Der. Informatico 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

RESUMEN COMPLETO DE

DERECHO INFORMÁTICO E
INFORMATICA JURIDICA 1

Derecho 1er año

@tutarea.uy
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

Son varias las relaciones que existen entre los conceptos de sociedad de la información
y del conocimiento.

Estos buscan la evolución social, cultural, económica, política e institucional de la


sociedad. Además, quieren gente más informada para el desarrollo del pensamiento crítico. Se
puede decir que ambas se complementan, ya que de la información se obtiene el conocimiento.

También, hay que tener en cuenta que los pilares de las sociedades del conocimiento
son el acceso a la información. Ambas giran en torno al eje fundamental del ser humano. Si bien
podemos apreciar que se familiarizan, también existen ciertas diferencias.

El concepto de “sociedad de la información” está relacionado con la idea de la


innovación tecnológica, el de “sociedad del conocimiento” incluye una dimensión de
transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva
más desarrolladora. Este último concepto es el que se considera preponderante, pues expresa
con mayor detalle la cuestión de la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están
dando.

La sociedad de la información permitió que la comunicación fuera más amplia y que el


conocimiento llegara a sujetos de otra esfera porque empiezan a surgir la imprenta, los libros y
la información empieza a circular mejor y de otra manera y la sociedad empieza a tener más
información y de esa manera se genera más conocimiento.

Vivimos en una sociedad que se le puede denominar sociedad de la información o


posmodernidad, por la evolución del punto tecnológico. Hemos hecho un cambio de una
sociedad a otra.

Históricamente la evolución de los mecanismos de producción se vincula a un nivel de


comunicación:

 Sociedad agrícola: comunicación oral y en pequeños grupos. El conocimiento se


produce en forma localizada, la gente vivía aislada y la comunicación era en distintos
sectores.
 Sociedad industrial: imprenta, libros, prensa. Producción de bienes y servicios que se
hacían en forma masiva y global. Se pasa de grupos pequeños a algo masivo, esto
permite ampliar el conocimiento y la información.
 Sociedad de la información: existen múltiples tipos de transmisión informativa.
Creación de computadoras, internet, otras posibilidades de acceder a la comunicación.
Cambia el paradigma de la sociedad, la base de la sociedad ya no es la producción de
bienes y servicios sino la información. Esto ha generado fenómenos secundarios como la
globalización en la que la información se encuentra en todo el mundo y podemos
entender que hay más disponibilidad y medios de comunicación.

A nivel de sociedad hemos avanzado de nivel tal que la comunicación ha ido avanzando
junto con ella. Actualmente nos encontramos en la sociedad de la información. Sin embargo, no
todo es bueno: también ocurren problemas como el fenómeno de la super abundancia de la
información cuando hay demasiada para elegir, o existe información falsa, o la desinformación.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y TIC:

-La sociedad de la información es una sociedad marcada por las tecnologías a las cuales
provocan enormes trasformaciones económicas, culturales y sociales.

-Las TIC’S permiten el acceso, tratamiento y transmisión automática de grandes volúmenes de


información a enormes velocidades. Hoy en día todo el mundo sabe que la inteligencia artificial
está cambiando día a día, y cambia el contexto diario.

Ello trae consecuencias en diferentes ámbitos como ser el comercio electrónico, las
relaciones personales, y aparecen términos nuevos.

Este proceso se basa en dos: la información y la comunicación.

NUEVAS DEFINICIONES:

-Ciberespacio: Algunos doctrinarios entienden que gran parte de la lógica de esta parcela del
ordenamiento jurídico es regular lo que pasa en este lugar, el ciberespacio.

Es un concepto que surgió de la literatura, de una novela de William Gibson, que formó
la idea de ciberpunk, la mezcla entre los punks y la tecnología como una forma de control, lo
que termina estableciendo es crear un ámbito artificial que es creado por medios informáticos,
como lo sería Matrix. Es un espacio transaccional donde compartimos información,
compartimos datos, creamos vínculos como lo sería una clase por zoom. Hay reglas también
dentro de este espacio, reglas reguladas por el derecho.

Para simplificar, se habla de un ámbito artificial o virtual, no físico, creado por medios
informáticos. Es un espacio transaccional, donde intercambiamos distintos tipos de
información. Este espacio forma parte de nuestra vida diaria y nos influye directamente.

-Internet: Es la estructura técnica más predominante del ciberespacio. Es un conjunto de


computadores y otros dispositivos, vinculados entre sí de distintas maneras, por líneas
telefónicas, fibra óptica, cable submarino, que todos estos vínculos se realizan por medio de un
sistema de comunicación llamado TCP e IP.

Es una red abierta y pública -en el sentido que es abierta para todo aquel que tenga un
dispositivo a diferencia de la red privada, de un banco por ejemplo-, es universal y más allá de
los distintos poderes no tiene un poder centralizado. Hemos construido una nueva dimensión
del ser humano, donde vivimos, tenemos vínculos, manejamos información de formas más
rápidas y baratas, donde nos relacionamos de distintas formas basándonos en una estructura
técnica diversa a la normal.

Es decir, es la red de redes de computadoras unidos por líneas telefónicas, fibras


ópticas, cables submarinos y enlaces satelitales a través de un protocolo de comunicación
común (TCP/IP).

CONCEPTOS IMPORTANTES:

-Información: La información puede ser abordada de distintas maneras, es un término poli


semántico, tiene muchos significados. Desde el punto de vista de la asignatura, la información
es un elemento susceptible de ser transmisible por un signo o un conjunto de signos o con un
proceso físico mecánico de un transmisión de datos, teniendo como dato el elemento de un
hecho.
También, aparte de esa idea más técnica y concreta de la información, es un concepto
absolutamente utilizado en teoremas, como la libertad de opinión, la libertad de expresión, etc.

Hay todo un pasaje desde la libertad de pensamiento, que es la esfera más íntima del
ser humano, y esta libertad permite expresarlo por medio de la libertad de opinión y la libertad
de expresión lo termina de transmitir.

Es un concepto vinculado entonces a las libertades que son la base de los derechos
humanos, como la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión.

Es decir, es un conjunto de datos estructurados y formateados que tienen la cualidad de


ser fácilmente codificables y con pocos costes de reproducción. Es un concepto vinculado a
grandes libertades como la de opinión y expresión. La información puede ser también personal,
y eso da lugar a la protección de derechos personales. Toda gira en torno a la información hoy
en día, es la base.

Como establece Ivis Goñi Camejo, “la información no se ha definido sólo desde el punto
de vista matemático o técnico; su conceptualización abarca enfoques filosóficos, cibernéticos y
otros, basados en las denominadas ciencias de la información.”

-Comunicación: compartir significados mediante el intercambio de información. La


comunicación es un elemento esencial para las personas, no vale de nada tener mucha
información si las personas no la pueden comunicar para que circule y se expanda.

-Conocimiento: proceso que combina la información con elementos como la experiencia, la


reflexión y la interpretación. Es necesario que las personas cuando adquieren esta
comunicación, la procesen e interioricen para transformarla en conocimiento.

EVOLUCIÓN HACIA EL CONOCIMIENTO:

1. Información
2. Procesamiento
3. conocimiento.

CONCEPTOS DE SIC (SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO):


-Aquella sociedad que “…crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un
florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar del aumento del consumo
material”. Masuda, 1984. Este dice que lo importante es la creatividad humana. Este concepto
es un poco dogmático, para llegar al conocimiento es necesario procesar la información y este
concepto no siempre es global, se necesita contar con los medios necesarios.

- “Forma específica de la organización social en la que la generación, el procesamiento y la


trasmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de productividad y
poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico”.
Manuel Castells. Habla más bien del aspecto de la sociedad de la información.

-Para UNESCO la idea de sociedad de la información refiera al fenómeno tecnológico, mientras


que el concepto de sociedad del conocimiento implica dimensiones sociales, éticas y políticas
mucho más vastas.

Las tres definiciones son correctas desde el punto técnico. Todos tienen elementos que
debemos tomar en consideración. En el caso de Masuda es un concepto ideal, hacia lo que
debemos caminar como sociedad de información. La de Castell es el momento exacto en el que
nos encontramos. La de UNESCO desde un punto de vista sociológico o cultural es una
definición bastante abarcativa.

3 ASPECTOS A CONSIDERAR SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA:

 Económico: expansión del mercado, mejorar la productividad y los beneficios, etc.


 Social: facilita el acceso al conocimiento, incrementa el bienestar, aprovechamiento del
tiempo y mejora de la calidad de vida.
 Político: permite nuevas oportunidades de participación democrática.

EL ROL DE LAS TIC:

Estamos ante una sociedad transversalmente influenciada por las TIC cuyo impacto
deriva en enormes transformaciones en todos los campos del acontecer social y en la vida de
todos los individuos.

FACTORES:
 Crisis económica
 Crecimiento de diversos movimientos sociales y culturales que cuestionan
precedente (feminismo, ecologismo, defensa de DDHH)
 Revolución de las TIC
 Nueva económica impulsada por la tecnología
 Modernidad liquida

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

 Valor diferencial de la información como principal recursos y base de la economía. Las


empresas más grandes son las que procesan información, que han remplazado a las
empresas clásicas en materia de producción.
 La continua transformación de la información en conocimiento
 Las TIC involucradas en todos los aspectos de las vidas
 Un mundo digitalizado e interconectado por redes con Internet como factor central de
comunicación
 Conformación de una cultura diversa y con aspiración global
 Cambios en la organización laboral
 Desarrollo de nuevos valores, demandas sociales y evolución de derechos
 Un mundo globalizado con fronteras difusas
 Redefinición de factores de tiempo y espacio
 Sociedad flexible (modernidad liquida)

IMPACTOS:

 Es más importante la información que la energía


 La económica se basa en la información
 Nuevas formas de organización sin fronteras
 Consolidación de la globalización
 Surge una nueva economía
 Importancia de la educación y la capacitación
 Desarrollo de la investigación y la innovación
 Nuevo relacionamiento con el Estado
 Mas facilidad para acceder a servicios
 Cambios en la participación ciudadana
 Impacto sobre los derechos humanos

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

 El peligro del desempleo y la exclusión masiva que pueden generar la expansión de


las tecnologías
 Brecha digital
 Nivel de hiperconexión actual
 Disolución de las identidades locales
 Concentración de la innovación tecnológica
 Superabundancia de la información.

RIESGOS:

 Dudas en la capacidad democratizadora


 Peligro de mayor concentración
 Homogenización cultural
 Generación de nuevas desigualdades
 Superabundancia de la información

CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

Mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la


realización de esta cumbre la cual se celebró en Ginebra en diciembre de 2003 y en Túnez
durante el mes de diciembre de 2005. De este evento surgieron algunos documentos de
interés.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA CONSTRUIR LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

 Las TIC deben generar beneficios en los distintos aspectos de la vida cotidiana
 Se reafirma el valor de los DDHH
 Se reafirma el principio de igualdad soberana entre los Estados
 Igualdad en favor de los grupos más vulnerables de la Sociedad
 Rol de los estados para la promoción de la difusión de las TIC para el acceso a la
información y el conocimiento
 Marco jurídico con transparencia
 Importancia de la propiedad intelectual
 Entornos laborales apropiados a la nueva realidad

COMPROMISO DE TÚNEZ:

 Crea conciencia que las TIC pueden ser un instrumento clave para erradicar la pobreza y
contribuir al crecimiento
 Destaca el papel de las TIC como fuente de conocimiento para la población
 Reafirma el valor de la cooperación técnica
 Se promueve el acceso universal
 Se promueve el software abierto y libre
 TIC como medio de creación de sistemas normativos

GOBERNANZA DE INTERNET

Refiere a como se gestiona la sociedad de la información, el internet, de qué manera es


regulado. La gobernanza de internet es el desarrollo y aplicación de múltiples partes
interesadas, como los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en el desempeño de sus
respectivos roles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones, y
programas comunes que dan forma a la evolución y a la utilización de Internet. Por lo tanto,
esta no es una regularización solo de los Estados.

Los principios rectores de la gobernanza de internet son la participación abierta,


inclusiva y transparente: cualquier persona puede acceder a los foros de gobernanza de
internet, hay una organización en la forma en la que se realizan los foros de gobernanza, cada
parte tiene que tener una participación responsable, un compromiso hacia los foros.
Se generan instancias de debate en las que es importante que los procesos de toma de
decisiones sean por consenso, todos son iguales al momento de las votaciones. Hay mucha
comunicación entre todas las partes involucradas en los foros, por eso se realizan foros sobre
gobernanza de internet a nivel local y global, es un consenso que se trabaja; lo más importante
es que genera una situación de empoderamiento colectivo porque todos son participes y tiene
una responsabilidad en los avances de lo que va a ser internet a futuro.

Por otra parte, al momento de realizar los foros se maneja información objetiva,
información clara y contrastable con la realidad.

Hay una gestión colectiva en los temas de gobernanza de internet y eso puede generar
avances y mejoras a nivel de aplicaciones y servicios, que va muy acompañado de cómo es la
innovación tecnológica. Esto permite un proceso ágil de toma de decisiones, porque en un
organismo internacional van los representantes de estado de los estados que participan y
tienen todo un proceso interno de toma de decisiones, en este caso cada parte que participa,
cada actor decide por si toma las decisiones en los debates, las decisiones son por consenso y
es mucho más rápida y mediata la resolución de determinados aspectos tratados en los foros.

Cada una de las partes que participan tiene un enfoque y un abordaje diferente, pero
también van tomando participación de otros aspectos del mismo fenómeno, generándose una
complementariedad que no se da en otros ámbitos. La gobernanza de internet es muy
novedosa, de hecho, se está comenzando a aplicar en otros ámbitos que no están relacionados
a internet porque ha facilitado muchísimo.

En la cumbre Mundial (CMSI) se empieza a tomar conciencia de cómo se debe regular esta,
que le internet va más allá de las fronteras de las regulaciones nacionales en ciertos aspectos y
que necesita otro tipo de regulación.

 Autoridad y soberanía son compartidas. No es un vínculo de una autoridad que regule


todo.
 Participación de múltiples colectivos
 Importancia de las relaciones entre agentes en el contexto nacional e internacional
 Necesidad de abarcar todas las cuestiones técnicas, económicas, políticas y sociales que
afectan el desarrollo de internet y a los colectivos involucrados
 Bottom up
 Múltiples partes interesadas

INTERNET:

El internet comenzó a tener un debate por su concepto, este era restringido. Con la
sociedad de la información y tecnología de la información y la comunicación (TIC), se dio
concepto más amplio. El internet confluía en diferentes tipos de tecnologías.

Se trató del uso del protocolo de internet (IP) como principal estándar de comunicación.
El protocolo se basa en un paquete de datos que se divide en determinados grupos para llegar
al destino y volverse a reunir. Eso genera optimización de la comunicación y evita fallos en la
transmisión de los datos. “Gestiona el movimiento de paquetes de datos a través de la red,
definiendo la forma en que estos paquetes se mueven. El Internet Protocol permite que los
paquetes de datos viajen entre puntos diferentes de la red, calculando una ruta óptima
viajando entre distintas redes de datos, lo que dota a la red de una gran capacidad de respuesta
a fallos”.

Con el avance de internet fue necesario ver como se regulaba la propiedad intelectual,
la información se globalizaba y eso genera en la regulación de internet.

ANTECEDENTES:

En 2003 se da el primer encuentro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la


Información (C.M.S.I).

En 2005 se da un dialogo entre los gobiernos y la comunidad de Internet. “La


gobernanza de internet es el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado y la
sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas,
reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la
evolución y utilización de Internet”.
En 2007 es el inicio del foro de la gobernanza de internet en donde comienza la
participación de múltiples partes interesadas. Estas actúan a nivel local y a nivel global. Es un
espacio neutral donde quienes elaboran políticas de gobiernos, ingenieros, representantes de
redes sociales, activistas de sociedades civiles preocupados por Internet pueden compartir
ideas sobre las políticas y desarrollo de internet en un mismo nivel.

IGF locales y globales.

PRINCIPIOS RECTORES:

 Participación abierta inclusiva y transparente.

-Participación de actores interesados e informados, cada uno con sus respectivas funciones y
responsabilidades.

-Es posible el acceso directo a los temas de debate.

-Hay un fácil acceso a los resultados. La toma de decisiones basada en el consenso.

 Las decisiones se deben tomar mediante procesos responsables basados en el consenso.

Los ciudadanos tienen incidencia también en la toma de decisiones medida que son los que
utilizan los servicio. Podemos entender que es un proceso o una actividad mucho más
dinámica.

 Supervisión y empoderamiento colectivos.

-Estructuras y principios de gobernanza en un entorno de cooperación entre todas las partes


interesadas, donde cada una contribuya sus propias habilidades.

-Garantiza la seguridad y estabilidad de los debates.

-La gobernanza es de manera consensual, prima la igualdad en la participación y el libre acceso


al debate. Se tiene en cuenta la postura de cada persona y eso influye al momento de tomar las
decisiones.

 Enfoques pragmáticos y basados en la evidencia.

-Las discusiones, debates y decisiones deben basarse en información objetiva y empírica.


 Voluntarismo.

-La gobernanza de Internet carece de autoridad central.

-Actuación basada en la participación de las partes.

 Innovación sin permiso.

-Los individuos y las organizaciones son libres de crear y utilizar nuevos estándares, aplicaciones
y servicios, sin necesidad de aprobación de una autoridad central.

CARACTERÍSTICAS:

 Estructura horizontal y transversal


 Bottom up, se toman de abajo hacia arriba
 Decisiones basadas en el consenso
 Múltiples partes interesadas

ESTRATIFICADA EN TRES CAPAS:

 Capa de infraestructura: satélites, cables terrestres y submarinos, sistemas inalámbricos


y puntos de Intercambio de Internet (IXP). Interconexión de dispositivos. Regulación de
espectro electromagnético. Acceso universal.
 Capa lógica: nombres de dominios, direcciones IP y Protocolos de Internet. Estándares.
Sistema de nombres de dominio. Distribución de direcciones IP. Derechos humanos.
Comercio Internacional. Delitos informáticos.
 Capa social y económica: contenidos, seguridad y confianza, comercio y acceso.
Contenidos basura (spam). Datos personales y financieros. Propiedad intelectual.

MÚLTIPLES ACTORES INTERESADOS:

 Comunidad técnica: manejo de cada de infraestructura. El desarrollo de internet no es


posible sin una mejora tecnológica, de infraestructura.

-Internet Arquitectural Board (IAB): grupo formado por quince técnicos, encargado de asegurar
que los protocolos y parámetros que se implementan son compatibles. Del IAB depende el
IESG, grupo de coordinación que rige el IETF.
-World Wide Web Consortium (W3C): consorcio internacional que desarrolla estándares web y
pautas.

-Internet Engineering Task Force: Grupo de ingenieros de diferentes compañías e instituciones


académicas que trabaja sobre los protocolos básicos. Crea documentos llamados RFC (Request
for Comments), sólo se considera texto definitivo cuando es aceptado por la comunidad.

 El sector privado conformado por empresas y gobiernos

Gobiernos, organizaciones y determinados proveedores. Google, Facebook, Amazon y Netflix.

 Sector público conformado por gobiernos.

Integrado por el gobierno, organismos internacionales y foros de participación.

En Uruguay, la Agencia para el Desarrollo de la Gestión del Gobierno Electrónico, la Sociedad de


la Información y el Conocimiento (AGESIC), actúa en representación del gobierno.

 La sociedad civil que representa a todos los ciudadanos

Apoya a la defensa de los derechos de las personas en el acceso al internet

 La academia, integrada por las universidades (UDELAR, Universidad de Montevideo)

Incide en el estudio y desarrollo de internet, los aspectos que comprende y hace aportes
desde la investigación, el análisis crítico.

Más retrasado que el resto de los actores en la participación de la Gobernanza de Internet.

Cada uno de los actores hace aportes desde su perfil, y las decisiones son tomadas por
consenso. Todos estos están en un pie de igualdad.

ECOSISTEMA DE INTERNET:

Comienza a aparecer nuevos actores de internet, es un sistema dinámico. Describe las


organizaciones y comunidades que dirigen el funcionamiento y desarrollo de las tecnologías y la
infraestructura que conforman la Internet global.

 Proveedores de contenidos
 Proveedores de servicios (comercio electrónico, banca electrónica, educación en línea,
entre otros).
 Proveedores de almacenamiento y servicios en la nube
 Centros de datos y puntos de intercambio de trafico de internet
 Proveedores de servicios de análisis y minería de datos
 Proveedores de servicios de identidad electrónica y autenticación
 Proveedores de servicios de seguridad digital
 El gobierno como proveedor de información, servicios, tramites electrónicos
 Fabricantes de dispositivos de acceso

Podemos ver que los fines del estado han cambiado y actualmente los gobiernos tienen una
faceta comercial.

LA GOBERNANZA DE INTERNET EN URUGUAY

La Gobernanza de Internet data de hace más de una década, en Uruguay se ha ido


configurando a paso lento. Avanzando la tecnología y la participación de los diversos sectores
que se componen en el ecosistema de la Gobernanza de Internet es que se crea, por parte de
múltiples partes interesadas, el Foro de Gobernanza de Internet Local, por ejemplo.

Este fue realizado en 2016 donde todas las partes estuvieron representadas: gobierno,
sociedad civil, academia, privados y técnicos. En este foro se trataron temas que vinculaban a
todos los participantes comprometidos con los asuntos especificados en la Cumbre Mundial de
la Sociedad de Internet. José Clastornik, director de la Agencia para la Gestión de Desarrollo del
Gobierno Electrónico, mencionó que “Los desafíos son muy grandes en un tema tan complejo.
Hay mecanismos que están generados a nivel regional e internacional donde la discusión se
está dando. La discusión está abierta, y lo que viene es un esfuerzo puntual y efectivo.” De esta
frase resulta que la Gobernanza de Internet es un desafío que necesita un esfuerzo constante
para seguir avanzando y para que todos se involucren en su crecimiento.

En la Agenda Digital 2020 se ve reflejado esto, donde Uruguay ha destacado por un


desarrollo en la política digital continúa, con un ecosistema que promueve y necesita una
amplia participación de actores, lo cual exige una sólida estrategia que proporcione garantías
de confianza y seguridad para emplear plenamente sus posibilidades.

TELECOMUNICACIONES Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

DERECHO Y AVANCE TECNOLÓGICO:

La principal característica fundamental de los desarrollos tecnológicos actuales es la


capacidad de convergencia, de crear una nueva tecnología. El mejor ejemplo de esto es el
smartphone, tenemos una computadora que las tecnologías generan un nuevo dispositivo. El
teléfono converge con la computación y generan un nuevo dispositivo como lo sería un
smartphone. Son dos tecnologías que llegan a un mismo punto y generan otra tecnología que
tienen un valor agregado. En materia de TIC’s, Tecnologías que vienen de distintos ámbitos y
generan algo más, es una cuestión interdisciplinaria.

Los saltos tecnológicos y los cambios de paradigmas se suceden exponencialmente, de


las primeras computadoras a los primeros smartphone pasan décadas, del teléfono celular
ladrillo a la última generación pasan un par de décadas, años, cada vez es más rápido, los
cambios tecnológicos se aceleran. Eso genera reacción de derecho, como lo sería el derecho
informático, el derecho de las telecomunicaciones, el derecho telemático -trata de la
convergencia de la informática y las telecomunicaciones-.

Se debe tener en cuenta que cuando se incorpora una tecnología de comunicación la


anterior no desaparece por completo, sino que se da un proceso de “reubicación” mientras
desarrolla toda su potencialidad. Por ejemplo: del teléfono fijo al teléfono móvil. Esto es, se da
desde el cambio formal al cambio sustancial. Los nuevos instrumentos generan consecuencias
jurídicas.

EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS:

 Siglo XVIII: sistemas mecánicos de la revolución industrial


 Siglo XIX: era de las máquinas de vapor
 Siglo XX y XXI: tecnologías vinculadas a la obtención y procesamiento y distribución de la
información.

TELECOMUNICACIÓN:

-Comunicación a distancia (latín)

- “Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o


informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros
sistemas electromagnéticos”. (Torremolinos, 1973)

LAS TELECOMUNICACIONES SE PUEDEN REALIZAR POR DOS TÉCNICAS DISTINTAS

 En la propagación se utiliza ayuda (Por ej. telefonía por hilo)


 En la propagación no se utiliza ayuda produciéndose en el espacio (Por ej. ondas
radioeléctricas). Radiocomunicación.

RADIOCOMUNICACIÓN:

“Toda telecomunicación transmitida por medio de ondas radioeléctricas” (Ley N° 19.307, ley de
servicios de comunicación audiovisual o de medios). Según su destino se puede clasificar en:

a. Particular (transmisión entre estaciones fijas)


b. b. General (captada por todo el público). Radiodifusión.

RADIODIFUSIÓN:

“La radiocomunicación unilateral cuyas emisiones se destinan a ser recibidas por el público en
general. Estas emisiones pueden comprender programas de radio, programas de televisión u
otro género de informaciones” (Ley N° 19,307).

CLASIFICACIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN:

 Abierta: modalidad en la que la emisión de los contenidos está concebida para una
recepción libre y gratuita
 Para abonados: modalidad en la que la recepción de manera inteligible de los
contenidos difundidos debe realizarse a través de un dispositivo físico o lógico que
restringe su acceso a receptores autorizados.
DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES:

Es una parcela del ordenamiento jurídico desarrollada a partir de la invención del


telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión en distintas modalidades. Contiene normas
nacionales e internacionales.

CARACTERES:

 Disciplina jurídica tradicional


 Diversidad de medios de comunicación
 En permanente transformación
 Importante institucionalización nacional e internacional
 Pertenece al Derecho Público
 Fuerte regulación internacional

PRINCIPIOS (CIRCULO):

1. Utilización racional del espectro radioeléctrico y atribución internacional de frecuencias


2. Uso racional de la órbita geoestacionaria

3. Prohibición de interferencias perjudiciales


4. Libertad de comunicación internacional
5. Colaboración y normalización tecnológica internacional

ORGANISMOS REGULADORES (JERARQUIZADOS):

1. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT- ONU)


2. Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL - OEA)
3. Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT)
4. Unidad Reguladora de los Servicios en Comunicaciones (URSEC)

OTROS ASPECTOS DE INTERÉS:

Las comunicaciones requieren de dos rasgos imprescindibles: integridad y regularidad.

La realidad es que existe un incremento de hurto de cables y el daño a otro tipo de


infraestructuras que han recibido una respuesta penal:
 Art. 217 CP: Atentado contra la regularidad de las telecomunicaciones.
 Ley N° 17,520: medios de comunicación, televisión por cable

Protección de datos personales: art. 20 de la Ley N° 18,331. Normas sobre defensa de la


competencia y protección de los consumidores

EVOLUCIÓN – PRINCIPALES HITOS:

 1892. Creación del telégrafo nacional en la órbita de Presidencia


 1915. Ley 5.536 Crea la Administración General de Correos, Telégrafos, y Teléfonos de
explotación exclusiva por el Estado
 1929. Ley 8.557 Crea el Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (SODRE)
 1931. Se crea la Administración General de Usinas y Teléfonos del Estado (UTE) como un
monopolio.
 1967. La disposición transitoria E) de la Constitución crea el Ministerio de Transporte,
Comunicaciones y Turismo.
 1974. Decreto – Ley 14,235 crea ANTEL como servicio descentralizado con el monopolio
de las telecomunicaciones.
 1977. Decreto – Ley 14.670 establece que los servicios de radiodifusión pueden
explotarse por entidades oficiales y privadas en régimen de autorización o licencia.
 1984. Decreto – Ley 15.671 crea la Dirección Nacional de Comunicaciones dentro del
Ministerio de Defensa Nacional.
 1991. Ley N° 16.211, art. 32 deroga el monopolio de ANTEL
 1992. Recurso de referéndum por el que se deroga, entre otros, este artículo por lo que
se podría decir que renace el monopolio de ANTEL.
 2001. ley N° 17,296 crea la URSEC que sustituye la Dirección Nacional de
Comunicaciones, se prevé una sociedad de economía mixta (ANCEL) y se modifica la
carta orgánica de ANTEL.
Apertura de mercado en materia de comunicaciones móviles y procedimientos
competitivos regulados por los Decretos N° 423/001 y 438/001.
 2007. Ley N° 18,232. Regula la radiodifusión comunitaria.
 2014. Ley N° 19.307, ley de medios y regulación de la prestación de servicios de radio,
televisión y otros servicios de comunicación audiovisual, que ha sufrido alguna
modificación.

¿QUÉ ES LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA?

ORIGEN Y DESARROLLO:

El desarrollo de la tecnología ha marcado los últimos 3 siglos hay:

-Un cambio radical en los medios de producción.

-Un aumento en los cambios de paradigmas tecnológicos

Ante esta situación, el derecho da 3 respuestas:

 Derecho de las telecomunicaciones


 Derecho informático
 Derecho telemático

DEFINICIÓN:

“Es la capacidad de diferentes plataformas de red de transportar tipos de servicios


esencialmente similares o la aproximación de dispositivos de consumo” (Libro Verde de la
Comisión Europea sobre Convergencia). Básicamente es la posibilidad de obtener múltiples
servicios a través de redes (por ej. celular). Es el resultado de la combinación de la informática y
las telecomunicaciones.

SINERGIA EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE DESARROLLO:

 Nanociencia
 Biotecnología
 Biomedicina
 Tecnología de la Información

INTRODUCCION A LA INFORMATICA JURIDICA

INFORMACIÓN:
Es el conjunto de datos ordenados con un fin determinado que constituyen un mensaje
sobre un determinado ente o fenómeno. Si no le damos un sentido a un conjunto de datos, no
estaríamos hablando de información, ya que no tiene un tipo de mensaje y no se podría
identificarlo.

Se toma la información como un elemento de valor o un bien. Se puede ver de muchas


maneras, desde los ddhh hasta un tema meramente económico. Es un bien intangible, pero es
incluso más valiosa que cualquier otro material.

Cuando hablamos de la información en esta nueva sociedad, en la sociedad de la


información y el conocimiento, hablamos de una sociedad que se construye alrededor de esa
información y ese conocimiento. Es una sociedad que le asigna un valor económico, la
información es un bien inmaterial, intangible, pero es más valiosa que cualquier material, como
el oro y petróleo. Se dice que es el petróleo del siglo XXI.

DIFERENCIA DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO:

El conocimiento tiene un proceso a través del cual la información se combina con otras
dimensiones, como lo empírico, la experiencia, la reflexión, interpretación, y en base a ese
proceso donde la información pasa por ese filtro, se genera conocimiento, surge conocimiento.
Cuando tenemos conocimiento tenemos casi información, es un proceso cuasi dialéctico, otra
característica de esto.

Otro de los sentidos centrales es que es el gran activo económico. Es una fuente de
poder predominante en la actualidad, como las ventajas del que tiene más información sobre el
que tiene menos -porque el que tiene más información tiene una mejor toma de decisiones,
cosa que en materia económica es algo totalmente decisivo-, estamos en una sociedad que la
información es un bien no fungible, se vuelve más valiosa a través de su continuo uso, ese
conocimiento cuanto mayor sea da más valor.

El concepto de emisor y receptor desaparece, estamos en un vínculo donde las


cuestiones fijas son totalmente líquidas.

Quien tiene información tiene poder.


El poder más crudo en su acepción es el poder, el poder permite alcanzar la
información, y la información es poder, pero la información que se maneja hoy es mucho más
individualizada, personalizada, y por lo tanto es potencialmente más poderosa si se quiere,
porque se sabe muchísimo más de lo que se sabía antes, es superflua, es directiva, el poder lo
que hace es acceder a esa información de forma más rápida y en mayor cantidad.

Las posibilidades de producir información o ser un medio para brindar nuestra opinión
genera una alta riqueza y hay una pérdida de referentes comunicacionales, porque hay miles de
personas dando su opinión, esta sobreabundancia de información es uno de los problemas de
nuestros tiempos.

El conocimiento es la no información en sí también, porque el conocimiento va a pasar


por la experiencia de cada uno y por lo tanto ese conocimiento será interpretado de forma
diferente por cada uno.

Antes era encontrar aquella sentencia que nos puede orientar a un caso concreto, hoy
es saber elegir entre las miles de sentencias, ése es uno de los desafíos de la informática
jurídica.

También es verificar que es efectivamente esa sentencia, porque podemos tener miles
de sentencias y ninguna ser viable debido a la fuente, o que es falsa, todo esto producto de la
superabundancia. La contratación de fuentes es lo que nos da la certeza.

La informática, desde el punto de vista del sentido de la palabra, viene del francés
informatique, es una disciplina que produce conocimientos científicos y técnicos que busca el
procesamiento de la información por medio de distintos dispositivos y procesos.

Permite el tratamiento automatizado de la información. La informática se redefine a


través de la información, antes las computadoras no estaban conectadas a internet, era un
dispositivo totalmente ajeno a la red. La computación es previo y el tratamiento de la
información es previo al tratamiento de las redes.

ESFERAS O CÁMARAS DE ECO:


Son estas condiciones sociales que nosotros nos armamos alrededor en el medio digital
o en las redes sociales donde nos relacionamos o nos interconectamos con nuestros celulares.
Son sectores donde nuestros mensajes se replican por otros, y es el mismo mensaje que se
vuelve a repetir una y otra vez y se genera esta cuestión de confort o de aceptación por el otro,
porque básicamente el otro es igual a nosotros.

INFORMÁTICA:

Es la unión de dos palabras “información” + “automática”. Es la ciencia que estudia la


administración de métodos, técnicas y procesos con el fin de almacenar, procesar y transmitir la
información. Es anterior a la creación de las computadoras, originándose con el algoritmo de
Euclides. Informática y computación son dos cosas diferentes.

CIBERNÉTICA:

Etimológicamente proviene de la palabra “Kybernetes”, que originalmente se refería al


arte de manejar un navío, a la relación entre el sujeto y el navío, el sujeto y la cosa. Más
adelante Platón comenzó a utilizar este término para referirse a gobernar o a las formas de
gobierno, la relación del hombre con el hombre.

Actualmente es la ciencia que estudia los sistemas de control y comunicación en las


personas y en las máquinas. Se caracteriza por un enfoque interdisciplinario y se puede ver
desde muchos puntos de vista en las diferentes disciplinas. La cibernética busca estudiar desde
múltiples puntos de vista y busca ese paralelismo que encuentra de la manera de funcionar de
nuestro cerebro con la máquina, qué diferencia hay entre uno y otro.

APLICACIONES DE LA CIBERNÉTICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO:

 La juramentaría. Es la disciplina que se encarga del análisis lógico y del uso del
computador al Derecho y del comportamiento de los jueces.
 La iuscibernetica.
 Derecho informático.
 La informática Jurídica.

HITOS DE LA INFORMÁTICA:
El manejo de la información ha tenido en estos años un avance tecnológico muy grande.
Los hitos son cada vez más cercanos. Estos avances nos permiten almacenar y manejar más
información y de forma más eficiente. Se da una mejora en el almacenamiento y los cómputos,
la velocidad en la que se procesa esa información almacenada.

BUG: viene del inglés que significa insecto, el problema de computación de estas máquinas, fue
que un insecto se alojó dentro de estas máquinas, y se dio un corto circuito. A partir de ahí
cuando nos referimos a un problema de informática le decimos con esta palabra por este
origen. Como las máquinas eran tan grandes, se podían meter hasta ratones adentro.

Después que comenzó a mejorar el manejo de la información:

1. Una mejora en lo que tiene que ver con el almacenamiento.


2. Otra mejora en lo que tiene que ver con la capacidad de cómputo, esto quiere decir que
la velocidad en la que se procesa esa información que fue almacenada.

Hito importante entre medio de uno y otro: la Segunda Guerra mundial. La máquina de
Turing creó un sistema para descifrar los mensajes de los nacis. Funcionaba con sistema de
cintas, sistemas de círculos concéntricos que tenían diferentes números y letras y los iban
girando, permitiendo el mejoramiento en la computación. Este se considera el hito de la
computación o la informática moderna.

 Origen: sistema decimal


 Ábaco
 1642: La Pascaline
 1671: Sistema binario
 1801: Sistema de tarjetas perforadas
 1831: máquina análiticade Babbage
 1890: uso de la información alfabética (censo de USA)
 1944: Mark I
 1946: ENIAC

CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE REDES:


Ese punto de quiebre que es la Segunda Guerra Mundial, también derivó en otras formas de
comunicación, y en la necesidad de invertir por parte de EEUU en formas de transmisión o
manejo de la información. Esto lo podemos relacionar con el internet, que creó el ARPAnet.
Este proyecto Arpanet dentro del departamento de defensa, empezó a manejar lo que tenía
que ver con la transmisión de mensajes por paquetes, de dividir el mensaje en pequeños
paquetitos que tuvieran la capacidad de volver a rearmarse en el destino, esta inversión generó
que después comenzará a construirse esa tecnología que hoy llamamos Internet. Después de
esta investigación de la transmisión por paquetes, empezó a generarse esas redes y empezó a
manejarse lo que es la información y la comunicación y la interconexión de esas computadoras,
generando un mayor aumento en lo que tiene que ver con el poder de cómputo, y la
comunicación de esa información.

 1946: EDVAC
 1956: Se inventa el transistor
 1960´s: Se inventan los chips (circuitos integrados)
 1969: Se crea la Arpanet
 1974: Se crea el Protocolo TCP
 1977: Se crea el 0iermi computador hogareño
 1981: Se crea la computadora personal
 1983: Se crea el protocolo TCP IP

PASADO RECIENTE Y ACTUALIDAD:

En la actualidad hay un mejoramiento en el poder de cómputo, lo que es el boom de esa


inteligencia artificial, que se produce por dos componentes: 1) la gran cantidad de información
de ese poder de cómputo, porque son inmensas cantidades de información que hay que
procesar. Esto permitió la aplicación de nuevas tecnologías de lo que son los procesadores y
empezó a aplicarse lo que son los sistemas operativos, 2) el crecimiento de internet de uso
común que es lo que generó ese exceso de información y la aparición de la www y de las webs.
Cuando hablamos de internet, es esa herramienta que permite que dos computadoras se
comuniquen de un extremo al otro. Cuando hablamos de web, hablamos de aquello que
nosotros podemos ver, solamente la capa superior de internet y no las capas interiores que
tienen que ver con esa trasmisión de información.

 1980´s: Segundo Boom de la Inteligencia artificial, aumento del poder de cómputo.


 1995: Surge Microsoft Windows
 1991: Crecimiento de Internet en el uso común y aparición de la WWW.
 2000: Dispositivos portátiles se vuelven accesibles.
 2010: Boom del IoT

INFORMÁTICA JURÍDICA:

Es el conjunto de técnicas instrumentales de almacenamiento y recuperación de datos,


establecidas con la finalidad de sustituir la actividad rutinaria del hombre, en sus labores de
localización y recuperación de la información, mediante la utilización de computadoras, que
podrían mejorar dicha actividad.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO INFORMATICO E INFORMATICA JURIDICA: cuando hablamos de


Derecho informático, hablamos de ese estudio reflexivo de los sucesos y del comportamiento
del avance de la informática en nuestra ciudad y en el derecho. Cuando hablamos de
Informática Jurídica, hablamos del conjunto de técnicas que nos permiten mejorar y
administrar lo que tiene que ver con el derecho.

Es una ciencia que forma parte de la Informática, es la especie en el género y se aplica


sobre el Derecho de forma que se haga el tratamiento lógico y automático de la información
legal.

No es una rama del Derecho porque es la aplicación de la informática en el derecho;


hablamos de una disciplina que es la informática en el Derecho. No tiene sus fuentes, sus
métodos, sus características, sus técnicas o de un sector determinado, por esto no es una rama,
porque se puede aplicar en varias arenas, como la medicina, pero en este caso se aplica al
derecho. La mayoría de la doctrina cree esto.

Consiste en el uso del software y el hardware como instrumentos del Derecho.

CLASIFICACIONES SEGÚN SU ENCLAVE ORGÁNICO:


El enclave orgánico es el sentido de dónde se utiliza.

 Legislativa: por ejemplo, antes, la manera de acceder a una norma era ir a la biblioteca a
sacar un libro donde estaba esa norma. Ahora con el IMPO, se pueden sacar normas de
una manera inmediata
 Judicial: por ejemplo, la ventanilla electrónica, que es todo por internet
 Administrativa: por ejemplo, esto es mucho más inespecífico porque no refiere a un
órgano puntualmente, pero también puede agendarse por la ventanilla
 En el ejercicio de las profesiones jurídicas: por ejemplo, lo que tiene que ver con la
informática jurídica decisoria, con la aplicación de sistemas inteligentes
 Registral: por ejemplo, tiene que ver con los certificados, etc, que ahora se puede hacer
de manera electrónica.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN:

 Documental

Es aquella enfocada en la elaboración, creación, orden, almacenamiento y recuperación de toda


informática jurídica.

Métodos de búsqueda:

o Full text
o Keywords
o Abstract

 Gestión

Es aquella cuyo enfoque está dado en la ejecución de programas por los cuales se colabora con
la realización de actos y gestiones de tipo jurídicos

Se subclasifica en:

o Registral
o Parlamentaria
o De gestión en estudios jurídicos
o Notarial

 Decisoria

Se propone tomar decisiones a través de sistemas especializados (machine-learning) para


brindar soluciones a ciertos problemas jurídicas.

o Sistemas expertos.
o Big data.
o Ética y problemas en cuanto a su uso.

INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL

Se enfoca en la creación y el orden de almacenamiento de la información de carácter


jurídico, de manera que la persona vaya y encuentre esa información de manera más eficiente.
Muchos dicen que si la documentación es electrónica es menos segura porque se pueden
borrar, pero en realidad no, porque se pasan perdiendo expedientes, se lleva sin permiso, al
estar cocidas las hojas se pierden, se llenan de humedad, y corren riesgos de incendio.

DEFINICIÓN:

Carlos Peña: “La Informática Jurídica Documental, pretende dar solución a las
dificultades en el trabajo de recuperar documentos en amplios repositorios jurídicos. Desde la
invención de la escritura, tanto las leyes como las sentencias y los artículos de doctrina se
expresan mediante documentos escritos. En los últimos años, la cantidad de estos documentos
jurídicos ha crecido de manera tan elevada que ha hecho imprescindible la utilización de
potentes motores de búsqueda”.

Esto no es nuevo, es algo que se viene haciendo hace muchísimos años, desde las
primeras copelaciones, tratados, remonta al derecho romano, que fue el primer antecedente
de lo que es la codificación para que las personas pudieran acceder a esa normativa de carácter
jurídico.
En aquellos tiempos eran los escribas, que derivaron en escribanos, ese es el origen de
la palabra, que eran aquellas personas que se encargaban de copiar a mano palabra por palabra
todos los documentos, todos los tipos, no solo los de carácter jurídico.

Ahora gracias a la informática tenemos otra aplicación y otra forma de hacer las cosas,
que difiere mucho de ese trabajo humano, de copiar palabra por palabra a mano. Los que se
encargaban de dicho trabajo eran los del clero, también era interesante la selección de los
documentos que allí se hacían. Ahora el problema no es el factor humano sino la cantidad de
documentación, la cantidad de información que tenemos, que crece exponencialmente por
cada segundo que pasa.

La producción de la información de la sociedad de la información es gigantesca, una


información interesante es que nosotros hemos producido o registrado más información en los
últimos 100 años que en toda la historia de la humanidad. Esto se debe al avance de la
tecnología de la deformación y el conocimiento, que no solo nos permite almacenar sino
también procesar grandes cantidades de información y procesarla de una manera mucho más
sencilla.

GENERALIDADES Y FINALIDAD:

 Primer aplicación de la informática jurídica.


 Basada en la creación de bancos de datos jurídicos (corpus).
 Finalidad: Encontrar lo de la manera más rápida y pertinentemente (eficiencia) la
información que ha sido almacenada.
 Almacenamiento de la información legal.
 Almacenamiento de documentos.
 Registro para el análisis de la evolución y los cambios históricos del derecho.

SISTEMAS DE INTERROGACIÓN:

Nosotros tenemos una evolución con lo que tiene que ver con el procesamiento de la
información pero también de la forma de acceder a la información y eso asiste primero a una
cuestión tecnológica pero también a una cuestión de elaboración, o de ese consenso de como
almacenamos la información para luego encontrarla más fácilmente.
 Sistemas batch: en ingles quiere decir, sistemas lotes. Estos sistemas son los más
antiguos y más simples pero a su vez son los más complejos para que luego esa
información sea encontrada porque normalmente se almacena bajo un único criterio.
Esto quiere decir que estos sistemas de lotes son como un cajón, imagínense un cajón
que tiene una fecha, entonces lo que hace el sistema de lotes es agarrar una
información bajo un criterio que generalmente es un día o un periodo de tiempo, y
guardarlo en el cajón. Si nosotros tenemos una pila de documentos, una pila de hojas, lo
que hacemos es produje esta cantidad de hojas, en esta cantidad de tiempo entonces
voy a poner del día de hoy, las voy a guardar en ese cajón y voy a poner el día de hoy.
¿Cuál es el problema? Si yo quiero encontrar un suceso, si no recuerdo el día o el criterio
de clasificación se me va hacer difícil encontrarlo. Sistemas online: es la comunicación
de diferentes bancos de datos, a través de esta red (internet). Nos permite
comunicarnos con esos bancos de datos y encontrar una mayor cantidad de información
almacenada.
 Sistema online: es la comunicación de diferentes bancos de datos, a través de esta red
(internet), entonces, nos permite comunicarnos con esos bancos de datos y encontrar
una mayor cantidad de información almacenada. Cambia bastante lo que es la cantidad
de información.
 Sistemas expertos: son sistemas relativamente modernos que utilizan determinados
procesamientos, programas, recopilan la información dadas determinadas
características. Interpretan de una manera más amplia y tiene los datos almacenados de
manera más específica para responder a la pregunta qué está haciendo el usuario.

Base de Hechos – Motor de interferencia – Base de conocimiento

Experto Usuario

DIFICULTADES:

 Reticencia (status quo, dificultades en la utilización de nuevas tecnologías): es una


resistencia que tienen los usuarios. Esta forma, es muy común en personas añosas que
han trabajado con un sistema y no se quieren adaptar a otro por diferentes motivos. Esta
dificultad la tienen los funcionarios del poder judicial o la falta de voluntad que pueden
tener algunos funcionarios o incluso la administración al adoptar las nuevas tecnologías
para mantener ese status quo, ese orden que es casi prehistórico.
 Resultados:
o Ruido informático: es demasiada cantidad de información, información inespecífica,
que dificulta responder a esa pregunta planteada. Lo que terminamos teniendo
después de realizar una búsqueda, son 2000 documentos, que hacen referencia al
tema, pero no responde a la pregunta que queremos contestar.
o Silencio informático: cuando tras una búsqueda encontramos poca información o no
encontramos un resultado que responda a esta pregunta. Cuando nos encontramos
con ese problema puede ser porque estamos buscando de manera incorrecta,
muchos o pocos términos; o no estamos utilizando las herramientas de búsqueda
correctas.

CANALES DE BÚSQUEDA:

Son los medios por los cuales los usuarios pueden tener acceso a la información que
deseada dejando circular la información. El documento se puede recuperar con el mismo
contenido con el que fue incluido. El objetivo es clasificar con criterios comunes la información
introducida volviéndola más accesible por estos canales siendo su búsqueda aún más simple
para el usuario.

TIPOS DE CANALES DE BÚSQUEDA:

 Full text: el documento se archiva a texto completo.


 Abstract: es un sumario o resumen del texto (tiene la finalidad de adelantar y acotar los
tiempos de búsqueda, da una idea general del contenido total del documento). Tiene
que ser de menos de media carilla, tiene como finalidad generar una idea de lo que se
habla en el documento. No es lo mismo que un prólogo.
 Key Word: Conocidas en español como palabras clave son aquellas palabras de vital
importancia para el documento. (EJ: “Regulación de criptomonedas”: bitcoin,
criptografía, blockchain, regulación, etc.). No pueden ser más de 10 palabras, incluso
tendrían que ser menos de 5, porque sino generamos ruido.

EL TESAURO:

Es un vocabulario jerarquizado que comprende una red de interconexiones, exclusiones,


discriminaciones y proximidades semánticas en listas de sustantivos contrarios, términos
vecinos, genéricos, etc. Permite resolver problemas de analogías, antonimias y polisemias.

Opera a tres niveles:

 Identifica las nociones jurídicas solicitadas y las adecúa a sus descriptores.


 Conecta las nociones solicitadas con otras sinónimas o afines.
 Excluye las nociones no pertinentes, redundantes o irrelevantes

Los programas de recuperación de información suelen operar de esta manera

LOS OPERADORES DE BOOLE Y DIAGRAMAS DE VENN:

 AND: queremos buscar un documento que contenga esas dos palabras en conjunto. El
resultado tiene que tener las dos palabras que ingresamos.
 OR: pueden ir como conjunto o como por separado. Va a buscar uno u otro, y me va a
traer resultados como si fueran dos búsquedas independientes.
 NOT: eliminamos el universo “b”, que no aparezca el segundo término. Descarta
resultados que no sirven.

A través de estos operadores lógicos nosotros podemos filtrar esa información utilizando
diferentes términos y estas palabras que son reconocidas de maneras diferentes por los
motores de búsqueda. Cuando buscamos un enunciado, podemos generar un silencio de la
información o también el ruido porque lo que entiende el motor de búsqueda es que se pueda
buscar el enunciado todo junto o cada término por separado. Lo que hacemos con esto es
especificar cómo se tiene que encontrar esa terminología o en qué orden o interacción entre
esos términos nosotros colocamos en los motores de búsqueda.

PROBLEMAS A NIVEL GRAMATICAL:


Hay términos que tienen muchos significados y muchas veces depende del contexto en el
que se escribió, son problemas de percepción social.

 Sinonimias: dos palabras que tienen un mismo significado o que no tengan un mismo
significado tal cual, pero se utilizan comúnmente con un mismo significado.
 Polisemias u Homografías: una palabra tiene múltiples significados.
 Analogías: palabras que tienen ideas muy parecidas, pero se utilizan de una manera
inexacta que en el contexto no es tan relevante, pero para cuando nosotros tengamos
que acceder a esa información sí.
 Antonimias: son dos palabras que tienen un significado opuesto, opuestas entre sí.
 Formas sintácticas: manera que una persona forma una misma idea, pero puede
expresarlo de diversas relaciones semánticas.
 Orden de términos.

PRIMERAS BASES DE DATOS:

 Law Research Centre – Nueva York


 OBAR – Ohio
 Lexis – Corte suprema de Estados Unidos
 Credoc – Bélgica

BASES DE DATOS ACTUALES:

 Juris del ministerio de Justicia de Alemania


 Prodasen de la cámara de senadores de Brasil.
 IRETIJ del Instituto de Investigación y Estudio para el tratamiento de la información de
Francia.
 Cedis del Consejo de Estado y el Tribunal Supremo de Francia.
 UNAM – Jure del Instituto de Investigaciones Jurídicas de México.

BASE DE DATOS EN URUGUAY:

 Base de datos del Poder judicial


 Base de datos del Poder Legislativo
 El Derecho Digital
 Otros

INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN

La informática jurídica de gestión está dirigida al control y la administración de textos


jurídicos y es muy utilizado por tribunales, despachos, notarias entre otras oficinas de control
jurídico. Esta se utiliza para llevar el seguimiento de trámites y procesos, así como para
mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma.

 Registral:

Es un punto de transición entre la informática documental y la de gestión. Consiste en


archivar y recuperar información documental. Los archivos se modifican a medida que
transcurre el tiempo e incorporan nuevas informaciones. Ejemplo: registro de propiedad
inmueble. Es la que la Administración Pública aplica para el tratamiento electrónico de
información catalogada a su cargo.

 Notarial:

Al principio se trataba de redactar las escrituras de acuerdo con las fórmulas usuales y
completar los datos particulares de cada operación. Hay quienes entienden que no es
informática jurídica. Sin embargo, existen programas para escribanías: además del completado
de documentos generan toda la información adicional necesaria (certificados, tributación, etc).
Uso de documentos y firma electrónicos (soporte notarial electrónico). Tiene características
compartidas con la gestión de estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos
y la interacción con la informática Registral.

 Estudios jurídicos:

Administra la gestión del estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros
aspectos, la agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación y cobranza; el
procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y jurisprudencia; y la
administración de recursos humanos. El uso de la computadora permite:

o Conocer al instante cualquier lugar donde esté almacenada la información.


o Combinarla para obtener nuevos datos
o Controlar la actividad
o Cumplir una serie de actividades predeterminadas, entre otras.

El software de estudios jurídicos usualmente se divide en módulos. Agenda, base de datos,


biblioteca, datos de cliente, modelo, registros.

 Judicial:

Consiste en el uso de ordenadores dotados de programas específicos para la función judicial.


Dos grandes grupos:

+ Mesas generales de entrada

+ Trámite interno de las causas

+ Ventanilla única del Poder Judicial

+ Sistema AUDIRE: es el sistema de grabación de audiencia y viene cambiando la forma en la


que se hacen las audiencias. De forma que lo que se dice en audiencia queda grabado. Se les
avisa a las partes e incluso pueden pedir la grabación de la audiencia. Genera cambios en cómo
se comportan los abogados ya que tienen que preparar a los clientes de otra manera. Esto no
está implementado en todos los juzgados, más que nada en los letrados. AUDIRE está en
desarrollo y hace a la informática jurídica de gestión.

 Parlamentaria:

Aporta en técnica legislativa. Se aplica al campo de la organización y funcionamiento de las


cámaras parlamentarias, en tareas como información legislativa, diario de debates, bibliografía,
hemerografía, control de gestión de proyectos, control de legislación a partir de su relación
para determinar derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros. Posibilita
detectar todas aquellas normas vigentes que pueden ser modificadas o derogadas por una
nueva norma en elaboración. Aporta también contralor y mejora el lenguaje legislativo.

Inter legislativo: Es un proceso de aprobación de normas. Son todos los pasos que hay que
seguir para que se apruebe una ley. Por ejemplo, las leyes de presupuesto tienen un Inter
legislativo, un proceso predeterminado. Es decir, se puede hacer seguimiento de una norma
que se vaya a aprobar como de las que ya están aprobadas, en la página del parlamento.

INFORMATICA JURIDICA DE GESTION APLICADA AL ESTADO:

 Procedimiento administrativo electrónico


 Compras y contrataciones estatales
 Sistema Lucía de la DNA
 Servicios en línea DGI
 Servicios en línea BPS

INFORMÁTICA JURÍDICA DECISORIA

La informática jurídica decisional implica la resolución automática de casos que se


presentan al sistema, a través de ordenadores que manejan la inteligencia artificial. Es la que ha
provocado más polémicas en el ámbito del derecho, en tanto refiere a la automatización de
algunas decisiones, basada en el establecimiento de determinadas pautas muy repetitivas que
se dan en todos los casos.

Un sistema de inteligencia artificial es aquel que incorpora, en forma manipulable por el


ordenador, el conocimiento sobre un tema determinado y los procedimientos generales para
dar respuesta a los problemas planteados sobre ese tema.

Es una colección de métodos, medios y propuestas para auxiliar al decisor humano en su


tarea, antes que reemplazarlo.

DEFINICIÓN DE SISTEMA EXPERTO:

“Un sistema informático que procesa conocimientos e indica decisiones a tomar en la


resolución de determinado problema, razonando sus propios procesos con la explicación de
cómo y por qué ha llegado a una conclusión” (Davara (2))

“Consiste en una serie de programas que consienten en obtener inferencias válidas a


partir de una base de datos jurídica estructurada, siguiendo recorridos no previstos ex ante,
justificando cada recorrido con la indicación de las reglas aplicadas y poniendo a disposición
una interface hombre-máquina que facilite la introducción de nuevas reglas en los puntos en
los cuales la base de conocimientos se revele incompleta o no actualizada. Un sistema experto
legal debería ser capaz de simular aquella parte del razonamiento jurídico (de un experto
jurídico) que, de las normas, extrae conclusiones (excluida la interpretación) o, de los
procedentes, consigue una regla general”.

COMPONENTES DE UN SISTEMA EXPERTO ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO:

Base de conocimientos -Experto humano

Motor de interferencias -Ingeniero de conocimiento

Interface Interface - Usuario final

Usuario Ingeniero de conocimiento

Fijación de Representación
Comprensión
términos del conocimiento
del problema

Desarrollo Comprobación
PROBLEMAS:

 Interpretación de la Ley y la apreciación de la prueba: debido a sus elementos


subjetivos
 Introducción de soluciones atípicas: el sistema comienza a colapsar
 Dificultad en determinar las normas vigentes y los criterios de preferencia: sobre
todo cuando hablamos de normas tácitas, ya que esto implica otro nivel de
complejidad que muchas veces es demasiado para una máquina por el hecho de
HACIA LA FORMALIZACIÓN:
que es muy difícil programarla para situaciones atípicas.
Necesidad de:

 Prueba de los hechos


 Formalización de la prueba documental
 Presunción
 Tarifa
 Invocación o declaración de parte

Es necesario trabajar en:

 Precisar el lenguaje
 Suprimir conceptos que no tengan valor
 Cambiar por conceptos más determinados
 Analizar formalmente los casos

EJEMPLOS COTIDIANOS DE APLICACIÓN DE IA:

 Asistentes de voz
 Recomendaciones (video, música, etc)
 Predictivos de autocompletar textos
 Chatbots
 Redes sociales (recomendaciones contactos, etc, lugares, productos, etc)
IMPACTO DE LA IA:

Aumento de prestaciones de la I.A a partir de:

 Combinación con nuevas tecnologías: “Big data”, “Cloud computing”, biotecnología, etc.
 Incursión en diferentes áreas (medicina, transporte, marketing, toma de decisiones
crediticias, etc)

Algunas implicancias sociales:

 Mundo laboral: Progresiva sustitución de tareas en un ambiente más “agresivo” que


anteriores.
 Conocimiento y/o manipulación de la opinión pública.
 Cambios cognitivos. “tercerización de actividades y determinaciones”
 ALGORITMOCRACIA

REGULACION IA:

La regulación de tecnología considerada “inteligente” ha sido una preocupación


constante. (ASIMOV “tres leyes de la robótica”)

Discusión regulatoria:

 Posición anti – regulatoria: normas pueden limitar o ralentizar los avances y la


innovación.
 Visión regulatoria: El riesgo de esta tecnología para derechos sustanciales torna
necesaria la intervención estatal.

DERECHO INFORMÁTICO

LA RELACIÓN ENTRE DERECHO, INFORMACIÓN Y TIC´S:

El actual contexto de cambios tecnológicos cotidianos, con un amplio e impredecible


impacto para distintas relaciones sociales, impone al ordenamiento jurídico comprender y
regular estos nuevos escenarios. La transformación más notable se da en la forma en que se
produce e intercambia la información y el valor que ésta ha adquirido.
En este camino, la información se ha ido constituyendo en el principal y más valioso
activo de nuestro tiempo, lo que ha llevado a sostener que la misma ha generado una nueva
clase social definida como la de los “poseedores de la información”.

Ello genera dos vínculos entre tic´s y derecho:

 Informática Jurídica: la informática se encuentra en función instrumental o de servicio


hacia el Derecho.
 Derecho Informático: se atiende a la regulación jurídica del fenómeno informático y sus
distintas problemáticas ligadas, espacio que es atendido por la disciplina jurídica
denominada “Derecho Informático” o “Derecho de la Información”.

EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN:

Desde el punto de vista jurídico la información ha sido por lo general abordada en


atención al conjunto de libertades y derechos que giran en torno a su órbita. Entre las mismas
encontramos las libertades de pensamiento, opinión, conciencia, expresión, comunicación e
información.

El “Derecho de la Información” sienta sus bases en estas garantías, las cuales


encuentran sus orígenes en los movimientos occidentales del siglo XVIII. De esta manera, esta
disciplina se erige como la zona del Derecho que atiende la regulación de las libertades
informativas.

Esta rama del derecho cuenta con dos aspectos:

 Derecho a la información propiamente dicho (periodismo): se encuentran las


libertades mencionadas. corresponde tanto a aquellos particulares que buscan la
obtención de información para sí mismos, como para aquellas personas que realizan
esta actividad en forma profesional, como es el caso de la actividad periodística.
 Derecho sobre la información (privacidad, derechos de autor, etc.): tienen
determinados sujetos en atención a atención a distintas fuentes de legitimación.

Esta última faceta denota una visión propietarista de la información, la cual la acerca a ser
un bien susceptible de ser comercializado, cosa que lo es. Los flujos de información, concebidos
como activo económico, resultan un elemento vital para la comprensión del mundo y para la
toma de decisiones a todo nivel.

Esta realidad, potenciada hoy día por la capacidad de la Informática para procesar cada vez
mayores volúmenes de información (big data), ha tenido consecuencias, como el desarrollo de
las disciplinas como la “economía de la información”.

DERECHO INFORMÁTICO:

Nos referimos al Derecho Informático como doble objeto:

 Como conjunto de normas y principios que refieren a la actividad informática


 Como ciencia que tiene por objeto el estudio de las normas y principios reguladores de
la actividad informática en la sociedad.

CONCEPTO:

El término “derecho informático” surgió de la elaboración del profesor Wilhelm


Steinmuller en la década del ´70. Existen múltiples definiciones que se centran en los problemas
jurídicos o en la regulación de las TICs. Otros lo enfocan desde lo jurídico e incluyen
dimensiones sociales.

DEFINICIONES:

-Tellez Valdez “el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actividades
derivados de la informática”.

-Pérez Luño “materia inequívocamente jurídica, conformada por el sector normativo de los
sistemas jurídicos contemporáneos integrado por el conjunto de disposiciones dirigidos a la
regulación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.

-Delpiazzo distingue a la materia como Derecho “parcela del orden jurídico integrada por las
normas reguladoras de la actividad informática” y como Ciencia “disciplina que se ocupa del
estudio de esa parte del ordenamiento jurídico”.
DISTINCIÓN CON OTROS CONCEPTOS:

 Derecho cibernético: término difuso e inapropiado para el objeto que se pretende


delimitar
 Informática jurídica: en sentido estricto refiere a las técnicas informáticas aplicadas al
Derecho.
 Derecho de la información: no tiene una necesaria relación con el fenómeno
tecnológico.
 Derecho telemático: que deriva de la conjunción entre telecomunicaciones y automático
y se dedica a la regulación de las cuestiones derivadas de la convergencia tecnológica.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO INFORMÁTICO:

1. En una primera etapa existió una preocupación dirigida exclusivamente sobre los
problemas de la informática.
2. En los ‘60 se reguló la intimidad y la privacidad.
3. En una segunda etapa se generó una preocupación por la propiedad intelectual y los
programas de ordenador.
4. Aquí surge una importancia por la autonomía de la voluntad a través de la regulación
contractual.
5. En el último cuarto del siglo XX existe una ampliación del objeto de estudio hacia los
problemas de la convergencia tecnológica y lo que se conoce como “ciberespacio”.

CARACTERES:

 Nuevo o de aparición reciente: más allá de la progresiva consolidación que el “Derecho


Informático” va obteniendo en los ámbitos académicos, institucionales, legislativos y
profesionales, en términos históricos estamos ante una rama del Derecho de aparición
reciente. Esta afirmación se basa en una rápida comparación con otras ramas clásicas
del Derecho cuyos orígenes son sustancialmente más antiguos.
 Influido por la tecnología: los avances tecnológicos en la informática y las
comunicaciones influyen directamente en las características y contornos de su objeto de
estudio. Por lo tanto, el progreso de las tecnologías en las áreas antes mencionadas
determina los focos de atención sobre los cuales se centrará la disciplina.
 Dinámico y en formación: se producen constantes cambios en los parámetros de
regulación. “Las reglas de juego” mutan a gran velocidad ya que ni bien asoman las
soluciones para un tema específico, la siguiente disrupción causada por la tecnología
puede modificar radicalmente el panorama.
 Fuerte componente técnico: los abordajes realizados desde el Derecho Informático
deben ser necesariamente multidisciplinarios, exigiendo del jurista el esfuerzo para
comprender de la forma más acabada posible asuntos ajenos a su formación de base.
Más allá de esa particularidad técnica el Derecho Informático es ineludiblemente una
especialidad jurídica. Esta necesidad ha causado la necesidad de contar con entidades
regulatorias con especializaciones específicas que dotan del sustento técnico necesario
para el área.
 Importancia de la autonomía de la voluntad y de la autorregulación: La autonomía de
la voluntad y los mecanismos de autorregulación han dotado al Derecho Informático de
una particular impronta seguramente igualada a la necesaria flexibilidad requerida por
una materia en constante evolución.
 Tendencia a la internacionalización: Las TIC han volatilizado el concepto tradicional de
fronteras. Las regulaciones, con un fuerte componente territorial y desprendida de las
tendencias globales, corren el serio riesgo de quedar aisladas, perdiendo de esta forma
gran parte de su sentido. Esta situación reclama la progresiva elaboración de pautas y
mecanismos de solución supranacionales que permiten evitar “guerras de regulaciones”
entre los países y bloques. Por lo tanto, una rama del Derecho que aborda fenómenos
globales y poderosas razones de mercado necesitará de una regulación que
progresivamente brinde soluciones de carácter universal.
 Transversal: El Derecho Informático se interrelaciona prácticamente con todas las ramas
del derecho. Esta característica impide adscribir al “Derecho Informático” como
perteneciente al Derecho Público o Privado, dado que, su contenido es un híbrido entre
ambos actores.
 Dificultades de regulación específica: los desafíos regulatorios no son los mismos que
en materias dotadas de mayor estabilidad. Los mecanismos que se proponen para
amortiguar esta circunstancia tienen a su vez sus costados dificultosos u opinables.
Asimismo, la obsolescencia normativa posibilita superposiciones o “inflación” de
regulaciones, las que pueden presentarse como inadecuadas o contradictorias.

TEMAS A TENER EN CUENTA PARA DELIMITAR EL CONTENIDO:

 Complejidad
 Transversalidad
 Rápida evolución (nuevos temas)
 Inventario no taxativo

CONTENIDO:

 Derecho constitucional y DDHH: protección de datos personales y acceso a la


información pública
 Derecho administrativo: gobierno electrónico
 Derecho penal: delitos informáticos
 Derecho laboral: impacto tecnológico en las relaciones laborales (teletrabajo)
 Derecho financiero: comercio electrónico
 Derecho procesal: prueba electrónica, notificaciones electrónicas, etc.
 Derecho civil: contratación electrónica, bienes informáticos, medios de pago
electrónicos.
 Derecho comercial: bancarización, comercio electrónico, etc.
 Otros: derecho agrario, filosofía del derecho, etc.

AUTONOMÍA:

Se trata de un tema de larga discusión en distintas etapas desde hace muchos años.
Elementos para valorar la autonomía: enseñanza independiente, desarrollo normativo,
principios e institutos propios, etc.
 Posturas negativas: falta de principios y métodos de interpretación, reducido interés a
su grupo, dificultades para determinar su objeto, su carácter interdisciplinario diluye su
contenido, etc.
 Posturas positivas: particularidades como la intervención de distintas dimensiones de
principios, el acercamiento especial a un objeto volátil, creciente expansión normativa e
institucional, investigación y enseñanza independiente.

DERECHOS INMATERIALES, INFORMÁTICA Y DERECHOS PATRIMONIALES

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: intervenciones,


obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
La regulación, los derechos que se derivan de la creación que pueden hacer las personas, puede
ser desde inventos científicos, libros, pinturas, software o base de datos. La propiedad
individual da un marco normativo a todo esto que crean las personas en base a su ingenio.

“Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas
sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización
de su obra por un plazo determinado.”

En Uruguay estos derechos tienen reconocimientos:

 Art. 33 de la Constitución: “El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del
artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.” Este artículo genera un marco
normativo que protege la creación de estos bienes.
 Art. 492 del CCU: Nadie puede ser privado de su propiedad, sea mueble o raíz, sino por
causa de pública utilidad, calificada por Ley, previa la correspondiente indemnización, sin
perjuicio de lo que al respecto establezcan normas especiales.
 Art. 460 del CCU: Bajo la denominación de bienes o de cosas se comprende todo lo que
tiene una medida de valor y puede ser objeto de propiedad. Los bienes son corporales o
incorporales.
El bien fundamental es la Información, que a partir del uso de la tecnología se almacena,
procesa y circula en forma automática, a través de una enorme, variada y cada bien más
creciente, en variedad y sofisticación, desconociendo fronteras y jurisdicciones nacionales.

Como consecuencia de la Revolución Tecnológica surge el Derecho Informático. La


propiedad intelectual se divide en:

 Propiedad Industrial (aplicaciones industriales, diseños y marcas)


 Propiedad Autoral (derechos de autor, artistas e intérpretes, productores de
fonogramas y emisores de radio y televisión)

Las diversas formas de propiedad intelectual son formas de apropiación privada sobre
bienes intangibles. Propiedad Intelectual: bienes incorporales.

CARACTERES DEL DERECHO DE AUTOR:

 Lo que protege el derecho de autor es la “forma”, no la “idea” de la obra.


 Para merecer la protección jurídica autoral la obra debe ser original. No puede ser una
reproducción de otra obra que ya existe.
 Distinción entre los derechos estrictamente personales (aspecto moral) y los derechos
pecuniarios (aspecto patrimonial).

DERECHOS MORALES:

 Protegen la personalidad del creador (derecho de divulgación, modificación,


arrepentimiento, al reconocimiento de la paternidad)
 Son de naturaleza extrapatrimonial, inherentes al creador y absolutos; no tienen ningún
tipo de beneficio económico, están unidos a la persona del creador y son oponibles a
terceros.
 El derecho moral se centra en el derecho de divulgación, es decir, en dar o no a conocer
la obra y en qué forma.
DERECHOS PATRIMONIALES

Se relacionan más con la creación que con el creador. Tiene el fin de permitir al creador
un beneficio económico por la utilización o explotación de la obra, por esta razón la obra puede
ser objeto de transmisión o transferencia. Su duración temporal es limitada.

BIENES INFORMATICOS

INTRODUCCIÓN:

 Convergencia de la computación y la tecnología


 Surgimiento del comercio electrónico
 Redefinición del gobierno electrónico
 Cambia el intercambio de bienes y servicios por lo digital: nuevos bienes jurídicos
 Es necesario definir que jurisdicción y reglas regulan el tratamiento de estos nuevos
bienes

CLASIFICACIÓN:

La diferencia en esta clasificación es que el bien informático hace hincapié en el


componente informático, componente técnico de la solución. Mientras que los bienes
telemáticos hacen hincapié en él uso de Internet o de la telemática, la informática y la
automatización.

Además, los bienes informáticos son de características más antiguas que los bienes
telemáticos. Ha habido una progresión histórica en su creación. Los bienes telemáticos hacen
referencia a cuestiones relacionadas con internet ya que son posteriores en el tiempo.

Bienes telemáticos:

 Páginas web
 Nombres de dominio
 Otros bienes

Bienes informáticos:

 Soporte lógico
 Base de datos
 Circuitos integrados (chips)

SOPORTE LÓGICO:

Según la OMPI el soporte lógico contiene 3 elementos:

 El programa del ordenador: Es un conjunto de instrucciones que, al incorporarse a un


soporte legible por máquina con capacidad, puede ser que indique, realice o consigne
una función, tarea o resultado determinado. Por ejemplo: un office común que tiene un
Word, un Excel o un PowerPoint.
 La descripción del programa: Es la presentación de procedimientos lo suficientemente
detallada para determinar un conjunto de instrucciones que constituyen el programa
del ordenador.
 El material auxiliar: Es todo material distinto del programa de computador, creado para
facilitar la comprensión o aplicación de un programa de computador. Por ejemplo:
instrucciones para el usuario.

CONCEPTO DE PROGRAMA DE COMPUTADOR O SOFTWARE:

-Miguel Angel Davara: “conjunto de órdenes o instrucciones, que, siguiendo una lógica
determinada, guían o dirigen las actividades del sistema (ordenador), indicándole las acciones u
operaciones a realizar para lograr el fin deseado”

-Carlos E. Delpiazzo enseña que la protección jurídica del software ha acompañado la evolución
de su desarrollo y desde el punto de vista histórico se habla de cuatro generaciones de ideas:

 Primera generación: Década del 60. No se distinguía concretamente entre el equipo de


computación y el soporte lógico necesario para poner en funcionamiento ese equipo.
 Segunda generación: Fines de la década del 60 y principios de los 70. Ambientada por
OMPI, la protección tomó elementos de la propiedad industrial y la autoral, que configuró
un sistema ad-hoc recomendable para los Estados, pero que no fue convertido en derecho
positivo para ningún país.
 Tercera generación: Primera mitad de la década del 80. Se advierte una uniformización de
la doctrina tendiente a amparar al soporte lógico por las normas relativas a la propiedad
autoral, reconociéndose al soporte lógico como obra y se dicta las primeras leyes en tal
sentido
 Cuarta generación: Segunda mitad de los 80. Se dieron los debates sobre cuáles de los
elementos del software su autor adquiere derecho exclusivo y se avanza en la protección
del ámbito penal.

El tema de software es muy importante, sobre todo en países como Uruguay que somos
portadores de software. En Uruguay se crea mucho software original que se vende en el
exterior. Siempre ha sido una preocupación nacional crear dos cosas, una regulación que
proteja a los autores de este software y una regulación que permita su venta al exterior.

NORMAS INTERNACIONALES QUE REGULAN EL SOPORTE LÓGICO:

 Convenio de Berna de 1886 protección de obras literarias y artísticas, ley 14.910 de 19 de


julio de 1979. Principios de la protección:
 Trato nacional: El reconocimiento del país en un determinado software, será igual
para todos los países que conforman el convenio de Berna.
 Protección automática: una vez incorporado no se necesita formalidad para usarlo.
 Independencia de la protección: La protección debe ser independiente de la
existencia de la protección en el país de origen de la obra.
 Protección mínima: Los Estados pueden establecer una protección mayor a la que
confiere el propio Convenio, pero nunca menor.
 Derechos reconocidos: reconoce derechos a realizar, adaptaciones y arreglos,
representar y ejecutar estas obras, a transmitirlas al público, difundirlas, entre
otras. Reconoce el derecho a reproducir, distribuir, interpretar o comunicar.
 Plazo es la vida del autor y 50 años después de su muerte

 El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio (ADPIC) de la OMC, Ley N° 16.671, de 15 de mayo de 1994. Estas normas permiten
el reconocimiento por parte de los Estados de proteger las obras intelectuales que se crean
dentro de su territorio nacional.
 El artículo 10 establece que “los programas de ordenador, sean programas fuentes o
programas objeto, serán protegidos como obras literarias en virtud del Convenio de
Berna (1971)”.
 Los Tratados de Internet de 1996 de la OMPI (El tratado sobre derechos de autor aprobado
por ley 18.036 de 20 de octubre de 2006, y El tratado sobre Interpretación o Ejecución de
Fonogramas aprobado por Ley 18.253 de 20 de febrero de 2008)
 El primero protege los programas de computador, con independencia de su modo o
forma de expresión, y las compilaciones de datos u otros materiales (base de datos)
 Protección jurídica efectiva y establecimiento de recursos jurídicos efectivos

REGULACIÓN NACIONAL DEL SOFTWARE:

 Artículo 33 de la Constitución
 Artículo 460 del Código Civil
 Ley 9.739 de 17 de diciembre de 1939 con la redacción dada por la Ley N° 17.616 de 10 de
enero de 2003
 Programa fuente: conjunto de instrucciones constitutivas del programa como
resultado de la programación.
 Programa objeto: es la traducción en lenguaje de máquina (series de cifras binarias
susceptibles de ser interpretadas por el computador)
 Contempla la figura del productor de creaciones informáticas que es aquel que
indica cómo debe realizarse el software. Por tanto, se protege al que efectivamente
realiza la obra y al que establece los parámetros
 Regula la creación de software en el ámbito laboral, indicando que los programas en
este ámbito se imputan al dueño de la empresa
 Protección penal
 Ley N° 16671 - incorpora los acuerdos ADPIC
 La Ley N° 17.805 - uso de artículos en periódicos, revistas u otros medios de
comunicación social
 Ley N° 18.362 Competencia de los Juzgados de Crimen Organizado
 Ley N° 19.179 de software libre y formatos abiertos
 Decreto N° 154/014 – Registro de Derechos de Autor que lleva la Biblioteca Nacional
 Decreto N° 142/991 – regula el uso legítimo de programas de computación en la
Administración Pública para evitar la copia ilegítima de los mismos
 Decreto N° 44/015 – reglamenta la Ley N° 19.179
 Resolución de 22 de diciembre de 1988 del Consejo de derechos de autor que es el
primer reconocimiento jurídico del soporte lógico en nuestro país, admitiendo su
inscripción.

BASE DE DATOS

Es considerada un almacenamiento de documentación, organizada y estructurada de


forma que permita recuperarla como información. La finalidad básica es dar respuesta a una
consulta.

CONCEPTOS DE BASE DE DATOS:

 Banco de datos: conjunto de informaciones pertenecientes a un sector particular del


conocimiento y que se hallan organizadas en una o varias bases de datos (más próximo
a la definición de la Ley N° 18.331).
 Base de datos: conjunto de programas dirigidos a organizar documentación.
 Compilaciones o colecciones: conjunto de datos cuya originalidad se manifiesta en su
composición, selección y metodología para su tratamiento que constituyen esfuerzos
intelectuales que dan por resultado una obra distinta de sus componentes.
 Delpiazzo: conjunto de datos organizados e interrelacionados según atributos comunes,
e función de posibles requerimientos.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LAS BASES DE DATOS:

 El creador o promotor
 El distribuidor
 El usuario
El creador asume como misión principal la creación de la base, su mantenimiento y
actualización, en tanto que el distribuidor asume como misión principal la captación de los
usuarios para la consulta, y es quien comercializa el acceso a la información almacenada.

Entre el creador y el distribuidor se da una relación contractual, mientras que entre el


distribuidor y el usuario se da un contrato de adhesión.

Este contrato puede ser visto como un contrato de arrendamiento de servicios, como un
contrato de arrendamiento de obra o como un contrato atípico.

NORMAS QUE REGULAN LAS BASES DE DATOS:

Propiedad autoral:

 Ley N° 16.671 (ADPIC) indica que las compilaciones de datos o de otros materiales, en
forma legible por máquina o de otra forma, que por razones de la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual serán
protegidas.
 Ley 17.616 (modifica Ley N° 9.739) indica que las compilaciones de datos o de otros
materiales, en cualquier forma, que por razones de la selección o disposiciones de sus
contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual serán protegidas.
 La protección no abarca a los contenidos en sí mismos. Si son libres pueden utilizarse si
no es necesario recabar el consentimiento.
 Se protege al creador de la base de datos y al productor.
 También resulta aplicable la norma de las creaciones realizadas en el ámbito laboral.

NOMBRES DE DOMINIO:

Es la forma que una persona puede acceder fácilmente a un sitio web. En sí, un sitio web
no es más que un espacio en una computadora conectada a internet. Esta computadora está
identificada, entre todas las computadoras del mundo conectadas a la red, por una dirección IP.
La noción se asocia a las direcciones IP. Una dirección IP es una especie de domicilio numérico,
de 32 bits de longitud, compuesto por una secuencia de 4 grupos de 3 cifras.
En la medida que el carácter numérico de las direcciones IP impide su uso por las
personas, se creó el Sistema de Nombre de Dominio (DNS) por el cual se atribuyen nombres
diferenciados para identificar los equipos conectados a la red. O sea, el equipo informático
reconoce el número IP correspondiente al nombre de dominio deseado.

TRATAMIENTO JURÍDICO:

Desde el punto de vista jurídico, la primera cuestión de interés que plantea el DNS es la
asignación de los nombres de dominio.

 ICANN (Internet Corporation for Asigned Names and Numbers) es una asociación sin
fines de lucro creada en el Estado de California y reconocida por la comunidad de
Internet como la entidad encargada de la gestión técnica de la red y del DNS.
 Existen registros regionales que colaboran en la administración de los nombres de
dominio (ARIN, RIPE NCC, APNIC y LACNIC).
 Respecto a los dominios de nivel superior nacionales su gestión es confiada a las
autoridades nacionales designadas por la IANA.
 Respecto a los dominios de segundo nivel rige el principio de prioridad temporal al
momento de su registro.

Una segunda cuestión de interés es la naturaleza jurídica de los nombres de dominio. En ese
sentido se discuten si son signos distintivos:

 Hay quienes los consideran signos distintivos típicos.


 Otros dicen que son manifestaciones atípicas de signos distintivos tradicionales.
 Son signos distintivos sui generis pudiendo integrar alguna categoría ya existente
(marcas, por ejemplo).
 Otros hablan de polivalencia funcional.
 Hay quienes sostienen la tesis negativa diciendo que son direcciones electrónicas que se
corresponden con un número IP.

Una tercera cuestión es la conflictividad en materia de nombres de dominio porque se trata de


una de las áreas del ciberespacio en la que se ha verificado mayor litigiosidad.
 La mayor de cantidad de conflictos deriva de inscripción de nombres de dominio
correspondientes a marcas de terceros previamente registradas (cybersquatting).
 Para ello contamos con la Política uniforme de resolución de controversias de ICANN
como marco alternativo para la resolución de disputas mediante un procedimiento
administrativo dirigido por árbitros como por ej. La OMPI.
 Se deben acreditar ciertos extremos en el proceso (carácter idéntico o similar de
nombre de dominio, ausencia de derechos por parte del demandado y existencia de
mala fe en el registro).

ÁMBITO NACIONAL:

SECIU (Servicio Central de Informática Universitaria) tiene la responsabilidad de la


coordinación y administración de los dominios en la jerarquía “.uy” (excepto el “.com.uy” que
fue delegado a Antel) y delega la solución de controversias en la Cámara de comercios y
servicios.

Define al nombre de dominio como la dirección única comprensible para el usuario de


una computadora, normalmente en forma fácil de recordar o de identificar y cuya finalidad
principal es facilitar la navegación en la red.

SITIOS WEB:

Son conjuntos (que pueden ser de una sola) de páginas web. Y las páginas web es un
documento diseñado para ser leído por un navegador, puede incluir texto, imágenes, gráficos y
enlaces hipertextuales configurados mediante una serie de instrucciones denominados tag o
etiquetas, que se parecen a los antiguos comandos de los primeros procesadores de texto.

Se trata de documentos de hipertexto creados por medios de secuencias de


instrucciones en lenguaje HTML que determina la aparición y ubicación de los elementos que
integran el sitio web cuando se muestra en la pantalla de la computadora.

Combinan aspectos estéticos relativos a su diseño con aspectos técnicos necesarios para
asegurar velocidad en la descarga y por tanto pueden ser productos originales y diferentes.

ESTRUCTURA DE LOS SITIOS WEB:


 Diseño gráfico: si es original puede ser objeto de protección independiente del sitio que
forme parte.
 Código fuente: es un conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje sólo
comprensible por la máquina al que no accede el usuario pero que le permite a éste
acceder a los diversos contenidos del sitio y puede ser tutelado en forma separada.
 Contenido: es lo que aporta contenido al sitio web y ser distinguido de los otros. Pueden
ser creaciones originales u obras preexistentes.

TRATAMIENTO JURÍDICO:

 Identificación de los sitios web: la cuestión se asocia con los nombres de dominios.
 Naturaleza jurídica de los sitios web: es una creación multimedia alojada en un servidor.
La doctrina discute si es una obra audiovisual, un programa de computación, una base
de datos o una nueva categoría sin perjuicio de la protección para cada elemento.
 Conflictividad en materia de sitios web: problemas suscitados con los hipervínculos,
enlaces o links que permiten el acceso a los sitios web y el traslado de uno a otro.

ASPECTOS PRINCIPALES DE LOS ENLACES:

 Si éstos son protegibles en sí mismos.


 Si pueden suponer un medio de extracción no autorizada contraria a las reglas de la
propiedad intelectual, del contenido de sitios web ajenos. Aquí puede haber
competencia desleal, afectar derechos de autor o causar alguna lesión.

TIPOS DE ENLACES:

 Los referenciales (links)


 Normales: los vínculos normales que incluya una marca ajena o signo distintivo
pueden provocar la oposición del afectado.
 Profundos (deep links): con los deep links se puede visualizar el sitio de un
tercero obviando información del titular y su publicidad.
 Ensamblados (inline links o image links): en los enlaces ensamblados se traen
imágenes o contenidos de lugares distintos ignorando su origen.
 Los marcos (frames): consiste en establecer un vínculo con un sitio ajeno ocultando
mensajes o publicidad de éste mediante la superposición de contenido.

Metatags o metanames: son palabras que se introducen en el código fuente del sitio web, en
forma no visible, las cuales tienen por objeto identificar los contenidos del sitio para que los
buscadores consigan localizarlo.

Hay jurisprudencia abundante sobre estos temas que en general utilizan la normativa de la
propiedad intelectual y la competencia desleal.

OTRAS CREACIONES:

 Los mensajes de correo electrónico en la medida que se trate de creaciones originales


ya que por medio de éste transmitirse cualquier creación susceptible de ser digitalizada
o almacenada en un computador.
 Las aportaciones enviadas a los puntos de encuentro en Internet donde se debaten
diversos temas como los grupos de discusión o los foros desarrollados en sitios web.

SUJETOS DE INTERNET

Envío del mensaje Recepción del mensaje

Surgen relaciones entre sujetos

Surge una relación entre sujetos que actúan en el ciberespacio, hay alguien que envía un
mensaje y otro que recibe el mismo.

TIPOS DE SUJETOS:

A. Proveedores de servicios
B. Proveedores de contenidos
C. Usuarios

A. PROVEEDORES DE SERVICIOS

1. Intermediarios técnicos
2. Prestadores de servicios de certificación

1. INTERMEDIARIOS TÉCNICOS:

 Proveedores de acceso: Cuando un usuario se conecta a internet lo hace normalmente


de dos servicios de telecomunicaciones que se prestan simultáneamente. El Proveedor
de Servicio de Internet (PSI), al sujeto prestador se lo denomina Proveedor de Acceso a
Internet (PAI), y el servicio de conectividad que brinda el mismo.
 Proveedores de hospedaje (hosting, caching): Se trata de una modalidad de prestación
de servicio, en la cual se proporciona al cliente el derecho al hospedaje en un servidor,
poniéndoles a disposición la información alojada en el mismo. Se suele destacar como
un hospedaje permanente al Hosting. También existe el Caching, este hospedaje es
temporal en cuanto a su almacenamiento.
 Proveedores de otros servicios (conexos): La función básica del proveedor de acceso de
internet ha evolucionado, incorporando muchas veces prestaciones adicionales, es
decir, que es común hoy en día que los proveedores de acceso al internet faciliten otros
servicios a sus clientes. Esto trae consigo, el problema ante la delimitación de los
proveedores de servicios en el ciberespacio.

2. PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN:

Personas físicas o jurídicas que realizan actividades relacionadas con la función de la firma
electrónica.

Firma digital (Ley N° 18,600):

 Firma electrónica
 Firma electrónica avanzada
 Firma con custodia centralizada

Esta firma tiene el mismo valor que la que se hace en formato de papel, Antel con TuID nos
brinda un servicio de confianza, ya que acredita nuestra identidad y nos permite hacer trámites
en línea.
Como también los aparatos que leen los chips de nuestras cédulas, los mismos nos brindan
servicios de firma electrónica, se verifica la firma a través de un dispositivo físico.

B. PROVEEDORES DE CONTENIDO:

 Son los que producen o brindan información, de los más variados tipos, desde una
posición activa haciéndolo de forma habitual, en forma de página web, video, audio,
noticias u otras manifestaciones posibles.
 Los contenidos pueden ser lícitos o ilícitos
 Tienen que tener la característica de habitualidad

C. USUARIOS:

Todo sujeto que se vale de Internet es un usuario de la red de redes.

 En materia de contratación electrónica tenemos el iniciador y el destinatario del


mensaje.
 En materia de gobierno electrónico: los administrados
 En materia de comercio electrónico: los consumidores, las empresas entre sí, las
empresas y los gobiernos, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy