Der. Informatico 1
Der. Informatico 1
Der. Informatico 1
DERECHO INFORMÁTICO E
INFORMATICA JURIDICA 1
@tutarea.uy
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:
Son varias las relaciones que existen entre los conceptos de sociedad de la información
y del conocimiento.
También, hay que tener en cuenta que los pilares de las sociedades del conocimiento
son el acceso a la información. Ambas giran en torno al eje fundamental del ser humano. Si bien
podemos apreciar que se familiarizan, también existen ciertas diferencias.
A nivel de sociedad hemos avanzado de nivel tal que la comunicación ha ido avanzando
junto con ella. Actualmente nos encontramos en la sociedad de la información. Sin embargo, no
todo es bueno: también ocurren problemas como el fenómeno de la super abundancia de la
información cuando hay demasiada para elegir, o existe información falsa, o la desinformación.
-La sociedad de la información es una sociedad marcada por las tecnologías a las cuales
provocan enormes trasformaciones económicas, culturales y sociales.
Ello trae consecuencias en diferentes ámbitos como ser el comercio electrónico, las
relaciones personales, y aparecen términos nuevos.
NUEVAS DEFINICIONES:
-Ciberespacio: Algunos doctrinarios entienden que gran parte de la lógica de esta parcela del
ordenamiento jurídico es regular lo que pasa en este lugar, el ciberespacio.
Es un concepto que surgió de la literatura, de una novela de William Gibson, que formó
la idea de ciberpunk, la mezcla entre los punks y la tecnología como una forma de control, lo
que termina estableciendo es crear un ámbito artificial que es creado por medios informáticos,
como lo sería Matrix. Es un espacio transaccional donde compartimos información,
compartimos datos, creamos vínculos como lo sería una clase por zoom. Hay reglas también
dentro de este espacio, reglas reguladas por el derecho.
Para simplificar, se habla de un ámbito artificial o virtual, no físico, creado por medios
informáticos. Es un espacio transaccional, donde intercambiamos distintos tipos de
información. Este espacio forma parte de nuestra vida diaria y nos influye directamente.
Es una red abierta y pública -en el sentido que es abierta para todo aquel que tenga un
dispositivo a diferencia de la red privada, de un banco por ejemplo-, es universal y más allá de
los distintos poderes no tiene un poder centralizado. Hemos construido una nueva dimensión
del ser humano, donde vivimos, tenemos vínculos, manejamos información de formas más
rápidas y baratas, donde nos relacionamos de distintas formas basándonos en una estructura
técnica diversa a la normal.
CONCEPTOS IMPORTANTES:
Hay todo un pasaje desde la libertad de pensamiento, que es la esfera más íntima del
ser humano, y esta libertad permite expresarlo por medio de la libertad de opinión y la libertad
de expresión lo termina de transmitir.
Es un concepto vinculado entonces a las libertades que son la base de los derechos
humanos, como la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión.
Como establece Ivis Goñi Camejo, “la información no se ha definido sólo desde el punto
de vista matemático o técnico; su conceptualización abarca enfoques filosóficos, cibernéticos y
otros, basados en las denominadas ciencias de la información.”
1. Información
2. Procesamiento
3. conocimiento.
Las tres definiciones son correctas desde el punto técnico. Todos tienen elementos que
debemos tomar en consideración. En el caso de Masuda es un concepto ideal, hacia lo que
debemos caminar como sociedad de información. La de Castell es el momento exacto en el que
nos encontramos. La de UNESCO desde un punto de vista sociológico o cultural es una
definición bastante abarcativa.
Estamos ante una sociedad transversalmente influenciada por las TIC cuyo impacto
deriva en enormes transformaciones en todos los campos del acontecer social y en la vida de
todos los individuos.
FACTORES:
Crisis económica
Crecimiento de diversos movimientos sociales y culturales que cuestionan
precedente (feminismo, ecologismo, defensa de DDHH)
Revolución de las TIC
Nueva económica impulsada por la tecnología
Modernidad liquida
IMPACTOS:
RIESGOS:
Las TIC deben generar beneficios en los distintos aspectos de la vida cotidiana
Se reafirma el valor de los DDHH
Se reafirma el principio de igualdad soberana entre los Estados
Igualdad en favor de los grupos más vulnerables de la Sociedad
Rol de los estados para la promoción de la difusión de las TIC para el acceso a la
información y el conocimiento
Marco jurídico con transparencia
Importancia de la propiedad intelectual
Entornos laborales apropiados a la nueva realidad
COMPROMISO DE TÚNEZ:
Crea conciencia que las TIC pueden ser un instrumento clave para erradicar la pobreza y
contribuir al crecimiento
Destaca el papel de las TIC como fuente de conocimiento para la población
Reafirma el valor de la cooperación técnica
Se promueve el acceso universal
Se promueve el software abierto y libre
TIC como medio de creación de sistemas normativos
GOBERNANZA DE INTERNET
Por otra parte, al momento de realizar los foros se maneja información objetiva,
información clara y contrastable con la realidad.
Hay una gestión colectiva en los temas de gobernanza de internet y eso puede generar
avances y mejoras a nivel de aplicaciones y servicios, que va muy acompañado de cómo es la
innovación tecnológica. Esto permite un proceso ágil de toma de decisiones, porque en un
organismo internacional van los representantes de estado de los estados que participan y
tienen todo un proceso interno de toma de decisiones, en este caso cada parte que participa,
cada actor decide por si toma las decisiones en los debates, las decisiones son por consenso y
es mucho más rápida y mediata la resolución de determinados aspectos tratados en los foros.
Cada una de las partes que participan tiene un enfoque y un abordaje diferente, pero
también van tomando participación de otros aspectos del mismo fenómeno, generándose una
complementariedad que no se da en otros ámbitos. La gobernanza de internet es muy
novedosa, de hecho, se está comenzando a aplicar en otros ámbitos que no están relacionados
a internet porque ha facilitado muchísimo.
En la cumbre Mundial (CMSI) se empieza a tomar conciencia de cómo se debe regular esta,
que le internet va más allá de las fronteras de las regulaciones nacionales en ciertos aspectos y
que necesita otro tipo de regulación.
INTERNET:
El internet comenzó a tener un debate por su concepto, este era restringido. Con la
sociedad de la información y tecnología de la información y la comunicación (TIC), se dio
concepto más amplio. El internet confluía en diferentes tipos de tecnologías.
Se trató del uso del protocolo de internet (IP) como principal estándar de comunicación.
El protocolo se basa en un paquete de datos que se divide en determinados grupos para llegar
al destino y volverse a reunir. Eso genera optimización de la comunicación y evita fallos en la
transmisión de los datos. “Gestiona el movimiento de paquetes de datos a través de la red,
definiendo la forma en que estos paquetes se mueven. El Internet Protocol permite que los
paquetes de datos viajen entre puntos diferentes de la red, calculando una ruta óptima
viajando entre distintas redes de datos, lo que dota a la red de una gran capacidad de respuesta
a fallos”.
Con el avance de internet fue necesario ver como se regulaba la propiedad intelectual,
la información se globalizaba y eso genera en la regulación de internet.
ANTECEDENTES:
PRINCIPIOS RECTORES:
-Participación de actores interesados e informados, cada uno con sus respectivas funciones y
responsabilidades.
Los ciudadanos tienen incidencia también en la toma de decisiones medida que son los que
utilizan los servicio. Podemos entender que es un proceso o una actividad mucho más
dinámica.
-Los individuos y las organizaciones son libres de crear y utilizar nuevos estándares, aplicaciones
y servicios, sin necesidad de aprobación de una autoridad central.
CARACTERÍSTICAS:
-Internet Arquitectural Board (IAB): grupo formado por quince técnicos, encargado de asegurar
que los protocolos y parámetros que se implementan son compatibles. Del IAB depende el
IESG, grupo de coordinación que rige el IETF.
-World Wide Web Consortium (W3C): consorcio internacional que desarrolla estándares web y
pautas.
Incide en el estudio y desarrollo de internet, los aspectos que comprende y hace aportes
desde la investigación, el análisis crítico.
Cada uno de los actores hace aportes desde su perfil, y las decisiones son tomadas por
consenso. Todos estos están en un pie de igualdad.
ECOSISTEMA DE INTERNET:
Proveedores de contenidos
Proveedores de servicios (comercio electrónico, banca electrónica, educación en línea,
entre otros).
Proveedores de almacenamiento y servicios en la nube
Centros de datos y puntos de intercambio de trafico de internet
Proveedores de servicios de análisis y minería de datos
Proveedores de servicios de identidad electrónica y autenticación
Proveedores de servicios de seguridad digital
El gobierno como proveedor de información, servicios, tramites electrónicos
Fabricantes de dispositivos de acceso
Podemos ver que los fines del estado han cambiado y actualmente los gobiernos tienen una
faceta comercial.
Este fue realizado en 2016 donde todas las partes estuvieron representadas: gobierno,
sociedad civil, academia, privados y técnicos. En este foro se trataron temas que vinculaban a
todos los participantes comprometidos con los asuntos especificados en la Cumbre Mundial de
la Sociedad de Internet. José Clastornik, director de la Agencia para la Gestión de Desarrollo del
Gobierno Electrónico, mencionó que “Los desafíos son muy grandes en un tema tan complejo.
Hay mecanismos que están generados a nivel regional e internacional donde la discusión se
está dando. La discusión está abierta, y lo que viene es un esfuerzo puntual y efectivo.” De esta
frase resulta que la Gobernanza de Internet es un desafío que necesita un esfuerzo constante
para seguir avanzando y para que todos se involucren en su crecimiento.
TELECOMUNICACIÓN:
RADIOCOMUNICACIÓN:
“Toda telecomunicación transmitida por medio de ondas radioeléctricas” (Ley N° 19.307, ley de
servicios de comunicación audiovisual o de medios). Según su destino se puede clasificar en:
RADIODIFUSIÓN:
“La radiocomunicación unilateral cuyas emisiones se destinan a ser recibidas por el público en
general. Estas emisiones pueden comprender programas de radio, programas de televisión u
otro género de informaciones” (Ley N° 19,307).
CLASIFICACIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN:
Abierta: modalidad en la que la emisión de los contenidos está concebida para una
recepción libre y gratuita
Para abonados: modalidad en la que la recepción de manera inteligible de los
contenidos difundidos debe realizarse a través de un dispositivo físico o lógico que
restringe su acceso a receptores autorizados.
DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES:
CARACTERES:
PRINCIPIOS (CIRCULO):
ORIGEN Y DESARROLLO:
DEFINICIÓN:
Nanociencia
Biotecnología
Biomedicina
Tecnología de la Información
INFORMACIÓN:
Es el conjunto de datos ordenados con un fin determinado que constituyen un mensaje
sobre un determinado ente o fenómeno. Si no le damos un sentido a un conjunto de datos, no
estaríamos hablando de información, ya que no tiene un tipo de mensaje y no se podría
identificarlo.
El conocimiento tiene un proceso a través del cual la información se combina con otras
dimensiones, como lo empírico, la experiencia, la reflexión, interpretación, y en base a ese
proceso donde la información pasa por ese filtro, se genera conocimiento, surge conocimiento.
Cuando tenemos conocimiento tenemos casi información, es un proceso cuasi dialéctico, otra
característica de esto.
Otro de los sentidos centrales es que es el gran activo económico. Es una fuente de
poder predominante en la actualidad, como las ventajas del que tiene más información sobre el
que tiene menos -porque el que tiene más información tiene una mejor toma de decisiones,
cosa que en materia económica es algo totalmente decisivo-, estamos en una sociedad que la
información es un bien no fungible, se vuelve más valiosa a través de su continuo uso, ese
conocimiento cuanto mayor sea da más valor.
Las posibilidades de producir información o ser un medio para brindar nuestra opinión
genera una alta riqueza y hay una pérdida de referentes comunicacionales, porque hay miles de
personas dando su opinión, esta sobreabundancia de información es uno de los problemas de
nuestros tiempos.
Antes era encontrar aquella sentencia que nos puede orientar a un caso concreto, hoy
es saber elegir entre las miles de sentencias, ése es uno de los desafíos de la informática
jurídica.
También es verificar que es efectivamente esa sentencia, porque podemos tener miles
de sentencias y ninguna ser viable debido a la fuente, o que es falsa, todo esto producto de la
superabundancia. La contratación de fuentes es lo que nos da la certeza.
La informática, desde el punto de vista del sentido de la palabra, viene del francés
informatique, es una disciplina que produce conocimientos científicos y técnicos que busca el
procesamiento de la información por medio de distintos dispositivos y procesos.
INFORMÁTICA:
CIBERNÉTICA:
La juramentaría. Es la disciplina que se encarga del análisis lógico y del uso del
computador al Derecho y del comportamiento de los jueces.
La iuscibernetica.
Derecho informático.
La informática Jurídica.
HITOS DE LA INFORMÁTICA:
El manejo de la información ha tenido en estos años un avance tecnológico muy grande.
Los hitos son cada vez más cercanos. Estos avances nos permiten almacenar y manejar más
información y de forma más eficiente. Se da una mejora en el almacenamiento y los cómputos,
la velocidad en la que se procesa esa información almacenada.
BUG: viene del inglés que significa insecto, el problema de computación de estas máquinas, fue
que un insecto se alojó dentro de estas máquinas, y se dio un corto circuito. A partir de ahí
cuando nos referimos a un problema de informática le decimos con esta palabra por este
origen. Como las máquinas eran tan grandes, se podían meter hasta ratones adentro.
Hito importante entre medio de uno y otro: la Segunda Guerra mundial. La máquina de
Turing creó un sistema para descifrar los mensajes de los nacis. Funcionaba con sistema de
cintas, sistemas de círculos concéntricos que tenían diferentes números y letras y los iban
girando, permitiendo el mejoramiento en la computación. Este se considera el hito de la
computación o la informática moderna.
1946: EDVAC
1956: Se inventa el transistor
1960´s: Se inventan los chips (circuitos integrados)
1969: Se crea la Arpanet
1974: Se crea el Protocolo TCP
1977: Se crea el 0iermi computador hogareño
1981: Se crea la computadora personal
1983: Se crea el protocolo TCP IP
INFORMÁTICA JURÍDICA:
Legislativa: por ejemplo, antes, la manera de acceder a una norma era ir a la biblioteca a
sacar un libro donde estaba esa norma. Ahora con el IMPO, se pueden sacar normas de
una manera inmediata
Judicial: por ejemplo, la ventanilla electrónica, que es todo por internet
Administrativa: por ejemplo, esto es mucho más inespecífico porque no refiere a un
órgano puntualmente, pero también puede agendarse por la ventanilla
En el ejercicio de las profesiones jurídicas: por ejemplo, lo que tiene que ver con la
informática jurídica decisoria, con la aplicación de sistemas inteligentes
Registral: por ejemplo, tiene que ver con los certificados, etc, que ahora se puede hacer
de manera electrónica.
Documental
Métodos de búsqueda:
o Full text
o Keywords
o Abstract
Gestión
Es aquella cuyo enfoque está dado en la ejecución de programas por los cuales se colabora con
la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos
Se subclasifica en:
o Registral
o Parlamentaria
o De gestión en estudios jurídicos
o Notarial
Decisoria
o Sistemas expertos.
o Big data.
o Ética y problemas en cuanto a su uso.
DEFINICIÓN:
Carlos Peña: “La Informática Jurídica Documental, pretende dar solución a las
dificultades en el trabajo de recuperar documentos en amplios repositorios jurídicos. Desde la
invención de la escritura, tanto las leyes como las sentencias y los artículos de doctrina se
expresan mediante documentos escritos. En los últimos años, la cantidad de estos documentos
jurídicos ha crecido de manera tan elevada que ha hecho imprescindible la utilización de
potentes motores de búsqueda”.
Esto no es nuevo, es algo que se viene haciendo hace muchísimos años, desde las
primeras copelaciones, tratados, remonta al derecho romano, que fue el primer antecedente
de lo que es la codificación para que las personas pudieran acceder a esa normativa de carácter
jurídico.
En aquellos tiempos eran los escribas, que derivaron en escribanos, ese es el origen de
la palabra, que eran aquellas personas que se encargaban de copiar a mano palabra por palabra
todos los documentos, todos los tipos, no solo los de carácter jurídico.
Ahora gracias a la informática tenemos otra aplicación y otra forma de hacer las cosas,
que difiere mucho de ese trabajo humano, de copiar palabra por palabra a mano. Los que se
encargaban de dicho trabajo eran los del clero, también era interesante la selección de los
documentos que allí se hacían. Ahora el problema no es el factor humano sino la cantidad de
documentación, la cantidad de información que tenemos, que crece exponencialmente por
cada segundo que pasa.
GENERALIDADES Y FINALIDAD:
SISTEMAS DE INTERROGACIÓN:
Nosotros tenemos una evolución con lo que tiene que ver con el procesamiento de la
información pero también de la forma de acceder a la información y eso asiste primero a una
cuestión tecnológica pero también a una cuestión de elaboración, o de ese consenso de como
almacenamos la información para luego encontrarla más fácilmente.
Sistemas batch: en ingles quiere decir, sistemas lotes. Estos sistemas son los más
antiguos y más simples pero a su vez son los más complejos para que luego esa
información sea encontrada porque normalmente se almacena bajo un único criterio.
Esto quiere decir que estos sistemas de lotes son como un cajón, imagínense un cajón
que tiene una fecha, entonces lo que hace el sistema de lotes es agarrar una
información bajo un criterio que generalmente es un día o un periodo de tiempo, y
guardarlo en el cajón. Si nosotros tenemos una pila de documentos, una pila de hojas, lo
que hacemos es produje esta cantidad de hojas, en esta cantidad de tiempo entonces
voy a poner del día de hoy, las voy a guardar en ese cajón y voy a poner el día de hoy.
¿Cuál es el problema? Si yo quiero encontrar un suceso, si no recuerdo el día o el criterio
de clasificación se me va hacer difícil encontrarlo. Sistemas online: es la comunicación
de diferentes bancos de datos, a través de esta red (internet). Nos permite
comunicarnos con esos bancos de datos y encontrar una mayor cantidad de información
almacenada.
Sistema online: es la comunicación de diferentes bancos de datos, a través de esta red
(internet), entonces, nos permite comunicarnos con esos bancos de datos y encontrar
una mayor cantidad de información almacenada. Cambia bastante lo que es la cantidad
de información.
Sistemas expertos: son sistemas relativamente modernos que utilizan determinados
procesamientos, programas, recopilan la información dadas determinadas
características. Interpretan de una manera más amplia y tiene los datos almacenados de
manera más específica para responder a la pregunta qué está haciendo el usuario.
Experto Usuario
DIFICULTADES:
CANALES DE BÚSQUEDA:
Son los medios por los cuales los usuarios pueden tener acceso a la información que
deseada dejando circular la información. El documento se puede recuperar con el mismo
contenido con el que fue incluido. El objetivo es clasificar con criterios comunes la información
introducida volviéndola más accesible por estos canales siendo su búsqueda aún más simple
para el usuario.
EL TESAURO:
AND: queremos buscar un documento que contenga esas dos palabras en conjunto. El
resultado tiene que tener las dos palabras que ingresamos.
OR: pueden ir como conjunto o como por separado. Va a buscar uno u otro, y me va a
traer resultados como si fueran dos búsquedas independientes.
NOT: eliminamos el universo “b”, que no aparezca el segundo término. Descarta
resultados que no sirven.
A través de estos operadores lógicos nosotros podemos filtrar esa información utilizando
diferentes términos y estas palabras que son reconocidas de maneras diferentes por los
motores de búsqueda. Cuando buscamos un enunciado, podemos generar un silencio de la
información o también el ruido porque lo que entiende el motor de búsqueda es que se pueda
buscar el enunciado todo junto o cada término por separado. Lo que hacemos con esto es
especificar cómo se tiene que encontrar esa terminología o en qué orden o interacción entre
esos términos nosotros colocamos en los motores de búsqueda.
Sinonimias: dos palabras que tienen un mismo significado o que no tengan un mismo
significado tal cual, pero se utilizan comúnmente con un mismo significado.
Polisemias u Homografías: una palabra tiene múltiples significados.
Analogías: palabras que tienen ideas muy parecidas, pero se utilizan de una manera
inexacta que en el contexto no es tan relevante, pero para cuando nosotros tengamos
que acceder a esa información sí.
Antonimias: son dos palabras que tienen un significado opuesto, opuestas entre sí.
Formas sintácticas: manera que una persona forma una misma idea, pero puede
expresarlo de diversas relaciones semánticas.
Orden de términos.
Registral:
Notarial:
Al principio se trataba de redactar las escrituras de acuerdo con las fórmulas usuales y
completar los datos particulares de cada operación. Hay quienes entienden que no es
informática jurídica. Sin embargo, existen programas para escribanías: además del completado
de documentos generan toda la información adicional necesaria (certificados, tributación, etc).
Uso de documentos y firma electrónicos (soporte notarial electrónico). Tiene características
compartidas con la gestión de estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos
y la interacción con la informática Registral.
Estudios jurídicos:
Administra la gestión del estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros
aspectos, la agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación y cobranza; el
procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y jurisprudencia; y la
administración de recursos humanos. El uso de la computadora permite:
Judicial:
Parlamentaria:
Inter legislativo: Es un proceso de aprobación de normas. Son todos los pasos que hay que
seguir para que se apruebe una ley. Por ejemplo, las leyes de presupuesto tienen un Inter
legislativo, un proceso predeterminado. Es decir, se puede hacer seguimiento de una norma
que se vaya a aprobar como de las que ya están aprobadas, en la página del parlamento.
Fijación de Representación
Comprensión
términos del conocimiento
del problema
Desarrollo Comprobación
PROBLEMAS:
Precisar el lenguaje
Suprimir conceptos que no tengan valor
Cambiar por conceptos más determinados
Analizar formalmente los casos
Asistentes de voz
Recomendaciones (video, música, etc)
Predictivos de autocompletar textos
Chatbots
Redes sociales (recomendaciones contactos, etc, lugares, productos, etc)
IMPACTO DE LA IA:
Combinación con nuevas tecnologías: “Big data”, “Cloud computing”, biotecnología, etc.
Incursión en diferentes áreas (medicina, transporte, marketing, toma de decisiones
crediticias, etc)
REGULACION IA:
Discusión regulatoria:
DERECHO INFORMÁTICO
EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN:
Esta última faceta denota una visión propietarista de la información, la cual la acerca a ser
un bien susceptible de ser comercializado, cosa que lo es. Los flujos de información, concebidos
como activo económico, resultan un elemento vital para la comprensión del mundo y para la
toma de decisiones a todo nivel.
Esta realidad, potenciada hoy día por la capacidad de la Informática para procesar cada vez
mayores volúmenes de información (big data), ha tenido consecuencias, como el desarrollo de
las disciplinas como la “economía de la información”.
DERECHO INFORMÁTICO:
CONCEPTO:
DEFINICIONES:
-Tellez Valdez “el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actividades
derivados de la informática”.
-Pérez Luño “materia inequívocamente jurídica, conformada por el sector normativo de los
sistemas jurídicos contemporáneos integrado por el conjunto de disposiciones dirigidos a la
regulación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.
-Delpiazzo distingue a la materia como Derecho “parcela del orden jurídico integrada por las
normas reguladoras de la actividad informática” y como Ciencia “disciplina que se ocupa del
estudio de esa parte del ordenamiento jurídico”.
DISTINCIÓN CON OTROS CONCEPTOS:
1. En una primera etapa existió una preocupación dirigida exclusivamente sobre los
problemas de la informática.
2. En los ‘60 se reguló la intimidad y la privacidad.
3. En una segunda etapa se generó una preocupación por la propiedad intelectual y los
programas de ordenador.
4. Aquí surge una importancia por la autonomía de la voluntad a través de la regulación
contractual.
5. En el último cuarto del siglo XX existe una ampliación del objeto de estudio hacia los
problemas de la convergencia tecnológica y lo que se conoce como “ciberespacio”.
CARACTERES:
Complejidad
Transversalidad
Rápida evolución (nuevos temas)
Inventario no taxativo
CONTENIDO:
AUTONOMÍA:
Se trata de un tema de larga discusión en distintas etapas desde hace muchos años.
Elementos para valorar la autonomía: enseñanza independiente, desarrollo normativo,
principios e institutos propios, etc.
Posturas negativas: falta de principios y métodos de interpretación, reducido interés a
su grupo, dificultades para determinar su objeto, su carácter interdisciplinario diluye su
contenido, etc.
Posturas positivas: particularidades como la intervención de distintas dimensiones de
principios, el acercamiento especial a un objeto volátil, creciente expansión normativa e
institucional, investigación y enseñanza independiente.
“Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas
sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización
de su obra por un plazo determinado.”
Art. 33 de la Constitución: “El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del
artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.” Este artículo genera un marco
normativo que protege la creación de estos bienes.
Art. 492 del CCU: Nadie puede ser privado de su propiedad, sea mueble o raíz, sino por
causa de pública utilidad, calificada por Ley, previa la correspondiente indemnización, sin
perjuicio de lo que al respecto establezcan normas especiales.
Art. 460 del CCU: Bajo la denominación de bienes o de cosas se comprende todo lo que
tiene una medida de valor y puede ser objeto de propiedad. Los bienes son corporales o
incorporales.
El bien fundamental es la Información, que a partir del uso de la tecnología se almacena,
procesa y circula en forma automática, a través de una enorme, variada y cada bien más
creciente, en variedad y sofisticación, desconociendo fronteras y jurisdicciones nacionales.
Las diversas formas de propiedad intelectual son formas de apropiación privada sobre
bienes intangibles. Propiedad Intelectual: bienes incorporales.
DERECHOS MORALES:
Se relacionan más con la creación que con el creador. Tiene el fin de permitir al creador
un beneficio económico por la utilización o explotación de la obra, por esta razón la obra puede
ser objeto de transmisión o transferencia. Su duración temporal es limitada.
BIENES INFORMATICOS
INTRODUCCIÓN:
CLASIFICACIÓN:
Además, los bienes informáticos son de características más antiguas que los bienes
telemáticos. Ha habido una progresión histórica en su creación. Los bienes telemáticos hacen
referencia a cuestiones relacionadas con internet ya que son posteriores en el tiempo.
Bienes telemáticos:
Páginas web
Nombres de dominio
Otros bienes
Bienes informáticos:
Soporte lógico
Base de datos
Circuitos integrados (chips)
SOPORTE LÓGICO:
-Miguel Angel Davara: “conjunto de órdenes o instrucciones, que, siguiendo una lógica
determinada, guían o dirigen las actividades del sistema (ordenador), indicándole las acciones u
operaciones a realizar para lograr el fin deseado”
-Carlos E. Delpiazzo enseña que la protección jurídica del software ha acompañado la evolución
de su desarrollo y desde el punto de vista histórico se habla de cuatro generaciones de ideas:
El tema de software es muy importante, sobre todo en países como Uruguay que somos
portadores de software. En Uruguay se crea mucho software original que se vende en el
exterior. Siempre ha sido una preocupación nacional crear dos cosas, una regulación que
proteja a los autores de este software y una regulación que permita su venta al exterior.
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio (ADPIC) de la OMC, Ley N° 16.671, de 15 de mayo de 1994. Estas normas permiten
el reconocimiento por parte de los Estados de proteger las obras intelectuales que se crean
dentro de su territorio nacional.
El artículo 10 establece que “los programas de ordenador, sean programas fuentes o
programas objeto, serán protegidos como obras literarias en virtud del Convenio de
Berna (1971)”.
Los Tratados de Internet de 1996 de la OMPI (El tratado sobre derechos de autor aprobado
por ley 18.036 de 20 de octubre de 2006, y El tratado sobre Interpretación o Ejecución de
Fonogramas aprobado por Ley 18.253 de 20 de febrero de 2008)
El primero protege los programas de computador, con independencia de su modo o
forma de expresión, y las compilaciones de datos u otros materiales (base de datos)
Protección jurídica efectiva y establecimiento de recursos jurídicos efectivos
Artículo 33 de la Constitución
Artículo 460 del Código Civil
Ley 9.739 de 17 de diciembre de 1939 con la redacción dada por la Ley N° 17.616 de 10 de
enero de 2003
Programa fuente: conjunto de instrucciones constitutivas del programa como
resultado de la programación.
Programa objeto: es la traducción en lenguaje de máquina (series de cifras binarias
susceptibles de ser interpretadas por el computador)
Contempla la figura del productor de creaciones informáticas que es aquel que
indica cómo debe realizarse el software. Por tanto, se protege al que efectivamente
realiza la obra y al que establece los parámetros
Regula la creación de software en el ámbito laboral, indicando que los programas en
este ámbito se imputan al dueño de la empresa
Protección penal
Ley N° 16671 - incorpora los acuerdos ADPIC
La Ley N° 17.805 - uso de artículos en periódicos, revistas u otros medios de
comunicación social
Ley N° 18.362 Competencia de los Juzgados de Crimen Organizado
Ley N° 19.179 de software libre y formatos abiertos
Decreto N° 154/014 – Registro de Derechos de Autor que lleva la Biblioteca Nacional
Decreto N° 142/991 – regula el uso legítimo de programas de computación en la
Administración Pública para evitar la copia ilegítima de los mismos
Decreto N° 44/015 – reglamenta la Ley N° 19.179
Resolución de 22 de diciembre de 1988 del Consejo de derechos de autor que es el
primer reconocimiento jurídico del soporte lógico en nuestro país, admitiendo su
inscripción.
BASE DE DATOS
El creador o promotor
El distribuidor
El usuario
El creador asume como misión principal la creación de la base, su mantenimiento y
actualización, en tanto que el distribuidor asume como misión principal la captación de los
usuarios para la consulta, y es quien comercializa el acceso a la información almacenada.
Este contrato puede ser visto como un contrato de arrendamiento de servicios, como un
contrato de arrendamiento de obra o como un contrato atípico.
Propiedad autoral:
Ley N° 16.671 (ADPIC) indica que las compilaciones de datos o de otros materiales, en
forma legible por máquina o de otra forma, que por razones de la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual serán
protegidas.
Ley 17.616 (modifica Ley N° 9.739) indica que las compilaciones de datos o de otros
materiales, en cualquier forma, que por razones de la selección o disposiciones de sus
contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual serán protegidas.
La protección no abarca a los contenidos en sí mismos. Si son libres pueden utilizarse si
no es necesario recabar el consentimiento.
Se protege al creador de la base de datos y al productor.
También resulta aplicable la norma de las creaciones realizadas en el ámbito laboral.
NOMBRES DE DOMINIO:
Es la forma que una persona puede acceder fácilmente a un sitio web. En sí, un sitio web
no es más que un espacio en una computadora conectada a internet. Esta computadora está
identificada, entre todas las computadoras del mundo conectadas a la red, por una dirección IP.
La noción se asocia a las direcciones IP. Una dirección IP es una especie de domicilio numérico,
de 32 bits de longitud, compuesto por una secuencia de 4 grupos de 3 cifras.
En la medida que el carácter numérico de las direcciones IP impide su uso por las
personas, se creó el Sistema de Nombre de Dominio (DNS) por el cual se atribuyen nombres
diferenciados para identificar los equipos conectados a la red. O sea, el equipo informático
reconoce el número IP correspondiente al nombre de dominio deseado.
TRATAMIENTO JURÍDICO:
Desde el punto de vista jurídico, la primera cuestión de interés que plantea el DNS es la
asignación de los nombres de dominio.
ICANN (Internet Corporation for Asigned Names and Numbers) es una asociación sin
fines de lucro creada en el Estado de California y reconocida por la comunidad de
Internet como la entidad encargada de la gestión técnica de la red y del DNS.
Existen registros regionales que colaboran en la administración de los nombres de
dominio (ARIN, RIPE NCC, APNIC y LACNIC).
Respecto a los dominios de nivel superior nacionales su gestión es confiada a las
autoridades nacionales designadas por la IANA.
Respecto a los dominios de segundo nivel rige el principio de prioridad temporal al
momento de su registro.
Una segunda cuestión de interés es la naturaleza jurídica de los nombres de dominio. En ese
sentido se discuten si son signos distintivos:
ÁMBITO NACIONAL:
SITIOS WEB:
Son conjuntos (que pueden ser de una sola) de páginas web. Y las páginas web es un
documento diseñado para ser leído por un navegador, puede incluir texto, imágenes, gráficos y
enlaces hipertextuales configurados mediante una serie de instrucciones denominados tag o
etiquetas, que se parecen a los antiguos comandos de los primeros procesadores de texto.
Combinan aspectos estéticos relativos a su diseño con aspectos técnicos necesarios para
asegurar velocidad en la descarga y por tanto pueden ser productos originales y diferentes.
TRATAMIENTO JURÍDICO:
Identificación de los sitios web: la cuestión se asocia con los nombres de dominios.
Naturaleza jurídica de los sitios web: es una creación multimedia alojada en un servidor.
La doctrina discute si es una obra audiovisual, un programa de computación, una base
de datos o una nueva categoría sin perjuicio de la protección para cada elemento.
Conflictividad en materia de sitios web: problemas suscitados con los hipervínculos,
enlaces o links que permiten el acceso a los sitios web y el traslado de uno a otro.
TIPOS DE ENLACES:
Metatags o metanames: son palabras que se introducen en el código fuente del sitio web, en
forma no visible, las cuales tienen por objeto identificar los contenidos del sitio para que los
buscadores consigan localizarlo.
Hay jurisprudencia abundante sobre estos temas que en general utilizan la normativa de la
propiedad intelectual y la competencia desleal.
OTRAS CREACIONES:
SUJETOS DE INTERNET
Surge una relación entre sujetos que actúan en el ciberespacio, hay alguien que envía un
mensaje y otro que recibe el mismo.
TIPOS DE SUJETOS:
A. Proveedores de servicios
B. Proveedores de contenidos
C. Usuarios
A. PROVEEDORES DE SERVICIOS
1. Intermediarios técnicos
2. Prestadores de servicios de certificación
1. INTERMEDIARIOS TÉCNICOS:
Personas físicas o jurídicas que realizan actividades relacionadas con la función de la firma
electrónica.
Firma electrónica
Firma electrónica avanzada
Firma con custodia centralizada
Esta firma tiene el mismo valor que la que se hace en formato de papel, Antel con TuID nos
brinda un servicio de confianza, ya que acredita nuestra identidad y nos permite hacer trámites
en línea.
Como también los aparatos que leen los chips de nuestras cédulas, los mismos nos brindan
servicios de firma electrónica, se verifica la firma a través de un dispositivo físico.
B. PROVEEDORES DE CONTENIDO:
Son los que producen o brindan información, de los más variados tipos, desde una
posición activa haciéndolo de forma habitual, en forma de página web, video, audio,
noticias u otras manifestaciones posibles.
Los contenidos pueden ser lícitos o ilícitos
Tienen que tener la característica de habitualidad
C. USUARIOS: