La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento PDF
La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento PDF
La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento PDF
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
1. Concepto de TIC
2. La sociedad de la información
3. La sociedad del conocimiento o del saber
4. Diferencias entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento
5. Repercusiones sociales de las TIC: ventajas e inconvenientes
6. Evolución histórica de las TIC
7. La web 2.0 y la web semántica
8. Áreas emergentes en las TIC
9. Nuevos sectores laborales
1. CONCEPTO DE TIC
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), comprenden los
medios electrónicos que crean, almacenan, procesan, recuperan y transmiten información en
grandes cantidades y a gran velocidad.
Los medios electrónicos que se emplean son los sistemas informáticos,
principalmente los ordenadores, y los sistemas de telecomunicación. La unión de estos
sistemas se denomina telemática.
2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
En 1962, el economista Fritz Machlup define a la sociedad de la información
como aquella en la cual el tratamiento, distribución y uso de la información, organiza y
controla las actividades en todos los campos: económico, social y cultural.
En el año 2003 se celebró la Cumbre de la Sociedad de la Información (CMSI), en
la que se estableció que en la Sociedad de la Información "todos deben poder crear,
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida."
3. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O DEL SABER
La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1974 cuando Peter Drucker
escribió el libro "La sociedad postcapitalista" en donde destaca la necesidad de colocar al
conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más
importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
Acuñó el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del
management como disciplina.
La noción de "sociedad del conocimiento" es una consecuencia de las tecnologías
de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la
información modifica en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades
en la sociedad moderna.
4. DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La diferencia entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento es
que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un
instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que
obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser
comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de
dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.
Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá
de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del
conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la
diversidad lingüística.
La UNESCO ha adoptado la expresión "sociedad del conocimiento", o su variante
"sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una
reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación
únicamente con la dimensión económica.
La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual
promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma
de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo
conocimiento.
5. REPERCUSIONES SOCIALES DE LAS TIC: VENTAJAS E INCONVENIENTES
La utilización del ordenador en casa, en el trabajo, en centros educativos, con
ordenadores de sobremesa o dispositivos portátiles implica ventajas e inconvenientes.
Ventajas:
Podemos recibir una gran cantidad de información, a través de la Web.
Eliminación de las barreras geográficas (globalización de la información).
Desde cualquier parte del mundo que cuente con los medios adecuados puede acceder a la
información de Internet, visitar museos que estén muy distantes, consultar libros, realizar
estudios, comprar productos, etc., sin moverse de casa.
Colaboración entre investigadores.
Teleenseñanza (elearning). Permite el acceso a la cultura de colectivos con
problemas económicos, con falta de tiempo o dispersión geográfica.
Mejora de la eficiencia productiva. Empleo de la robótica.
Inconvenientes:
Para disfrutar de esas ventajas necesitamos de unos medios y saberlos
manejar. Esto puede provocar una división social entre las sociedades informatizadas y las
que no lo están por la falta de capacidad tecnológica, alfabetización digital o a la calidad y
cantidad de contenidos digitales. Esta situación se llama brecha digital.
Nuestras vidas dependen de las máquinas y de la energía eléctrica. Si hay un
corte en el suministro de energía eléctrica, no funcionan los ordenadores, dando lugar a que
no funcione la administración, los semáforos de las grandes ciudades, ascensores, industria,
etc.
Tener una excesiva confianza en Internet, es decir que nos lo creamos todo.
No tener en cuenta que Internet está llena de mentiras e inexactitudes. Podemos acceder a
informaciones que no sean objetivas sino tendenciosas.
Los problemas de seguridad que dan lugar a virus, fraudes, suplantación de
identidades, etc.
6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIC
El desarrollo de las TIC ha sido denominado “Tercera Revolución Industrial”.
Evolución histórica de los ordenadores
Evolución histórica de las redes
7. LA WEB 2.0 Y LA WEB SEMÁNTICA
El término Web 2.0 (web social) comprende aquellos sitios web que facilitan el
compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la
colaboración en la World Wide Web.
Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como
creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual.
Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones
Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs,
mashups y folcsonomías. Es la evolución de las aplicaciones estáticas a dinámicas donde la
colaboración del usuario es necesaria.
En conclusión, la Web 2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios
usuarios o colaboradores.
La web semántica es un conjunto de actividades desarrolladas en el seno de World
Wide Web Consortium tendente a la creación de tecnologías para publicar datos legibles por
aplicaciones informáticas (máquinas en la terminología de la Web semántica). Se basa en la
idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos a la World Wide Web. Esas
informaciones adicionales —que describen el contenido, el significado y la relación de los
datos— se deben proporcionar de manera formal, para que así sea posible evaluarlas
automáticamente por máquinas de procesamiento.
El objetivo es mejorar Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas
informáticos usando "agentes inteligentes". Agentes inteligentes son programas en las
computadoras que buscan información sin operadores humanos.
8. ÁREAS EMERGENTES EN LAS TIC
La Informática distribuida:
Se trata de utilizar muchos ordenadores, conectados por Internet, para que trabajen de
forma coordinada en un mismo proyecto, formando un superordenador virtual que trabaja
con enormes cantidades de información. Se trata de aprovechar el alto porcentaje de
procesamiento que queda libre en la mayoría de microprocesadores de los ordenadores
personales.
Estas tecnologías se denominan grid y para participar sólo tenemos que descargarnos
un programa de las páginas de estos proyectos y él se encarga de usar los tiempos muertos
del microprocesador. Luego los resultados son enviados a un ordenador central.
Algunos proyectos de este tipo son:
Aplicaciones científicas:
Biotecnología:
Aplicaciones sociales:
Proyectos basados en GPS: el GPS (Global Position System / Sistema de
Posicionamiento Global) permite obtener información sobre la latitud y longitud de un
punto determinado gracias al empleo de una red de satélites geoestacionarios. Empezaron
como aplicación militar pero hoy en día se utiliza en los navegadores de automóviles y para
localizar personas o vehículos robados.
Con esta base tenemos Google Maps y Google Earth con los que podemos
realizar visitas virtuales, planificar rutas de viajes y añadir imágenes, animaciones o videos.
La robótica de servicios: con el empleo de robots de servicios (asistentes
para personas con discapacidad o museos) y microbots (acceso a lugares difíciles, para
limpieza, etc.).
Big Data: es la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos. Sirve para
hacer diagnósticos de problemas y simulaciones de futuro (pronósticos).
Aplicaciones industriales:
La robótica industrial: con la creación de fábricas "inteligentes" donde los
robots se encargan de todo el proceso de producción.
La inteligencia artificial (IA): mediante el empleo de sistemas expertos que
son capaces de tomar decisiones sin intervención humana (coches autónomos, contestadores
automáticos, etc).
9. NUEVOS SECTORES LABORALES
Programador de aplicaciones para móviles (apps): desarrollan contenidos para
dispositivos móviles.
Programador web: se ocupa del diseño y mantenimiento del código de la página
web de la empresa.