conjuntos se reúnen en la Calle Antonio
Gallardo, donde inician el recorrido con autoridades de la Ciudad de La Paz,
representante de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder,
además se encuentra el presidente de la fraternidad ganadora del año anterior.
El orden cronológico del orden de entrada de las fraternidades es de
acuerdo a consenso con los representantes de cada fraternidad, suele pasar
que algunos conjuntos se dividan y ya no es considerada autentica.
Los conjuntos tienen su propia estratificación interna, el orden del
escalón que entran es de acuerdo a la antigüedad de ingreso, es considerado
un punto fundamental del recorrido la Iglesia de Gran Poder, donde los
bailarines se detienen para rezar, y el palco oficial, donde realizan destrezas
coreográficas en busca del primer premio.
´´ La Festividad de Gran Poder es un acto de fe, una expresión de
identidad cultural, una obra de arte , una demostración social , económica y
política , una oportunidad de diversión y esparcimiento´´ (Revista Pasantes,
2014:54; Dr. Fernando Cajías de la Vega)
´´El Gran Poder es una Tradición Folklórica impresionante y
extremadamente linda. Estoy impresionado con la dedicación con la que
decenas de miles de devotos participan de esta festividad tan llena de color, y
con la forma en la que cuidan el Patrimonio Cultural. Esta fiesta es una
verdadera expresión de fe y alegría que une a todos los bailarines ´´ (Entrevista
realizada a, Ministro Consejero de la Embajada de Alemania, Manuel Müller ;
bloque Wiñay Illimani; 21 de Mayo del 2016)

37
FASTUOSA ENTRADA DEL SEÑOR DE GRAN PODER
MORENADA ROSAS DE VIACHA MORENADA VERDADEROS INTOCABLES
(Danza pesada) (Danza pesada)

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder, 2016.

FRATERNIDAD CAPORALES CBN MORENADA FANÁTICOS


(Danza Liviana) ( Danza pesada)

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder ,2016

38
LLAMERADA SAN ANDRÉS THINKU JUVENTUD
(Danza Liviana) (Danza Liviana)

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder ,2016

Las fotografías anteriores muestran la Entrada Folklórica del Señor Jesús de


Gran Poder en todo su esplendor de la pasada agestión 2016.
2.2.9. La Diana
La Diana es la actividad próxima a la Entrada, que se realiza el amanecer
del domingo, para Zalles (2009:176) consiste ´´recibir los primeros rayos del sol
que representa la ´´la energía y bendición´´.
Se realiza en los salones de cada fraternidad en horas de la mañana, con
la costumbre de sancionar a los fraternos atrasados, la junta de pasantes
acostumbra confraternizar con un plato de comida y cerveza para todos los
fraternos. Posteriormente se da a conocer los nuevos pasantes de la siguiente
gestión con el baile tradicional del Huayño y cueca.
2.2.10. La Serenata al Señor Jesús del Gran Poder
Se realiza una celebración litúrgica en devoción del Señor Jesús de Gran
Poder, realizada por el futuro preste Mayor en compañía de sus familiares y
devotos.

39
2.2.11. Misa, Procesión al Señor de Gran Poder
´´Luego de la celebración de la solemne misa, se realiza la procesión del
cierre de la festividad del Gran Poder, la Imagen se baja del altar, donde
permanece un año, se hace un recorrido por las calles de la zona de Gran
Poder con cánticos , lecturas bíblicas y rezos, acompañada del santo´´(David
Mendoza Salazar; Pasantes ,2015: 74)
MISA Y PROCESIÓN DEL SEÑOR JESÚS DE GRAN PODER

Foto : Sandra C. Loza Iturri Foto : Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Misa y Procesión del señor de Gran Poder, Iglesia antigua del Señor
Jesús del Gran Poder, ubicada en la zona del mismo nombre 2016

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Procesión y el recorrido en Inmediaciones de la Calle Antonio Gallardo, 2016

40
2.3. Protagonistas
Según Albó y Preiswerk (1986: 54) en la Entrada del Gran Poderse
vislumbran tres elementos de suma importancia, a estos elementos se
manifiesta como un ´´lenguaje artístico´´. Los elementos centrales de la Entrada
son la danza, la música y la indumentaria manifiesta como dimensiones
sensoriales que se interconectan en cada fraternidad por lo tanto tenemos
protagonistas directos e indirectos.
2.3.1. Protagonistas directos
Los protagonistas son participantes directos de la Entrada folklórica del
Señor de Gran Poder, son las fraternidades, agrupación cultural o folklórica.
2.3.1.1. Danzas folklóricas
Sin embargo Mendoza (1987:221) define ´´ La Danza folklórica en mi
opinión designa la presencia histórica, dentro de la actual formación social
boliviana, el folklore entendido en términos de una [práctica cultural de una
manifestación colectiva social, es la sustantividad de la identidad cultural]´´
La danza es una actividad artística que consiste bailar realizando
movimientos con el cuerpo. La diferencia de las danzas es de acuerdo al
esfuerzo físico y vestimenta.
Según la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder,
(A.C.F.G.P.) las danzas folklóricas se clasifican en tres categorías:
2.3.1.1.1. Danzas Pesadas
Las danzas pesadas muestran mayor destreza y esfuerzo en los pasos
que realizan a diferencia de las danzas livianas y autóctonas.
´´La danza de la´´morenada´´ en el contexto social se ha venido
consolidando como “danza pesada”, en la que se puede percibir una
demostración de diferencia social determinada en la construcción de una propia
identidad, a partir de su organización y la interacción de diferentes actores
sociales, dentro el hecho folklórico, que ha generado la adquisición de un poder
simbólico o status socioeconómico con transformaciones propias en las

41
manifestaciones folklóricas y culturales tomando en cuenta la denominación del
grupo, participación de actores sociales externos con un status social,
tradiciones o herencias. Lo que nos permite entender la existencia de un
proceso de cambios sociales y estructurales en la participación de gran parte de
la sociedad en la Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder´´. (Ramos,
2010:4)
La Unidad de Folklóre y Patrimonio Intangible del Municipio Paceño
(2010:24) manifiesta la morenada ´´es una institución social, una comunidad de
sentidos organizada bajo jerarquía, autoridad y liderazgo donde se expresa un
capital social y cultural´´.
Para Guaygua (2001: 22) en el caso de la morenada como una danza de
prestigio social se determina a partir de una posición socioeconómica, y de
construcción de una identidad social nueva, por la interacción de actores
sociales, económicamente establecidos, como también se puede percibir en las
fraternidades representadas
´´ Nosotros debemos defender lo nuestro y estamos segurísimos de que
se va imponer la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder el respetar la
originalidad y la identidad de la chola paceña, de hecho tiene sanción en el
puntaje, en base a la ley 046, que declara a la chola paceña Patrimonio Cultural
de la identidad de La Paz, es nuestro deber de hacer respetar la ley´´
(Entrevista realizada a Justo Soria, presidente de la A.C.F.G.P. 27 marzo de
2016)

42
Cuadro Nº 1
Fraternidades del Gran Poder en el Categoría Danza Pesada
Nº Nombre de la Fraternidad
1 Morenada Lideres Siempre Vacunos de La Paz
2 Morenada Juventud Unión Comercial
3 Morenada Juventud Rosas de Residentes deViacha Los Legítimos
4 Morenada Verdaderos Rosas de Viacha Revelación 82
5 Morenada Señor de Mayo Sindicato de Transporte Larga Distancia
6 Morenada Poderosa Plana Mayor
7 Morenada Comercial Eloy Salmón
8 Morenada La Paz Unión de Bordadores del Gran Poder
9 Morenada Verdaderos Rebeldes de Gran Poder
10 Morenada Magestad Bolivia
11 Morenada Nueva Generación Viajeros La Paz Charaña en Gran Poder
12 Morenada Señorial Illlimani
13 Morenada Fanáticos del Folklore en Gran Poder
14 Morenada Verdaderos Intocables
Fuente: Elaboración propia en base a la Nómina de Ingreso de Fraternidades a
Devoción en la Fastuosa Entrada en Honor al Señor ´´Jesús del Gran Poder´´ 2016

Las fraternidades de danza pesada ´´ Morenada ´´ que son participes en


la Entrada Foklorica del Señor de Gran Poder 2016 son 14 fraternidades
Folklóricas como se observa en el cuadro anterior , cuyo número de
participantes es superior a 400 fraternos, divididos en numerosos bloques ,
además que el bloque es bautizado con un nombre en común que los
identifica.
Para Guaygua (2001: 22) ´´La zona comercial que toma el nombre de
Gran Poder, debido al crecimiento socioeconómico de ciertos sectores que se
van identificando actores sociales y al rubro al que pertenecen a través de la
danza pesada como la ´´morenada´´ donde se muestra el poder económico y
observan cambios sociales a partir de lo occidental en lo religioso y con una
forma de mantener costumbres andinas culturales, permitiendo cambios

43
sociales con rasgos occidentales culturales, como la denominación de la zona y
de la misma fiesta que hoy en día es la fiesta del “Gran Poder”.
Guiddens (1998:8) afirma ´´Los sectores económicos que participan del
Gran Poder, está conformada por gremios, sindicatos como de los
transportistas, comerciantes, bordadores y carniceros que tienen a
la´´morenada´´ como danza de mayor prestigio social y de identidad, por el
costo que significa esta.
La danza de la morenada demuestra mayor prestigio social, antiguamente
solo eran participes de la danza, personas de la clase media entre ellos
comerciantes e inmigrantes de pueblos, en la actualidad se ha mostrado una
notable participación de personas de la clase alta incluyendo personajes políticos
nacionales y extranjeros.
2.3.1.1.2. Danzas livianas
Según Albó y Preiswerk (1986: 63) las danzas pesadas y livianas son de
´´Origen colonial mestizo se caracteriza por la imitación, y burla impuesta
durante la colonia´´.
Según el antropólogo Quenta (2009) manifiesta que las danzas livianas
son catalogadas referentes a la ejecución de los pasos y la coreografía, ya que
no requiere mucho esfuerzo físico.
Las danzas livianas están compuestas por Kullawada, Llamerada, Tobas,
Caporales, Waca waca, Diablada, Thinkus, Incas, entre otras.
Otra diferencia es el número de integrantes de las bandas de música,
que no requieren más de 50 personas para interpretar.

44
Cuadro Nº2
Fraternidades del Gran Poder en la Categoría Danza Liviana
Nº Danza Nombre de la Fraternidad Nº Danza Nombre de la
Fraternidad
1 Diablada Tradicional Unión de Bordadores 17 Thinkus Centro Cultural Vida
Gente Nueva
2 Diablada Internacional Arte Illimani 18 Thinkus Villamilistas
3 Diablada Internacional Juventud 19 Tobas Villaroelistas
Relámpagos de Gran Poder
4 Caporal Hermanos Escalier 20 Tobas Siempre amigos
5 Caporal Caporales Bolivia Joven 21 Tobas Aguayje
6 Caporal Estrellas Nuevas 22 Pujllay Jacha Pujllay
7 Caporal Chuquiago Producciones 23 Pujllay Reyes Relámpagos
8 Caporal Simón Bolivar 24 Jalq´as Laikas en Gran Poder
9 Caporal Juvenil Brillantes de La Paz 25 Saya Negritos Ayacucho
10 Kullawada Mallkus del Gran Poder 26 Wacas Estrellas de Gran Poder
11 Kullawada X del Gran Poder 27 Wacas Aymaras de Bolivia
12 Kullawada Verdaderos Mosaicos del Gran 28 Llamerada San Andrés
Poder
13 Kullawada Corazones Jóvenes 29 Llamerada Verdaderos Indios del
Gran Poder
14 Kullawada Los Paceños 30 Doctorcitos Luminosos en Gran
Poder
15 Thinkus Whisthus 31 Incas Incas Cultural Raymis
16 Thinkus Arcoiris boliviano 32 Inti Huasi Aransayas
Fuente: Elaboración propia en base a la Nómina de Ingreso de Fraternidades a
Devoción en la Fastuosa Entrada en Honor al Señor ´´Jesús del Gran Poder´´ 2016

2.3.1.1.3. Danzas autóctonas


Las danzas autóctonas tienen un gran valor, Mendoza (2010:6) señala
que la Entrada de Gran Poder ´´comenzó con grupos autóctonos como los
Sikuris organizado por lustrabotas y cargadores de Ch‟ijini, otra danza que se

45
presentó fue la Kena-Kena invitados de Omasuyos y de la localidad de
Achacachi´´.
Las danzas autóctonas son propias de las comunidades andinas y
representan particularidades propias en la música y la danza. Según Albó y
Preiswerk (1986:63) manifiestan que la danza autóctona ´´ Es de origen nativo
aymara´´, ya que los músicos y danzantes hacen la utilización de plumas y
cueros de animales para su indumentaria; y en la música utilizan los
instrumentos de viento y percusión.
Las Danzas Autóctonas que participan en la Fastuosa Entrada del Gran
Poder son los Sicuris, Chóquelas Choquilas, Pujllay, monseñada, Khantus y
Traqueada entre otras, estas danzas contribuyen de gran manera a la festividad
por el aporte a mantener la identidad y raíces de cada región además de evitar
su desaparición de las mismas.
Cuadro Nº3
Fraternidades del Gran Poder en la Categoría de Danzas Autóctonas
Nº Danza Nombre de la Fraternidad
1 Tarqueada Los Zanganos de Sopocachi
2 Sicuriada Escuela de Hoteleria y Turismo
3 Sicuriada Comunidad 3 de Mayo
4 Khantus Comunidad 24 de Junio
5 Monseñada Porvenir Aymara
Fuente: Elaboración propia en base a la Nómina de Ingreso de Fraternidades a
Devoción en la Fastuosa Entrada en Honor al Señor ´´Jesús del Gran Poder´´ 2016

2.3.1.2. Músicos
Los músicos son personas que interpretan melodías y ritmos a través de
instrumentos musicales y voces. Las bandas de música foklórica cumplen la
función de ´´amenizar las diferentes recepciones de las fraternidades y de las
danzas tradicionales´´. (Mendoza, 1993:26), es así que tanto la danza – música
es el binomio central inseparable de las fiestas, ya que la música no se concibe
sin la danza, por tanto, podríamos decir que las bandas de músicos son

46
pertenecientes e inseparables de las fraternidades y comparsas de las fiestas
folklóricas´´.
Las bandas de músicos que participan en la festividad del Gran Poder
según Tito (2009:216) manifiesta que ´´son mares humanos que se mueven a la
par de instrumentos de metal (trompetas, bajos, tubas, clarinetes, tamboras,
cornetas, bombos, platillos, timbales) o instrumentos autóctonos (pífanos,
zampoñas, quenas, pinquillos, mohoseñada, tarkas, etc)´´. Cada banda suele
estar compuesta entre 10 a 100 personas aproximadamente.
´´ Desde hace tres décadas acompañamos a diferentes fraternidades,
entre las fraternidades que acompañamos están; morenada Intocables,
transporte pesado, y fanáticos entre otras, es un orgullo participar en la fastuosa
Entrada para delitar con nuestra música, el año pasado tuvimos la oportunidad
de representar a Bolivia y mostrar nuestra Cultura, en festivales de Australia y
China´´ (Entrevista realizada al Sr. Abel Gonzales Mamani; Director actual de la
Banda Poopó, 21 de mayo del 2016)
´´ Recibimos la invitación para participar de la de la Entrada Folklórica de
Gran Poder, desde hace 30 años participamos con nuestro conjunto folklórico
conformado por 18 músicos, nuestros instrumentos y vestimenta los fabricamos
nosotros mismos con materiales de nuestra comunidad, madera , hueso,
plumas, cuernos de toro, cuero, uñas de oveja, paja brava, bayeta, todos somos
de la Comunidad de Italaque y nos sentimos honrados de participar
representando nuestra comunidad en La Paz´´( Entrevista realizada al Sr.
Eusebio Quenta ; Director del Conjunto Folklórico Autóctono Suris de Italaque,
21 de mayo 2016).
Respecto a las bandas musicales que participan en la Entrada Folklórica
del Señor de Gran Poder, son: Internacional Poopó, Espectacular Nueva
Generación, espectacular Bolivia, Los Andes Auténticos, Real explosión La Paz,
Poderosa Generación Illimani, entre otras. La participación de Conjuntos
Autóctonos son: Suris de Italaque, Kantus de Charazani, Mocusabol.

47
2.3.1.3. Indumentaria
La indumentaria de las danzas folklóricas contiene varios elementos con
ornamento ritual del mundo andino, plasmada y representada de manera
tradicional, artística y social para mostrar su esencia.
Para Albó y Preiswerk (1986:58) manifiestan que el término adecuado a
utilizarse en la fiesta es el ´´traje´´ y no así ´´disfraz´´, aunque este último se
relaciona más con la ´´máscara´´ o la ´´careta´´.
´´Gran Poder, es una celebración folklórica – religiosa del mundo andino,
es la manifestación cultural más importante de la identidad paceña y una
amalgama de expresiones festivas representadas en la indumentaria´´
(Entrevista realizada al Sr. Edson Villaroel, Sombreros Illimani; 10 de mayo del
2016)
2.3.1.3.1. Bordadores
Según Blázquez; Nuseovich, (1991:318)l artesano El traje realizado por
un gremio de´´ bordadores´´ es la manifestación artística más importante de la
fiesta, asimismo es un herencia de en cuanto al especialización en cuanto al
tipo de tarje que realizan a mano, existen artesanos conocidos por el trabajo
extraordinario de creatividad que realizan, que en general son familias.
´´ Este trabajo artesanal fue aprendido por indígenas y mestizos quienes
lo imbricaron con técnicas prehispánicas como tejidos, atavíos con plumas y
metal´´ (David Mendoza Salazar, Revista; Pasantes 2015: 68)
Quisbert (2016) ´´ La Festividad de Gran Poder, al ser un proceso
continuo que engloba varias fiestas, desde un principio está ligada al gremio de
los bordadores, que a su vez proveen los trajes a bailarines, y cuya elaboración
de los trajes es de manera manual y detallada, por lo tanto se requiere un
tiempo anticipado para su elaboración, de 6 a 8 meses respecto a los trajes de
danzas pesadas, de 4 a 3 meses en danzas livianas y de 2 a 1 mes para las
danzas autóctonas ´´.

48
´´El traje es el producto realizado por los artesanos del gremio de
bordadores, es la manifestación artística más importante de la fiesta, desde su
confección hasta su acabado, la mayoría de los bordadores han heredado este
oficio de sus padres, por lo tanto existe un grado de especialización de acuerdo
al tipo de traje que quieran realizar, los trajes de mayor prestigio son los que se
trabajan a mano´´ (Entrevista a Justo Soria, Presidente de la A.C.F.G.P; 27
marzo de 2016)
´´ Soy bordador de tercera generación, y para el 20 de octubre de 1971
abrí mi primer taller abierta a todo el público, llamado Kory Thinka significa
´´adornos de oro ´´ que está reflejado en sus diseños de simbología andina,
hilos dorados, perlas, lentejuelas elaborados de manera manual, en los que se
puede apreciar expresiones culturales y simbologías, una mezcla de historia y
cultura´´ (Entrevista realizada al Sr. Félix Quisbert, bordador Artesano; 15 de
mayo de 2016)

Foto: Sandra C. Lozas Iturri Foto: Sandra C. Loza Iturri

49
Foto: Sandra C.Lozas Iturri

Fuente: Taller de Bordadores artesanos, 2016


Las fotografías anteriores muestran el taller de trabajo del reconocido bordador
Félix Quisbert, realizando bordado manual del traje de la morenada.
2.3.1.3.2. Matraqueros
Los matraqueros son aquellas personas dedicadas al rubro de la
elaboración de ´´matracas´´, que son utilizadas como parte de la indumentaria,
es un accesorio que no debe faltar ,en la danza de la morenada, pues es un
instrumento que acompaña a los bailarines, además de tener un sonido
particular que complementa a las melodías de las bandas, las matracas se
pueden realizar de diferentes modelos, dependiendo de los bailarines.
(Entrevista realizada al Sr. Santiago Villca, artesano matraquero; 10 de Julio de
2016)
En los inicios de la festividad de Gran Poder, las matracas eran hechas
de madera con diseños simples del tipo turril, en la actualidad se exhiben
diferentes modelos de matracas extravagantes, con las características de sello
propio de cada fraternidad de morenada.
De la fraternidad ´´ morenada Vacunos´´ del Gran Poder, el diseño
tradicional de matracas es de animales vacunos como: la vaca y toro. En el
caso de la Fraternidad morenada Fanáticos lucieron unos quirquinchos hechos

50
de madera, en la fraternidad ´´Transporte pesado´´ el diseño clásico de las
matracas es de: vehículos de alto tonelaje entre ellos tráiler y camiones.

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Claudia Maldonado La Razón

Las fotografías anteriores muestran los diseños originales de las matracas


elaboradas con materiales artesanales.
2.3.1.3.3. Orfebres
´´La orfebrería es el trabajo artístico que se realizado sobre utensilios o
adornos de metales preciosos, o aleaciones de ellos, los metales que
constituyen los objetos de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la
plata y el oro o una mezcla de ambos y pedrería ,el Electrum ( Aleaciones de
oro, plata, cobre y otros metales) ´´. (Carcedo, 2005)
´´ Las joyas son accesorios de gran importancia para la vestimenta, son
un adorno que resalta a los bailarines, para el Gran Poder tenemos diseños
tradicionales, hechos de oro, plata y oro blanco con incrustaciones de piedras
preciosas, como la bolivianita y las perlas, para el sombrero topos ramilletes
para el sombrero, figuras que se innovaron en esta gestión es la mosca andina,
aretes canasta, prendedores con motivos andinos como la puerta del sol figuras
de achachis y la cruz andina, o fotografía incrustadas en las joyas y lo que está
de moda son las arañas que se lucen en la mano de las mujeres que viene con
anillo y pulsera, hay clientes que son más exigentes y también ellos traen sus

51
diseños propios para que se lo elaboremos´´ ( Entrevista realizada al Sr. Juan
Chizuco Calle, propietario de Joyas Elegancia; 20 de Julio del 2016)
Chizuco señala que el diseño de las joyas para las señoras de pollera
son más costosos que se elaboran, en material oro juego completo los precios
oscilan de Bs. 10.000 el modelo sencillo, hasta Bs. 38.000, dependiendo el
detalle del diseño, y en joyas de plata los precios son inferiores.

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra C. Loza Iturri

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Juan Chizuco C. (joyas la elegancia)

Fuente: Joyería la elegancia, 2016


Como se puede observar en las fotografías anteriores, el detalle y la elegancia
en la elaboración de joyas de oro y plata, que actualmente se han ido
incorporando figuras y diseños andinos.

52
2.3.1.3.4. Pollereros y Mantas
Según Paredes (1981:16) La ´´pollera´´ fruto del mestizaje es una
adaptación de la indumentaria de la mujer española un poco o medianamente
más corta que facilitó tanto a la chola como a la campesina una mayor libertad
de movimientos en su determinado tiempo, la chola ´´ mujer de pollera ha
forjado un status de poder económico en el espacio Urbano que hoy es una
sociedad con diferentes matices.
La red de artesanos bordadores Dedicados al rubro de la confección de
polleras, que por su costo y significado son de mucho Prestigio social, asimismo
aportan en la reivindicación de los valores culturales y técnicas de su
elaboración que pasan de generación en generación.
´´Creaciones ´´La Vicuñita´´ se dedica a la confección de polleras y mantas
hace 35 años, aún recuerdo de niña, cuando mi mamá costuraba a mano las
polleras todo lo que eran las bastas y presillas era un trabajo muy arduo, ese
conocimiento me heredó, respecto al trabajo que se realiza en poner los
detalles de la manta, considero que son artísticos porque es muy detallado, no
es como dicen las personas solamente son mercadería china y no ayudan a la
cultura , al contrario mantenemos las técnicas tradicionales de tejido y bordado
manuales, para la elaboración de polleras, en la manta el tejido es a mano con
lana de oveja, wanaco, conejo y vicuña que es más costosa, la parada
completa tiene el precio de Bs. 45.000, diseños innovadores pero siempre
manteniendo diseños de nuestra cultura, es una mezcla de lo tradicional con lo
moderno. Este año innovamos para la Entrada del Señor de Gran Poder
zapatos con lana de vicuña detalles andinos´´(Entrevista realizada a Ninoska
Miranda; propietaria de Confecciones´´ La Vicuñita´´, realizada el 3 de Agosto
del 2016)
Asimismo la propietaria de creaciones ´´la Vicuñita´´ afirma que es
destacable el trabajo que realiza con sus diseños, que incluso es requerido en
el exterior, Europa y América del Norte, recibió la invitación para participar en

53
desfiles internacionales como el Fashion Week de Estados Unidos para
acompañar a la conocida diseñadora Eliana Paco con su colección hecha de
lana de Vicuña.
El precio de la manta de vicuña oscila entre Bs. 11.000 a 25.000
dependiendo el diseño, la pollera desde Bs. 8.000 la más sencilla hasta 1.300,
zapatos de tiene un precio de Bs. 1.100

Foto: Sandra C. Loza I.


Foto: Sandra C. Loza I.

Fuente: Galería la Vicuñita, 2016

2.3.1.3.5. Mascareros
Los mascareros desempeñan un papel fundamental en la vestimenta de
cada una de las danzas folklóricas, que participan en la Fastuosa Entrada del
Señor Jesús de Gran Poder, la elaboración y cada uno de los detalles,
muestran diferentes rostros exagerados de la época colonial, exhiben
elementos históricos y religiosos.
´´ Esta pequeña empresa es familiar, nos dedicamos al diseño de las
máscaras de caporal, morenada y diablada se realiza en 5 días con la ayuda
de mis hijos y mi esposa, los materiales se utilizamos es aluminio y cobre
fundido con soplete para darle forma al rostro de achachi moreno y de capataz
caporal, posteriormente se pinta con aerosol ,decora con brillos, perlas , etc. en
este año para la el Gran Poder elaboramos máscaras bañadas en plata para los

54
guías de la fraternidad Señorial Illimani y esas máscaras llegaron hasta
Argentina y las Vegas a invitación de la demostración de la danza de la
morenada´´(Entrevista realizada al Sr. Remberto Alarcón Choque; Diseñador de
máscaras ´´ Alarcón´´, realizada el 10 de agosto del 2016)
Alarcón afirma que es un trabajo sacrificado y lo me gusta hacerlo porque
muestro mi arte en las máscaras, para que todas las personas puedan ver lo
que hacemos las manos bolivianas ´´

Foto: Sandra Claudia Loza I. Foto: Sandra Claudia Loza I.

Fuente: Exhibición de la asociación de máscaras folklóricas, 2016

2.3.1.3.6. Zapateros
El zapatero ocupa un lugar importante en la festividad de Gran Poder,
pues figuran el diseño de zapatos y botas para la danza de la morenada,
caporales, pujllay entre otras, con detalles particulares y exagerados que se
acoplan y son parte de la vestimenta de los trajes folklóricos.
´´Las botas para el Achachi moreno en la danza de la morenada son un
accesorios que acompañan la indumentaria, la elaboración de la botas es de 3
a 4 días en el formado de la suela moldeado de la suela, cuero y costura, y en
dos a cuatro días se necesita para adornar a mano y colocado de perlas,
piedras, lentejuelas forro de colores y remachado, al igual que las botas de
achachi se elaboran las de caporal solo se aumenta algunos detalles como el

55
taco y orificios para poner los cascabeles ,respecto al precio tenemos para la
compra Bs. 180 y 250 , y para el flete es Bs. 70 , para la entrada del Gran Poder
de este año 2016 innovamos con diseños de awayo para ponerle el sello
boliviano´´ (Entrevista realizada al Sr. Genaro Luna; propietario zapatería
creaciones ´´Andina´´, el realizada el 3 de Agosto del 2016)

Foto: Sandra C.Loza Iturri Foto: Sandra C.Loza Iturri

Fuente: Taller de creaciones Andina, 2016

2.3.1.3.7. Sombrereros
Según Pereira (1995:10) ´´Se denomina ´´sombrerero´´ a la persona que
tiene por oficio la fabricación, reparación o venta de sombreros.
El sombrerero confecciona los sombreros utilizando moldes de madera.
Selecciona y corta las piezas de tela que formarán la prenda y las cose de
acuerdo a la horma del cliente. Utiliza una plancha especial para asegurar la
forma del sombrero. Aplica almidón o un material similar para rigidizar. Se
coloca la cinta exterior y añade adornos como lazos, flores o motivos de diverso
tipo al gusto del cliente, luego se frota el sombrero con una almohadilla para
darle el acabado final´´.
´´Para el trabajo que realizo no hay institutos, colegios, o algo que te
enseñe, todo lo que sé es gracias a mi abuelo, inicié la empresa con mi esposa,
mi producto es vestido no por grupos, sino por presentadoras de televisión,

56
personalidades, pasantes y guías de todas las fraternidades, que solicitan
exclusividad en el diseño para sobresalir, no hay el mismo modelo o color , son
diseños exclusivos, uso material importado y también utilizo producto nacional,
dependiendo de la economía de mis clientes, el tiempo que necesito para
elaborar un sombrero es de 3 días en el armado y secado´´ (Entrevista
realizada al Sr. Edson Villaroel, Sombreros Illimani; 10 de mayo del 2016)
Tonalidades, los sombreros tienen colores fuertes, luminosos, calientes,
específicamente del rojo y el verde limón, contrastado con el fucsia y con el azul
y los colores de moda de la temporada ´´ Los clientes definen la tendencia del
color. Los sombreros se adaptan para uso cotidiano, el oro y la plata con
diseños bolivianos son indispensables para resaltar el diseño´´ (Entrevista
realizada al Sr. Edson Villaroel, Sombreros Illimani; 10 de mayo del 2016)
Elementos decorativos, los sombreros tienen elementos decorativos
de la cultura Tahuanacota en el diseño y decoración, además de elementos
tradicionales de la región altiplánica, como ser la cruz andina, símbolos
tahuanacotas. (Entrevista realizada al Sr. Edson Villaroel, Sombreros Illimani;
10 de mayo del 2016)
Respecto a los precios regulares de los sombreros según el propietario
de Sombreros Illimani son: Sombrero borsalino original Bs. 1.500 a 3.000 y
sombrero de paño desde Bs.70 dependiendo el material de la decoración.

2.3.2. Protagonistas de organización interna


2.3.2.1. Fundadores
Los Fundadores son representantes máximos, de quienes establecen
una comparsa o fraternidad folklórica de esta manera se reconoce como
´´legítimos padres´´ de la fraternidad en los estatus de cada fraternidad.
Para Albó y Preiswerk (1986:92) manifiestan que ´´los fundadores son
quienes inicialmente cumplieron las tareas más arduas tanto a nivel
organizativo, como en la erogación de gastos tienen un alto reconocimiento y

57
estatus´´. Los fundadores contribuyen con gestiones ante las autoridades,
proporcionando a la fraternidad apoyo económico o moral.
2.3.2.2. Junta de Pasantes o prestes
En la Junta de pasantes varía el número de parejas, tienen una labor
fundamental de hacer ´´pasar la fiesta´´, deben organizar la fiesta de su
fraternidad, deben estar económicamente solventados, tener predisposición de
tiempo y ser devotos del santo. Según Espinoza (2010:17) manifiesta que ´´ ser
preste es cuestión de estatus y señal de haber triunfado en la vida con la ayuda
de Dios´´
´´Esta fiesta andina representada por actores sociales migrantes e hijos,
ha venido manteniendo valores andinos de reconocimiento a partir de la
adquisición de prestigio social durante su vida, que se construye a partir de
ocupar un cargo jerárquico dentro la comunidad, tener el reconocimiento de
padrino o pasante de la fiesta, y que en la actualidad en el ámbito urbano se
representa en el proceso de enriquecimiento y de poder que le otorga un status
social, que es transmitido al mundo mestizo de la ciudad, el hecho de bailar
´´morenada´´ es el mayor logro que puede obtener el ser parte de la Junta de
Presidentes (Preste), implicando gastos de la fiesta y tener amplias redes
sociales y en la existencia de la reciprocidad andina´´. (Guaygua, 2001:22)

´´En el caso de la Junta de Presidentes (Prestes), organizadores que


tienen la responsabilidad de invertir alrededor de unos 5000 a 10.000 Dólares
Americanos hasta más, antes y después de la fiesta, pero como todos los
fraternos, estos tuvieron que bailar y ser parte de la fraternidad y como fraternos
antiguos le corresponde organización como Junta de Presidentes (Prestes) que
tienen la responsabilidad que representa invertir tiempo, trabajo y dinero desde
casi un año o más de anticipación´´(Entrevista realizada al Sr. Emilio Lopez
Chavez, Preste 2015 , Fraternidad morenada Verdaderos Intocables)

58
2.3.2.3. Directorio
El Directorio está encabezado por un Presidente, Vicepresidente,
Secretario General, Secretario de actas, Secretario de Organización, Secretario
de Deportes, Fiscal General y Delegados de la Asociación de Conjuntos
Folklóricos del Gran Poder. Para Albó y Preiswerk (1986:95) ´´ Los directorios
tienen un rol ejecutivo y administrativo ´´ trabajan en coordinación de la Junta
de Pasantes de la fraternidad con la Asociación de Conjuntos Folklóricos del
Gran Poder en todas las actividades durante la gestión.
2.3.2.4. Delegados
Los delegados son elegidos en una reunión especial, cada delegado
pertenece a una fraternidad, son repartidos durante el recorrido. Para
Maldonado y Zalles, (2009:189),´´Los delegados de la Asociación son también
los encargados del control y avance en la trayectoria , asumen La función de
levantar las bandera, para dar señales de retraso, encargados de apurar el
paso´´.
2.3.3. Protagonistas de la organización y coordinación externa
2.3.3.1. Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
(A.C.F.G.P)
El objetivo fundamental de la Asociación es realzar, reproducir y realizar
la festividad de la imagen del Señor Jesús del Gran Poder, está conformada por
la junta Directiva: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Relaciones,
Hacienda, Organización, Actas, Cultura, Deportes, Prensa, Fiscal General,
Asesores Jurídicos y Portaestandartes. La Asociación agrupa a danzas
pesadas, livianas y autóctonas.
´´La organización tiene una ardua labor de trabajo en consenso con todo el
directorio, trabajo y apoyo permanente para la organización de la Entrada de
Gran Poder para que todo se refleje en un éxito´´ (Entrevista realizada a Justo
Soria, Presidente de la A.C.F.G.P; 27 marzo de 2016)

59
2.3.3.2. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
El Consejo Municipal a través de una Ordenanza Municipal autoriza la
organización y realización de la Entrada, el Gobierno Municipal de La Paz
coordina funciones con las diferentes Oficialías, Unidades, Direcciones y
demás instituciones para el desarrollo de la Entrada.( Dirección de apoyo y
promoción de la Cultura; GAMLP, 2016)
2.3.3.3. Cervecería Boliviana Nacional S.A (C.B.N)
Es el ente oficial de la Entrada del Gran Poder, ya desde varios años
que apoya el desarrollo del Folklore. En fecha 9 de Junio de 2014 la (CBN)
otorga una sede a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, es la
´´Casa de los Folklorista del Gran Poder´´ inmueble patrimonial se adquirió a un
costo de 300 mil dólares, está ubicada en, la calle Ingavi Nº 695, cuya
construcción será financiada por el Gobierno Autónomo Departamental de La
Paz.
2.3.4. Protagonistas subalternos
2.3.4.1. Espectadores o consumidores culturales
El espectador o consumidor cultural es aquella persona que presencia la
Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder, siente y admira la música, las
danzas y el traje y toda la diversidad que se desenvuelven en torno al evento.
2.3.4.2. Medios de comunicación
El día de la Entrada, diversos medios de comunicación masiva tanto
nacionales como extranjeros transmiten la fastuosa Entrada de manera directa,
participan realizando entrevistas y fotografías para los encabezados de los
medios de comunicación escrita.
2.3.4.3. Otros sociales
Se asocian a la actividad comercial e influyen de manera directa por
participar en la Entrada del Gran Poder; gremiales afiliados a la venta de
graderías y cerveza, comerciantes de A y B, auspiciadores.

60
CAPÍTULO III

3.1 DIAGNOSTICO
3.1.1 Marco Metodológico
La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales
utilizados para alcanzar los objetivos en el proyecto. Así también puede
definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente
para un determinado objetivo.
3.1.1.1 Método de la Investigación
a) Tipo de estudio: Para el presente proyecto se empleará el método
descriptivo, el cual describe las características fundamentales de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
y procedimientos para luego describirlos
El método descriptivo busca especificar propiedades, características,
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998:60)
b) Diseño de la Investigación: El diseño es no experimental conocida
como Ex Post, en la que el investigador no tiene control de las variables, analiza
situaciones ya existentes no provocadas por el investigador analice (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998:62) de investigación transeccional descriptivo
tiene por objeto indagar la incidencia para proporcionar su descripción en un
tiempo único.
En este trabajo se utilizará el tipo de estudio descriptivo para describir
de manera ordenada hechos y características de la Entrada Folklórica del Señor
de Gran Poder que se desarrolla en la Ciudad de La Paz, por otro lado se
realizará la inspección al área del Proyecto para verificar la situación actual.
Se eligió El método cuantitativo que ayudará a examinar los datos de manera
numérica, usando la muestra para hacer inferencia en la población, así mismo
para el método cualitativo de carácter descriptivo tendrá como objetivo la
descripción de las cualidades de un fenómeno social, además que este método

61
ayuda a participar mediante la interacción para realizar registros narrativos
mediante la técnica de la entrevista.
3.1.1.2 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
3.1.1.2.1 Fuentes Primarias
Se obtiene a través de entrevistas y registros de testimonios oculares,
historias orales diarios y expedientes originales (Castellón, 2006:43).
Dentro de la recopilación de información se encuentran entrevistas
Semiestructuradas, previamente se realizó con una guía de preguntas. Fue
Aplicada a personas que están estrechamente involucrados con el tema del
proyecto y con Turismo (VER ANEXOS Nº 2) con el objetivo de conocer la
situación actual y el grado de involucramiento respecto al turismo. Se realizó en
diferentes fechas de la gestión 2016.
Aplicación de la entrevista:
▪ Organización Folklórica Cultural: Asociación de Conjuntos folklóricos del
Gran Poder.
▪Institución Pública: Dirección de Culturas y Turismo (Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz)
▪ Organización Privada:
- Asociación de artesanos en máscara Folklóricas.
- Asociación de Bordadores Artesanos. Del gran poder AMABA
▪ Empresa Privada
- Sombrerería IIlimani
- Joyas la Elegancia (Joyas en oro y plata)
- Creaciones La Vicuñita (confección de polleras, mantas y zapatos).
Por otra parte se tomaron ENCUESTAS Dada esta premisa el instrumento
que se utilizó es la encuesta, dirigida a Turistas Extranjeros y Nacionales, cuyo
objetivo es la de conocer el interés y las expectativas por la realización del

62
Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder en la
Ciudad de La Paz y nos permitirá recabar datos concretos.
Dicha encuesta se realizó el 21 de Mayo de los 2016 el día de la Entrada
Folklórica del Señor de Gran Poder, en lugares de bastante afluencia turística
como ser: calle Sagarnaga, calle Jaén y cercana a museos de la Ciudad de La
Paz, motivo por el cual se aplicó la encuesta fue por su grado de afluencia a
museos y lugares turísticos de La Paz.
Se utilizó el cuestionario que fue elaborado con preguntas de selección
múltiple. (VER ANEXO Nº1)
El tipo de muestreo que se eligió fue Muestreo Básico Probabilístico, ya
que se ´´caracteriza porque su metodología es rígida, permitiendo la producción
de resultados y la replicación de los mismos, disminuyendo el error muestral y
el sesgo de selección se utiliza en investigaciones de carácter cuantitativo´´
(Bustamante, 2011)
c) Tamaño del universo
Para realizar la encuesta, se necesita sacar el universo de población en
donde se piensa realizar el proyecto, para esto se utilizó la siguiente formula
que se conoce como la muestra de población finita:
Z2 *p *q* N
n = ------------------
(NE2)+ Z2 p* q

Z= Nivel de confianza
N= Población – Censo
p= Probabilidad a favor
q= Probabilidad en contra
e= Error de estimación
n= Tamaño de la muestra

63
Reemplazando los datos tenemos el siguiente resultado:

(1,64)2 * 0,5 * 0,5 * 3795


n= -------------------------------------------------
(3795 * 0,12) + (1,64)2 * 0,5 * 0,5

2567,34
n= --------------------
37,9 + 0,67

2567,34
n= -------------
38,57

n= 66

d) Muestra de Estudio
Una vez que tenemos el resultado la cantidad de turistas que hay que
encuestar es u total de 66 la cual se dividió en: 40 turistas nacionales y 26
turistas extranjeros.
Se consideró tomar mayor número de encuentados a turistas nacionales, en
comparación de Turistas Extranjeros, debido a que se evidenció mayor
afluencia de espectadores que visitaron la Ciudad de La Paz, para conocer y
ser partícipes de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder.
3.1.1.2.2 Fuentes Secundarias
Son todos los documentos ligados directamente en el objeto de estudio. Es
un conjunto de obras que sirven de apoyo para la elaboración de un nuevo
documento o conocimiento.(Catellón,2006:43). Por razón se han revisado los
siguientes documentos: Plan de Desarrollo del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, (PDD.LP) 2012, Ordenanzas Municipales del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.LP) 2015, libros tesis, revistas,
páginas web, etc.
El instrumento utilizado en la fase de la investigación son fichas
bibliográficas y fichas de contenido (Textuales, resumen), Y Castellón, las
define como:

64
Fichas bibliográficas son fichas de dimensión pequeña que ayudan a
recolectar información documental y datos importantes para la investigación.
Fichas de contenido (textuales, resumen) llamadas también temáticas o
de trabajo, son instrumento útil para preparar trabajos de investigación permite
organizar y conservarlos.
3.1.2 Análisis externo (INTERNACIONAL)
Gracias a las nuevas tendencias de Turismo, muchos países han
incursionado en una nueva tendencia de divulgar el conocimiento de su
Patrimonio, construyendo ambientes más dinámicos llamados Centro de
Interpretación, donde además de resguardar sus conocimientos a los visitantes,
permitiendo un contacto estrecho con el Patrimonio Cultural. A nivel
internacional existen interesantes Proyectos relacionados contando siempre
con la innovación para diversificar la Oferta de los países Europeos.
3.1.2.1 Centro de interpretación en la Mina Colorada (Madrid- España)
Inauguró sus ambientes el 2014 con la ayuda de Mineros Jubilados, cuenta
con ambientes al aire libre en las costas de Madrid, actualmente es uno de los
sitios más visitados de España, los objetos que se exhiben son utensilios de
mineros, las visitas que se hacen son de carácter educativo.
Según página Web disponible en: http// www. Know our city.com/ Interpretation
Center/ Europe. Visto en 12 de Septiembre del 2015.
3.1.2.2 Museo y Centro de Interpretación de Andalucía (España)
Es de carácter privado la infraestructura fue donada por una familia pudiente
muy conocida en Andalucía , en la actualidad funciona como un Centro de
Interpretación que muestra todos los hechos históricos más sobresalientes de
esta Ciudad, muestra las fiestas tradicionales más importantes de España y su
significado.
Según página Web disponible en: http// www. Know our city.com/ Interpretation
Center/ Europe. Visto en 12 de Septiembre del 2015.

65
3.1.2.3 Centro de interpretación The Emperor (Londres- Reino
Unido)
Conocida con el nombre del salón de las melodías, por la demostración en
la que el visitante puede ser partícipe de los instrumentos en un concierto,
exhiben los instrumentos musicales que utilizaron las tropas en la Segunda
Guerra Mundial, en la compañía de soldados que exhiben los diferentes trajes
militares que se usaron en la primera y segunda guerra mundial.
Según página Web disponible en: http// www. Know our city.com/ Interpretation
Center/ Europe. Visto en 12 de Septiembre del 2015.
3.1.2.4 A nivel América
En la Ciudad de México los Centros de Interpretación forman aparate de
la actividad turística, hay grupos de Turistas que gustan de la visita a espacios
culturales, e incluso existen Agencias de Viaje que ofertan estos espacios, es
una de las ciudades que más Centros de Interpretación existe, por eso que las
Instituciones públicas y privadas, han implementado áreas llamadas Centros de
Interpretación, en busca de revalorizar la diversidad cultural, en primera
instancia se realizan estudios para identificar el sitio donde se van a ubicar los
Centros, en consenso con la Comunidad residente que permita la
implementación de la misma.
3.1.2.4.1 Centro de Interpretación y Senderos Interpretativos
Aztecas (México)
Considerada como un espacio vivo que demuestra de una manera
didáctica toda la cultura azteca, cuenta con salas virtuales en 3D con videos
interactivos, salas de demostración a los visitantes de armas de combate que
se utilizaban en la Cultura Azteca.
Según página Web disponible en: http// www.actividades recreativas.com /
Centros de Interpretación/México. Visto en 12 de Septiembre del 2015.

66
3.1.2.4.2 Centro de Interpretación del día de los difuntos de
Chiguagua (México)
Una de las fiestas más celebradas en México es el día de los difuntos, para
contribuir a esta fiesta popular el gobierno inauguro un Centro de Interpretación
para el rescate de la tradicional fiesta de las calaveritas, en las salas de
exhibición están las manualidades de calaveritas, historia y significado,
degustación de gastronomía, amenizada con música tradicional Autóctona.
Según página Web disponible en: http// www.actividades recreativas.com /
Centros de Interpretación/México. Visto en 12 de Septiembre del 2015.
3.1.2.5 A nivel países vecinos
En los países vecinos como Brasil y Paraguay no existe interés por el
desarrollo del Turismo Cultural ,mientras en los países de Perú y Chile se pudo
evidenciar que dentro de sus actividades turísticas están las visitas a Centros
de Interpretación y Museos para fomentar la Cultura con la ayuda de ONGs a
favor de resguardo del Patrimonio Cultural, en consenso con las comunidades
involucradas y autoridades, gracias a esto existe demanda de turistas, y
aficionados en Turismo Cultural, como un claro ejemplo tenemos:
3.1.2.5.1 Centro de interpretación ancestrales andinos (Lima –
Perú)
Es el Centro de interpretación más importante de Perú, muestra la cultura
Inca, el modo de vida que practicaban los ancestros, incorporan en sus
ambientes juegos participativos para visitantes de colegios, exhiben utensilios
de la cultura incaica encontrados en las ruinas de Machupichu.
Según página Web disponible en: http// www. South American Culture.com.
Visto en 10 de Septiembre del 2016.
3.1.2.5.2 Centro de interpretación de la Mina Roja (Chile)
Conocida como la mina del diablo, representa a todos los hitos históricos
de los hombres mineros chilenos, antiguamente esta mina aportó de gran
manera a la economía chilena, en la actualidad aún continua siendo trabajada

67
en una pequeña parte, en su totalidad se convirtió en un Centro de
interpretación con visitas guiadas por los hombres mineros, dan a conocer toda
la historia y leyendas de las minas chilenas en especial de la mina del diablo.
Según página Web disponible en: http// www. South American Culture.com.
Visto en 10 de Septiembre del 2016.
3.1.2.5.6. Centro de interpretación del Folklóre del Chaco
(Argentina)
Consta con ambientes al aire libre en la Ciudad de Salta, se exhibe los
trajes de orígenes antiguos de la danza de la Chacarera, cada primer viernes
de cada mes se realiza una velada, con la demostración de la danza folklórica
de Chacarera invitados de diferentes regiones del Chaco Argentino.
Según página Web disponible en: http// www. South American Culture.com.
Visto en 10 de Septiembre del 2016.
3.1.3. Análisis interno (NACIONAL)
Actualmente, en Bolivia existen varios Centros de Interpretación, los
cuales hasta el momento han logrado obtener buenos resultados, incorporando
a la actividad Turística, permitiendo difundir y divulgar las tradiciones Culturales
con profesionales entendidos en el tema a los visitantes y mostrar su significado
e importancia, en coordinación con las entidades Municipales y entidades
involucradas para que difundan sus conocimientos.
Según las investigaciones en el Viceministerio de Turismo, en la
actualidad no se realizan proyectos concretos a favor de la revalorización
cultural debido a que el 54% de los turistas vienen por realizar TURISMO
CULTURAL, es por eso que se aportará a proyectos culturales para incentivar
promover la cultura, pero de manera generales todo el País, pero existe una
priorización y financiamiento para las ciudades de Chuquisaca y La Paz por ser
consideradores de riqueza cultural Histórica, asimismo se ha dado a conocer la
Ciudad de La Paz, con el cuidado Arquitectónico y difusión y conservación de
las manifestaciones Culturales, haciendo un hincapié en la Entrada Folklórica

68
del Señor de Gran Poder por ser declarada Patrimonio de Bolivia, en el Ámbito
Nacional (Plan de Gobierno 2015-2020).
En la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés, existen
alrededor de 5 proyectos de grado referidos a la Implementación de Centros de
Interpretación para diferentes Comunidades de la Ciudad de La Paz, con el
objetivo de revalorizar la cultura, historia y costumbre de dichas regiones,
asimismo para incrementar la afluencia Turística.
Estos Centros Interpretación en su totalidad se encuentran en atractivos
turísticos es por eso que se propone estos proyectos para su aprovechamiento
y desarrollo de la comunidad en el ámbito social, económico y cultural.
3.1.4 Análisis Institucional
En el Municipio de La Paz no cuenta con atribuciones propias respecto a
Gestión de Turismo, solamente se basa en la constitución política del estado, la
ley marco de autonomías y la ley 292´´Bolivia te espera´´, hasta la aprobación
de la carta orgánica del Municipio de La Paz.
3.2. ASPECTOS ESPACIALES
3.2.1. Ubicación geográfica y política
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2012) Bolivia se
encuentra ubicado al centro de Sud América, con una superficie de 1.098.581
km², donde limita al Norte, y al noreste con Brasil, al noroeste con Perú, al
sudeste con Paraguay, al sur con Argentina y al oeste y sudoeste con Chile.
El Departamento de La Paz se encuentra ubicado al Noroeste de
Bolivia, con una superficie de 133.985 Km² , entre los paralelos 11° 50' a 18° 05'
de latitud Sur y 66° 42' a 69° 32' de longitud Oeste respecto al meridiano de
Greenwich. Limita al norte con el Departamento de Pando, al Sud con el
Departamento de Oruro, al Este con el Departamento del Beni y Cochabamba y
al Oeste con las Repúblicas del Perú y Chile.

69
3.2.2. Ubicación del Proyecto
En cuanto al análisis del área de influencia del proyecto ésta se
encuentra la Ciudad de La Paz ,Provincia Murillo, Municipio de La Paz, Macro
distrito Centro, zona central de la ciudad de La Paz, Calle Ingavi Nº 956.
La Infraestructura es un inmueble patrimonial arquitectónico, fue
inaugurada el 9 de Junio de 2014, como nueva sede de la Asociación de
Conjuntos Folklóricos de Gran Poder, otorgada por la conocida empresa
llamada Cervecería boliviana Nacional (CBN) que adquirió a un costo de 300
mil dólares, el acto de inauguración fue oficiado por el Presidente del Estado
Plurinacional Evo Morales Ayma, Vicepresidente del Estado Álvaro García
Linera, el entonces Gobernador Cesar Cocarico, el Presidente de la A.C.F.G.P
Justo Soria y representantes de los fraternos de las diferentes agrupaciones y la
junta vecinal.
Se evidenció que la infraestructura cuenta con 500 m², tiene 12 amplios
ambientes dividida en planta alta y baja, tiene 3 balcones de estilo colonial, con
vista hacia la avenida Montes, en la entrada tiene 3 grandes portones, el suelo
es de amachimbre de madera mara, en la actualidad está fuera de
funcionamiento debido a que la A.C.F.G.P no cuenta con personal de
mantenimiento y funcionamiento de la misma. Es por eso que este proyecto
pretende implementar el Centro de Interpretación para dar uso a esta
infraestructura, darla a conocer para conservar el Patrimonio Cultural paceño
que representa La Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder en todos sus
ámbitos, en un ambiente adecuado y representativo.
La localización del proyecto es dependiente del Macro distrito Centro,
localizada en el Municipio de Nuestra Señora de La Paz, .Provincia Murillo Zona
central de la ciudad de La Paz, Calle Ingavi Nº 956, que contempla los
siguientes parámetros de referencia: Elevación de 3661 msnm, latitud sur 16°
29' 32.20¨ S y longitud oeste 68° 08'15.32¨ O.

70
3.2.2.1 Localización del Proyecto :

Sede de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder

Foto: Sandra C. Loza Iturri

Fuente: En base a google maps, (2016)

71
3.3. Aspectos Sociales, culturales, institucionales y económicos de la
Población.
3.3.1. Demografía y migraciones
En el Municipio de La Paz el censo de 2012 reportó una población de
766.468 habitantes de los cuales 367.742 son varones y 39826 son mujeres, de
referencia en el siguiente cuadro. (INE, 2012)

Cuadro Nº 4
Población, por edades del Municipio de La Paz
GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

0-3 49.216 25.145 398.726


4-5 25.230 12.866 12.364
6-19 184.825 93.264 91.561
20-39 262.854 125.660 137.194
40-59 160.141 73.832 86.309
60 a mas 84.202 36.975 86.300
TOTAL 766.468 367.742 398.726
Fuente: INE, censo, (2012)

El anterior cuadro muestra que la mayor población que ocupa los


habitantes de 20 a 39 años de edad, con un total de 262.854, representados
con un 125.660 hombres y 137.194 mujeres.

72
Cuadro Nº 5
Movimiento migratorio de Ingresos y Salidas de la Ciudad de La Paz 2012
FLUJO TOTAL
DEPARTAMENTO PUNTO DE INGRESOS SALIDAS INGRESOS Y PORCENTAJE
CONTROL SALIDAS FLUJO TOTAL

La Paz Aeropuerto de 157.295 157.565 314.489 9,4%


El Alto
Desaguadero 334.807 226.106 560.913 16,7%

Kasani 124.339 95.541 219.880 6,5%

Charaña 1.564 2.245 3.809 0,1%

Fuente: flujo migratorio, Dirección General de Migración, 2012

En cuanto a la dirección general de migración se pudo evidenciar, que la


migración a otros países es por motivos de trabajo, turismo y otros. Tal como se
pudo evidenciar en el anterior cuadro El punto de salidas y entradas es el
Aeropuerto de El Alto con un total de 314.489, representa el 9,4% del flujo total.

3.8.2. Pobreza y desarrollo humano


El índice de condición de pobreza, se clasifica a continuación (en
porcentajes) Pobreza moderada el 36,9%, indigencia 28,3%, marginalidad
2,1%. (INE, unidad de análisis de políticas Sociales y Económicas, 2012)

73
3.3.3. Formas de Organización
Las formas de organización son de las autoridades máximas del
Departamento de La Paz son:

Secretaría de culturas
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2016)

Estructura Organizacional del


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Secretaría Departamental de
Turismo y Culturas

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (2016)

74
Los organigramas anteriores muestra la Organización de autoridades
como son: el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y como Autoridad
máxima el Alcalde Dr. Luis Antonio Revilla Herrero. Posteriormente por parte
del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el Gobernador Dr. Félix
Patzi.
3.3.4. Valores identidad cultural e idioma
La Paz es un Departamento con mucha diversidad cultural y etnológica,
su territorio está habitado por catorce nacionalidades que son: Aymara,
Quechua, Uru Iruhito, Afroboliviano, Moseten, Leco, Chiman, Ese Ejjas,
Uchupiamonas, Tacana, Araona, Toromona, Pukinas y Mollos, que identifican al
Departamento en su diversidad cultural, los idiomas más hablados en la Ciudad
de La Paz son: Aymara y castellano. (Plan de Desarrollo del Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz PDD La Paz, 2012)
Cuadro Nº6
Idiomas hablados en la Ciudad de La Paz
IDIOMAS TOTAL HOMBRES MUJERES

Castellano 619.802 298.814 320.781


Quechua 10.760 4.052 6.708
Aymara 72.061 32.230 39.831
Guarani 401 221 180
Otros idiomas oficiales 718 413 305
Idiomas extranjeros 3.592 1.819 1.773
No habla 548 218 267
Sin especificar 7.123 3.466 3.657
TOTAL 714.802 341.298 373.504
Fuente: INE, (2012)

El cuadro anterior muestra datos los idiomas que se habla en el


Municipio de La Paz, con un mayor número de 619.802 habitantes hablan el
idioma castellano, seguido de Aymara con 72.061 habitantes.

75
3.3.5. Indicadores económicos
De acuerdo al Plan de desarrollo Municipal (2007- 2011) se identificaron
12 vocaciones, de acuerdo a la consulta ciudadana, a nivel macro distrital, que
son:
Esparcimiento, residencial, Artesanal y microempresarial, Turística,
Patrimonio cultural y servicios de desarrollo humano entre otras.
3.3.6. Principales ocupaciones
Según INE (2012) La población económicamente activa en el Municipio
de La Paz registra, las principales ocupaciones son:
Cuadro Nº7
Principales ocupaciones de La población del Municipio de La Paz
ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL HOMBRES MUJERES
Construcción 23.715 21.152 2.563
Industria manufacturera 38.934 23.976 14.958
Electricidad, gas, agua y desechos 1.004 748 256
Comercio, transporte y almacenes 101.885 50.260 51.625
Otros servicios propios 162.725 76.549 86.176
Sin especificar 11.452 5.950 5.502
Fuente: INE (2012)

La principal ocupación de los habitantes en el Municipio de La Paz, es


por cuenta propia con un total de 162.725 habitantes, posterior el comercio y
transporte, es un rubro informal.
3.3.7. Fuentes de ingreso
Las principales fuentes de ingreso del Municipio de La Paz es el rubro
del comercio informal de venta libre, como ser comercio y almacenes se dedica
a trabajar con cuenta propia el 28%, la segunda fuente de ingreso es
manufacturera representada con el 11 %, y el tercer lugar con el 44%, otros
rubros de la población .y el 6% se dedica a la construcción (INE, 2012).

76
3.4 Oferta turística
En el estudio de campo se pudo constatar, que el Municipio de La Paz
cuenta con una variedad de atractivos turísticos naturales como el majestuoso
Illimani símbolo de La Paz, Además de edificaciones arquitectónicas de interés
histórico, en cuanto a tecnología se refiere, el teleférico considerado parte de
la identidad paceña, que permite apreciar el paisaje de la Ciudad de La Paz de
todos sus ángulos.
La Entrada Folklórica del Señor Jesús de Gran Poder máxima en su
expresión de los paceños, envuelve por la amenidad, llama la atención de
propios y extraños, la festividad pertenece a diferentes categorías de atractivos
turísticos:
La clasificación de atractivos turísticos, se dividen en꞉
►Categoría 1: Sitios Naturales

►Categoría 2: Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico, museos y


manifestaciones Culturales.

►Categoría 3: Etnografía y Folklore

►Categoría 4: Realizaciones Técnicas Científicas

►Categoría 5: Acontecimientos Programados

77
Cuadro Nº8
Categorización de Atractivos Turísticos de la Festividad de Gran Poder
Categoría Atractivos Turísticos
Categoría 2꞉ ▪ La imagen del Señor Jesús del Gran Poder.
Patrimonio Urbano ▪ La iglesia nueva y antigua del Gran Poder ﴾Alto, bajo
Arquitectónico y Artístico Chijini﴿
Museos y Manifestaciones
Culturales
Categoría 3꞉ ▪ Bordadores artesanos de trajes folklóricos.
Etnografía y Folklore ▪ Bandas de músicos y grupos autóctonos
▪ Danzas folklóricas pesadas, livianas y autóctonas.
Categoría 5꞉ ▪ Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder.
Acontecimientos
Programados
Fuente꞉ Elaboración propia, en base categorización de atractivos Turísticos OMT.

La Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder, se encuentra


posicionada en tres categorías pertenecientes a atractivos turísticos, asimismo
cuenta con una ficha de inventariación (Anexo 3).
3.4.1. Componente natural
La Ciudad de La Paz, Está situado al noreste del territorio de Bolivia,
entre los 11°50‟ y 18°05‟ latitud Sud y los 66°42‟ y 69°32‟ de longitud oeste del
meridiano de Greenwich. Limita al norte con el Departamento de Pando, al Sud
con el Departamento de Oruro, al este con los Departamentos de Beni y
Cochabamba y al oeste con las Repúblicas del Perú y Chile. Por su territorio
atraviesan las cordilleras Real y Occidental, que presentan los picos más altos
del país, entre los que se destacan: el nevado Illampu con 6.550 m.s.n.m.,
Chachacomani con 6.150 msnm, el Condoriri con 6.125 msnm, el Huayna
Potosí con 6.088 msnm, y el Illimani con 6.465 msnm. (Plan de Desarrollo del
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz PDD La Paz, 2012).

78
3.4.1.1 Clima
La Paz tiene una precipitación promedio de 512 mm, Las lluvias se
concentran de manera estacional desde diciembre hasta abril. La temporada de
primavera en La Paz va del 21 de septiembre al 21 de diciembre con una
máxima promedio de 22 °C (72 F) y una baja promedio de 8 °C (47,7 °F). Por
último el invierno es frío y seco, que se lo considera la estación seca. Es la
única capital latinoamericana que presenta nevadas anuales. (SENAMHI)
3.4.1.2 Agua como recurso turístico
La Ciudad se encuentra asentada sobre riveras del rio Choqueyapu, que
cruza de oeste a este y pequeños ríos que provienen de los nevados, que
nacen de las laderas altas y se depositan aguas a lo largo del trayecto de este
rio.
3.4.1.3 Paisaje
En el estudio de campo realizado se pudo evidenciar que el Municipio de
La Paz, se encuentra en un paisaje maravilloso, donde la urbe paceña se
encuentra en una hoyada, y donde se aprecian altas edificaciones y
construcciones, es una síntesis del relieve de Bolivia ya que presenta casi todas
las regiones fisiográficas: se aprecian nevados alrededor de la Ciudad, es una
mezcla entre lo cultural, tecnológico e histórico.
3.4.1.4 Flora y Fauna
Según el estudio de campo realizado se observó que la existencia de
eucalipto, álamo, sauce llorón, acacia, pino, paja brava, plantas silvestres como
el amor seco, diente de león entre otras y pasto, que es abundante en los
jardines del, Centro de la Ciudad de La Paz.

79
3.4.2 Aspecto cultural
3.4.2.1. Grupos Étnicos
Se evidenció que en el Municipio de La Paz con mucha diversidad
cultural y etnológica, su territorio está habitado por catorce nacionalidades que
son que imigran de diferentes regiones: Aymara, Quechua, Uru Iruhito,
Afroboliviano, Moseten, Leco, Chiman, Ese Ejjas, Uchupiamonas, Tacana,
Araona, Toromona, Pukinas y Mollos, asimismo no existe un grupo definido.
(INE, 2012)
3.4.2.2. Construcciones de interés histórico cultural
El Municipio de La Paz cuenta con un sinfín de sitios donde se puede
admirar a construcciones y espacios culturales, como ser museos, miradores
donde podemos admirar todo el paisaje de la Ciudad, monumentos y
construcciones de interés históricos religioso que el Municipio de La Paz,
cuenta con una gran oferta en cuanto de 70 espacios los más visitados entre
museos y miradores naturales, entre los más visitados se mencionan: Mirador
de Killi Killi, Iglesia de San Francisco y Plaza Murillo. Guía de Turismo del
Departamento de La Paz, INFOTUR (2014)
3.4.3 Componente gastronómico
3.4.3.1 Comidas y bebidas típicas tradicionales
En el departamento existe una variada oferta gastronómica que refleja
los diversos platillos muy sabrosos y diferenciados, según la tradición culinaria.
El ciclo anual de fiesta y celebraciones de todo el año va acompañado de
ciertos platos tradicionales que no se pueden o deben sustituir, según Escuela
la hotelera de la Ciudad de La Paz (2014) publicó la revista ´´sabor y tradición
paceña que a continuación podemos mencionar:
El fricase y Chairo, Plato paceño, se incorpora la dieta diaria que se
oferta en los restaurante de las zonas populares de la ciudad de La Paz.

80
Las bebidas tradicionales son el Helado de canela y el refresco de
Mocochinchi ´´k‟isitas´´ consumidas y encontradas en las zonas populosas y
cuyo origen tiene en la zona del cementerio cercanías donde se desarrolla la
fastuosa Entrada del Señor de Gran Poder.
3.4.3.2. Especies y condimentos característicos del lugar
Los variados platos que ofrece el Municipio de La Paz están compuestos
por variadas especies del lugar y algunos condimentos que son utilizados en la
preparación de los diferentes platos.
La principal especie utilizada para la preparación de comidas típicas es la
Huacataya, Quilquiña y K´OA, son condimentos típicos que se usan en las para
darle un sabor característico es muy utilizada por las amas de casa del hogar,
los condimentos utilizados son el ají amarillo y rojo que le da a cada comida un
sabor y una singularidad única.
(Según el M.D.S, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
La Paz-Bolivia, 2003)
3.4.4 Componentes de festividades y eventos
El Municipio de La Paz cuenta con grandes y principales fiestas las
mismas son tradicionales formando una gama de creencias y ritos que en la
actualidad son elementos imprescindibles de la vida cotidiana de los pobladores
del Municipio realizado en zonas tradicionales del Municipio de La Paz.
El calendario Folklórico de festividades tradicionales de la ciudad de La
Paz es muy amplio, abarca desde inicio del mes de Enero hasta Diciembre.
(ANEXO 4) con características religiosas en honor a las creencias fe y devoción
de santos y vírgenes de la religión Católica, calendario Folklórico considera la
Entrada Folklórica del Señor Jesús de Gran Poder como la festividad más
importante.

81
4.9.2.5. Componente de actividades recreacionales
Se ha identificado variada oferta recreacional, las Agencias de Viaje
ofrecen Rapel, escalda de montañas, treking, biking y circuitos turísticos para
apreciar el paisaje, parques de espacimiento público: discotecas, karaokes,
cines y pubs .
Según datos de INFOTUR ( 2015) en el municipio Nuestra Señora de La
Paz, la oferta : visitas guiadas al casco Urbano Central, Iglesias, Museos,
Galerías de Arte para conocer la historia, apreciar las exposiciones de
esculturas, pinturas y monumentos de interés cultural, visitas guiadas a las
Iglesias y Monumentos históricos representativos.

3.5 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA


3.5.1 Componente de medios y vías de comunicación
El Municipio de La Paz cuenta con varias rutas accesibles, puesto a que
existen caminos accesibles departamentales e interprovinciales, las vías de
acceso terrestre, mediante buses y flotas que llegan de las provincias y salen a
las mismas, aérea ubicada a 35 minutos de la Ciudad el Aeropuerto del Alto.
3.5.1.1 Transporte
Existe facilidad en el acceso al centro de la ciudad de La Paz, puesto que se
cuenta con vías de acceso óptimas, asimismo transporte público como ser: bus,
minibús, taxis, trufis que se adecuan a un bajo costo de transporte. La tarifa es:

82
Cuadro Nº 9
Tarifas del transporte Público de la ciudad de La Paz
Tipo de Transporte Distancia Precio en Bs.
Bus Tramo corto 1,80.
Tramo Largo 2,00 a 2,50
La Paz Bus Puma Katari Tramo Corto y Largo 2,00 a 2,50
Tarifa preferencial 1,50
Minibus Tramo corto 2,00

Tramo zona Sur 2,60

Taxi Tramo corto 7


Tramo Largo 15

trufi Tramo Corto 3,50


Tramo Largo 3,50
Fuente: Elaboración propia en base a (tarifas de la Asociación de transportistas de la
Ciudad de La Paz, en regulación del G.A.M.L.P)

3.5.2 Comunicación
3.5.2.1 Medios de Comunicación
Respecto a los servicios de telecomunicaciones el INE, (2012) reporta que el
74,73 por ciento del total de viviendas particulares con ocupantes presentes
tiene aparato de radio, 67,24 por ciento televisión, y 23,36 por ciento
computadora. En cuanto a los bienes relacionados con la telefonía, 71,59 por
ciento cuenta con servicio de telefonía fija o celular, las compañías telefónicas
establecidas en el Municipio de La Paz son: COTEL, ENTEL, VIVA que prestan
servicios a domicilio.
3.5.3 Componente seguridad y salud
Según SEDES La Paz, (2012) para el año 2010, según datos del
SEDES, el Departamento de La Paz contaba con 707 establecimientos de salud
en todos los niveles de atención, de los cuales 588 son del subsector público
que representa el 82,5% del total. El número de camas fue de 3.612,
correspondiente a 23,53% del total nacional.

83
Cuadro Nº 10
Nómina de Establecimientos de salud y red de salud 2012
ZONA ESTABLECIMIENTO
Centro 1 Calle Simón Red 3 Norte Central Caja de Salud Juancito
Cardenas Pinto
Centro 1 Av. Simón Bolivar Red 3 Norte Central Asistencia Pública
Centro Av. Sucre Agua de Vida Caja de Salud
Fuente: Elaboración propia en base a GAMLP( 2015)

Los Centros de Salud más cercanos al Centro de Interpretación son:


Asistencia Pública, Caja de Salud Juancito Pinto y Agua de Vida, estos Centros
de Salud atienden todo tipo de emergencias a favor de la población, como se
puede ver en el siguiente mapa.
El Municipio para garantizar la seguridad e integridad, el Municipio
cuenta con policía Turística, además se implementó un directorio con números
telefónicos de apoyo a la seguridad ciudadana.
Cuadro Nº11
Lista de Urgencia – Emergencia del Municipio de La Paz
Policía Ciudadana 110
Policía Turística 2225016
Aeropuerto 2810122
Ambulancia 118
Fuente: Elaboración propia en base a GAMLP,(2015)
El cuadro anterior muestra las entidades encargadas y números
telefónicos a los cuales llamar en caso de emergencias, los mismos son de
mucha importancia para el presente proyecto, la estación de policías más
próximas a dónde acudir está localizada en la avenida Montes calle Pando.
3.5.4 Componente de servicios básicos
3.5.4.1 Agua potable
Según datos del INE (2010) en el Municipio de La Paz, el consumo de
agua potable en la gestión 2009 llegó a 47.538.220 metros cúbicos, cifra mayor
a los 47.429.172 metros cúbicos del año 2008, lo que significó incremento de

84
0,23%. Este comportamiento se refleja en la incidencia porcentual positiva en el
tipo de usuario doméstico con 1,27%. Por su parte, el consumo de agua potable
de los tipos de usuario comercial, industrial y estatal, muestran una incidencia
porcentual negativa de 0,37%; 0,38% y 0,30% respectivamente.
3.5.4.2 Alcantarillado
Los datos obtenidos INE (2012). Se observa incremento de la
disponibilidad de servicios básicos en las viviendas durante el periodo
intercensal de la gestión 2012, a un total de 395.998 personas que cuenta con
alcantarillado y un 269.161 de las laderas no tiene alcantarillado, en el
Municipio de La Paz el 70,62% tiene agua por cañería de red, y el 65,27% de la
población tiene servicio sanitario.
3.5.4.3 Energía eléctrica y combustible
Según datos del PDDA, LP (2012) principal fuente de combustible o
energía utilizada para cocinar es el gas en garrafa 61,34 por ciento. Le sigue en
orden de importancia la leña 24,01 por ciento y el gas por cañería 10,08 por
ciento. Entre 2001 y 2012, el empleo del gas en garrafa pasó de 59,24 a 61,34
por ciento de las viviendas particulares, las viviendas ocupadas por personas
presentes de un total de 226.458 viviendas solo tienen energía eléctrica
222.875 viviendas.
3.5.5 Educación
Según el Ministerio de Educación el Municipio de La Paz (2012) en la
actualidad todo el Municipio de La Paz cuenta con cuenta con distintos Centros
de Educación, particulares, fiscales y de convenio, 4.253 Unidades Educativas
(4.110 formal y 148 en alternativa)
El sistema educativo plurinacional, está estructurado en tres
Subsistemas: Subsistema de educación regular, Subsistema de educación
alternativa y especial, Subsistema de educación superior.

85
3.6 PLANTA TURÍSTICA
3.6.1 Servicios turísticos primarios
3.6.1.1 Hospedaje
Según el Plan Nacional de Turismo (2012) En la ciudad de La Paz
existen alrededor de 95 establecimientos de hospedaje que son parte de la
oferta hotelera, las mismas brindan servicios que se adecuan a las necesidades
des del cliente.
La capacidad de hospedaje del Departamento de La Paz es: Hoteles se
acercan a un total de 39, Residenciales 37, Alojamientos 105, Apart Hoteles 8,
Posadas 7, pero en su mayoría carece de servicios de Calidad en cuanto a
infraestructura y calidad de servicio o no tienen regulación de funcionamiento.
3.6.1.2 Restaurantes
El Viceministerio de Turismo- Encuesta de Servicios Turísticos (2012)
menciona que, el Municipio de La Paz existen hay Empresas Unipersonales
de Alimentación con un total de 514, Sociedad Anónima 4, Sociedad de
responsabilidad limitada 82, con un total de 600 empresas establecidas y que
cuentan con el permiso de Funda empresa.
3.6.1.3 Operadores de Turismo
En el Municipio de La Paz se pude evidenciar que existe una variedad de
Agencias de Viaje y Operadores Turísticos es de un total de 336 establecidos,
en su mayor parte se encuentran en la calle Sagarnaga, ofrecen paquetes
turísticos que va desde un city tour asta paquetes turísticos especializados,
algunos de estos ubicados en inmediaciones de la calle Murillo ofrecen visitas
guiadas a Museos e Iglesias de la urbe paceña, de acurdo a los datos del
Viceministerio de Turismo (2012) ocupan el 25,% del total del país.
3.6.2. Servicios turísticos secundarios
En cuanto a Servicios secundarios, se pudo constatar que el Municipio
de La Paz, cuenta con la totalidad de estos servicios como se detalla a
continuación:

86
a) Centros de Información Turística
Según la verificación de campo, solo 5 de Centros de Información
Turística pertenecientes al G.A.M.L.P y otros 2 que se incorporará dentro del
casco urbano de la Ciudad de La Paz como se muestra a continuación en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 12
Centros de Información Turística del Municipio de La Paz
HORARIOS DE
NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONOS ATENCIÓN
INFOTUR Av. Mariscal Santa Cruz Tel. Lunes a Viernes
esquina Colombia, Edif 2651677 de 08:30 a 19:00
técnico, planta baja Sab. y Dom.
09:00 a 13:00
Centro de Información Av. 16 de Julio esquina calle Tel. 2371044 Lunes a Viernes
Turística Mexico, planta baja de 08:30 a 12:00
14:30 a 19:00
Centro de Información Plaza Tomás Katari, frente al Lunes a Viernes
Turística Tomás Katari Cementerio General 09:00 a 17:00
Terminal de buses Av. Perú , dentro la terminal Lunes a Viernes
de buses de 08:30 a 12:00
14:30 a 19:00
Fuente: Elaboración propia en base a, G.A.M.L.P (2016)

b) Casas de Cambio
Según la Guía de Turismo del G.A.M.L.P existen 5 casas de cambio
establecidas ubicadas en el Municipio de La Paz, ubicadas en la Avenida
Camacho, los más cercanos son: Cáceres Ltda. Ubicada en la calle Potosí,
Casa de Cambios Money Exchange ubicada en la Av. Camacho.

87
c) Entidades Financieras
Las entidades financieras más cercanas son: Banco Visa, Mercantil
Santa Cruz, Banco Unión, Banco FIE, PRODEM, mutual La Paz, ubicadas en la
Av. Camacho.
d) Cines
Los cines son: Monje Campero en la Av. 16 de Julio, Multicine en la Av.
Arce, Cine 6 de Agosto en la Av. 6 de Agosto, Cine Teatro 16 de Julio,
localizada en la Avenida 16 de Julio paseo el Prado.

3.7 Oferta de productos similares al de la propuesta (Análisis de la


competencia)
En cuanto a productos similares al del presente proyecto, se evidenció
que en el Municipio de La Paz existe una amplia gama de Museos, Galerías de
Arte, Centros culturales, que exhiben colecciones variadas del ámbito Cultural y
artístico. (Anexo 5)
a) Número de productores
De acuerdo a la observación de campo realizada, se pudo constatar que
en la Ciudad de La Paz hay Museos que están relacionados con el proyecto
respecto al ámbito Cultural: MUSEF, Museo Tambo Quirquincho, Museo
Costumbrista Juan de Vargas y Museo de instrumentos musicales.
 Musef ( Museo de Etnografía y Folklore)
Cuenta en la actualidad con una invaluable de riqueza cultural proveniente
de todo el País, que sobrepasan los 20.000 ejemplares en su colección. Sin
Embargo algunos objetos continúan sin exhibirse por no contar con espacios
adecuados para evitar su deterioro.
´´ El MUSEF fue inaugurado en Agosto de 1962, es una construcción que tiene
dos plantas cuenta con las siguientes salas de exposición: Cultura Chiripa salas
de Tejidos, salas de videoteca, se exhiben piezas de la Cultura Urus Sala de
Máscaras de Danzas Orientales y Occidentales además de contar con salas de

88
exhibición temporal de artistas´´. (INFOTUR, Guía de Museos de la Ciudad de
La Paz)
´´En la actualidad hay una sala que expone máscaras de danzas
folklóricas que se bailan en la actualidad y de otras que se fueron perdiendo al
pasar de los años, las mismas cuentan con fichas técnicas para informar al
visitante sobre su origen y significado de la danza, Zuñiga menciona que en la
Ciudad de Sucre todavía quedaron algunos trajes que posteriormente se traerá
al MUSEF a la Ciudad de La Paz´´ (Entrevista realizada a Lic. Zuñavi Gustavo
curador del MUSEF; 5 de septiembre de 2016).
 Museo Tambo Quirquincha
El arco de ingreso tiene gravada las símbolos de la Corona Española,
cuenta con 12 salas de exposición permanente y temporal, se exhiben
fotografías de antaño de familias reconocidas, pintura y escultura
contemporáneas de La Paz de los vestimentas tradicionales de la chola paceña
y la trasformación de las polleras. (INFOTUR, Guía de Museos de la Ciudad
de La Paz)

´´Actualmente hay un bajo número de bordados que anteriormente se exhibía,


por falta de personal competente en el tema, se tuvieron problemas legales con
los Dueños de la Casa que aparecieron después de mucho tiempo, con
documentos de propiedad, y todo eso llevó a que haya falencias con la
Organización con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Tambo
Quirquincho depende del calendario de Actividades y festividades de La Paz
con exposiciones especiales para difusión Cultural y expresiones Culturales de
Nuestra Ciudad ´´ (Entrevista realizada al Lic. David Mendoza, Director del
Museo Tambo Quirquincho; 5 septiembre del 2016)
 Museo Costumbrista Juan de Vargas
El Museo fue construido en dos plantas, en la primera se realizan exposiciones
temporales, y la segunda tiene una sala dedicada a la exposición de temática

89
histórica y tradicionales de La Paz, expresada en maquetas de la cultura
paceña, en el Museo sólo se muestra algunas fiestas tradicionales más
visitados de la Ciudad, y fotografías ´´. (INFOTUR, Guía de Museos de la
Ciudad de La Paz)
● Museo de Instrumentos Musicales
Exhiben instrumentos nacionales e internacionales con singulares
características, de viento y percusión, muchos de estos instrumentos creados
por Ernesto Cavour músico y compositor, Asimismo cuentan con fichas
técnicas de inventariación y catalogación, entre los instrumentos que se exhibe
se encuentra la matraca y zampoña que actualmente usan las bandas y
conjuntos folklóricos en la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder.
(INFOTUR, Guía de Museos de la Ciudad de La Paz)
b) Capacidad utilizada e instalada.
El Musef y el museo de instrumentos musicales, cuentan con bastante
información respecto a las fichas técnicas y de catalogación de la colección que
se expone, en relación con el presente proyecto, que ayudará recolectar datos
para la elaboración de fichas técnicas del presente proyecto.
c) Planes de expansión
Se pudo evidenciar que estos Museos, no cuentan con planes de
expansión en cuanto a tener otras sucursales o adquirir otra estructura para
expandirse aún más, en el caso del MUSEF, tiene sucursales en distintos
puntos del país, persiguiendo su objetivo de revalorizar la cultura, Según el Lic.
Zuñiga, la edificación fue remodelada para expandir sus ambientes pero todavía
no llegó a tener una capacidad para poder exhibir todos los objetos de
colección.
d) Localización de la competencia
El MUSEF (Museo de Etnografía y Folklore) está Ubicado en la Calle Ingavi
esquina Calle Genaro Sanjinés, localizada a una cuadra de la plaza Murillo,
aproximadamente a 100 mts. De la instalación de la propuesta, es uno de los

90
museos más concurridos y sugeridos en la visita a La Paz, además de contar
con fácil acceso de la urbe paceña.
La localización del Museo de Instrumentos Musicales, ubicada en la Calle
Apolinar Jaén, zona central, es una calle concurrida por Turistas, por las casas
coloniales que se puede observar, considerado como característico de La Paz.
e) Calidad y precio del producto
Se evidenció que el MUSEF, el Museo Costumbrista, si cuentan con
servicios de calidad para el visitante con infraestructura adecuada, limpieza e
información, para seguridad de los Museos y del visitante cuentan con
cámaras de vigilancia y un servicio de cafetería, por lo tanto así mismo se
evidenció que el Museo Tambo Quirquincha y el Museo de Instrumentos
musicales, aún hay falencias respecto a la falta de personal de atención, y no
existe horarios establecidos de acceso, en el caso del Museo de Instrumentos
Musicales las visitas son guiadas por los propietarios que viven en el mismo
Museo, en la visita no se cuenta con profesionales y expertos para informar al
visitante .
Respecto al precio para acceder a estos Museos son variados,
dependiendo si el Turista es extranjero o nacional, hay tarifas especiales para
colegios, los precios son desde Bs.3 para nacionales hasta Bs. 15 para
visitantes extranjeros.
f) Inversión fija y número de trabajadores.
De acuerdo con el diagnóstico realizado se evidenció lo siguiente:
Respecto al MUSEF cuenta con el financiamiento del Banco Central de
Bolivia para su funcionamiento, mantenimiento y pago de salario del personal
cuenta personal como ser: Gerente Administrador, Recepcionista, guía
expositor, personal de limpieza, seguridad y un curador de piezas de colección
que realiza trabajos cuando lo requiere el Museo.
El Museo de instrumentos musicales, es una iniciativa familiar y cuenta
con recursos propios para su funcionamiento, mantenimiento y equipamiento,

91
en cuanto a trabajadores, los miembros de familia que vive allí administran el
Museo por lo tanto no cuentan con un salario fijo, reciben leve apoyo del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

´´Este museo es iniciativa familiar, pero nosotros no contamos con recursos


necesarios para promocionar el Museo e incrementar las visitas , desde la
gestión pasada recibimos el apoyo del G.A.M.LP gracias al Dr. Luis Revilla, nos
gustaría participar de ferias y exposiciones para dar a conocer los instrumentos
y no dejarlos al olvido ´´ (Entrevista al Sr. Hugo Kansalla Responsable del
Museo de Instrumentos Musicales; 5 de septiembre del 2016)
En el caso del Museo Costumbrista Juan de Vargas, recibe el apoyo de
G.A.M.L.P para su funcionamiento, además de formar parte de museos
Municipales.
´´Lastimosamente no contamos con suficientes recursos económicos y eso
limita nuestras expectativa, solo se cuenta con el financiamiento del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz, nos brindan el apoyo con guías para todo el
recorrido´´. (Entrevista al El Sr. Gonzalo Rubín de Celis recepcionista, Museo
Costumbrista Juan de Vargas; 8 de agosto del 2016)

3.8 Demanda Turística


Según el Viceministerio de Turismo (2012-2016) en el Municipio de La
Paz, sede de gobierno y capital político administrativa de Bolivia, tiene la
presencia de visitantes, procedentes de los municipios vecinos y gente de
todas las regiones del país, siendo que existen diversas concepciones
culturales y expresiones étnicas que le imprime la singular fisionomía que la
distingue.
Tiene un 53,4% turistas extranjeros para realizar Actividades
Culturales (que involucra Fiestas Populares, Festividades Folklóricas y
Religiosas, etc.) 46%, mercado cubierto por turistas nacionales, proviene del

92
su principal mercado es peruano con el 19,7% seguido del Estadounidense
7,84% Ingles 6,8%, chileno 4,54% e israelí 3,89% entre los más importantes.
De acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Gasto de Turismo
Receptor, se observó que los principales motivos de viaje fueron: vacaciones
con (48,5%), visita a familiares y amigos con (27%) y negocios y motivos
profesionales con (8,3%), la estadía es de 5,1 días y gasto 60.00 dólares.
3.8.1 Demanda actual
De acuerdo al estudio de mercado que se realizó en el Municipio de La Paz,
respecto a la afluencia turística de visitas a Museos, no existen datos
estadísticas sobre el número de visitas, el mayor referente es la temporada
alta, que es en el mes de Julio, Agosto, Noviembre y Diciembre y en los demás
meses del año la visita e estos Museos disminuye.
Para realizar este estudio de la demanda existente, a Museos en el
Municipio de La Paz, se tomó el datos de los Museos más conocidos y
visitados por Turistas Extranjeros y Nacionales que son: El MUSEF, Museo de
San Francisco, Museo Costumbrista y Museo Tambo Quirquincha, como se
puede ver en el siguiente cuadro.

93
Cuadro Nº13
Afluencia Turística de visita a Museos del Municipio de La Paz

Museo de Etnografía y Folklore 280 personas 125 personas 4.860 personas


Museo de San Francisco 260 personas 100 personas 4.320 personas
Museo Costumbrista 240 personas 50 personas 3.480 personas
Tambo Quirquincho 160 personas 50 personas 2.520 personas

Fuente: Elaboración propia, en base datos de afluencia turística los Museos más
visitados de la ciudad de La Paz

El cuadro anterior, permite conocer el número aproximado de visitas en 4


Museo que tiene mayor demanda de visitantes tanto extranjeros como
nacionales. El Musef actualmente recibe mayor número de visitantes en
relación a los demás Museos de La Paz, es visitada por delegaciones de
turistas extranjeros de en su mayoría, además de colegios durante todo el año.
Según administradores y recepcionistas de los Museos mostrados en el
cuadro anterior, se han identificado tres tipos de Demanda: Los extranjeros con
gran capacidad de gasto, Nacionales de visita por vacaciones, y Nacionales de
visita por delegaciones.
● EXTRANJEROS CON ALTA CAPACIDAD DE GASTO
´´ El flujo de visitantes de turistas extranjeros, con alta capacidad de gasto a
la zona, es todo el año, con una elevación moderada durante la temporada alta.
Su comportamiento es acorde a su capacidad de gasto, es por eso que
siempre demandan calidad en los servicios que utilizan. La empresa que operan
con este tipo de turistas es Críllon tours y Diana tours.
Actualmente existe un número considerable de turistas grupos de turistas y
delegaciones extranjeros que visitan los Museos de la Ciudad de La Paz.
De acuerdo a un análisis muy rápido en base a entrevistas dirigidas a
responsables y recepcionistas de los Museos más visitados , se han estimado
por ejemplo en el caso del MUSEF alrededor de 3.360 turistas extranjeros

94
visitan dicho museo.´´ (Entrevistas realizadas a recepcionistas y responsables
de los museos más visitados de la ciudad de La Paz , 2016)

● NACIONALES VISITA DELEGACIONES Este segmento está constituido


por estudiantes de colegio, delegaciones de universitarios, con capacidad de
gasto moderada. El comportamiento del flujo de este segmento de turistas, está
concentrado en la segunda mitad del año, su demanda es muy moderada por
no existir diversificación en los ambientes y espacios didácticos. Haciendo una
estimación rápida del flujo de visitantes para este segmento, estaría encima de
1.500 visitantes cada año. La procedencia de los visitantes de los es de las
ciudad del Alto y La Paz. Lo Museos más visitados son el MUSEF y el museo
Costumbrista.´´ (Entrevistas realizadas a recepcionistas y responsables de los
museos más visitados de la ciudad de La Paz, 2016)

● NACIONALES VISITA POR VACACIONES Los turistas nacionales de


vacaciones, están constituidos particularmente por familias que se trasladan de
otros departamentos del país. Son turistas con moderada capacidad de gasto.
Este segmento se caracteriza por el flujo anual en época de vacaciones, con
visitas de viernes y sábados. Las motivaciones para este segmento de turistas
son: conocer historia de varias culturas, características propias de la ciudad,
conocer construcciones de interés histórico cultural y religioso.

Según entrevistas realizadas particularmente a responsables de museos


que cuentan con mayor afluencia turística, es estima que alrededor 1.100
turistas nacionales visitan la zona cada año.´´ (Entrevistas realizadas a
recepcionistas y responsables de los museos más visitados de la ciudad de La
Paz, 2016)

95
3.8.2 Demanda Potencial
En el cuadro número 14 se identifica una demanda potencial donde se
perciben un promedio de 3.795 turistas extranjeros y visitantes al año,
realizada por grupos de amigos, familias, delegación de universidades, etc.
Para poder recabar información relevante del turista extranjero y Nacional
acerca de sus motivaciones se realizó un sondeo a través una encuesta;
realizada en el Municipio de La Paz, se realizó dicha encuesta el 21 de Mayo
del 2016, el cual permitió captar una afluencia de turistas extranjeros
caracterizada por grupos de amigos y familias entre jóvenes y adultos donde se
llegaron a encuestar a 66 personas, donde se identificó sus diferentes
preferencias y expectativas del Municipio de La Paz. Por consiguiente, se
detallará a continuación un perfil de segmento potencial que se quiere llegar a
captar.
1. Datos Generales
En datos generales se realizó las siguientes divisiones, comenzando por el
género, dividido en femenino y masculino, tanto nacionales como extranjeros.
Los resultados son los siguientes:
Turistas Nacionales del Género femenino y masculino
● Género
Se ha notado que el 57% delas visitas es realizada por las mujeres el 43% de
las visitas es realizada por el género masculino
Gráfico Nº1
Género

TURISTAS NACIONALES
MASCUL
FEMENI
INO
NO
43%
57%

Fuente: Elaboración propia

96
Turistas Extranjeros del Género Femenino y Masculino
● Género
Se ha notado que el 57% delas visitas es realizada por las masculino el 43% de
las visitas es realizada por el género femenino.
Gráfico Nº2
Género
TURISTAS EXTRANJEROS

femen
mascu
ino
43% lino
57%

Fuente: Elaboración propia


● Estado Civil
En el estado civil se dividió entre: divorciado soltero, casado y viudo, en algunos
casos hicieron conocer que conviven con sus parejas, tanto en turistas
nacionales y extranjeros.
El estado civil de los turistas nacionales refleja de la siguiente manera:
Estado Civil de los Turistas Nacionales
Según el gráfico 4 muestra que el 40% son solteros de los turistas que vienen
grupo de amigos, y el 32% son casados vienen con su familia.
Gráfico Nº 3
ESTADO CIVIL
VIUDO
3%

DIVORCI
SOLTERO
ADO
40%
25%
CASADO
32%

Fuente: Elaboración propia

97
Estado Civil de los Turistas Extranjeros
Según el gráfico 4 muestra que el 40% son solteros de los turistas que vienen
grupo de amigos, y el 32% son casados vienen con su familia.
Gráfico Nº 4
ESTADO CIVIL
VIUDO
DIVORCI 3%
ADO
17% SOLTERO
27%

CASADO
53%

Fuente: Elaboración propia


● Edad
En la encuesta elaborada se tomó como opciones tres tipos de grupos de edad:
Turistas Extranjeros
Según el gráfico 5 ha demostrado que el 45% de los turistas son de una edad
de 31 a 43 años, el 35% de 20 a 30 años, seguido del 20% de 44 a 55 años.
Gráfico Nº 5
EDAD

44 - 55
20 - 30
AÑOS
AÑOS
20%
35%

31 - 43
AÑOS
45%

Fuente: Elaboración propia

98
Edad de los Turistas Nacionales
El gráfico de resultados de edad de los turistas Nacionales se refleja de la
siguiente manera:
Según el gráfico ha demostrado que el 45% de los turistas son de una edad de
31 a 43 años, el 35% de 20 a 30 años, seguido del 20% de 44 a 55 años
Gráfico Nº 6
EDAD

44 - 55 20 - 30
AÑOS AÑOS
20% 35%

31 - 43
AÑOS
45%

Fuente: Elaboración propia

● Nacionalidad
En el siguiente punto de la encuesta, muestra los gráficos de la cantidad de
turistas que fuero encuestados entre nacionales y extranjeros. Se puede
comprender que la mitad son nacionales y la otra mitad extranjeros, pero
muestran diferentes lugares de procedencia.
Turistas Extranjeros:
Según la encuesta realizada se identificó que la mayor afluencia turística
extranjera proviene de Japón dando un 15%, seguido de España y Uruguay
con un 10%, Perú y Chile con un 8%, posteriormente Italia, Irlanda, Gran
Bretaña, Francia, Escocia, Estados Unidos y Brasil con un 5% por último
Polonia, Canada, Israel con un 3%.

99
Gráfico Nº7
NACIONALIDAD
CANADA POLONIA
3% 3% PORTUGAL
ISRAEL
3%
3% ITALIA
JAPON
5% 15%
IRLANDA
GRAN 5%
BRETAÑA ESPAÑA
5% 10%
FRANCIA URUGUAY
5% 10%

ESCOCIA
5%
CHILE
EEUU PERÚ
8%
5% 8%
BRASIL ALEMANIA
5% 5%

Fuente: Elaboración propia

Turistas Nacionales:
En el siguiente gráfico muestra el total de la nacionalidad boliviana.
Al realizar la encuesta se evidenció que el mayor número de Turistas
nacionales que llegan al departamento de La Paz, provienen de Santa Cruz con
un 27%, entre grupos de amigos y familias seguido de Chuquisaca con un
23%, con un 20% es Cochabamba, con un 17% Oruro, por último Tarija y Beni
con un 7%.

100
Gráfico Nº8
CIUDAD DE PROCEDENCIA
BENI TARIJA
7% 7%
0%
SANTA
CRUZ
ORURO 27%
17%
CHUQUI
COCHAB
SACA
AMBA
23%
20%

Fuente: Elaboración propia

● Idioma
En el siguiente acápite se representará de forma gráfica, se dividió en dos
opciones para Turistas Extranjeros: Inglés y castellano, porque todos los
encuestados dominaban estos idiomas.
Respecto a los Turistas Nacionales era evidente que todos hablan castellano,
por lo tanto no se incorporó esa pregunta en la encuesta.
Turistas Extranjeros
La figura muestra que el idioma predominante es el inglés con un 65%, seguido
por aquellas que dominan el castellano con 35%.
Gráfico Nº9
IDIOMA

CASTEL
LANO
35% INGLES
65%

Fuente: Elaboración propia

101
●Ocupación
El siguiente gráfico muestra la ocupación de los encuestados, se dividió en tres
grupos: Jubilados, Estudiantes, trabajadores activos.
Turistas Extranjeros
Según el gráfico se identificó que los turistas extranjeros, en su mayor
porcentaje con 72% trabaja, el 20% representa aquellos estudiantes
universitarios, y finalmente el 8% compuesto por turista jubilados.
Gráfico Nº 10
OCUPACIÓN
JUBILAD
O ESTUDI
8% ANTE
20%
TRABAJ
ADOR
72%

Fuente: Elaboración propia

Turistas Nacionales
El gráfico muestra que el 90 % de los encuestados es trabajador activo en
diferentes tipos de rubros, un 7% es estudiante de la Universidad.
Gráfico Nº 11
OCUPACIÓN
JUBILAD ESTUDIA
O NTE
3% 7%

TRABAJ
ADOR
90%

Fuente: Elaboración propia

102
● Afluencia turística a museos
En la afluencia turística a museos se identificaron turistas que en su visita a
la Ciudad de La Paz visitaron algún Museo durante su estadía.
Representado un mayor número los Turistas Nacionales
Turistas Extranjeros
Según el gráfico ha demostrado que los turistas que visitaron algún museo
durante su visita a la ciudad de La Paz representan un 57%, y el 43% de los
visitantes no visitaron ningún museo durante su estadía por no tener una
información adecuada.
Gráfico Nº 12
AFLUENCIA TURÍSTICA A MUSEOS

SI
43%
NO
57%

Fuente: Elaboración propia

Turistas Nacionales
El siguiente gráfico representa un 63% que durante su estadía visitó algún
Museo, un 37% no tuvo la oportunidad de visitar ningún museo porque no
contaban con la información necesaria visitarlos.
Gráfico Nº 13
AFLUENCIA TURÍSTICA A MUSEOS

NO
37%
SI
63%

Fuente: Elaboración propia

103
● Museos visitados
Se tomó en cuenta en la encuesta los cinco museos que cuentan con mayor
número de visitas.
Turistas Extranjeros
El gráfico 14 demostró que las personas que los museos más visitados son:
Musef que tiene mayor afluencia ocupa un 47% por tener mayor promoción
mediante agencias de Viaje y por ser recomendada como opción dentro la
oferta turística de la Ciudad de La Paz, museo Tambo Quirquincho un 18%,
seguida de la Casa de Pedro Domino Murillo con un 12%, y el Museo de
Instrumentos Musicales representa un 6%.
Gráfico Nº 14
MUSEOS VISITADOS
MUSEO DE
INSTRUME
NTOS
MUSICALE
CASA - S
MUESO DE 6%
PEDRO
MUSEF
DOMINGO
47%
MURILLO
12% SAN
TAMBO FRANCISC
QUIRQUIN O
CHO 17%
18%

Fuente: Elaboración propia

Turistas Nacionales
Los Turistas Nacionales como se ve en el gráfico un 32% visitó el museo de
San Francisco , un 31% visitó el Musef , seguido del museo Tambo Quirquincho
21% , y un 12% la Casa de Pedro Domingo Murillo .

104
Gráfico Nº 15
MUSEOS VISITADOS
CASA -
MUESO
DE
PEDRO MUSEF
DOMIN…
31%

TAMBO
QUIRQUI SAN
NCHO FRANCISC
21% O
32%

Fuente: Elaboración propia

● Turistas Extranjeros que conocen la Entrada Folklórica del Señor de


Gran Poder
Según el gráfico el 52% de los turistas conocen la entrada Folklórica del Señor
de Gran Poder se informaron de la festividad mediante amigos, internet y
artículos, 48% no conocen la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder por
falta de información de la festividad.

Gráfico Nº 16
T.E QUE CONOCEN LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE GRAN PODER

NO
48% SI
52%

Fuente: Elaboración propia

Turistas Nacionales
En el caso de los turistas Nacionales encuestados, un 90% si conoce la Entrada
Folklórica del Señor de Gran Poder, mediante familiares, un 10% no conoce el
significado que representa la festividad.

105
Gráfico Nº 17
T.N. QUE CONOCEN LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE GRAN PODER

NO
10%

SI
90%

Fuente: Elaboración propia

● Aceptación de la nueva propuesta


El siguiente cuadro refleja el nivel de aceptación de la propuesta del proyecto,
mediante las respuestas de la encuesta, ambas encuesta tanto por Turistas
Extranjeros y Nacionales.
Turistas Extranjeros
El gráfico muestra que un 95% de los encuestados están de acuerdo con la
implementación del Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor
de Gran Poder en la Ciudad de La Paz, un 5% no conoce la festividad y no está
muy informado sobre la misma.
Gráfico Nº 18
ACEPTACIÓN DE LOS TURISTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE GRAN PODE EN LA
CIUDAD DE LA PAZ T.N

NO
SI 5%
95%

Fuente: Elaboración propia

106
Turistas Nacionales
Respecto a los Turistas Nacionales, como se ve en el gráfico un 100% está de
acuerdo con la implementación del Centro de Interpretación del Señor de Gran
Poder, por reconocer que ayudará a brindar mejor conocimiento del Patrimonio
Cultural.
GRÁFICO Nº 19
ACEPTACIÓN DE LOS TURISTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE GRAN PODE EN LA
CIUDAD DE LA PAZ T.E

SI
100%

Fuente: Elaboración propia

El 100% de los Turistas nacionales encuestados opinaron que la


implementación de un Centro de Interpretación ayudará a promover y conocer
la festividad.
Los Turistas Nacionales opinan que ayudaría a brindar un mejor conocimiento
sobre el Patrimonio Cultural.
3.8.3 Demanda efectiva
Si bien la demanda potencial es de 3.795 visitantes al año, entre nacionales
y extranjeros se contemplará una demanda efectiva podemos tomar de
referencia al musef que es uno de los más visitados con 405 visitantes al mes
entre Turistas Nacionales y Extranjeros lo que representa 4.860 visitantes al
año. Por tener una buena gestión y promoción respecto al servicio que se
ofrecerá, Podemos considerar como Demanda efectiva será de 5.400
visitantes al año.

107
Lo que se busca es captar es 5.400 visitantes Nacionales y Extranjeros,
resultado del modelo de promoción para captar mayor número de visitantes.
El trabajo de campo realizado el día de la Entrada Folklórica del Señor de
Gran Poder realizado el 21 de Mayo de 2016, demostró en la encuesta que el
Municipio de La Paz recibe Mayor Número de visitantes en dicha fecha por el
interés de conocer la festividad de Gran Poder, pero al ser partícipe como
espectador de la Entrada Folklórica, se quedaron con ganas de conocer más
acerca de la festividad, esta fecha es visitada por grupos de amigos, familias,
de 20 a 50 años de edad.
3.9 Gestión Ambiental
De acuerdo a datos del G.A.M.L.P, El Municipio de La Paz, cuenta con la
nueva empresa, La Paz limpia recoge, barre y realiza operativos de limpieza en
toda la Ciudad, La Paz limpia presta este servicio en la zona Sur, zona Central
y ladera Oeste.
Según información de Giovanni Jemio, Gerente del Sistema de
Regulación Municipal,( SIREMU), afirma que , la basura del 85% del Municipio
de La Paz, es recogida por la Empresa se paga Bs.162 por tonelada acopiada,
por lo tanto este servicio es más barato y mejor , además que presta servicio de
barrido de las calles. (Ministerio de Medio Ambiente y agua, 2011)

108
3.10 FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Interés por la Asociación de  Inexistencia de un espacio exclusivo de
Conjuntos folklórica de Gran información de la Entrada Folklórica del
Poder de mostrar su cultura y Señor de Gran Poder.
tradición en un ambiente propio.  Distorsión y pérdida de la historia y
 Existencia de gran riqueza cultural significado de la festividad de Gran
material e inmaterial de carácter Poder.
artístico representativos de la  No se cuenta con una catalogación del
Entrada Folklórica del Señor de Patrimonio Cultural material de la
Gran Poder. indumentaria de las danzas folklóricas
 Interés por la Asociación de que participan en la Entrada Folklórica
bordadores y artesanos por del Señor de Gran Poder.
mostrar sus conocimientos  Escasos planes de gestión por parte de
artísticos. autoridades, para conservación y
 Predisposición de la conocimiento del patrimonio del
Infraestructura Municipio de La Paz.
 Ubicación en un espacio turístico  Algunos habitantes de la Ciudad de La
céntrico y accesible. Paz discriminan y no valoran esta
 Instituciones públicas y privadas manifestación Cultural por el factor
conocen la importancia de alcohol.
conservar el legado patrimonial de  Disminución de la llegada de Turistas
la Entrada folklórica del Señor de por conceptos de Turismo Cultural por
Gran Poder causa de la falta de nuevos espacios
 Apoyo de Autoridades públicas innovadores Culturales.
(Gobernación)
 Existencia de prestadores de
servicios turísticos que ofertan
turismo Cultural en el Centro de la
Ciudad con visitas a Museos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

109
 Apoyo de la Gobernación para  Transculturización y Pérdida de la
revalorizar el Patrimonio cultural identidad cultural de la festividad de Gran
de la festividad de Gran Poder. Poder
 Contar con apoyo para su  Falta de acuerdos de los sectores
funcionamiento. relacionados para la revalorización de la
 Existencia de la Ley de Patrimonio festividad.
Cultura como respaldo para la
puesta en valor con ayuda de las  Alienación y distorsión de la cultura y
Autoridades. tradiciones culturales por países
 Revalorizar y fortalecer la extranjeros.
identidad y riqueza cultural de
danzas en peligro de extinción del  Problemáticas sociales y políticas
municipio de La Paz. perjudiciales para el Turismo.

110
3.11 Conclusiones del Diagnóstico
Mediante el análisis del diagnóstico se pudo observar la situación actual
del área del proyecto para la implementación del Centro de Interpretación. La
infraestructura pertenece a la (A.C.F.G.P) , cuenta con ambientes amplios, está
ubicada en un espacio céntrico de afluencia turística, Así mismo se evidenció
interés de parte de los protagonistas directos que son los folkloristas,
representantes y delegados de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, por la
implementación de un Centro de Interpretación, debido a la necesidad de
mostrar toda la riqueza, significado y legado material e inmaterial del valor y la
representación de la indumentaria y el significado de la Entrada Folklórica del
Señor de Gran Poder, además de poder brindar información fidedigna al
visitante, lo cual es una de las mayores debilidades que se puso identificar
actualmente.
Se realizó un estudio respecto a normas y reglamentos del Patrimonio
Cultural y ordenanzas Municipales actuales como pilar fundamental para
identificar la factibilidad para la realización del Centro de Interpretación.

Así mismo se realizó un análisis de campo de los Museos que cuentan


con mayor número de visitantes, para identificar el tipo de servicio que se
ofrece, además para tener una idea clara para identificar el perfil de la
demanda, se evidenció que en el caso del Musef es el Museo más visitado,
tiene infraestructura adecuada, es el único Museo que exhibe máscaras
folklóricas en relación a los demás, lo cual será de importante ayuda para
poder adquirir información fidedigna.

111
3.12 Marco lógico

3.12.1. Análisis de involucrados

INTERÉS DE INTERÉS GENERAL INTERÉS DEL PROBLEMAS RECURSOS PODER CONFLICTOS


INVOLUCRADOS PROYECTO PERCIBIDOS MNDATOS POTENCIALES
(Turístico)
Presidente de la
Asociación de Divulgar promover el Se desea tener un Inexistencia de una Aportes de los Poder asociarse con Bajo nivel de
Conjuntos Folklore, y t dar a Centro de buena Conjuntos otras entidades coordinación para el
Folklóricos del conocer al todo el Interpretación Coordinación entre Folklóricos para el públicas y privadas. funcionamiento, del
Gran Poder Mundo la Entrada propio en Homenaje entidades públicas Funcionamiento de Centro de
( A.C.F.G.P) folklórica del Señor de la Festividad, y privadas para la la Asociación, apoyo Consenso con la Interpretación, si no
Lic. Justo Soria de Gran Poder, ayude a conservar promoción de la al Centro de Gobernación y el existe un ente
Conde mediantes un Centro y difundir, Entrada Folklórica Interpretación a Gobierno Autónomo regulador que
Dr. Fernando de Interpretación, Patrimonio Cultural. del Señor de Gran favor de la Municipal de La Paz. realice buena
Valencia Con la visión de Poder. Asociación . para tomar decisiones gestión de la misma.
nombrar a la Ciudad Poco interés en
de La Paz ´´Cuna del representantes de
Folklore Boliviano´´. la A.C.F.G.P por
conservar el
legado cultural.
Gobierno Crear conciencia Se desea Existe Ejecutar el proyecto, Desacato de
Autónomo Cultural en la implementar Conflictos Internos Financiamiento del de interés cultural, normas y
Departamental de población, mediante espacios culturales que no den (G.A.D.LP) para con personal reglamentos
La Paz exhibiciones como es el Centro prioridad a la cubrir una gran parte calificado y realizar establecidas por el
Dirección de temporales en de Interpretación revalorización del costo del pacto social con (G.A.D.LP) ,
Cultura y Turismo algunas plazas, ferias para afluencia de Cultural de la proyecto, puesto empresas y internos de los
Lic.Vladimir Loza en sitios de atractivo Turismo Cultural. Festividad de Gran que es una asociaciones, para un financiadores.
cultural y natural para Dinamización Poder. obligación como buen funcionamiento
promover el Turismo. económica de los entidad pública, el y seguimiento
sectores fomento cultural. continuo
involucrados y
generar ingresos
económicos.
Asociación de Conservar legado de El Centro de Poco interés de las La Asociación Al ser una
Bordadores Y sus antepasados en Interpretación Una Autoridades cuenta con sus Organización cuenta Conflictos con

112
Artesanos de La la Elaboración de manera eficaz de propios para realizar con poder para decidir bordadores,
Ciudad de La Paz. Trajes Folklóricos dar a conocer los Inexistencia de actividades con sobre temas de competitividad
(A.B.A. LP) Artesanales. bordados, proyectos para dar aportes de los interés a nivel desleal.
Sr. Celso Dar a conocer el máscaras y a conocer los miembros. Nacional, puesto que
Anchego Quispe valor histórico y sombreros de la bordados y existe asociaciones
significado en la Ciudad de La Paz elaboración de Existencia de artesanos en toda
confección de los para que sea de máscaras y personal con Bolivia. La ciudad de
trajes las técnicas, interés para los sombreros. experiencia y La Paz es la primera y
máscaras y Turistas con sello conocimientos por lo tanto la más
sombreros con boliviano. tradicional en la importante
originalidad y y generar ingresos elaboración de la
autenticidad. económicos. Indumentaria.

113
3.12.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Distorsión y discriminación a
Transculturización y pérdida del causa del factor alcohol
legado ancestral en la elaboración Historia del
de trajes folklóricos por artesanos patrimonio Falta de Coordinación de
Cultural la A.C.F.G.P. y gestores
Culturales

Inexistencia de un espacio Cultural, de la Entrada Folkórica del Señor de


Gran Poder en la Ciudad de La Paz

Disminución de llegada de Turistas por


Falta de proyectos a favor de la revalorización cultural Poco conocimiento de la A.C.F.G.P.
concepto de Turismo Cultural, por falta de
de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder sobre planes de gestión adecuada nuevos espacios Culturales innovadores
a favor de la festividad
Distorsión de la historia de las danzas
Ausencia de diversidad de
folklóricas representativas de la Ciudad de La
actividades Culturales
Paz
incorporadas a la oferta
Problemas internos entre delegados
turística
representantes de fraternidades de la
No existe catalogación de varias danzas
A.C.F.G.P.
Folklóricas

Abandono de la sede social de la


Asociación de Conjuntos
Folklóricos del Gran Poder

Infraestructura en malas condiciones

114
3.12.3 Árbol de objetivos priorizado

Afluencia turística
Conocimiento y por turistas
revalorización del legado extranjeros y
cultural nacionales

Implementación de un Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor de


Gran Poder en el área urbana del Municipio de La Paz, aprovechando su riqueza
material e inmaterial.

Espacio exclusivo de exhibición e Implementación de mecanismos Planes de y estrategias


información de la festividad de de administración y gestión promocionales para el Centro de
Gran Poder adecuada, para garantizar su Interpretación
sostenibilidad

115
3.12.4 Matriz de marco lógico
El marco lógico es un resumen narrativo, los indicadores, los medios de verificación y los supuestos nos presentan
el resumen de la propuesta.
ELABORACIÓN MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

OBJETIVOS METAS FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Fin:
Contribuir a la revalorización del 1Centro de Interpretación ,8 Ambientes
legado patrimonial, a través de la con infraestructura adecuada, en el Planos de Diseño, Recursos
actividad turística. centro Urbano de la Ciudad de La Paz, fotografías, informes, registro económicos
para el segundo semestre de la de planillas de visitantes, disponibles para la
Propósito ( Obj . General) Gestión 2016. cuaderno de sugerencias Implantación del
Implementación de un Museo de la Organigrama: Administración y Museo
Entrada Folklórica del Señor de Gestión dependiente del
Gran Poder , para la puesta en valor Elaboración de un plan de
del Patrimonio material e inmaterial, Promoción :
promoviendo y fortaleciendo las Imagen y slogan, trípticos, pagina web,
actividades del Turismo Cultural en souvenirs.
el área Urbana del Municipio de La
Paz
1 Museo 8 ambientes, distribuidos en: Planos de Diseño,
(Obj. Esp.1) área de exhibición de máscaras de fotografías, informes,
Diseñar un Museo exclusivo e todas las danzas , área de exhibición y inventario y registro de las Ambientes óptimos
innovador para la exhibición del Arte elaboración de trajes folklóricos, joyas piezas a exponerse y del y adecuados a
en la elaboración de la vestimenta, paneles informativos, biblioteca Virtual, mobiliario , planillas de los disposición para el
máscaras y orfebrería, además una sanitario, área de descanso , área de visitantes, Facturas de la diseño de loa
biblioteca virtual y área de atención de recepción. Instalaciones en compra del mobiliario Ambientes

116
descanso. condiciones adecuadas para el cuaderno de sugerencias
visitante.
(Obj. Esp.2) Un documento de Gestión, que Personal
Establecer mecanismos de responda a las necesidades y Copia del documento disponibles con
Administración y Gestión adecuada expectativas del proyecto, amplio
capaces de garantizar su conocimiento
sostenibilidad, además que técnico optimo,
responda a las necesidades y respecto al proyecto
expectativas del Museo.
Propagandas, informes de Disposición de
Obj. Esp.3) visita a medios de estrategias de
Desarrollar una estrategia de comunicación, material promoción
Promoción y Publicidad, para captar promocional escrito, trípticos adecuadas para la
la Demanda efectiva y potencial de y material audiovisual. captación de la
extranjeros y Nacionales a través Demanda Potencial.
de estrategias de Comercialización
y Venta.

117
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentará los resultados obtenidos de las encuestas y


entrevistas a los turistas nacionales y a los turistas extranjeros.
El objetivo de la entrevistas es de conocer la situación actual y el grado de
involucramiento respecto al turismo, la importancia sobre la propuesta del proyecto
desde los diferentes puntos de vista de Autoridades gestoras y organizaciones
relacionadas con la festividad de Gran Poder.
4.1. Entrevista a autoridades de instituciones públicas y privadas
relacionadas e interesados en la realización del Centro de Interpretación de
la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder
4.1.1. Resultados obtenidos de la entrevista de la Organización
Folklórica Cultural: Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
(A.C.F.G.P)
Las autoridades entrevistadas fueron: Sr. Justo Soria – Presidente de la
Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder A.C.F.G.P e Ing. Angela
Bedoya- Vicepresidenta de la A.C.F.G.P.
La Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder, respecto a la
pregunta 2 de la guía de preguntas de la entrevista.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 2
Se Desconoce la existencia de proyectos que sean a favor de la Entrada
Folklórica del Señor de Gran Poder, se menciona lastimosamente no se da
importancia a la festividad, no existen planes planteados por el gobierno sobre la
ejecución de proyectos a favor, pese que hubo una reunión con representantes del
Ministerio de Culturas que solo se abordó el tema de promoción de la Entrada
Folklórica del Señor de Gran Poder.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 3
Debido a su importancia de la festividad de Gran Poder, es muy necesario,
que se cuente con un Centro de Interpretación propio, para exhibir las piezas de
mucho valor sentimental e histórico, fotos y máscaras.

118
Debe estar abierto al público para que conozcan la verdadera historia del Gran
Poder, así mismo será un beneficio para miles de folkloristas para divulgar la
esencia del Gran Poder.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 4
Los beneficios serán revalorizar el Gran Poder desde el aspecto religioso,
histórico, Cultural, sentido de pertenencia de los bolivianos por la Cultura, y dar a
conocer la Cultura a los Turistas porque la sede será un lugar turístico de gran
importancia e influencia.
Se dará más importancia a la mano de obra del artesano de los joyeros que
podrán mostrar su arte a las personas, además de que servirá de mucho para
poder hacer conocer nuestro país y poder declarar a la Entrada Folklórica del
Señor de Gran Poder Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 5
En primera instancia representa gran interés para la A.C.F.G.P, las
autoridades municipales también deben apoyar el proyecto a favor de la Cultura.
Los fraternos antiguos de las 65 fraternidades, los pasante y los folkloristas
en general.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 6
Respecto al apoyo que brindará, la A.C.F.G.P.:
▪ Dotar de toda la información referente a la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder, con testimonios vivos de familias folklorista que participaron desde los
primeros años de la festividad
▪ Se brindará apoyo con la infraestructura, elaboración de un plan para apoyo
económico que se destinará, con la ayuda de los folkloristas.
▪ Apoyo de los 21 representantes de la A.C.F.G.P. para hacer posible este sueño
de todos los folkloristas.
▪ Donación de piezas de colección como se: vestimenta, joyas, máscaras,
fotografías, de familias fraternas antiguas, para mostrar el arte en el Centro de
Interpretación.

119
4.1.2. Resultados Obtenidos de la entrevista a la Institución Pública:
Dirección de Culturas (Gobierno Autónomo Departamental De La Paz)
La Autoridad entrevistada Lic. Vladimir Loza director de Turismo y Cultura
perteneciente al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
La autoridad afirma que se está avanzando en el proceso de consolidar la
cultura, dando importancia a la Festividad del Señor de Gran Poder por ser una de
las festividades con mayor importancia. Para el próximo año existe una propuesta
de elaborar una sala de exhibiciones de todas las fiestas tradicionales paceñas a
favor de la Cultura, pero hasta el momento no hay proyectos que permitan
revalorizar la festividad de Gran Poder.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº3
Como autoridad de la dirección de Culturas de (G.A.D.LP) , la función es
brindar apoyo a nuevos emprendimientos de carácter económico, existe un plan a
favor de la A.C.F.G.P para remodelar la sede para la gestión 2017 que ya se
contara con el dinero necesario para la infraestructura
Existe gran interés por el G.A.D.LP. Para apoyar este tipo de proyectos
como es el Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº4
En primera instancia el Centro de Interpretación ayudará:
▪ Promover y difundir la Cultura
▪ Captará el interés del Turismo Cultural y mayor demanda.
▪ Importancia al artesano que mantenga la identidad cultural.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº5
En primera instancia el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz,
específicamente la dirección de Culturas y Turismo, las secretarias dependientes
de la gobernación para facilitar en todo aspecto brindar apoyo de mano de los
profesionales inmersos en el tema del proyecto.

120
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº6
▪Remodelación de la sede de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del
Gran Poder que ya está incorporado el POA.
▪ Hacer posible parte del financiamiento
▪Donación de equipos y mobiliario.
Apoyo profesional para la sostenibilidad del Proyecto a largo plazo.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 7
Respecto a la pregunta, el responsable y al tener conocimiento del área de
Culturas, se debe tomar en cuenta como base para proyecto la ley y legislación de
Patrimonio Cultural boliviano referente a la declaratoria de la Entrada Folklórica del
Señor de Gran Poder como base fundamental, ley de Culturas del rescate
patrimonial, respetar la identidad, costumbres de la Cultura .
4.1.3. Resultados Obtenidos de la entrevista a la Institución Privada:
Asociación de Bordadores del Gran Poder AMABA
La Autoridad entrevistada Celso Anchego Quispe, Presidente de la
Asociación de bordadores y artesanos AMABA.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº6
Mediante el Centro de Interpretación se quiere exhibir el verdadero arte
hecho a mano por los bordadores artesanos AMABA ( Asociación mixta de
artistas bordadores autodidactas.
▪ Donación de trajes para exhibir el arte manual del bordado y decorado de las
diferentes indumentarias de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder,
mostrar las mejores piezas de colección.

121
Foto : Sandra C. Loza Iturri

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4. Resultados Obtenidos de la entrevista Empresa Privada: Creaciones


la Vicuñita, Sombrerería Illimani, Joyas la Elegancia.
La entrevista realizada a Ninoska Miranda, Gerente y propietaria de
Creaciones (La Vicuñita Soniart) Edson Villarroel propietario de (Sombrerería
Illimani), Sr. Juan Chizuco Calle (Joyas la Elegancia)
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 3
Con la entrevista realizada, se puede constatar interés en la realización del
Centro de interpretación ,por una de las más importantes diseñadoras de
vestimenta de chola paceña de la Ciudad de La Paz, mediante el proyecto se
podrá dar a conocer el gran valor de las manos artesanales.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº 4
Uno de los mayores beneficios que se obtendrá es dar valor a los
diseñadores dedicados a la confección de ropa para chola paceña que quieren
dar a conocer el arte de sus diseños hechos a mano además que son
considerados de mayor valor por el detalle minuciosa de los trajes manteniendo la
esencia de identidad.
Así mismo en la entrevista se pudo evidenciar que se requiere implementar
un espacio donde se pueda exhibir la orfebrería, sombreros que además de tener
valor sentimental y económico representan valor cultural material e inmaterial en el
proceso de la elaboración, digno de dar al conocer.

122
De esta manera expandir del arte boliviano a todo el mundo, posibilitar la
exportación y mejorar la calidad de vida, gracias a l arte paceño.
El resultado obtenido respecto a la pregunta Nº6
Se recibirá apoyo del Sector privado a favor del Centro de Interpretación
con ayuda de los propietarios con: obsequio y préstamo de la mejores piezas de
colección como ser: sombreros de borsalino, joyas en oro y plata y vestimenta de
chola paceña hecha de vicuña para dar más valor al arte manual.

Foto: Sandra C. Loza I.

123
4.2 Resumen de resultados
Los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas al turismo
interno correspondiente a la pregunta Nº 10, sobre la aceptación de la nueva
propuesta, el 95% de Turistas Extranjeros y el 100% de Turistas Nacionales
apoya la implementación del Centro de Interpretación manifestando que ayudará a
promover, difundir y conocer el Patrimonio Cultural.
En la técnica de la entrevista se evidenció que existe predisposición e
interés de la (A.C.F.G.P) por otorgar los ambientes de la sede para realizar un
Centro de Interpretación destinado a favor de la festividad de Gran Poder respecto
a la inversión para el funcionamiento existe predisposición de la Asociación en
realizar una inversión económica para sostener el Proyecto, asimismo se hizo
notable el interés del proyecto para ayudar a la festividad de Gran Poder para ser
declarada Patrimonio de la Humanidad, mediante el proyecto se podrá obtener
sustento para la declaratoria.
La dirección de Culturas y Turismo del (G.A.D.LP) a favor de la Cultura
predispone recursos Humanos y Financieros que se requerirá para la
remodelación de la Sedes Social de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder además
de afirmar la viabilidad del Proyecto en base a la Ley de Patrimonio Cultural que
se le atribuyó a la festividad.
La Asociaciones de bordadores y artesanos AMABA y la Asociación de
máscaras Folklóricas, comprometidos con el proyecto que además será
favorecedor para ellos dotaran vestimentas Folklóricas y máscaras para su
exhibición en calidad de préstamo y donación para equipar al Centro de
Interpretación y dar a conocer su arte manual digno de ser apreciado por los
visitantes.
La entrevista realizada a las empresas privadas de: Creaciones la Vicuñita,
Sombrerería Illimani y Joyas la elegancia se pudo constatar un notable interés por
dar a conocer la identidad cultural paceña de sus obras.

124
CAPÍTULO V

PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO


5.1. ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO

125
5.2. Propuesta 1: ´´Diseño un Centro de Interpretación
exclusivo e innovador para la exhibición del arte en la
elaboración de la vestimenta, máscaras y orfebrería, además
de una biblioteca virtual y descanso ´´
5.2.1. Objetivo
Diseñar un Centro de Interpretación exclusivo e innovador para la
exhibición del arte en la elaboración de la vestimenta, máscaras y orfebrería,
además de una biblioteca virtual y descanso.

5.2.2. Justificación
En la Ciudad de La Paz no existe un Centro de interpretación exclusivo de
la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder, para que este Patrimonio sea
conocido y valorado por Turista Nacionales e Internacionales.

5.2.3. Metas

1 Centro de interpretación, 8 Ambientes con infraestructura adecuada a la


construcción, el presente proyecto, para colmar las expectativas del visitante. Se
propone la Implementación de los siguientes Ambientes, distribuidos de la
siguiente manera:

126
5.2.4. Distribución de los Ambientes:
Cuadro Nº 14
Distribución de Ambientes
AMBIENTES PROGRAMA BASICO DETALES
Ambiente 1 Área de Recepción, depósito, Bienvenida a los
sanitario. visitantes y
explicación sobre el
circuito.
Ambiente2 Oficina de Administración Reuniones
Ambiente3 Área de exhibición imagen Información de la
del Señor de Gran Poder, Historia de inicios
máscaras de las diversas de la Festividad
danzas Folklóricas Detalle de la
elaboración y los
materiales
utilizados.
Ambiente 4 Área de exhibición de la Cronología de la
música ,vestimenta y su transformación de
elaboración las vestimentas
Ambiente 5 Área de exhibición de la Detalles de la
orfebrería en Oro y Plata elaboración y los
precios.
Ambiente 6 Paseo por Área de Personajes
fotografías , invitaciones reconocidos ,
recuerdo del antes
y el ahora
Ambiente 7 Área de biblioteca Virtual Conocer la historia ,
videos
representativos
Ambiente 8 Área de descanso Área publica del
servicio al cliente.
Fuente: Elaboración propia

 Se adecuará el salón con espacios amplios para que permitan el montaje de


exhibiciones y para que la circulación de visitantes sea fluida.
 Se tomaran en cuenta los colores y las texturas de las paredes para algunos
ambientes de acuerdo al sistema de iluminación.
Se implementara sistema de seguridad mediante cámaras en las esquinas de las
paredes para un mejor resguardo de los bienes que se expondrán.

127
5.2.5. PLANO DE PLANTA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA FOLKLORICA DEL SEÑOR DE GRAN PODER

(Ing. Juan P. Rocha)

128
5.2.6. Descripción de los Ambientes

 Ambiente 1: ´´ Área de Recepción´´


En el área de recepción, estará ocupado por la secretaria y el guía, quienes
estarán encargados de organizar el horario de visitas al Centro, estará ubicada
en frente de la entrada principal, paneles informativos del recorrido del circuito.
a) Objetivo del área:
Dar la bienvenida al visitante y ofrecerle todo lo que pueda ofrecer el Centro de
Interpretación, como ser, precios del ingreso
b) Justificación:
Es necesario tener un lugar donde se pueda recepcionar y acoger al visitante,
lugar donde se pueda informar de los precios e ingreso, si necesitara un guía
bilingüe para informar al visitante.
c) Descripción
El ambiente de Recepción constará con un área de 7,7mx5,8m, donde estará
el área de recepción de boletería además de la recepción, con paredes de color
naranja tostado y verde obscuro, piso de cerámica color crema, una puerta de
2mx2m marco de madera con una combinación de vidrio cromado.
El área de depósito 7,7mx1, 7m, baño3, 5mx5, 8m, al igual que el área de
recepción contará con la misma ambientación tanto en paredes y piso.
d) Equipamiento del área
Este contará con el siguiente mobiliario: sillones oscuros para dar un toque
de elegancia y sobriedad, paneles informativos, decorada con motivos culturales e
informativos referentes a la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder en idioma
Castellano e inglés, Inmobiliario de escritorio sillas, escritorio, computadora,
Material de escritorio trípticos informativos, etc. El depósito indispensable (para

129
Guardar materiales e insumos que se requerirá o se desee guardar además
insumos de limpieza, herramientas en caso de emergencia)
En este ambiente el Turista debe comprar el Ticket o entrada al Centro, el
costo del boleto será diferencial. Turistas extranjeros Bs. 15, Turistas Nacionales
Bs. 10, entradas preferenciales para colegios y Universidades.
El recorrido se realizará aproximadamente 60 min, a menos que el visitante
desee completar la información de alguna de las salas que considere de su
interés.
En cuanto a los días y horarios de atención del centro este será de lunes a viernes
de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00, sábados de 8:00 a 15:00.Aunque estos
horarios pueden ser modificados de acuerdo a la época
e) Iluminación del área de recepción
La Iluminación Para el Centro de Interpretación en todos los Ambientes se
utilizará los dos tipos de iluminación que son: Fuentes difusas y puntuales.
En el primer ambiente se utilizará la iluminación difusa, para contrastar con
mayor uniformidad en esta área mediante luces en riel para realizar un mayor
combinado y luminosidad en el área de recepción.
f) Sistema de Seguridad del área de recepción
En cuanto a seguridad contará con un extintor ubicado detrás de la puerta,
también el aire acondicionado por las condiciones climáticas variadas que
representa el lugar.

130
Cuadro Nº 15
Material de Equipamiento del área de Recepción
CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO en Bs.
1 Escritorio 250
2 sillas 120
1 Computadora 2.500
Material de Escritorio 200
TOTAL 3.070

Fuente: Elaboración Propia

► Ambiente 2: ´´ Oficina de Administración´´


a) Objetivo del área
Servir con un ambiente para la realización de reuniones y gestionar los planes
del Centro de Interpretación.
b) Justificación
Sin duda alguna se hace necesario un ambiente en el que se pueda realizar
reuniones y gestionar los planes del Centro de Interpretación.
c) Tipo de Mobiliario
En cuanto al equipamiento de este ambiente contará con una computadora, un
impresora, material de escritorio, Librero, Sillones, Escritorio, Mesa rinconera
d) Iluminación del área de administración
La iluminación constará con tres focos fijos, el tipo de iluminación es mediante
fuentes difusas.
En el primer ambiente se utilizará la iluminación difusa, para contrastar con
mayor uniformidad en esta área mediante luces en riel para realizar un mayor
combinado y luminosidad en el área de recepción.
d) Sistema de Seguridad del área de administración
En cuanto a seguridad contará con un extintor ubicado detrás de la puerta,
también el aire acondicionado por las condiciones climáticas variadas que
representa el lugar.

131
Cuadro Nº 16
Material de Equipamiento del área de Administración

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO en Bs.


1 Escritorio 250
2 sillas 120
1 Computadora 2.500
Material de Escritorio 200

20 Iluminación 1600
TOTAL 4.670

Fuente: Elaboración Propia

 Ambiente 3: ´´Área de exhibición de máscaras de las diversas danzas


Folklóricas´´
Esta área consta con un ambiente para máscaras de las diferentes danzas que
son partícipes de la Entrada folklóricas del Señor de Gran Poder, asimismo
todos los detalles de los materiales que se utiliza para la elaboración de las
mismas. Toda la colección a exponerse será donada y prestada por
organizaciones de artesanos privadas y familias de Folkloristas. El Ambiente
incluye pedestales para su mejor apreciación y ficha técnicas. (Anexo 6)
a) Objetivo
Dar a conocer la importancia del significado de las máscaras de las
diferentes danzas Folklóricas a los Turistas Nacionales y extranjeros de forma
Atrayente creativa y participante.
b) Justificación
La creación de esta sala se justifica en razón a que los elementos que
caracterizan a las máscaras son netamente artísticos con un valor histórico
ancestral incalculable.

132
c) Tipo de Mobiliario
El tipo de mobiliario adecuado son: Pedestales de vidrio para cada máscara
de cada fraternidad hecha de madera y/o cerámica, Paneles informativos al lado
de cada máscara (ficha técnica) (Anexo 7)
d) Dimensiones
 Pedestales ( 30x 30) altura 90 cm
 14,85x 10,85 total 116,12 m²
 Paneles informativos 20x30 cm
 Dimensión del área 14,85x 10,85 total 116,12 m²
e) Iluminación
En este Ambiente es adecuado el uso de fuentes puntuales, para que le de
protagonismo al objeto que se exhibe, uso de focos en riel electrificados o
empotrados para que llegue a cada máscara, y una en reflector de lámparas
incandescentes del tipo PAR o halógeno espacial para la imagen del Señor de
Gran Poder, para adquirir una forma óptima los detalles.
Es una forma económica de agregar iluminación ascendente, este tipo de
luz proyecta un brillo tenue sobre las máscaras, se colocará por encima del nivel
de la cabeza, en el centro de cada pieza.
f) Sistema de Seguridad del área de exhibición
En cuanto a seguridad contará con un extintor ubicado en la pared, detrás de la
colección, también cámaras de seguridad en todo el ambiente.
 Ambiente 4: ´´Área de exhibición de la música ,vestimenta y su
elaboración´´
Consta de un área de exhibición de la vestimenta de cada danza como ser,
sombreros, polleras, rebosos, pantalones, zapatos y demás accesorios que
contrastan con toda la indumentaria de cada danza, el valor y riqueza cultural que
representa al transcurrir del tiempo, además de que se mostrará proceso de la
elaboración y transformación al transcurrir de tiempo de las diferentes

133
vestimentas. La colección a exponerse será otorgada por de Organizaciones de
Artesanos, además donación otorgada por familias de Folkloristas.
El área constará con vitrinas de vidrio independiente para cada vestimenta de
cada danza. Las mismas contarán con ficha técnicas y de catalogación para
brindar una mejor información al visitante. (Anexo 8)
a) Objetivo
Dar a conocer el significado y la importancia de la Música, danza,
vestimenta, historia a los turistas Nacionales y extranjeros de forma atrayente,
creativa y participativa
b) Justificación
La creación de esta sala se justifica en razón de que el significado y la
importancia de la música, danza y vestimenta, que hicieron para que esta
festividad sea difundan en todo el país, llegando al exterior.
c) Tipo de Mobiliario El tipo de mobiliario son:
 Vitrinas de vidrio ( tipo muestrario)
 Modulares multifuncionales
 Paneles para fichas técnicas informativas ( las mismas irán delante o
al lado de Cada vestimenta).
d) Dimensiones
 Altura de las vitrinas de vidrio 9 por 12 pies
 Ancho (2,7 por 3,6 m)
 Dimensión del área 14,85x 10,85 total 116,12 m²
Se considera recomendable ésta altura para éste tipo de objetos que se exhibirá
en esta área.
e) Iluminación
Según Crosbie (1990: 12) señala ´´ Su cometido es bañar las superficies
sobre las cuales se colocan las obras de arte, Por esta razón, las fuentes difusas
de uso prácticamente generalizado la utilización de fuentes fluorescentes
tubulares y compactas.

134
Incrementándose el uso de luminarias con ópticas asimétricas que permiten
una distribución más amplia sobre las obras creando superficies homogéneas a lo
largo de toda el área´´
Se utilizará luces en riel de fuentes difusas para una iluminación oblicua,
utilizada para examinar a nivel microscópico, permitirá ver todos los detalles la
elaboración de la vestimenta. Además la iluminación de pared – instalada en los
muros que proyecta luz brillante sobre las vestimentas porque son de mayor
tamaño.
f) Sistema de Seguridad
En esta área se implantará, con un extintor ubicado en la pared,detrás de la
colección, también cámaras de seguridad en todo el ambiente.
 Ambiente 5:´´ Área de exhibición de la orfebrería en Oro y Plata´´
En esta área se exhibirá las joyas hechas por los artesanos en Oro y Plata,
asimismo se podrá apreciar los detalles en su elaboración y sus características
distintivas, además del valor económico que representa.
a) Objetivo
Dar a conocer el arte en la elaboración de las joyas y el significado de su
elaboración.
b) Justificación
Es necesario un ambiente de joyas para dar a conocer la importancia que
representa en cada una de las vestimentas además del valor económico e
histórico que posee en cuanto al diseño y el material hechos de manera
artesanal.
c) Tipo de Mobiliario
El tipo de mobiliario son; Vitrinas expositivas, Pedestales
d) Dimensiones
 Vitrinas ( 30x 30) altura 90 cm
 Pedestales ( 15x 20)
 Dimensión del área 14,85x 10,85 total 116,12 m²

135
e) Iluminación
Las luces en riel de fuentes puntuales, Este tipo de iluminación es la más
adecuada para exponer la artesanía de la orfebrería, por las características de
iluminación que posee.
f) Sistema de Seguridad
En esta área se implementará, con un extintor ubicado en la pared detrás de la
colección, también cámaras de seguridad en todo el ambiente.
 Ambiente 6: ´´Paseo por Área de fotografías exposición de Invitaciones´´
En esta área se exhibirá las fotografías de antaño desde los primeros inicios de la
Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder hasta la actualidad ,ordenada por
años , en la mismas se podrá apreciar a los personajes bolivianos más
reconocidos que danzaron .
Se exhibirán maquetas del recorrido de la entrada folklórica en el área
Urbana del Municipio de La Paz, la conformación característica de los conjuntos
folklóricos.
a) Objetivo
Dar a conocer los momentos más importantes y la transformación de la
Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder.
b) Justificación
Este ambiente es de mucha importancia, por plasmarse la historia de la
festividad en fotografías de antaño más representativas con personalidades
reconocidas, y pequeñas maquetas que muestren el recorrido de la Entrada
representación en miniatura, para que los visitantes puedan apreciar
c) Tipo de Mobiliario
Modulares multifuncionales (para exponer las maquetas),Porta cuadros de
vidrio para un mejor cuidado y encuadre de las fotografías, Panel informativo para
la explicación de cada fotografía por años.

136
d) Dimensiones
 Modulares ( 40x45)
 Marco para las fotografías ( 20x30)
 Paneles informativos ( 20x 20)
 Dimensión del área 14,85x 10,85 total 116,12 m²
e) Iluminación
El tipo de iluminación que se utilizará son luces en riel de fuentes difusas
para un mejor alumbrado de la pared donde se encontrarán las fotografías junto
con las maquetas con una iluminación semi - directa.
f) Sistema de Seguridad
En esta área se implementará, con un extintor ubicado en la pared detrás
de la colección, también cámaras de seguridad en todo el ambiente.
Cuadro Nº 17
Material de Equipamiento del Área Fotografías y Maquetas
CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO en Bs.

20 Fotografías 6.000
10 Cuadros 400
2 Extintores 70
Material de Escritorio 100
20 Iluminación 1600
TOTAL 2.170

Fuente: Elaboración Propia

 Ambiente 7:´´ Área de biblioteca Virtual´´


Esta área es una de las más importantes puesto que es de servicio al
público visitante con una biblioteca virtual para dar información acerca de este
patrimonio cultural, el valor histórico, la importancia que representa, además de
ser un centro de referencia para la documentación, investigación cultural de suma
importancia para el visitante .

137
La misma tendrá una sala equipada para dar toda la información posible y
dotar de conocimiento pantallas interactivas con videos de antaño y actuales para
conocer la historia.
a) Objetivo
Brindar un espacio exclusivo para informar a los visitantes, sobre la
Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder.
b) Justificación
Es necesaria una sala en la que se pueda desarrollar todas las actividades de
investigación, información, educación, donde se pueda guardar la información
recopilada.
c) Tipo de Mobiliario
 5 Pantallas plasma para los videos representativos que muestre la
historia de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder.
 Sillones de un material de acorde a la Galería los muebles no deben
distraer la atención de la obras.
d) Dimensiones
 Dimensión del área (6,9x7) total 48,6m²

e) Iluminación
La iluminación que se utilizará en este ambiente serán fuentes difusas para
un mejor contraste con las pantallas virtuales, y para la iluminación del ambiente
se utilizará luces en riel par un mejor combinado decorado decorativo, para
revisión del documental una buena opción las lámparas incandescentes.
f) Sistema de Seguridad
En esta área se implementará, con un extintor ubicado en la pared, detrás de la
colección, también cámaras de seguridad en todo el ambiente.

138
Cuadro Nº 18
Material de Equipamiento del área Virtual

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO en


Bs.
4 TV Plasma 6.000
15 sillas 800
1 Computadora 2.500
Material de Escritorio 200
20 Iluminación 1600
TOTAL 11.100

Fuente: Elaboración Propia

 Ambiente 8: ´´ Área de descanso´´


El área del fin del recorrido y descanso y de atención al cliente de suma
importancia para verificar si existe alguna duda del visitante.

Del Centro de Interpretación, como herramienta para la educación formal


como: clases didácticas, visitas guiadas, asimismo preservará y difundirá el
Patrimonio con la debida dedicación y profesionalismo, en esta área estará
ubicada una confitería y venta de suvenires como ser máscaras de las diferentes
danzas folklóricas plasmas en llaveros, muñecos artesanales para que el visitante
adquiera un recuerdo de la visita al Centro de Interpretación.
a) Objetivo
Implementar un ambiente equipado para descanso y confraternización de
los visitantes, además de poder ofrecer un área de venta de suvenires para el
visitante.
b) Justificación
Es necesario tener un ambiente de descanso para responder las dudas y
confraternizar con los visitantes sobre la experiencia que tuvieron al conocer el
Centro de Interpretación.

139
c) Tipo de Mobiliario
 sillones oscuros donde el visitante se pueda sentar y conversar al final
del recorrido
 sanitario
 vitrinas con pequeñas máscaras de las diferentes danzas Folklóricas
hechas por artesanos
d) Dimensiones
 Área de descanso 7,7x5,8
 Sanitario 3,5x5,8
 Dimensión total 51,31m²
e) Iluminación
El ambiente se utilizará la iluminación difusa, para contrastar con mayor
uniformidad en esta área, mediante luces en riel para realizar un mayor
combinado y luminosidad en el área final de recorrido.

Cualquiera sea la fuente de luz seleccionada, deben establecerse las


medidas de protección contra los factores que deterioran y disminuyen la
conservación de las obras.
f) Sistema de Seguridad
En esta área del recorrido también cámaras de seguridad en todo el
ambiente, para mayor ante cualquier emergencia, contará con un botiquín de
seguridad, una guía telefónica con una lista de los lugares donde acudir en caso
de emergencia
En caso de emergencia se tendrá un directorio telefónico: Policía 110,
Policía Turística 2225016, Ambulancia 118, Cruz Roja 112, y bomberos 119.

140
5.2.7. Actividades Interpretativas

GUIÓN MUSEOGRÁFICO INTERPRETATIVO, DEL CENTRO DE


INTERPRETACIÓN DEL LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE GRAN
PODER.

Respecto al equipamiento y mobiliario necesario parar cada uno de los


Ambientes del, estos fueron descritos a detalle en los puntos anteriores.
En cuanto a las actividades del e información turística cultural del
Municipio de La Paz y de la festividad de Gran Poder, será de la siguiente manera:
Atención al visitante: Ofrece información al visitante sobre las
características culturales del Municipio de La Paz, a través de un guía- informador.
Atención permanente: Por vía telefónica o internet, se puede consensuar
una visita al Centro de Interpretación dentro del horario habitual.
Programa Educativo: Para los Establecimientos escolares, Universidades
y público en general, la exposición interpretación del significado de la festividad
por un informador.
En cuanto al temario del Centro está de la siguiente manera:
 INGRESO
El ingreso se hará por recepción donde adquirirán sus entradas de ingreso, y
recibirá la folletería informativa sobre el recorrido del Centro. Hacer algunas
recomendaciones.
o Se prohíben sacar las fotografías en algunos ambientes
o Prohibido el uso de filmadoras
o Prohibido consumir alimentos y bebidas durante el recorrido
o Prohibido el ingreso de mascotas
o No fumar

141
 RECORRIDO
El recorrido se hará por el lado izquierdo en cada uno de los ambientes, Se
recomendará que el visitante no ingrese con alimentos y bebidas o algún objeto
que podría dañar algunos de los objetos exhibidos de los respectivos ambientes.
 SALA HISTÓRICA –CULTURAL DE GRAN PODER
El primer ambiente que se representará los inicios de esta festividad, donde el
visitante podrá acceder a la información real de la trayectoria, mediante la
explicación y fichas técnicas de cada una de las danzas. Y la historia de los inicios
de la fe y devoción del Señor de la Santísima trinidad.
Además de la tradición de la sociedad respecto a esta festividad.
 SALA DE EXHIBICIÓN DE LA COLECCIÓN
En esta sala se podrá ver todas las vestimentas de las danzas livianas
(Autóctonas) y pesadas que son participes de dicha festividad con sus respectivas
fichas técnicas, para enriquecer el conocimiento, al mismo tiempo se explicará el
significado de las danzas, música, elaboración y técnicas ancestrales que se
utilizan.
 SALA AUDIO VISUAL
Este ambiente mostrará imágenes, grabaciones, documentos existentes, sobre
la historia de la festividad de gran Poder.
En este ambiente también presentaremos videos, de antes y ahora del
transcurso de la Entrada de Gran Poder, videos sobre el bordado como arte
ancestral, que pasa de generación en generación.
 SALA DE LA ORFEBRERÍA
Se mostrara el valor económico y tradicional en la elaboración de las
diferentes joyas para resaltar la indumentaria de la vestimenta con su respectiva
ficha técnica del material utilizado, precio, diseño.

142
 SALIDA
Con este ambiente concluye el recorrido del Centro de Interpretación,
obsequiar al visitante un suvenir con pequeñas máscaras algunos accesorios, de
la diferentes danzas del Señor de Gran Poder.
Posteriormente se repartirá una boleta de evaluación para, verificar si el Centro
de Interpretación cumple con los objetivos. De la misma manera se pondrá a
disposición un cuaderno de comentarios y recomendaciones.
 Exante Con un cuestionario corto preguntar al público visitante que espera
conocer y aprender del Centro de Interpretación.
 De proceso Durante el recorrido hacer pequeñas preguntas acerca de lo
que explico el guía, interactuando con el visitante, para constatarse que se
esté realizando una buena explicación por parte del guía y de los
expositores.
 Final Realizar una encuesta breve a los visitantes para sersoriarce que la
visita al Centro de Interpretación supero las expectativas y cumplió con el
objetivo planteado, si entendió la explicación o si aprendió, y si le gusto.
 Ex post Realizar una evaluación después de 3 meses.
Para dar más innovación al Centro de Interpretación, el guía encargado vestirá
diferentes atuendos de las danzas folklóricas de la festividad de Gran Poder,
durante todo el recorrido, además que se realizará concursos de danzas con
visitantes elegidos al azar para lograr una mejor interpretación y dinámica en la
visita.
Los visitantes podrán realizar preguntas sobre los ambiente al guía y viceversa
para que el visitante no se vaya con alguna duda.

143
5.2.8. Presupuesto:
Costo/u Sub Total
ITEM Objeto de gasto Cantidad Unidad
Bs Bs
REMODELACIÓN DE
1 1
PLANTA BAJA
Demolición de paredes 5 Jornal 150 750
Limpieza de escombros 2 Jornal 150 300
Vaciado de Sobre
cimiento para nuevas 4 Jornal 150 600
paredes
Construcción de nuevas
3 Jornal 150 450
paredes
Aplicación de Estuco a
3 Jornal 150 450
las paredes
Instalación del sistema
2 Jornal 100 200
eléctrico
Pintado y decoración de
6 Jornal 100 600
paredes
Instalación de Monitores
de exposición y 1 Jornal 100 100
biblioteca virtual
Instalación y ubicación
de insumos de 5 Jornal 70 350
exposición
INSUMOS EN
2
GENERAL
Volquetas para
2 volqueta 250 500
escombros
Cemento portland 10 Cemento 55 550
Ladrillos 2000 ladrillo 1 2000
Estuco 45 Estuco 8 360
Cables e insumos
- - - 300
eléctricos
Pinturas de diferentes
9 Baldes 90 810
colores
Maderas rusticas para
20 M2 40 800
decoración
Material de escritorio Global 500
Computadoras 3 equipo 2000 6000
Sillas 15 pieza 120 1800
Muebles para recepción Escritorio y
1 1000 1000
estante
Alfombras 150 M2 23 3450
Estantes 13 Estante 320 4160
Armazón de vidro 8 Armazón 100 800
Paneles y banners 8 80 640
Masetas 6 Maseta 50 300
Insumos de Aseo - - - 250
Luminarias 50 Pieza 80 4000
SUB 32020
TOTAL

144
Costos Variables:
Costo/u
ITEM Objeto de gasto Cantidad Unidad
Bs/Mes
1 Sueldo de Administrador 1 sueldo 3300
2 Sueldo de recepcionista 1 sueldo 2100
3 Sueldo Seguridad 1 Sueldo 2000
4 Sueldo Guía Expositor 1 Sueldo 2600
Sueldo Enc. de
5 conservación y 1 350
restauración Servicio
6 Servicio de Electricidad 1 Servicio 250
7 Servicio de Agua 1 Servicio 80
8 Pago de Impuestos 1 Impuesto 350
Insumos de cafetería
9 1 varios 100
para el Personal
10 Insumos de Escritorio 1 Varios 150
11 Mantenimiento Preventivo 1 varios 60
TOTAL
11.340

5.2.9. Cronograma de actividades de la remodelación y equipamiento


DURA
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
CIÓN
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I 3s
Localización y
adquisición de la
infraestructura
Fase II 2s
Realización de
obras previas

Fase IV 5s
Equipamiento y
remodelación
Fase V 10 s
Otras
Actividades

Fuente: Elaboración Propia

145
5.3. Propuesta 2:´´ Establecer un modelo de
administración y gestión del Centro de Interpretación de
la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder´´

5.3.1 Misión, visión y objetivos del Centro de Interpretación:


Misión: Dar a conocer el significado e importancia de la Festividad de Gran
Poder, además de motivar de manera creativa y amena sobre la base de la
investigación del Patrimonio Cultural de la Ciudad de La Paz.
Visión: El Centro de Interpretación de la Ciudad llegue a promover la
cultura de la festividad de Gran Poder, asimismo llegar a ser reconocida en el
exterior del país, fomentar la investigación y puesta en valor y hacer partícipe al
visitante de forma participativa y amena sobre la Cultura.
Objetivo:
 Ofertar un servicio satisfactorio y de calidad
 Entregar conocimientos significativos a cerca del legado Patrimonial de la
Cultura del Gran Poder
 Proporcionar al Centro de Interpretación personal debidamente capacitado
 Fomentar la visita a los ciudadanos paceños, bolivianos y extranjeros
 Mostrar la importancia de la historia y significado de la diversidad de las
danzas del Gran Poder y todas las características representativas con
mensajes creativos atrayentes

5.3.2. Gestión de Recursos Humanos:


En cuanto a recursos Humanos que se necesitará contar el Centro de
Interpretación para desarrollar las diferentes funciones son:

146
Cuadro Nº 19
Personal para el Centro de Interpretación
UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 Director
1 Secretaria
2 Guías
1 Personal de limpieza
1 Conserje. vigilancia

Fuente: Elaboración Propia

El funcionamiento del Centro de Interpretación en la primera etapa contará


con un Director, una Secretaria, personal de Limpieza y guías, que cumplirán con
sus funciones respectivas a sus cargos, hasta que el Centro pueda contar con el
equipo completo de apoyo.
5.3.2.1. Organigrama

Fuente: Elaboración Propia

Este será el personal que necesitará el Centro de Interpretación para su


funcionamiento, el director dependerá directamente de la Gobernación es decir
habrá un control del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, se contará con

147
servicios de Secretaría capacitada y con experiencia, un conserje que se
encargará de diferentes labores.
Las funciones que desempeñarán los miembros de esta Organización serán:
5.3.2.2. Funciones de Administración de los Recursos Humanos
 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Cuya función principal es la Coordinar actividades, con los responsables del
Centro de Interpretación, para realizar un pacto de compromiso y desarrollo del la
Implementación del Centro de Interpretación en el Municipio de La Paz.
Revisar los informes de Gestión del Director los cuales deben ser presentados
en forma mensual por el mismo, informando de las actividades desarrolladas y el
Trabajo desarrollado por el personal del Centro de Interpretación.
 Dirección de turismo y Culturas del Gobierno Autónomo Departamental
Organizar y coordinar actividades con la Asociación de Conjuntos Folklóricos
del Gran Poder, Asociación de Bordadores y Artesanos de La Paz, realizando
reuniones con estos sectores para temas relacionados con el legado Patrimonial
de Gran Poder, para solicitar vestimentas, máscaras, indumentarias, fotografías,
relacionadas con esta festividad, que están en su poder, pero que con la
existencia del Centro de Interpretación estos serán valorados y conservados para
conocimiento.
Además de realizar actividades de promoción para el Centro de Interpretación,
con Agencias de Viaje, Hoteles y demás prestadores de Servicios Turísticos.
 Director
 Perfil Profesional en Turismo, Administración turística
 Experiencia mínima de 1 año, es trabajar como administrador de
Museos, Centros de Interpretación.
 Competencias Responsabilidad, puntualidad, alta responsabilidad
 Funciones Se encargará de la parte administrativa, de coordinar el
trabajo y las actividades que el centro de interpretación debe realizar
para el funcionamiento del mismo.

148
Guiar todas las actividades relacionadas con el Centro d Interpretación, con
lineamientos referidos a la revalorización de la Entrada folklórica del Señor de
Gran Poder, en coordinación con la Gobernación, para facilitar la difusión y
promoción del mismo.
Coordinará talleres con participación de profesionales entendidos en el tema,
para capacitar al personal de Centro de Interpretación, asimismo se otorgará
incentivos al personal que se haya destacado en su desempeño.
Preparar el informe de gestión del Centro de Interpretación, de acuerdo a las
actividades y trabajo desarrollados por el personal.
Se encargará de evaluar constantemente el trabajo del personal, permitiéndole
detectar las falencias y en base a ellas desarrollarse talleres de capacitación que
mejore el trabajo del personal.
 Operación Debe estar sujeto a las decisiones que se tome con la
Gobernación y Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder.
 Secretaría
 Perfil Profesional en Secretariado.
 Experiencia mínima de 1 año, manejo de archivo, computación
 Competencias Responsabilidad, puntualidad, alta responsabilidad
 Funciones Se encargará de manejar las planillas de registro de los
visitantes al Centro de Interpretación, revisar el cuaderno de sugerencias
que será llenado por los visitantes al final del recorrido.
Brindará la información acerca de los servicios que el Centro de Interpretación
ofrece.
Coadyuvará a la organización de las actividades a realizarse en el Centro
tomando en cuenta las necesidades de los distintos grupos de visitantes y
delegaciones que deseen realizar actividades Culturales cuidando sobre todo los
ambientes del centro de Interpretación.
Debe conocer los objetivos del Centro de Interpretación, conocer toda la
información que el Centro brindará a los visitantes.

149
 Operación Toda actividad que realice debe estar sujeta al inmediato
superior, Dirección General.
 Guía
 Perfil Profesional y /o Estudiante de Turismo
 Experiencia , manejo de grupo, conocimiento de idioma Inglés
 Competencias puntualidad, alta responsabilidad, honestidad
 Funciones
Tiene como función brindar información confiable en el recorrido que realice con
las delegaciones y grupos de Turistas en el Centro, tratarlos con mucha educación
y consideración. De él depende la satisfacción del Turista en relación a la
información que recibe y la forma en la que él se la brinda al visitante.
Colaborará en el área de Administración en recepción, informará sobre el
recorrido del Centro y las normas y recomendaciones que deben tomar en cuenta
para el recorrido, repartirá un mapa del recorrido al ingreso.
Asimismo brindará información complementaria sobre la riqueza patrimonial
material e inmaterial del Municipio de La Paz, lugares de interés histórico cultural,
demás festividades y atractivos.
Debe tener conocimientos en primeros auxilios y técnicas de manejo de grupos,
conocimiento del idioma (Inglés y francés).
 Operación Toda actividad que realice debe estar sujeta al inmediato
superior, Dirección General.
 Personal de limpieza
 Perfil bachillerato
 Experiencia , manejo de insumos de limpieza
 Competencias puntualidad, alta responsabilidad, honestidad
 Funciones
Se ocuparán de realizar limpieza de todos los ambientes correspondientes a su
dependencia, tener mayor cuidado en los ambientes de exposición.

150
Se encargará de manipular correctamente el material de limpieza, asimismo se
encargará de comunicar inmediatamente si existe un objeto en mal estado, roto,
el cual deberá ser revisado por un personal especialista en restauración para ser
repuesto en la brevedad posible.
 Operación Toda actividad que realice debe estar sujeta al inmediato
superior, Dirección General.
 Conserje, vigilancia
 Perfil haber cursado el bachillerato
 Experiencia trabajos afines
 Competencias Responsabilidad, puntualidad, honestidad
 Funciones
Cuya función será del cuidado y protección del Centro de Interpretación,
cuando sea necesario deberá realizar reparaciones relacionadas al mobiliario.
Debe trabajar en coordinación estrecha con el personal de limpieza.
Deberá resguardar el material que le sea asignado para el cuidado del Centro.
Estará en constante vigilancia de los predios.
 Operación Toda actividad que realice debe estar sujeta al inmediato
superior.
Para lograr éxito del modelo de Gestión del Centro de interpretación, estará en
base a una buena Gestión Cultural, para hacer posible un disfrute del bien
Cultural como es la festividad de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder en
apoyo a la economía de los sectores involucrados y su disfrute de manera
sostenible a largo plazo.

151
5.3.2.3. Manual de Buenas prácticas

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA


´´FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE GRAN PODER´´
Personal:
o Existe un organigrama escrito en el que se definen las responsabilidades y funciones
o Se deben realizar reuniones periódicas, con el personal
o El personal sabe cómo actuar en caso de accidente del personal o visitantes
o Comunicar a los nuevos empleados sus responsabilidades y obligaciones
o Los empleados reciben formación sobre la temática y servicios del centro de interpretación
o Listado con teléfonos y datos de los servicios médicos y de seguridad del destino
o El personal cuida su imagen frente al o la visitante
o Existen fórmulas de cortesía y trato aplicadas por el personal
o El personal posee conocimiento de idiomas
Atención presencial
o El personal cumple diligentemente con sus deberes y obligaciones
o Fomentar el interés de las personas participantes por las obras expuestas
o Asumir un rol dinámico en la prestación del servicio
o Atender la zona de recepción en todo momento
o Adaptar el contenido del mensaje al grupo
o Asesorar de forma personalizada al visitante
o Mostrar una actitud cordial y amable a la entrada del visitante
o Gestionar adecuadamente su tiempo de recorrido
o Despedirse de forma cordial del o la visitante
Atención telefónica
o Contestar de forma diligente el teléfono, cortesía en el momento de la despedida al teléfono”
o Emplear una plantilla tipo para la gestión de reservas de grupos u otra vía que convenga
o Proporcionar al o la visitante información completa sobre el establecimiento
Recursos materiales y proveedores
o Realizar inventarios periódicos
o Procedimiento para la correcta verificación del pedidos
Rutinas diarias del puesto de trabajo
o Responder con rapidez los requerimientos de visita o información
o Planificar las llegadas de grupos de visitantes
o Existe una planificación de la limpieza de los elementos e instalaciones
o Se limpia periódicamente la zona exterior del establecimiento y baños
o Mantener un registro de los desperfectos que se producen en el centro de interpretación
o Desarrollar un programa de mantenimiento específico para áreas exteriores e interiores
o Se exhiben los horarios y tarifas que aplica el centro de interpretación
o Se realiza una evaluación anual para la comprobación del cumplimiento del manual de buenas
prácticas
Espacio exterior del centro de interpretación
o Contar con una adecuada señalización de acceso al establecimiento
o La iluminación empleada en todos los espacios es la adecuada
o Controlar el volumen de los dispositivos de audio y temperatura ambiente es adecuada
o Proteger las obras expuestas con elementos de seguridad
o Disponer de un botiquín de primeros auxilios y seguridad

152
Comercialización
o Se contará con información veraz y estas a su vez estarán en la Agencias de Viaje
Satisfacción del visitante
o Facilitar al visitante la realización de quejas o sugerencias
o El establecimiento dispone de cuestionarios de satisfacción y comunicar al personal

Fuente: Elaboración propia

El Manual de buenas prácticas, son normas que se deben seguir, es un


documento de referencia, que permite seguir adecuadamente las objetivos y
metas del personal contratado para en Centro de Interpretación.

5.3.2.4. Recursos Financieros

Cuadro Nº 20
Financiadores del proyecto
Nº FINANCIADORES EN MONTO TOTAL MODALIDAD
% EXPRESADO EN Bs.
1 Gobierno Autónomo Departamental 30% 19.310 Inversión
de La Paz
2 Asociación de Conjuntos Folklóricos 70% 45.058 Inversión
3 TOTAL 64.368 Inversión
Fuente: Elaboración Propia

En conversación con el responsable de la Dirección de Turismo y Culturas del


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, plantea que se destina el 30% a
proyectos de carácter cultural de La Paz, puesto que existe un compromiso a favor
de la A.C.F.G.P. para hacer posible la ejecución de la remodelación de la
infraestructura que se utilizará para el Centro de Interpretación.
5.3.2.5. Evaluación del Sistema de Gestión
Un Sistema de Gestión para el Centro permitirá garantizar la sostenibilidad y
la mejora continua tomando en cuanta siempre al personal mediante reuniones los
objetivos serán revisados de manera sistemática, y están sujetos a modificaciones
para optimizar sus fallas.

153
La alta Dirección del Centro de Interpretación, para realizar una buena
evaluación del Sistema de Calidad que sea dinámica y continua optará por el
siguiente proceso.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Fuente: En base Ciclo PHVA (Deming, 1950)

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una


mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando
continuamente la calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad,
reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y aumentando
la rentabilidad de la empresa u organización, debe seguir en el orden de siguiente:
1. Planificar Responsabilidad de la Dirección
2. Hacer Gestión de Recursos Humanos
3. Verificar Realización del Producto o Servicio
4. Actuar Medición análisis y Mejora

154
 Procesos

 Orden sistemático de la información

La principal función del Centro de Interpretación es brindar información al


visitante con atención al Cliente de manera directa, para lo cual se debe seguir
ciertos procesos en orden señalados anteriormente.
5.3.2.6 Capacitación de los Recursos Humanos
A continuación se describe el proceso de capacitación y charlas que se
llevarán a cabo en el Centro de Interpretación, para los cuales se hará una
invitación a profesionales entendidos en Patrimonio, Cultura, restauración, y
demás temas inmersos al Centro de Interpretación.
Duración:
Respecto al proceso de capacitación esta se llevará a cabo por un lapso de 4
semanas, 1 vez por semana, 2 horas por la tarde.

155
Publico Meta:
Está dirigido al personal que esté relacionado con el Centro de Interpretación,
como ser Guías y profesionales en Turismo, representantes de la Asociación de
bordadores y Artesanos, Asociación de Orfebres, Asociación de Conjuntos
Folklóricos de Gran Poder, Asociación de Folkloristas de La Paz.
Temario del proceso de capacitación
Los temas a desarrollarse son los siguientes:
 Importancia y Funciones de un Centro de Interpretación
 Patrimonio Cultural, legado Patrimonial material e inmaterial ( Importancia de la
Entrada Folklórica del Señor de Gran poder)
 Turismo, en relación con el Centro de Interpretación
 Función de los Guías en un Centro de Interpretación (Conocimientos)
Metas esperadas del proceso de capacitación
El presente proyecto pretende:
 Lograr el 85% de la participación del personal convocado
 Que el 100% del personal capacitado conozca y valore el Patrimonio Cultural
como es la Festividad del Señor de Gran Poder.
 Que el 80% los materiales utilizados en los talleres sean fáciles de
comprender.
Contar con el 80% de participación de representantes de sectores Turísticos.
En cuanto al proceso de Gestión del Centro de Interpretación, este buscará
participación, coordinación y control con los involucrados y autoridades, y sector
turístico. Además se gestionará apoyo para sectores que realicen actividades
relacionadas con el Centro de Interpretación y la actividad turística.
Una eficiente gestión del Centro de Interpretación permitirá contar con una
buena coordinación e información fidedigna del patrimonio que se pretende
conservar y poner en conocimiento, asimismo un mejor control de la calidad del
servicio del Centro.

156
 Costo de la Capacitación
Cuadro Nº 21
Material para la Capacitación del Personal
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO
Equipo de capacitadores 2 1600
Renta del Equipo (Data) 500
Material de capacitación 200
Refrigerio 400
Imprevistos 200
TOTAL 2900
Fuente: Elaboración Propia

5.3.3. Gestión Ambiental


En cuanto al manejo de residuos en el Centro de Interpretación se tomará en
cuenta los siguientes aspectos:
 Procurar el ahorro de energía
En el momento de cierre del centro de interpretación se verifica que todos los
dispositivos eléctricos que no se encuentran en funcionamiento y pueden ser
desconectados, se encuentran apagados, así como las luces, sistemas de
calefacción, etc.
Para el ahorro de energía del Centro de Interpretación, se optará el tipo de luces
en riel de tipo puntuales y difusas, que resulta más económico en su uso.
 Realizar una correcta clasificación de residuos para su reciclaje
En los contenedores correspondientes se depositan los materiales
informativos y material de papelería que ya no sea necesario para el centro de
interpretación y se procede a su reciclaje. De igual modo, se procederá en la
retirada de toda aquella basura generada por el desarrollo directo e indirecto de la
actividad del museo/centro de interpretación.

157
 Incorporar criterios medioambientales en las decisiones de compra
Se procura el uso de productos de limpieza y lavandería que, manteniendo
su eficacia, sean menos agresivos con el medio ambiente, biodegradables y que
no generen eutrofización de aguas superficiales. Se procura la sustitución de
productos agresivos por otros naturales de similar eficacia. Los barnices, pinturas
y disolventes son respetuosos con el medio ambiente, preferentemente
señalados como ecológicos. Además, se favorece el uso de productos que se
expendan en recipientes de cristal, envases retornables, cartón o materiales
reciclables.

158
5.4. Propuesta 3: ´´ Desarrollar un modelo de
promoción y publicidad para captar la demanda
efectiva y potencial de Turistas Nacionales y
Extranjeros, a través de estrategias de
comercialización y venta ´´

5.4.1. Objetivo del Plan de Promoción


Diseñar un plan de promoción en base a elementos estratégicos
informativos, para una efectiva promoción y difusión del Centro de
Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder en la Ciudad de
La Paz, cuyo principal punto fuerte sea su valor cultural relacionado con la
historia, donde concluyan en equilibro la memoria colectiva, tradición y lo
moderno.
5.4.2. Estrategias Promocionales
Se propone el diseño de material de papelería, recursos tecnológicos que
puedan fortalecer y lograr una comunicación efectiva.
o Definir la imagen de la marca con una identidad corporativa del El
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL
SEÑOR DE GRAN PODER.
o Construir un mensaje único, coherente y permanente en todos los medios
de difusión que permita captar Visitantes Nacionales y Extranjeros.
o Orientar la estrategia de promoción hacia el cliente objetivo, sin olvidar la
importancia de los Operadores Turísticos dentro del Sistema Turístico del
Municipio de La Paz.
o Incursionar en la promoción del destino turístico hacia otras regiones a
través de métodos tradicionales y convencionales tales como los presstrips,
marketing online, publicidad y marketing directo.
o Realizar alianzas estratégicas con operadores de turismo con amplio
dominio en el marketing nacional e internacional.

159
o Mercados Prioritarios
o Casi la totalidad de las tareas de promoción deberán orientarse para
incrementar los flujos turísticos actuales provenientes tanto del interior
del país como también de los países vecinos, estos serán considerados
como mercados prioritarios. Santa Cruz, Tarija (Delegaciones
estudiantiles, grupos familiares y amigos) Argentina, Chile (Delegaciones
de Estudiantes, grupos familiares y amigos) Europa, Norte América
(Delegaciones de amigos)
5.4.3. Imagen de la Marca y Slogan
Es imprescindible la incorporación de herramientas de marketing que
permitan captar el interés de los visitantes, la imagen visual es fundamental al
momento de comunicar los atributos que caracterizan al Centro de
Interpretación, de manera que se pueda reflejar las características esenciales
que ofrece al visitante.
La imagen permitirá establecer la comunicación consiente e inconsciente
a partir del proceso denominado como gerencia de percepciones que permite
interpretar y comprender, a través del mensaje visual propuesto.
El slogan se constituye en el lema promocional entendido como una frase
identificativa, como expresión de la temática del Centro de Interpretación cuya
idea del contexto que pretendemos transmitir al visitante.
Por tanto la imagen de marca y el slogan son incorporados con la
finalidad de conceder un título de derecho exclusivo a la utilización como signo
para la identificación del Centro de Interpretación, el mismo que deberá ser
incorporado en todas las instancias de difusión del Municipio.
Para el cumplimiento de este fin se establece la siguiente propuesta, que ha
sido rescatada del conocimiento histórico, relacionados con la Entrada
Folklórica del Señor de Gran Poder, y considerando que la misma podría haber
adquirido cierta importancia en el mercado se pretende potenciarla mediante
los medios publicitarios.

160
PROPUESTA DE IMAGEN DE LA MARCA Y DE SLOGAN

Cabe resaltar que de la propuesta desarrollada será incorporada en todos


los materiales promocionales para posicionar la imagen de la marca en la
mente de los consumidores, de esta manera asegurar una cuota de mercado
turístico.
5.4.4. Descripción del Logotipo
La Imagen del Señor de Gran Poder, símbolo de del catolicismo de la
Ciudad de La Paz, de creencia ancestrales.
 Gran Poder CEIN
Se pretende posicionar en el Mercado como un Centro de Interpretación que
pertenece exclusivamente a la Entrada Folklórica del Señor de Gran poder, y
está hecha para Turistas Nacionales y Extranjeros.
En la abreviación ´´CEIN´´ (Centro de Interpretación) cuyas iniciales llevan
de fondo una imagen de la Ciudad de La Paz y de fondo el majestuoso Illimani
por ser un atractivos turístico natural representativo de la Ciudad de La Paz.
 Máscara de Achachi Moreno
Esta figura hace referencia a la histórica Danza de la Morenada, la máscara
hace referencia al rey moreno del capataz que los conducía en largos viaje desde
la costa hasta el altiplano y luego al valle y a los yungas a los negros esclavos, el

161
Rey moreno es el que da mayor prestigio la máscara en la que resaltan los rasgos
con labios gruesos y lengua que demuestra un gran esfuerzo físico. Es la danza
de mayor prestigio en la que participan en las entradas del Señor de Gran Poder
 Sombrero de Caporal
El sombrero de caporal representa al capataz que cubría la cabeza en
tiempos de trabajo para vigilar a los esclavos que realizaban sus deberes, es
representativa de la Danza de Caporales desde los primeros inicios del Gran
Poder.
 Siente, Conoce el Gran Poder
Con esta frase se debe posicionar el Centro de Interpretación en el
Mercado, con el fin de comunicar que el Centro de alguna forma quiere que el
visitante pueda sentir y con ello comprender la Cultura del Gran Poder. Y con
esto evocar y enfatizar una acción que debe hacer y tener el visitante.
5.4.5. Principales Canales de Distribución
Dentro la identificación de los canales principales de distribución, se tiene
uno de conexión directa y otro de conexión indirecta cuya tarea fundamental es el
de facilitar el acceso de los demandantes a la oferta establecida, por tanto los
canales de distribución considerados para la presente propuesta de producto
turístico se constituyen como:
Canales de Conexión Directa; constituida fundamentalmente por los TOUR
OPERADORES cuya tarea es la de crear conciencia de la demanda a través de la
venta de productos como mayorista. Los Tour Operadores nacionales como parte
de su funcionalidad generarán la oferta, mediante paquetes organizados regulados
a partir de los precios establecidos para estos, de acuerdo a la temporalidad,
incentivando el incremento de la demanda sin desvalorizar los productos en
función a los estándares de calidad constituidos, con el posicionamiento del
producto y generando la apertura de nuevos mercados y la diversificación de la
oferta Turística basados en:

162
 La Planificación y creación de circuitos con la inserción del Centro de
Interpretación como nuevas actividades.
 La Comercialización con la implementación de puntos de venta y acciones
de promoción propias.
 La Administración de la gestión de la venta de los productos.
Los procesos de planificación de los Tour Operadores, permitirán además
aplicar estrategias promocionales en los diferentes segmentos de mercado de
acuerdo a su temporalidad y su perfil.
Además de la consideración de los TOUR OPERADORES dentro los
factores estratégicos, se debe tomar en cuenta también alianzas estratégicas por
un lado con el sector público en sus diferencias instancias de acuerdo
competencias definidas dentro el sector turístico, por otro lado el sector privado
cuya participación pueda establecer la gestión conjunta con el sector público con
el fin de garantizar la sostenibilidad operativa, administrativa y técnica del Centro.
5.4.6. Objetivos de la Promoción Turística
5.4.6.1. Objetivo General:
Incrementar la demanda de turistas nacionales y extranjeros, a través de
una estrategia de la promoción turística integral, posicionado la imagen “Gran
Poder CEIN” en los niveles Local, nacional e internacional.
5.4.6.2 Objetivos Específicos:
 Aumentar el número de turistas, de acuerdo a las temporadas.
 Posicionar al Centro de Interpretación a través de la imagen consolidada en
los mercados del sector turístico.
 Estimular la diversificación de la oferta, dirigidos a todos los grupos de
visitantes.

163
5.4.6.3. Estrategias de Promoción Turística
a) Estrategia de Promoción por medios Escritos e impresos
Se deben elaborar materiales de promoción impresas en los cuales muestre la
imagen del Centro de Interpretación.
Entre estos se encuentran, las agencias operadoras de turismo,
establecimientos de hospedaje, oficinas de información turístico. Los materiales
que se pueden elaborar para la promoción mediante materiales escritos se
encuentran:

Fuente: Elaboración Propia

164
DISEÑO DE TRÍPTICOS PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Anverso:

Reverso:

b) Diseño de la Página Web


Esta deberá estar enlazada a otros recursos de difusión electrónica tales como
las redes sociales y plataformas virtuales auxiliares como el Facebook, twitter,
YouTube, entre otros medios de utilidad para la promoción.

165
Acciones a realizar a través del portal de internet:

 Disponer de una Web que aporte valor a la promoción del Centro de


Interpretación como un componente cultural, adaptada a las demandas
de los usuarios.
 Potenciar la visibilidad de Web a través de la puesta en marcha de
acciones de marketing en buscadores.
 Impulso continuado a la actualización y enriquecimiento de contenidos
de la página y al desarrollo y puesta en marcha de nuevos servicios
dirigidos al visitante, A continuación se muestra el Ejemplo del Diseño de
la página web.
DISEÑO DE LA PÁGINA WEB

INICIO FIESTA DEL GRAN PODER

INFORMACION. La Cultura de pueblos originarios mezcal de


tradiciones, mayor expresiones culturales
de Bolivia.
UBICACIÓN

SERVICIOS

DIRECCION

DATOS
GENERA

INICIO

c) Publicidad
Esta herramienta de promoción es de carácter de difusión a nivel Local,
Regional, Departamental, Nacional, e internacional aunque con mayor intensidad
a nivel interno, mereciendo un importante esfuerzo plasmado en varias campañas

166
de promoción para el turismo interno a través de diversos instrumentos
constituidos como:
 Anuncios en prensa diaria y revistas.
 Anuncios en medios orales y audiovisuales (, Tv, páginas web)
 Anuncios al aire libre, banners, gigantografías y otros.
 “Publicity” en la prensa nacional, folletos, bípticos, trípticos.
5.4.6.4. Instrumentos de Promoción Turística
a) Folletos turísticos.
Trípticos despegables para la distribución masiva, cuyo objetivo
comunicacional es hacer conocer todo el recorrido en Centro de Interpretación. Se
repartirán a empresas turísticas y hoteleras así como también las oficinas de
información turística del Municipio. Departamental y nacional para que este
material informativo esté al alcance del turista.
 Tamaño: 8,9 cm x17cm
 Material: papel cuché
 Color: full color
 Texto: Castellano, Inglés y Francés.
b) Merchandising.
Se elaborarán suvenir como bolígrafos, llaveros, y material artesanal creado
por la Asociación de bordadores y artesanos de la Ciudad de La Paz, con el
objetivo de promocionar y establecer nuevos clientes potenciales. Ejemplo:

c) Acciones comunicacionales integradas.


Determinadas como los principales instrumentos dentro las herramientas de la
comunicación, permitiendo de esta manera enviar mensajes al público a partir de
la generación de:

167
 Viajes de prensa (Press Trip), Organizados de forma individual tratándose de
periodistas extranjeros el contacto inicial puede ser directo con la Unidad de
Turismo o con el Viceministerio de Turismo, para preparar un programa de
visitas el cual será colaborado por los entes regionales y locales de los lugares
incluidos y la prestación de asistencia personal , periodistas nacionales
simplemente el contacto debe realizarse a través de la Unidad de Turismo con
las mismas características de apoyo y de prestación de asistencia.
El objetivo del Press Trip´s, es de promocionar a través de estos viajes y visitas
para que puedan ser conocidos en mercados externos e internos dando a las
instituciones que visitan facilidades de hospedaje, alimentación, transporte, etc., a
cambio de la promoción.
 Eventos Programados (Veladas), Como ser noches de Velada con la
demostración de las diferentes Danzas Folklóricas del Señor de Gran Poder,
Estos festivales están dirigidos a todos los actores de la actividad turística,
tiene por objeto el promocionar, Estos eventos atraerán la cobertura por parte
de los medios nacionales e internacionales lo cual beneficia directamente a
imagen turística del Centro de Interpretación posicionándola de forma integral.
5.4.6.5. Presupuesto de Promoción
El presupuesto para la ejecución del Plan de Promoción y Mercadeo se detalla
según la actividad a realizar, en el siguiente cuadro que se detalla a continuación:

168
Cuadro Nº 22
Presupuesto del material Promocional
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(BS) (BS)
Impresión de Trípticos de Impresión 1000 0,10 1000
promoción
Diseño y elaboración de Diseño 100 2 200
materiales promocionales
de distribución y suvenir.
Diseño y ejecución de Diseño 1 3000 3000
Pagina Web
Mantenimiento a la página Evento 1 3000
web 3000

Distribución de materiales Global 1000 1


promocionales a 1000
empresas de turismo
emisivas y receptivas
Fuente: Elaboración Propia
5.4.6.6. Medios de Comercialización
o Press trips
o Alianza de comercialización con Agencias de Viaje Publicas y Privadas
´´BOLTUR´´
o Alianza con entidades Públicas del sector turístico.
o Anuncios al aire libre, banners, gigantografías y otros.
o “Publicity” en la prensa nacional, folletos.

169
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Evaluación ambiental


La evaluación Ambiental se realiza observando, las áreas que
posiblemente hayan sido dañadas, o destruidas con la remodelación, en este caso
el mayor daño ambiental que tendrá el proyecto es el consumo de electricidad,
para lo cual se implementara un sistema de luces que no consuman mucha
energía eléctrica.
Respecto a otro tipo de contaminación se seguirá con el sistema adecuado
de los materiales inorgánicos que se producen en el Centro, para minimizar el
impacto de contaminación.
6.2. Evaluación social
El proyecto en primera instancia hará posible de la participación de
sectores involucrados, autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de La
Paz, Asociación Cultural, (A.C.F.G.P) y la Asociación de bordadores y artesanos ,
Ministerio de Culturas , haciendo posible el trabajo en conjunto, a través de un
documento firmado por todos estos actores, el mismo que permitirá hacer un
trabajo coordinado, que permitirá incrementar el número de visitantes Nacionales y
extranjeros al Municipio de La Paz, e incrementar los ingreso de los proveedores
de suvenires generando empleos directos e indirectos.
También debemos tomar medidas necesarias parar frenar el proceso de
aculturación y costumbres extrañas debido al modernismo.
Esta relación podría dañar la identidad cultural de la festividad del Gran
Poder.
En cuanto al impacto social del proyecto, permitirá el desarrollo y
diversificación de la actividad turística del Municipio de La Paz, recolección del
Patrimonio que se busca revalorizar las costumbres, del legado cultural ancestral,
y la puesta en valor.

170
6.3 Evaluación Técnica
En cuanto a la evaluación técnica, estará a cargo de diferentes
profesionales en el área de Patrimonio Histórico Cultural, Turismo, Sociología,
también intervendrán en esta evaluación funcionarios públicos, quienes realizaran
una evaluación de los curos de capacitación realizados así como de los
instrumentos utilizados, en los diferentes procesos durante la Implementación del
Centro de Interpretación en el Municipio de La Paz.
6.4. Evaluación económica y financiera
Respecto a la evaluación de costos realizados para la implementación y
equipamiento para el presente proyecto se ha visto necesaria la búsqueda de
financiamiento externo, para cubrir la construcción y equipamiento para cubrir el
costo total.
En cuanto al impacto económico se verá en el aumento de ingresos, en la
sector de bordadores y artesanos de la Ciudad de La Paz en la producción de
artesanías y suvenires, en sectores de prestadores de servicios complementarios
con la llegada de Turistas.
Se realizó un análisis financiero mediante un flujo de caja, para 5 años ,que
permite ver la recuperación de la inversión, a partir del Segundo año de
funcionamiento, en el flujo de caja realizado Por lo tanto el proyecto podrá auto
sostenerse desde el tercer año de funcionamiento.

171
Tabla Nº1
FLUJO DE CAJA – ANUAL (DOCE MESES)
Detalle Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTB. NOVI. DIC. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
INGRESOS
Ingresos operativos:
Ventas Tickets 5.400 6.210 7.142 8.213 9.445 10.861 12.491 14.364 16.519 18.997 21.846 25.123
Ventas Souvenirs 960 1.104 1.270 1.460 1.679 1.931 2.221 2.554 2.937 3.377 3.884 4.466
Ventas Confiteria 960 1.104 1.270 1.460 1.679 1.931 2.221 2.554 2.937 3.377 3.884 4.466

Total Ingresos 7.320 8.418 9.681 11.133 12.803 14.723 16.932 19.471 22.392 25.751 29.613 34.056
EGRESOS
Egresos operativos:
C.I.E.F.S.G.P.L.P.
Salarios 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
Cargas sociales 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260 1.260
Impuesto de Ingresos 366 421 484 557 640 736 847 974 1.120 1.288 1.481 1.703
Aguinaldos 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833
Promoción y publicidad 683 683 683 683 683 683 683 683 683 683 683 683
Electricidad 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Agua 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Teléfono 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Internet 195 195 195 195 195 195 195 195 195 195 195 195
Higiene Hornato y Limpieza 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Papelería y útiles de oficina 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Capacitadores de Pesonal 2.900
Insumos Suvenier y Confiteria 1.000 1.120 1.254 1.405 1.574 1.762 1.974 2.211 2.476 2.773 3.106 3.479
Inversion de Remodelacion de
32.020
Local y Equipamiento del C.I. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Egresos 49.987 15.242 15.439 15.663 15.915 16.199 16.521 16.885 17.297 17.762 18.288 18.882

Flujo neto de efectivo -42.667 -6.824 -5.759 -4.530 -3.112 -1.476 410 2.586 5.095 7.989 11.326 15.173

Tabla Nº2
FLUJO DE CAJA – 5 AÑOS
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
INGRESOS
Ingresos operativos:
Ventas Tickets 156.609 169.138 182.669 197.282 213.065 230.110
Ventas Souvenirs 27.842 30.069 32.474 35.072 37.878 40.908
Ventas Confiteria 27.842 30.069 32.474 35.072 37.878 40.908

Total Ingresos 212.292 229.276 247.618 267.427 288.821 311.927

EGRESOS
Egresos operativos:
C.I.E.F.S.G.P.L.P.
Salarios 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Cargas sociales 15.120 15.120 15.120 15.120 15.120 15.120
Impuesto de Ingresos 10.615 11.464 12.381 13.371 14.441 15.596
Aguinaldos 9.996 9.996 9.996 9.996 9.996 9.996
Promoción y publicidad 8.196 8.196 8.196 8.196 8.196 8.196
Electricidad 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000
Agua 600 600 600 600 600 600
Teléfono 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400
Internet 2.340 2.340 2.340 2.340 2.340 2.340
Higiene Hornato y Limpieza 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800
Papelería y útiles de oficina 960 960 960 960 960 960
Capacitadores de Pesonal 2.900
Insumos Suvenier y Confiteria 24.133 27.029 30.273 33.905 37.974 42.531
Inversion de Remodelacion de
32.020
Local y Equipamiento del C.I. 0 0 0 0 0
Total Egresos 234.080 202.905 207.065 211.689 216.827 222.539

Flujo ne to de efectivo -21.788 26.371 40.552 55.738 71.994 89.388

Fuente: Elaboración Propia

172
7. CONCLUSIONES

En primera instancia, se llegó a la conclusión que la actividad turística en


nuestro país se encuentra en pleno proceso de crecimiento, gracias a nuevas
tendencias del Turismo. Al ser conocedores del amplio patrimonio cultural
boliviano, debemos contribuir a este crecimiento con nuevas actividades, que
muestren la riqueza de este patrimonio Cultural.

Una de esas riquezas culturales es la Entrada Folklórica del Señor de Gran


Poder, que además de ser valorada y preservada, debe ser difundida no solo para
el beneficio del Municipio de La Paz, sino también para la imagen Turística de
todo el país. Aprovechar de dicha Entrada para diversificar la oferta Turística de la
Ciudad de La Paz, en base a normas, leyes, reglamentos de Patrimonio Cultural.

En segunda instancia, el presente trabajo, presenta un proyecto detallado


para la implementación del Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del
Señor de Gran Poder , en el cuál se dará a conocer, la importancia de dicha
Entrada, se brindará información adecuada al visitante de la historia de la
festividad, mediante videos y relatos de personalidades conocidas en el ámbito
folklórico, Así mismo se implementará ocho diferentes salas para exhibir la
indumentaria de trajes, máscaras, joyas del arte de manos artesanas, lo cual
permitirá la interacción de diferentes sectores sociales involucrados para hacer
conocer su arte manual y legado ancestral que pasó de generación en generación,
la colección que se exhibirá contarán con sus respectivas fichas de catalogación
para su mejor explicación e información fidedigna de las diferentes danzas
folklóricas para evitar la apropiación indebida del folklor boliviano por parte de
países vecinos.

En tercera instancia, se propone un modelo de gestión y administración


establecido mediante un organigrama que se implementará en el Centro de
Interpretación, modelo que permitirá un mejor trabajo en equipo, con el
compromiso y trabajo continuo, en consenso y coordinación con los delegados de

173
Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder (A.C.F.G.P), entidades
públicas (G.A.D.LP) y sectores sociales (Asociación de bordadores y artesanos del
Gran Poder, bordadores y artesanos de mantas y polleras, matraqueros,
mascareros y orfebres), para garantizar la sostenibilidad y financiamiento de la
misma.

El modelo de promoción y publicidad permitirá el posicionamiento en el


mercado del Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder, mediante una imagen corporativa que contará con características
esenciales representativas de la festividad de Gran Poder, se logrará ampliar el
mercado mediante los principales canales de distribución, para captar mayor
demanda de turistas nacionales y extranjeros.

Así mismo respecto al material escrito promocional se tomó en cuenta los


trípticos, folletería que contarán en su contenido con reseñas históricas y
principales imágenes características de la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder, que formará parte de la guía turística de La Paz INFOTUR. Mediante el
portal de internet permitirá ampliar el mercado a nivel internacional para captar la
demanda potencial.

Una de la herramientas de publicidad que generará buenos resultados en


base a acciones comunicacionales integradas son: (Press trip) con la invitación de
periodistas internacionales y nacionales invitados. Respecto a eventos tenemos:
(Veladas) las noches de velada que se realizará en instalaciones del Centro de
Interpretación con las demostraciones coreográficas de las danzas folklóricas
bandas invitadas y grupos folklóricos invitados, que revitalizará y beneficiará la
imagen del Centro de Interpretación. Para revalorizar y conservar el legado
histórico.

174
8. RECOMENDACIONES
Se propone en una primera fase de Implementación del Centro de
Interpretación, realizar una inventariación de toda la colección que se va exponer
utilizando fichas técnicas con el respectivo formato de la Unesco para la
salvaguardia del Patrimonio Material e inmaterial aprobado por del Ministerio de
Cultural y Viceministerio de Turismo, para que se cuente con los derechos
culturales propuesto por la Unesco de protección y salvaguardia del Patrimonio
Cultural boliviano.
a) Al colocar la reseña histórica de las danzas para su exposición, es
necesario la colaboración de un historiador para determinar la información exacta.
b) Verificar las imágenes antiguas como ser: Fotografías de los inicios de la
festividad para determinar la fecha exacta de su elaboración para tener
información fidedigna de respaldo.
c) coordinar y diversificar las actividades que se realizan para promover el
Centro de Interpretación, para evitar la monotonía en sus presentaciones como
ser: festivales y veladas en el Centro de Interpretación involucrando a folkloristas y
sectores sociales afines a manifestaciones culturales, escuela de danzas folklórica
de la UMSA y otros de trayectoria, asimismo la participación de fraternidades con
varios años de trayectoria y personajes reconocidos entre ellos cantautores y
grupos folklóricos, con el fin de sensibilizar a la población y hacer notar la
importancia del legado Cultural de una manera amena e innovadora.

175
9. FUENTES DE INFORMACIÓN
9.1. Entrevistas:
● Alarcón Choque Remberto; Diseñador de máscaras ´´ Alarcón´´, Entrevista
Realizada el 10 de agosto del 2016.
● Anchego Quispe Celso; Presidente Asociación de Bordadores Artesanos
Del gran poder ´´AMABA´´ Entrevista realizada el 5 de Mayo de 2016.
● Ing. Bedoya Ángela - Vicepresidenta de la Asociación de Conjuntos
Folklóricos de Gran Poder (A.C.F.G.P.) Entrevista realizada el 27 marzo de
2016.
● Chizuco Calle Juan propietario de ´´Joyas la Elegancia ´´ Entrevista realizada
El 20 de Julio del 2016.
● Chuquimia Gabriel, Preste ´´Mayor de Gran Poder 2016´´, Entrevista
Realizada el 15 de abril del 2016
● Gonzales Mamani Abel; ´´Director actual de la Banda Poopó´´, Entrevista
Realizada el 21 de mayo del 2016
● Kansalla Hugo ´´Responsable del Museo de Instrumentos Musicales´´
Entrevista realizada el 5 de septiembre del 2016
● Loza Vladimir; director de Turismo y Cultura (Gobierno Autónomo Departamental
De La Paz) Entrevista realizada el 15 de Marzo de 2016.
● Luna Genaro; propietario zapatería creaciones ´´Andina´´, Entrevista
Realizada el 3 de Agosto del 2016.
● Lopez Chavez Emilio, Preste 2015, Fraternidad morenada Verdaderos
Intocables; Entrevista realizada el 15 de mayo del 2016.
●Lic. Mendoza David, Director del Museo Tambo Quirquincho; Entrevista
Realizada el 5 septiembre del 2016.
● Miranda Ninoska; Gerente y propietaria de Creaciones ´´ La Vicuñita´´
Entrevista realizada el 3 de Agosto del 2016.
● Müller; Manuel Ministro Consejero de la Embajada de Alemania, fraternidad
Morenada Illimani; Entrevista realizada el 21 de Mayo del 2016

176
● Quisbert Félix, bordador Artesano propietario de creaciones ´´Kory Thinka´´

Entrevista realizada el 15 de mayo de 2016.


● Quenta Eusebio; Director del Conjunto Folklórico Autóctono Suris de
Italaque, Entrevista realizada el 21 de mayo 2016.
● Rubín de Celis Gonzalo; recepcionista del Museo Costumbrista Juan de
Vargas; Entrevista realizada el 8 de agosto del 2016.
● Soria Justo; Presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran
Poder (A.C.F.G.P), Entrevista realizada el 27 marzo de 2016.
● Villca Santiago; artesano matraquero; Entrevista realizada el 10 de Julio de
2016.
● Villarroel Edson; propietario de´´ Sombrerería IIlimani´´ Entrevista realizada
El 10 de mayo del 2016.
● Zuñavi Gustavo; curador responsable del Museo de etnografía y folklore
MUSEF, Entrevista realizada el 5 de agosto de 2016.

177
9.2. Fuentes Bibliográficas

Albó, Xavier; Preiwerk, Matías (1986) Los Señores del Gran Poder, Centro de
Teología Popular, Primera Edición,
La Paz- Bolivia, Pág.210.
Albó, Javier y Preiwerk Matías, (1991). El Gran Poder Fiesta Aymara Urbano.
América Indígena. Tomo III,
México, Pág. 2 - 20
Arias, Doris (2006) Teoría de Turismo, (1ra Edición)
La Paz- Bolivia, Págs. 25
Barragán, Rossana; Cárdenas, Cleverth (coord.)(2009)´´Espacio de
Continuidades, creación y recreación, Exploración multidisciplinaria de
Un fenómeno paceña esencial ´´, en Revista Fiesta Popular Paceña,
Tomo III, La Paz –Bolivia, Pag.17.
Blázquez, Gustavo; Nusenovich, Marcelo (2002) El Poder en el Gran Poder,
UNC Córdova, Buenos Aires- Argentina, Pág.325
Cajías de la Vega, Fernando (2000) La Fiesta y sus Aspectos Sociales. Publicado
En La Razón El Gran Poder. La Paz – Bolivia, Domingo 18 de junio
Cajías de la Vega, Fernando (2001) Las Fiestas Patronales. En: Visiones de Fin
De Siglo. Bolivia y América Latina en el siglo XX. La Paz; Coordinadora de
Historia, IFEA y embajada de España en Bolivia.
Cajías de la Vega, Fernando (2001) El Lenguaje Social en el Gran Poder. Juguete
Rabioso, La Paz - Bolivia 10 de junio.
Caillois, Roger (1942) El hombre y lo sagrado Fondo de Cultura
Económica, México, D. F, Pág. 5.
Cuba, Simón (1990). La Chola Boliviana. Primera Edición La Paz, Bolivia.
Pág.6 - 25
Estado Plurinacional de Bolivia (2012) Ley de Turismo ´´Bolivia te espera´´
Ley Nº 292 del 25 de Septiembre del 2012, Gaceta Oficial del estado
Plurinacional de Bolivia, disponible en w.w.w.gacetaoficialdebolivia.gob.bo,

178
La Paz- Bolivia.
Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Andrés Ibáñez Ley Nº 031, La Paz – Bolivia Págs.78
Estado Plurinacional de Bolivia (2012) Ley General de Turismo „Bolivia te
Espera´´. La Paz– Bolivia: Ministerio de Cultura Viceministerio de
Turismo.págs.50.
Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016.
La Paz- Bolivia: Ministerio de Cultura y Turismo.págs.52
Fernández, Collado, Carlos (2010) Metodología de la Investigación,
Quinta Edición en PDF.
http://www.Metodologías de La Investigación, revisado en 15 de
Febrero de 2017.
Flaminio, Ponzio (1973) ´´Centro de Interpretación de los Médici´´ en Revista
Galleria Borghese, http: www.colecciones de Arte de Florencia.com,
Revisado en Mayo 2016, sin fecha de actualización, Italia, Pág.16.
Fortún Julia Elena (1992). “Festividad del Gran Poder”. Casa de la Cultura.
Primera Edición.
La Paz - Bolivia
García, Canclini (1987) ´´Políticas Culturales´´, en Revista El Poder de las
Polleras, Nº 20, 16-08-2013, Los Tiempos, La Paz- Bolivia, Pág. 2- 4.
Guerrero, Johnny (2012). “Los tres rostros del Gran Poder: de la festividad a la
Fiesta”. Concejo Municipal de La Paz, Colección Memoria Paceña
La Paz – Bolivia.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz ﴾2015﴿ Programa de
Operaciones anuales, La Paz – Bolivia
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (2012) G.A.M.L.P, Secretaria
Departamental de planificación del desarrollo, dirección de control de
Gestión, La Paz – Bolivia, Págs. 200
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (2012) G.A.M.L.P, Secretaría
Departamental de Recursos Naturales Biodiversidad y Medio Ambiente,

179
La Paz- Bolivia.
Guaygua, German, (2001) Las Estrategias de la Diferencia: Construcción de
identidades Urbanas Populares en la Festividad del Gran Poder. IDIS-
UMSA. La Paz - Bolivia.Pag. 22.
Hernández, Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la Investigación,
Quinta Edición en PDF.
http://www.Metodologías de La Investigación, revisado en 15 de
Febrero de 2017.
ICOM (2012) Perfeccionamiento profesional en los museos: En revista formación
En la Esfera de la museología
http://museumstudies.si.edu/ICOMICTOP/index.htm
http://www.iccrom.org/eng/training/opportunities.phpisado ,revisado en
Mayo de 2016, sin fecha de actualización, Pág. 8.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2007 ─ 2014). La Paz – Bolivia

Medrano, Nely (2012) ´´ Promoción de La Entrada Folklórica del Señor de


Gran Poder en La Paz´´, Tesis de Grado, Carrera de Turismo
U.M.S.A, La Paz- Bolivia.
Murillo, Josermo (2005) La Pollera, investigación Social e Histórica. Edición
Tercera, Tomo III
La Paz – Bolivia, Pág. 20
Organización Mundial de Turismo (1998) Introducción al Turismo,
Organización Mundial del Turismo, Madrid: España, 393 Págs.
Paredes, Candia, Antonio (1981) Danza Folklórica en Bolivia. Primera Edición,
La Paz - Bolivia. Pág. 31-33
Paredes, Rigoberto (1970) La Cultura de Los Andes, Primera Edición
La Paz – Bolivia. Pág. 150.
Plan de Desarrollo Departamental del Departamento Autónomo de La Paz,
(PDDA- LP 2012) L a Paz- Bolivia, págs.155.
Quenta, Mónica (2014) ´´Efectos económicos de la danza de la Morenada en la
Ciudad de La Paz caso: Festividad del Gran Poder´´ Tesis de Grado,

180
Carrera Economía U.M.S.A, La Paz- Bolivia.
Ramos, Pablo (2009) Registro de danza autóctona del departamento de La Paz,
Secretaría departamental de turismo dirección culturas, Primera Edición La
Paz-Bolivia, Pág.500. ) L a Paz- Bolivia, Pág. 1-9.
Ramos, Galia (2013) De identidad en la entrada folklórica del señor Jesús del
Gran Poder danza de la morenada, primera Edición
La Paz – Bolivia, Pág.3-9
Rojas, Manuel (2009) En Defensa del Patrimonio Cultural boliviano,
La Paz - Bolivia, Pág.4-10.
Salazar, Elssa (1976) Presencia de nuestro pueblo, Primera Edición,
La Paz – Bolivia, Pág 12- 15.
Sánchez, Pedro (2005) Estrategias de comercialización y publicidad, liderazgo u
Mercadeo, Barcelona: España, Pág. 38.
Seligson, Moreno (2008) Cultura política de la democracia en Bolivia. La Paz:
USAID y LAPOP. Pág. 23
Sempértegui, Luis (2014) Entrada Folklórica universitaria Patrimonio Cultural
Vivo e intangible de Bolivia, Urbanización de tradiciones U.M.S.A,
Editorial Universitaria, La Paz-Bolivia, Pág. 230.
Servicio Departamental d Salud, SEDES (2012) La Paz – Bolivia.
UNESCO, (2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, París - Francia.
Valeriano, Emmo (1995) ´´Reunión Anual de Etnología´´ en revista Nº20,
25/ 08/2015, Ed. Musef La Paz- Bolivia. Pág. 15.
Yúdice, George (2002) “El recurso de la cultura”. Editorial Gedisa S.A., cultura
Libre. Barcelona-España.
Zambrana, Nirha; Rojas Amina (2015) Revista ´´ Pasantes´´, Inicio de la festividad
De Gran Poder Nº 3, Editorial Carvajal La Paz – Bolivia.

181
ANEXOS: ANEXO Nº 1
MODELO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

Destinado: turistas extranjeros

Objetivo: (Fines académicos) el objetivo de la presente encuesta, es conocer el interés y expectativas por la
implementación de un Centro de Interpretación de la Entrada folklórica del Señor de Gran Poder en la ciudad
de La Paz.

182
183
ANEXO Nº 2

Modelo Guía de Entrevista

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA TURISMO

Nombre:………………………………………………………………………………………………………….…

Nombre de la institución: …………………………………………………………………………………….

Cargo ocupacional: ……………………………………………………………………………………………..

Fecha y Hora: ……………………………………………………………………………………………………….

ENTREVISTA

El objetivo de la entrevista es: Conocer el interés y necesidad de entidades públicas y privadas


para la realización de un Centro de Interpretación de la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder
en la Ciudad de La Paz.

1. ¿Qué significado tiene para usted la Entrada Folklórica del Señor de Gran Poder?

2. ¿Conoce algún proyecto a favor y puesta en valor de la Entrada Folklórica del Señor de Gran
Poder, cuál?

3. ¿Estaría de acuerdo con la implementación de un Centro de la Entrada Folklórica del Señor de


Gran Poder?

4. ¿En qué aspectos cree usted que beneficiaría la implementación del Centro de Interpretación?

5. ¿Quiénes estarían interesados en participar en el proyecto?

6. ¿Cuál es el apoyo que brindaría para el desarrollo del proyecto?

7. ¿Qué aspectos legales recomienda usted tener en cuenta para la realización de este proyecto?

184
ANEXO Nº3
FICHA DE INVENTARIACIÓN DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL SEÑOR DE
GRAN PODER

185
Fuente: Elaboración Propia

186
ANEXO Nº4
CALENDARIO DE FESTIVIDADES Y EVENTOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ
MES FECHA FIESTA CARACTERÍSTICAS

24 Feria de Alacitas en la Venta de miniaturas, amuletos de la suerte


Enero ciudad de La Paz para ofrendar al dios de abundancia el
Ekeko.
(Movible) Carnaval Visita de sementeras rindiendo homenaje,
Febrero paganos rinden homenaje derramando
licor y esparciendo confites y adornos de
serpentina.
( Movible)  Semana Santa Ofrendas y ritos religiosos cristianos,
Marzo  Domingo de ramos ramos, florales y canticos religiosos.
 Viernes Santo Procesiones y peregrinaciones a Iglesias
Católicas
3  La Cruz Visita de peregrinos a los calvarios de La
Paz con ofrendas florales.
( Movible)  Corpus Christi

 Fiesta de la Entrada Folklórica del Señor de Gran


Mayo ( Movible) Santísima Trinidad Poder en la Ciudad de La Paz

24 San Juan Celebración con fogatas, suertes que sacan


Junio en estaño, son típicos los ponches, se juega
con agua.
16  Virgen del Carmen Entrada Folklórica de la zona Villa el
Julio Carmen

( Movible)  Entrada folklórica Demostración de varias Danzas Folklóricas


Universitaria en celebración de la Autonomía
universitaria
5 Nuestra Señora de las Procesión de la Virgen del Pilar , Entrada
Agosto Nieves Folklórica en las diferentes zona de la
Ciudad.
Septiembre 14 Señor de la exaltación Fe y devoción al Señor de la Exaltación
,misa y ofrendas florales
1  Todos los Santos Es la fiesta en la que se elabora pan
llamadas tanta- wawas para ofrenda de los
muertos.
Noviembre Ritos en los cementerios en
2  Día de los Difuntos conmemoración de los difuntos, poniendo
ofrendas sobre las tumbas y aciendo rezar
a cambio de masas, frutos y chicha de maíz

187
morado.
 Nuestra Señora de Bailarines diversos y procesiones.
21 los Remedios

Fiesta pagano- religiosa celebrada en la


Diciembre 8 La Purísima capilla del Montículo en la ciudad de La Paz

Fuente: Elaboración propia en base a, Calendario Folklórico del Departamento de La Paz;


(Honorable Municipalidad de La Paz, Dirección de Cultura, 1990)

188
ANEXO Nº 5
OFERTA DE PRODUCTOS SIMILARES AL DE LA PROPUESTA
MUSEOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ
MUSEO TIPO OFERTA INFRAESTRUCTURA HORARIO DE
ATENCIÓN
Museo Pueblos Cultura Chipaya, Estilo Contemporáneo Martes a Viernes
Nacional De indígenas Aymara y más de 10 áreas de 09: 00 a 17:00
Etnografía Y ,folklore Tiwanacota, exposición, el tipo de Sábado y Domingo
Folklore Y Cultura chulpares, iluminación difusa en 09:00 a 13: 00
(Musef) de exposiciones combinación con
Bolivia máscaras de algunas rieles de luz.
danzas folklóricas.
Museo de Indument Tejidos típicos y Infraestructura de Martes y Viernes
Textiles aria, Arte tradicionales andinos acorde a la exhibición 09:00 a 12:30
Andinos de de Bolivia de Bolivia. de textiles, paredes Sábado y Domingo
Bolivia con tapiz con motivos 09:00 a 13:00
andinos, el tipo de
iluminación difusa,
para una iluminación
uniforme.
Museo Casa de Histórico Historia de la Estilo Contemporáneo, Martes y Viernes
Murillo independencia de La dividida en varias 09:00 a 12:30
Paz áreas para exposición, Sábado y Domingo
Áreas de exposición decorada con muebles 09:00 a 13:00
de la vida de Pedro de la época .
Domingo Murillo
Museo Histórico Exhibición de Estilo contemporáneo, Martes y Viernes
Costumbrista tradiciones de las tiene 4 áreas de 09:00 a 12:30
Juan de culturas de Bolivia, exposición, el tipo de Sábado y Domingo
Vargas indumentaria, iluminación directa . 09:00 a 13:00
tradiciones.
Museo Tambo Histórico, Salas de Arte La infraestructura Martes y Viernes
Quirquincha Cultural Urbano, historia, cuenta con 2 plantas, 09:00 a 12:30
exposiciones 10 área de exposición, Sábado y Domingo
transitorias. el tipo de iluminación 09:00 a 13:00
difusas.
Museo de Pueblos Instrumentos de Estilo contemporáneo, Martes y Viernes
Instrumentos Indígenas, todas las cultural de cuenta con 6 09:00 a 12:30
Musicales Arte Bolivia, su ambientes de Sábado y Domingo
De Bolivia fabricación con exhibición, el tipo de 09:00 a 13:00
materiales típicos iluminación indirecta.
Centro Histórico Circuito guiado a la La construcción estilo Martes y Viernes
Cultural y Religioso basílica, a la vivienda Barroco Mestizo, 09:00 a 13:00
Museo de San de los franciscanos, Piedras granito y cal,

189
Francisco historia de la dividida claustro
catolicismo, Mayor y Menor tipo
de iluminación natural
semi directa.

Fuente: Elaboración propia basado en (Larga noche de Museos en La ciudad de La Paz,


2015)

190
ANEXO Nº 6
EXHIBICIÓN DE MÁSCARAS FOLKLÓRICAS

Foto: Sandra C. Loza Iturri Foto: Sandra C. Loza Iturri

Foto: Sandra C. Loza Iturri Foto: Sandra C. loza Iturri

Fuente: Exhibición transitoria de máscaras folklóricas AMABA, museo Tambo


Quirquincho, 2016

191
ANEXO Nº 7
MODELO DE LA FICHA TECNICA DE COLECCIÓN
LA PAZ - BOLIVIA CENTRO DE INTERPRETACIÓN CATALOGACIÓN DE BIENES
DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA CULTURALES
DEL SEÑOR DE GRAN PODER

PROCEDENCIA IDENTIFICACIÓN
1. Localidad: 13. Nombre del objeto:
2. Provincia: 14. Material:
3. Departamento: 15. Técnica:
4. Propietario 16. Medidas:

5. Época ALTO…………………………..ANCHO
FECHA DE ADQUISICIÓN
6. / / 20…… 17. Foto:
FORMA DE ADQUISISCIÓN
7. Donación
8. Compra
9. Canje
10. Otros
DESCRIPCIÓN
11.
ESTADO DECONSERVACIÓN
12.

Fuente: Elaboración propia basado en (ficha de catalogación del patrimonio material e


inmaterial UNESCO, 2003)

192
ANEXO Nº8
Trajes típicos de las danzas Folklóricas

Foto: Sandra C. Loza Iturri Foto: Sandra C. Loza Iturri

(Exhibición de trajes típicos Musef) (Exhibición danza Morenada Asociación AMABA)

Foto: Sandra C. Loza Iturri Foto: Sandra C. Loza Iturri

(Exhibición danza Morenada, Asociación AMABA) (Exhibición de Mantas de vicuña, Musef)

193

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy