Tema 1.2.1 1.2.2 1.2.3
Tema 1.2.1 1.2.2 1.2.3
Tema 1.2.1 1.2.2 1.2.3
1 Administración Científica
1.2..2 Teoría Clásica de la Administración
1.2.4 Teoría Neo-Clásica de la
Administración
¿Qué es la administración científica?
La administración científica se ocupa del estudio de las causas y efectos de los problemas que afectan
a una organización. Para ello utiliza el conocimiento sistematizado y aplica los métodos científicos
como la observación y la medición para mejorar la eficiencia de las organizaciones.
La administración científica se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Cuando los
cambios que se presentaron sobre todo por el proceso de la Revolución industrial hicieron que los
procesos en las empresas cambiaran radicalmente.
Los administradores se dieron cuenta que los conocimientos empíricos de la administración ya no
eran suficientes para dar respuestas a los nuevos problemas que se presentaban. Surge entonces la
corriente de la administración científica.
Frederick W. Taylor es conocido como el padre de la administración científica, puesto que fue el
primero en aportar las primeras contribuciones a esta escuela.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA CONSTITUYE UNA COMBINACIÓN GLOBAL QUE PUEDE REDUCIRSE ASÍ:
-Ciencia en vez de empirismo.
-Armonía en vez de discordia.
-Cooperación, no individualismo.
-Rendimiento máximo en vez de producción producida.
-Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y
prosperidad.
PARA TAYLOR LOS ELEMENTOS DE APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA SON:
-Estudio de tiempo y estándares de producción.
-Supervisión funcional.
-Estandarización de herramientas e instrumentos.
-Planeación de tareas
-El principio de excepción.
-Utilización de la regla del cálculo y de instrumentos destinados a economizar tiempo.
-Guías de instrucciones de servicios.
-La clasificación de los productos y del material utilizado en la mano factura.
-La idea de tarea asociada a incentivos de producción por su ejecución eficiente.
Teoría neoclásica:
La teoría neoclásica de la administración comprende un enfoque administrativo, de mediados del
siglo XX, que fue impulsada por grandes protagonistas de la administración luego de la Segunda
Guerra Mundial y la Gran Depresión económica.
Esta teoría propuso reformar y modernizar la teoría clásica de la administración haciendo énfasis
en la reducción de la mano de obra y la automatización de procesos para mejorar la eficiencia de
una organización.
consiste en controlar, orientar y dirigir (administrar) a un conjunto de personas para que logren
llevar a cabo un trabajo utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
La teoría neoclásica de la administración se encargó de determinar conceptos básicos y principios
fundamentales dentro de las organizaciones. Por ejemplo, la estructura lineal, la racionalidad del
trabajo y la departamentalización empresarial.
Características de la teoría neoclásica:
Las principales características de la teoría neoclásica son los siguientes:
-Hace énfasis en los objetivos y resultados.
-Se enfoca en la automatización del proceso productivo.
-Busca reducir la utilización de mano de obra en la producción.
-Expone que, al crecer una organización, debe aumentar su cantidad de empleados.
-Se apoya sobre la organización formal.
-Reafirma de manera positiva los enunciados y principios de la teoría clásica.
-La pragmática: el pragmatismo y la búsqueda de resultados exactos en los ejercicios de la
administración es el objetivo principal de esta teoría, de esta forma, se sirve de conceptos teórico
administrativos.
-Reestructuración de conceptos: Los conceptos clásicos anteriores a estas teorías son retomados en
su mayoría por los neoclásicos, los cuales los redimensionan y reestructuran respecto a la realidad
actual, para que así posean más precisión y coherencia, haciendo a la administración más flexible.
-Tiene en cuenta los principios: los neoclásicos enfatizan en los principios generales de la
administración, tales como: la planificación, la organización, la dirección y el control del trabajo
de sus empleados.
-Busca resultados distintos: el énfasis en los métodos y la racionalización propuesta por la
administración científica se desplazó por el enfoque neoclásico, el cual se concentró en los nuevos
objetivos y la búsqueda de resultados.
-Eclética: a pesar de basarse en la teoría clásica de la administración, los neoclásicos solo toman de
esta (y del resto de teorías anteriores) lo que se considera para ellos útil y verídico.