Guzmán Flores PAF LJ.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


MONOGRAFÍA

“LOS TRES PENSAMIENTOS QUE TODO JURISTA DEBE


EJERCER EN EL CAMPO DEL DERECHO”

GRUPO 02

 Aquino Delgado Mabel


 Collazos Mondragón Sarita Beatriz
 Guzmán Flores Steffany Brighit (Coordinadora)
 Gonzales Vásquez Sinthia Mayerly
 Noriega Armas Smith Brayan
 Rufasto Torres Edgar Arturo

Ciclo: I

Sección: E

Asignatura: Lógica Jurídica

Docente:
Delgado Fernández, Rosa Elizabeth

Pimentel – Perú
2022
1
ÍNDICE

RESUMEN.....................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6
CAPÍTULO I...................................................................................................................7
EL JUICIO JURÍDICO...................................................................................................8
1.-DEFINICIÓN...........................................................................................................8
2.-IMPORTANCIA DEL JUICIO JURÍDICO..............................................................9
3.-CONCEPCIÓN DE JUICIO JURÍDICO SEGÚN DIFERENTES ESCUELAS.....10
3.1 ESCUELA DE VIENA.....................................................................................10
3.2 ESCUELA ANALITICA INGLESA DE JURISPRUDENCIA..........................10
3.3 ESCUELA EGOLÓGICA ARGENTINA.........................................................10
4.-ESTRUCTURA INTERNA DEL JUICIO JURÍDICO............................................11
4.1 HIPÓTESIS JURÍDICA...................................................................................12
4.2 OPERADOR DEÓNTICO...............................................................................14
4.3 CONSECUENCIAS JURÍDICAS....................................................................15
5.- CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS.............................................16
5.1 SEGÚN SU CANTIDAD.................................................................................16
5.2 SEGÚN SU CUALIDAD.................................................................................17
5.3 SEGÚN POR LA MODALIDAD.....................................................................18
5.4 SEGÚN POR LA RELACIÓN DE LA CÓPULA............................................19
6.- PRINCIPIOS LÓGICOS JURÍDICOS.................................................................20
6.1 IDENTIDAD....................................................................................................20
6.2 CONTRADICCIÓN O NO CONTRADICCIÓN...............................................21
6.3 TERCIO EXCLUIDO.......................................................................................21
6.4 RAZÓN SUFICIENTE.....................................................................................22
CAPÍTULO II................................................................................................................23
CONCEPTO JURÍDICO...............................................................................................24
1.- DEFINICIÓN.......................................................................................................24
2.- CLASES DE CONCEPTOS JURIDICOS...........................................................25
2
2.1 CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES...........................................25
2.2 CONCEPTOS JURÍDICOS COMPLEMENTARIOS......................................31
2.3 CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS..........................................31
3.- CARÁCTERISTICAS..........................................................................................33
3.1 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO O COMPRENSIÓN..........................33
3.2 CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS......................................................33
3.3 EXTENSIÓN..................................................................................................34
4.- DIVISIÓN.............................................................................................................34
4.1 POR SU EXTENSIÓN....................................................................................34
4.2 POR SU CONTENIDO O COMPRENSIÓN...................................................36
4.3 POR SU RELACIONES.................................................................................37
4.4 POR LOS OBJETOS QUE SE REFIEREN...................................................40
5.- LOS PREDICABLES..........................................................................................44
6.- PREDICABLES NO ESENCIALES O ACCIDENTALES...................................45
7.- ARBOLES LÓGICOS.........................................................................................46
CAPÍTULO III...............................................................................................................48
RACIOCINIO JURÍDICO.............................................................................................49
1.-DEFINICIÓN.........................................................................................................49
2.-RELACIÓN...........................................................................................................49
3.-CARACTERÍSTICAS...........................................................................................50
4.-ESTRUCTURA Y FORMA DE LA EXPRECIÓN DEL RACIOCINIO JURÍDICO
..................................................................................................................................51
4.1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD JURÍDICA............51
5.-SILOGISMO JURÍDICO.......................................................................................53
5.2 Silogismos demostrativos...........................................................................53
5.3 Silogismos dialectos....................................................................................53
5.4 Silogismos categóricos...............................................................................53
6.-ARGUMENTOS POR ANALOGÍA Y ARGUMENTOS A CONTRARIO.............55
6.1 Argumentos por analogía............................................................................55
6.2 Argumentos a contrario...............................................................................56
7.- ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y RETÓRICA..................................................57
7.1 Sentido y argumentación jurídica...............................................................58
3
7.2 La construcción del sentido del enunciado legal.....................................58
7.3 La construcción del sentido lingüístico del enunciado legal..................58
7.4 La construcción del sentido ético del enunciado legal............................58
8.-APLICACIÓN DEL RACIOCINIO JURÍDICO......................................................59
8.1 Interpretar la ley............................................................................................59
8.2 Discernir antinomias....................................................................................60
8.3 Integrar la ley.................................................................................................60
8.4 Aplicar la ley..................................................................................................61
8.5 Pedir que se aplique la ley...........................................................................62
CONCLUSIONES........................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................64
ANEXOS......................................................................................................................69

4
RESUMEN
La presente monografía está basada en el desarrollo de las formas de pensamiento:
juicio, concepto y raciocinio jurídico. En el cual nos centraremos como primer capítulo
en el juicio jurídico, donde sabemos que constituye uno de los estilos del
conocimiento jurídico, tiene como principal objetivo la función de representar su
organización y determinar la noción de la prescripción, esto alude que es primordial
para la norma jurídica, pues está adopta la acción de implantar una regulación
jurídica en el comportamiento de la persona (como debe ser y como puede ser),
además el juicio refleja la razón de la imputación jurídica.

Con respecto al juicio jurídico se detalla su definición, importancia, estructura interna,


escuelas jurídicas, clasificación de juicios jurídicos y principios lógicos jurídicos,
donde se explicará cada punto en específico. En el segundo capítulo nos
centraremos en el concepto jurídico que permite además lograr certeza en los juicios
y obtener razonamientos válidos, este concepto permite tanto a abogados, juristas o
juez manejar conceptos apropiados para cada situación, brindándoles seguridad
jurídica a los juicios emitidos y por ende permitiendo seguridad jurídica en los
conocimientos. En el tercer capítulo detallaremos sobre el raciocinio jurídico, que es
la capacidad de identificar jurídicamente un problema que da lugar a un litigio y
resolverlo sobre una base jurídica objetiva con validez legal, lógica y razonable.

Los objetivos de esta monografía es dar a conocer ¿En qué consiste las formas del
pensamiento juicio Jurídico?, ¿Cómo se conforma?, ¿Cuál es su estructura?,
¿Cuáles son sus características?, etc.

Para la realización de dicha monografía hemos investigado a fondo sobre el tema,


apoyándonos en diversas formas de investigación como fuentes seguras (libros,
revistas científicas, tesis, páginas web, entre otros). Dicho tema tuvo un impacto para
el grupo, ya que a medida que íbamos investigando sobre el tema nos íbamos dando
cuenta de la importancia de ello, pues se ejecutará tanto en nuestra carrera como en
nuestro ámbito laboral, por el hecho de que como bien sabemos las formas del
pensamiento jurídico nos va a ayudar en nuestro ámbito laboral.

5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico ha sido realizado por estudiantes de la Facultad de Derecho
de la asignatura” Lógica Jurídica”. El tema a tratar en este trabajo son las formas de
pensamiento: El juicio, concepto y raciocinio jurídico. En el cual nos centraremos como
primer capítulo en el juicio jurídico, esta se basa en la discusión jurídica, donde interviene
una o más partes, en la cual se someterán a difusión y resolución del caso, en donde
interviene un juez o un tribunal apto para resolver el problema de ambas partes. Los
elementos más importantes serían el sujeto que es de quien se habla, el predicado que es la
acción que se realiza y por último la cúpula que es el concepto en la cual se relaciona al
sujeto con el predicado, ya sea por medio de una negación o afirmación futura.

En el Capítulo II hablaremos sobre el concepto jurídico, lo cual es significativo señalar que la


importancia de los conceptos jurídicos partiendo de que todos aquellos contienen notas
esenciales y accidentales, es decir, un concepto puede ser descompuesto mentalmente en
tantas y cuantas partes que lo constituyen para de esta manera poder tener sus notas
conceptuales, así las notas esenciales son aquellas que son imprescindibles. Y por último
hablaremos en el Capítulo III sobre el raciocinio jurídico, el cual consiste en la capacidad de
identificar jurídicamente un problema que da lugar a un litigio y poder resolverlo sobre una
base jurídica objetiva con validez legal, lógica y razonable.

El objetivo de esta monografía es poder informar detalladamente cada punto importante con
respecto al juicio jurídico. Además, también es poder interpretar todo lo referido al tema,
pues cuenta con una estructura compleja.

Para realizar el trabajo grupal, metodológicamente hemos iniciado buscando bibliografía


específica tanto física como virtual en la base de datos que nos brinda la universidad Señor
de Sipán como lo es Scopus, EBSCO, Eureka, Web of Science, entre otras. Además,
también de Google Académico, de los cuales se ha seleccionado información relevante para
sustentar la presente monografía.

En este panorama, el trabajo final, está estructurado en tres capítulos fundamentales de la


Lógica Jurídica , en el cual se detalla paso a paso los hechos más importantes del respectivo
capitulo .

En síntesis, se mencionan las conclusiones llegadas a las que el grupo ha llegado después
de un riguroso análisis e interpretación del Juicio Jurídico.
6
CAPÍTULO I

7
EL JUICIO JURÍDICO
1.-DEFINICIÓN

El juicio jurídico constituye uno de los estilos del conocimiento jurídico, tiene como
principal objetivo la función de representar su organización y determinar la noción de
la prescripción, esto alude que es primordial para la norma jurídica, pues está adopta
la acción de implantar una regulación jurídica en el comportamiento de la persona
(como debe ser y como puede ser), además el juicio refleja la razón de la imputación
jurídica.

Por ello, Florencio Mixán Mass precisa que:

La lectura de un artículo debe hacerse con la intención de identificar el juicio


jurídico que contiene para poder conocer: El sentido de la hipótesis jurídica,
del operador deóntico y de la consecuencia jurídica “así como conocer la
relación de ese juicio jurídico con otro que fuere necesario identificar en el
caso (Ballena, 2018).

El juicio jurídico requiere de una cobertura tangible, ello es, la proposición jurídica, ya
sea oral o escrita que admite adherir objetivamente en un tiempo y espacio.

Esta forma de pensamiento según su naturaleza es abstracta, por otro lado, la


proposición jurídica es empírica, objetiva y confluye al lenguaje enunciativo y jurídico.
Esta es denominada como la estructura externa del juicio.

8
2.-IMPORTANCIA DEL JUICIO JURÍDICO

Formación con el cual se trata la regulación jurídica, a través de la cual se representa


una proposición jurídica.

El tema de la proposición jurídica, representa la organización y el sentido didáctico


de la norma jurídica, sirve para reconocer la orientación, la finalidad de la regulación
jurídica para conocer la conducta regulada y las correspondientes circunstancias
previstas para el caso y la vinculación de esta con la axiología, su conocimiento
permite una interpretación correcta y facilite indagar y estudiar de la proposición
jurídica, es la premisa de la inferencia jurídica.

El juicio jurídico tiene un excepcional valor porque:

1) Es el tema de la proposición jurídica.

2) Refleja la estructura y el sentido diádico de la norma jurídica.

3) Sirve para reconocer la orientación, la finalidad de la regulación jurídica y la


vinculación de esta con la axiología.

4) Su capacidad simplifica un significado correcto de la proposición jurídica.

5) Es el argumento de la inferencia jurídica.

9
3.-CONCEPCIÓN DE JUICIO JURÍDICO SEGÚN DIFERENTES ESCUELAS

3.1 ESCUELA DE VIENA

La escuela Viena nació del requerimiento de integrar la transformación natural de la


música en el movimiento artístico que incluye la literatura y el expresionismo,
también la pintura y sus aportaciones. Wagner, en la música; y Nietzsche, en
filosofía, fueron los puntos de partida de la escuela vienesa. Primero, partiendo del
cronista como base y, segundo, de la angustia crítica y la pasión literaria.

3.2 ESCUELA ANALÍTICA INGLESA DE JURISPRUDENCIA

Es la escuela del pensamiento del jurista inglés John Austin (1790-1859). Quién se
ocupa de analizar las condiciones que es necesario y suficiente para la existencia de
leyes y distinguirlas de las que no lo son. El aprendizaje analítico implica el estudio e
interpretación de las propiedades básicas de las leyes.

3.3 ESCUELA EGOLÓGICA ARGENTINA

La teoría egológica sugiere que el sistema legal presupone el principio de que “todo
lo que no está prohibido es legalmente permisible. La lógica como el concepto de
derecho.

10
4.-ESTRUCTURA INTERNA DEL JUICIO JURÍDICO

Como bien sabemos el juicio jurídico tiene una estructura lógica interna en el cual se
rige a cada una de sus partes, este se da por medio de tres partes, lo que es la
hipótesis jurídica, operador deóntico y lo que son las consecuencias jurídicas.

Esta se da por lo que es la estructura lógica del juicio jurídico, por medio de la cual
se identifica a cada uno de sus partes competentes de la estructura lógica del juicio
jurídico por medio de su respectiva proposición jurídica. Las partes de esta estructura
interna son: consecuencias, hipótesis jurídica y el operador deóntico. Estas partes se
pueden identificar fácilmente, si esta es formulada apropiadamente y continúa la
secuencia natural en la cual se encuentran las partes constitutivas de esta estructura.

La deficiencia en que pudieran incurrir a quienes se pueden redactan las


proposiciones jurídicas, cuando esta no sigue lo que es la secuencia natural, nos
dice que se puede obstaculizar lo que es la interpretación, pero, dicha deficiencia no
se cambia por ninguna circunstancia en absoluto, lo que es el orden pre constituido
de dichos elementos estructurales. Es muy visible que los obstáculos, en lo que son
estos sucesos, se agudizará para las personas no están capacitadas para poder
diferenciar lo que son la proposición jurídica y el juicio jurídico. El problema puede
dificultar aún más, cuando el legislador, para un solo juicio jurídico, emplea mucho
más de una proposición jurídica. Como puede ser, en una conoce al operador
deóntico, en la otra la consecuencia jurídica y en otro lo que es la hipótesis jurídica.

Siendo mucho más preciso en el tema y siempre sabiendo que en la estructura


interna del juicio jurídico se compone en tres partes o también elementos muy
importantes como son la consecuencia jurídica la hipótesis jurídica y por último el
operador deóntico, como bien dice Alexandrov y otros más, que hace Mixán Mass,
nos hace recordar lo que la explicación exacta de los fines que perseguía el
legislador al dictar unas normas, el entendimiento correcto del sentido de cada norma
jurídica, son irrealizables sin lo que es una noción clara y muy precisas de las
estructuras lógicas de las normas jurídicas.

11
También nos dice que, por su contenido y también lo que es la comprensión correcta
del sentido de las normas jurídicas, en el cual todas normas jurídicas deben dar
respuesta correcta a tres preguntas muy importantes como, por ejemplo:

Es decir, cuando, precisamente, en qué circunstancias reales, hay que regirse por la
norma jurídica, esto se refieren a la hipótesis jurídica

Qué conducta es el que permite o prescribe por la norma jurídica a las partes en la
relación que se regula, esto es el operador deóntico.

A qué conclusiones habrán de acatar el hombre que quebrante lo que es la


prescripción de la norma jurídica, esto se refiere a las consecuencias jurídicas

(Ballena, 2019, p.2-3).

4.1 HIPÓTESIS JURÍDICA

La hipótesis jurídica es uno de los principales elementos del juicio jurídico en el cual
es tiene como función principal los hechos, actos, suceso y también prever un actor
de una omisión, este se ve de una forma muy clara, pero en la mayoría de estos
acontecimientos se muestra en forma muy implícita.

Como bien se sabe, es uno de los primeros elementos de lo cual es el juicio


jurídico y se forma como principal función de lo que es un hecho, también un suceso,
conocer un acto de omisión, etc. Adelantando por el autor de la norma dada. Por otro
lado, nosotros vamos a hallar lo que son una realidad fáctica, lo cual es un hecho
natural y también los enunciados descriptivamente de lo que es una conducta o
también una posición, también una relación jurídica que tenemos que acontecer.

La hipótesis jurídica, por lo general, se observa prefigurada de una forma muy clara,
pero en la mayoría de los casos se encuentra como parte de otra proposición jurídica
a la que nos remite de forma implícita

12
Esto quiere decir, que es de un carácter particular o general, natural con la
prevención, asociando la experiencia que este nos da, la realidad social o la
resolución de hacer regular jurídicamente dichos sucesos futuros en pro de algún
beneficio que está propuesto a preservar.

Esta prevención se está dirigida a un posible suceso o también puede ser probable,
de manera que no puede permitir que se exponga a lo que son los hechos
improbables o imposibles. Estos conceptos y juicios empleados para poder describir
o enunciar lo que son las hipótesis jurídicas, estos son de carácter extrajurídico,
aunque puede ser también de índole jurídica.

Las hipótesis jurídicas tienen un recipiente de lo que es una naturaleza


predominante, se puede dar inicio a lo que es el aspecto jurídico.

A continuación, algunos ejemplos que veremos, nos ayudarán a entender mucho


mejor el tema de la hipótesis jurídica, algunos elementos del juicio jurídico son:

Ser peruanos de nacimiento en este país. También lo son los niños nacidos en el
mundo exterior, ya sea de parte de madre o padre peruano, los que están inscritos
en el registro durante lo que es su minoría de edad.

También los peruanos que adquieren la nacionalidad por una opción o naturalización,
siempre y cuando este tenga una residencia peruana.

Esta se trata de una norma constitucional, en el cual vamos a ver los tres juicios
jurídicos, por lo que dentro de estas estarán tres hipótesis jurídicas, a las cuales dos
se han agregado un par de condiciones que pueden componer con la respectiva
precisión.

Lo que son los supuestos o también hipótesis jurídicas que vamos a ver son estas:

Primer supuesto jurídico: los nacidos en el territorio peruano

Segundo supuesto jurídico: los nacidos en el exterior de ya sea por parte de un padre
o madre peruana.

13
Condición del supuesto jurídico: los que están inscritos en el registro durante su
minoría de edad

Tercer supuesto jurídico: los que obtienen la nacionalidad por una opción o una
naturalización.

Condición del supuesto jurídico: siempre y cuando este tenga una residencia
peruana.

También es una norma jurídica constitucional, en el que las hipótesis jurídicas o los
supuestos jurídicos son:

Primer supuesto jurídico: tráfico ilegal de las drogas

Segundo supuesto jurídico: el empleo de tóxicos sociales (Ballena, 2019, p.3).

4.2 OPERADOR DEÓNTICO

Cuando hablamos de operador deóntico, es la persona quien determina el sentido


de la suplantación normativa y así orienta el camino de la pauta jurídica, lo que
significa que debe coincidir de la manera necesaria con la conducta prescrita, donde
la esencia de la normativa la ley, es decir, es el factor normativo que determina el
doble sentido y produce así la unión de la norma jurídica que contiene el juicio
jurídico.

Es necesario en este apartado subrayar los dos tipos de sentencia judicial, de forma
que la correlación se exprese directamente mediante una clara implicación jurídica.

Los operadores deónticos son: permiso, que permite "hacer" o "no hacer" una
conducta; obligación, que significa "hacer"; e interferir, qué significa "no debería
hacer". El primero trata de derechos, por lo que su incumplimiento no implica ningún
tipo de sanción, a diferencia de la vulneración de los otros dos.

14
4.3 CONSECUENCIAS JURÍDICAS

Las consecuencias jurídicas son los resultados de la norma, la realidad es la norma


del pensamiento, la norma más evidente se encuentra en las disposiciones de las
sanciones penales. Newton explica que toda causa o reacción, eso quiere decir que
un sujeto ataca a otro sujeto, la reacción del otro sujeto, sería atacar de la misma
manera. A la hora de investigar por qué el sujeto actuó de forma voluntaria y cometió
un acto ilícito, debe ser útil calcular su grado de responsabilidad civil, en virtud del
cual trata de buena idea o fue por impericia si vamos detrás de los delincuentes. La
pena será menor para los que obran con negligencia que para los que obran
intencionadamente.

Las consecuencias legales prescritas por el CP son:

-La prisión

-La multa

-Inhabilitación profesional

-Confiscación de bienes

15
5.- CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS

Esta clasificación es similar a la de las Normas Jurídicas, ya que las decisiones


judiciales están incluidas en las Normas Jurídicas. Utilizando la clásica clasificación
kantiana de las categorías, García Máynez propuso una clasificación de los juicios
jurídicos basada en la visión cuádruple de su cantidad, cualidad, modalidad y
relación de la cópula.

5.1 SEGÚN SU CANTIDAD:

5.1.1 Genéricos:

Son las sentencias de justicia la parte de la cual se denomina "cláusula legal", el


concepto de que solo el sujeto es dueño de la ley de la facultad o es responsable de
la obligación en cuanto su extensión es común.

Ejemplos:

_ Art. (1816) del cód. civil “Si al consumarse el comercio, el mayorista consume,
modifica o enajena y entrega a otra persona los objetos vendidos, el cliente puede
pedir otras semejanzas en especie, en calidad y en cantidad, o si no alcanzan su
valora de cordura de un experto, por daños y perjuicios. y pérdida, en ambos casos,
es común el concepto representado por las palabras "comprador" por su extensión”

5.1.2 Individualizados:

Se trata de sentencias judiciales en las que el concepto de representación del sujeto


de derecho en su extensión es distintivo de manera definida y singular. Este tipo de
sentencias se materializan en resoluciones judiciales (por ejemplo, autores y
sentencias), resoluciones administrativas, actos lícitos y contratas entre individuos
físicos o jurídicas.
16
Ejemplos:

_ La resolución judicial de un juez de la Sala Civil, según el procedimiento habitual,


ordenó: “Se condenó al Sr. Rogelio Vargas al pago de 1000.000 cada dos semanas,
dentro de los 15 días siguientes al aviso de la sentencia. Sr. M. Manrique Becker.” La
significación de “Rogelio Vargas” es un conocimiento que, por extensión, es singular.

5.2 SEGÚN SU CUALIDAD:

5.2.1 Permisivos y positivos:

Son sentencias judiciales que admiten una definitiva forma de tratamiento: acción u
omisión.

Ejemplos:

_ La disposición legal tiene sentido en el art. 5 de la Constitución Política de la


República: “Todo individuo tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíba”.

5.2.2 Prohibitivos o negativos:

Son disposiciones legales que prohíben determinados actos, acciones u omisiones.

_La sentencia del tribunal se refirió al artículo 10 del código del trabajo: “No se
realizará ningún tipo de represalia contra los obreros con el objeto de impedirles el
ejercicio de parte o la totalidad de sus derechos constitucionales, este Código y sus
reglamentos u otros derechos laborales o de seguridad social”. leyes y para
implementarlas o intentar implementarlas.

17
5.3 SEGÚN POR LA MODALIDAD:

5.3.1 Apodíctico:

El cumplimiento de la hipótesis jurídica implica que el sujeto de derecho tiene


“necesariamente” el derecho o la obligación de realizar determinados actos
prescritos por la ley.
Ejemplo:
_ Debido a la posición jurídica expresada en el art. 28 de la const. política 368
de la república sobre el derecho de petición, Antonio Palma, como residente
de la República de Guatemala, “necesariamente” tiene derecho a reclamar
directa, individual o colectivamente, una petición ante la autoridad competente.

5.3.2 Asertórico:

La sentencia oracular expone la presencia positiva del derecho otorgado o de


la obligación impuesta por la hipotética ejecución.
Ejemplo:
_Sobre la base del ejemplo utilizado en los procedimientos de adjudicación
apodíctico, Antonio Palma, como residente de la República de Guatemala,
tiene "efectivamente" el derecho de resolver peticiones con las autoridades,
individuales, colectivas.

5.3.3 Problemático:

El juicio se fundamenta en la inferencia que representa la posibilidad de


ejercer el derecho conferido o el cumplimiento de un deber impuesto por la
realización de la suposición jurídica.
Ejemplo:
_ Con base en la muestra utilizada en los juicios por autoritarismo y sofistería,
Antonio Palma, residente en la República de Guatemala, “podría” ejercer el
18
derecho a dirimir peticiones ante las autoridades, en forma individual y
colectiva.

5.4 SEGÚN POR LA RELACIÓN DE LA CÓPULA:

5.4.1 Categóricos:

Son los que establecen paralelismos entre conceptos, no dando lugar a


supuestos, de tal manera que nada en estos juicios se contradiga con
brutalidad.
Ejemplos:
_ El triángulo tiene tres ángulos.

5.4.2 Hipotéticos:

Son enunciados que permiten inferir una situación a partir de sus


proposiciones, que permiten establecer una relación entre dos conceptos,
pero referencialmente, si no se pueden establecer lógicamente según una
serie de comprobaciones, pasan al dominio hipotético.
Ejemplos:
_ El termómetro sube si hace calor.

5.4.3 Disyuntivos:

Al establecer sus proposiciones, presentan alternativas en los conceptos


inferidos en el enunciado.
Ejemplos:
_ La lectura se lee en su idioma original o en traducciones.

19
6.- PRINCIPIOS LÓGICOS JURÍDICOS

La palabra Principio deriva del latín” Principium” que significa comienzo, inicio, etc.
En la Lógica de la edad Antigua, que surge en Grecia junto con los primeros
pensadores del Periodo Cosmológico, donde destacan Platón, Aristóteles, Demócrito
y Parménides, quienes establecieron los principios lógicos. Por otro lado, los
principios lógicos jurídicos son muy importantes en el campo del derecho para la
aplicación de decisiones correctas con la única intención de obtener una justicia
recta.

Son aplicables en su totalidad, por ejemplo, cuando un Magistrado recibe una


demanda, está aplicando automáticamente el Principio de la Razón Suficiente, ya
que con este obtiene una justicia recta, ya que en cada juicio que ejecute debe de
haber una razón suficiente para contraer una demanda; ya que cada argumento de
este es el resultado de una disposición de razón suficiente, puesto que este principio
sostiene que nada se formula sin causa alguna, sin que haya una razón para hacerla,
es por ello que este Principio es el más importante y más usado en los procesos
legales. Los principios lógicos jurídicos que dividen en:

6.1 IDENTIDAD

Se ha establecido el principio lógico-jurídico de uniformidad: un juicio jurídico que


permite lo que no está prohibido por la ley o prohíbe lo que no está permitido por la
ley es necesariamente válido. El principio en consideración establece: a. la similitud
entre el concepto de "legalmente autorizado" y el concepto de "no prohibido por la
ley" y el concepto de "prohibido por la ley" con el concepto de "no legalmente
autorizado"; y B. Dos tipos de juicios, permitidos y prohibidos.

20
6.2 CONTRADICCIÓN O NO CONTRADICCIÓN

Aquel principio establece que: dos decisiones judiciales opuestas no logran tener el


mismo efecto. De las sentencias anteriores, solo una de las sentencias en contrario
es necesariamente nula.
Principios que se consideran más principios que el estado de derecho que define las
obligaciones no pueden atribuirse con razón a dos normas jurídicas opuestas, así
pues , en nuestro ordenamiento jurídico existen leyes como la Constitución de la
República, inspiradas en el principio de supremacía constitucional o supremacía,
determina la nulidad de cualquier clase de ley contraria a las disposiciones de la ley
fundamental.
No existe contradicción solo entre dos enunciados opuestos, pues tal contradicción
solo puede darse en uno. de este modo en particular. García (2012), expone el
“principio especial de contradicción”, que puede definirse de la siguiente manera: una
sentencia judicial de contenido contradictorio es nula. Es claro que una sentencia
judicial que prohíba y permita o prohíba y ordene al mismo tiempo la misma forma de
conducta carece de validez lógica.

6.3 TERCIO EXCLUIDO

Aquel principio de exclusión de la lógica jurídica de los intermediarios, al igual que la


lógica jurídica de la no contradicción, apunta a la contradicción entre decisiones
judiciales, y ordena que: dos decisiones judiciales son contradictorias, no pueden
carecer de fundamento. De los anteriores, solo uno de los estándares contradictorios
es indudablemente válido.
21
Los principios de no contradicción y conciliación, son principios, no el criterio por el
cual decidir, en un caso particular, qué sentencia es válida o inválida, es la causa de
la solución de controversias. se conservan en la ley.

6.4 RAZÓN SUFICIENTE

Es aquel que dispone que toda condena judicial, para que sea válida, debe estar
motivada suficientemente. Las deliberaciones expresadas que se dio en la lógica
clásica sobre el principio lógico de razón suficiente, destacadas por Francisco
Romero y Eugenio Pucciarelli, citado por Luis Alberto Padilla, tienen implicaciones
para el principio lógico de razón. Por razones suficientes, como expone García
Máynez, lógica- ley. El principio de unidad, no contradicción y exclusión de la
mediación, se refiere a la validez de la sentencia de un tribunal, sino a sus estrechas
relaciones lógicas (copia). Naturaleza jurídica o reglamentaria del acto.
Por otra parte, el principio de lógica jurídica de razón suficiente no es enteramente de
naturaleza lógica, pues atañe específicamente a la veracidad de los juicios jurídicos
derivados de algo externo o exterior al sujeto, los elementos ideológicos antes
mencionados regulan su vinculación. fuerza., y el Caso es lícito e ilógico y verdadero,
se ha establecido base suficiente para el juicio legal en vista de lo siguiente: a.
formalmente, estudiar el efecto de una sentencia judicial en su creación; y B. materia
que alude la existencia, al igual que de las decisiones judiciales si su contenido no es
contrario a lo previsto en las penas de la máxima categoría del arreglo jurídico: las
consagradas en la ley fundamental. Según puede verse, las instalaciones y formas
no son lo suficientemente independientes y telepáticas.

22
CAPÍTULO II

23
CONCEPTO JURÍDICO

1.- DEFINICIÓN

El concepto como primera operación de la mente es definido como la simple


representación intelectual de la esencia de una cosa sin llegar a afirmar o negar nada
sobre esa cosa, es importante señalar la importancia de los conceptos partiendo de
que todos los conceptos tienen unas notas esenciales y unas notas accidentales, un
concepto puede ser descompuesto mentalmente en tantas y cuantas partes lo
constituyan para tener sus notas conceptuales así las notas esenciales son aquellas
que son imprescindibles, que no puede faltar, pero también hay que saber que
existen un concepto de las notas accidentales, vale decir aquellas que pueden estar
o no presentes, así tenemos que el concepto jurídico es la suma de las notas
esenciales que contienen una disposición legal, pues todo instrumento jurídico está
basado en conceptos jurídicos que deben de ser claros, distintos y exactos, el
concepto jurídico consiste así en la aprehensión intelectual de las notas esenciales
del contenido de un precepto legal o norma jurídica, que debe de ser clara, distinta y
exacta de lo contrario deja de ser una figura jurídica y pasa a ser otra. El concepto
jurídico permite además lograr certeza en los juicios y obtener razonamientos
válidos, este concepto nos permite tanto a abogados, juristas o juez manejar
conceptos apropiados para cada situación, brindándoles seguridad jurídica a los
juicios emitidos y por ende permitiendo seguridad jurídica en los conocimientos.

El concepto jurídico son los elementos que intervienen de una manera muy necesaria
para toda relación jurídica, estos son muy importantes para que la sociedad y la vida
puedan funcionar correctamente, estos componentes son muy necesarios para el

24
derecho, ya que proviene de la aplicación de todas las normas legales en los casos
concretos (Romano,2012, p.43).

2.- CLASES DE CONCEPTOS JURÍDICOS

2.1 CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Son aquellos que actúan como elementos constantes y sobre todo muy necesarios
en toda relación jurídica, es decir, son muy esenciales a la hora de la formación de la
conducta jurídica, la cual se origina en casos sumamente concretos por la previa
aplicación de la norma del derecho. Asimismo, los conceptos jurídicos fundamentales
son de gran importancia para los abogados durante la jurisprudencia, por lo que
estos deben de entenderlos y dominarlos bajo perfección.

2.1.1 Supuestojurídico

Son aquellas hipótesis normativas, las cuales para su elaboración necesitan que las
consecuencias establecidas por la norma jurídica se realicen. Además, tienen como
objetivo elegir y describir conjuntos de hechos, estados y actos jurídicos.

Por ejemplo:

“Una empresa dedicada a la compra y venta de bienes está legalmente obligada a


presentar sus cuentas anualmente por un período de tiempo determinado”.

-Por ello, analizando el texto, concluimos que el supuesto jurídico sería la obligación
que tiene la empresa de presentar sus respectivas cuentas.

Los supuestos jurídicos se pueden dividir en:

 Simples: Son aquellos constituidos por una sola hipótesis (supuesto jurídico).
 Complejos: Son aquellos compuestos por dos o más hipótesis (supuestos
jurídicos).
25
2.1.2 Consecuencia de Derecho

Aquellas consisten en la unión de una hipótesis de carácter normativa con una


disposición, es decir, es el vínculo entre el supuesto jurídico y la consecuencia de
derecho. Además, tienen la capacidad de crear, modificar o transmitir derechos u
obligaciones, como dar parte al nacimiento, extinción, modificación o transmisión de
ciertas facultades u obligaciones.

2.1.3 La cópula “deber ser”

Consiste en el vínculo que existe entre la unión de la hipótesis normativa con


conjunto de la disposición, es decir, es la relación del supuesto jurídico con la
consecuencia de derecho.

2.1.4 Derecho subjetivo

Según Reale (1989) sostiene que el derecho subjetivo es aquella posibilidad de ser,
de pretender o de hacer algo, de manera garantizada dentro de los límites atributivos
de las normas jurídicas”. (p.202). Por otro lado, según Lastra (1989) determina que
consiste en la facultad que adquieren los individuos como también las entidades
sociales, cuyo fin es la de obrar, pero siempre bajo la conformidad de la norma,
puesto que ella garantizar sus fines e intereses para poder así exigir lo que es debido
a otros. (p.402)

Se clasifican de acuerdo al:

2.1.4.1 Segúnel Tipo de derecho:

Derecho absoluto: Aquel donde determina que absolutamente toda la población


debe de respetar la obligación que produce.

26
Derecho relativo: Aquel donde la obligación recae en uno o más sujetos.

2.1.4.2 Según el sector al que se dirige:

2.1.4.2.1 Derecho subjetivo público:

Son aquellos derechos que se originan cuando el estado u órganos del estado
actúan como personas de Derecho público, ya sean activo o pasivo, y los cuales
se encuentran dentro de la relación jurídica.

Status libertatis:

Son aquellos derechos de libertad, el cual estado debe de respetar y reconocer a


los ciudadanos.

Status Civitatis:

Son aquellos derechos que permiten que los individuos puedan solicitar la
interposición de los órganos estatales a favor de sus beneficios.

Por ejemplo:

Derecho de acción Art. 29

Derecho de Petición Art. 28

Status Activae Civitatis:

Consisten en la aplicación de los derechos políticos.

Por ejemplo:

Activos: Ejercicio de un cargo público.

Pasivos: Votar. (Art. 136)

27
2.1.4.2.2 Derecho subjetivo privado:

Son las facultades que la norma de derecho otorga a los particulares o al


Estado. Cuando actúan en un mismo plano.

Derechos Absolutos:

Sujeto activo, determinado y el pasivo comprende la totalidad de las personas .

Derechos personales:

Sistematizan los diversos elementos de la personalidad, en relación con sus


diversos aspectos.
Derechos reales:

Aspectos de una persona hacia una cosa. Entienden lo que está involucrado
en el dominio y a qué derechos pertenecen realmente.
Derechos intelectuales:

Facultad de disponer de una creación determinada.

Derechos Relativos:

Consiste en que los sujetos ejercen activamente sus derechos sobre determinada
persona o grupo de personas, lo que se correlaciona con la obligación que tienen
de realizar: dar, hacer o no hacer algo.

Derechos de familia:

Facultades derivadas de las relaciones familiares, como la filiación.

Derechos de obligación o creditorios:


Una persona llamada acreedor puede exigir a otra llamada deudor.
28
Por ejemplo: Transacciones, existen un acreedor y deudor.

2.1.5 Deber Jurídico

Según Kelsen (1969) sostiene que la existencia de un deber jurídico se determina


mediante “la validez de una norma de derecho, la cual hace depender una sanción
de la conducta contraria a aquella que forma el deber jurídico “(p.69).

Asimismo, aquel consiste en la obligación que adquiere el sujeto pasivo, en el cual


puede incluir dar o hacer algo y también envuelve una cláusula en blanco, lo que
significa que está obligado a no hacer algo que pueda perjudicar al sujeto pasivo. La
existencia del deber jurídico se basa en el hecho de que el delito señalado en ella
constituye el supuesto de una sanción jurídica, es decir, el supuesto de una de las
formas imposibles de coacción puede ser cambiada. Por lo tanto, de acuerdo con lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico, no es posible imponer un castigo irrazonable
al sujeto, entonces claramente no tiene obligación legal.

Sujetos que intervienen en el deber jurídico:

Activo: Aquella persona que está sujeta al derecho subjetivo, es considerada


como acreedor (persona prestamista) o sujeto activo.
Pasivo: Aquella persona que está sujeta al deber correlativo, es decir, cumple
con el papel de deudor o también llamado sujeto pasivo.

2.1.6 Objeto:

Es aquella obligación en el cual el deudor debe dar, hacer o no hacer, es decir,


consiste en la conducta que posee el deudor.

2.1.7 Vínculo jurídico:

Consiste en el contrato que queda pactado por ambas partes, es decir, entre
acreedor y deudor.

29
2.1.8 Relaciones jurídicas:

Es un elemento ideal que es el resultado de una combinación de diferentes


conceptos jurídicos fundamentales, susceptibles de ser contenidos en una normativa
y actualizados según un postulado jurídico, vinculando sujetos y ciertos objetos o
comportamientos también prescritos con precisión para que se manifiesten como
aspectos, tareas o sanciones.

2.1.9 Sujetos de derecho o personas jurídicas

Son las entidades que sirven de centros de imputación .de los derechos subjetivos,
deberes jurídicos, sanciones, actos y normas de derecho.

A. Personas físicas.

B. Personas morales.

2.1.10 Objetos del derecho

Consiste en los diferentes tipos de conductas jurídicas regladas, y las cuales se


muestran como:

A. Facultades

B. Deberes

C. Actos jurídicos

D. Hechos lícitos e ilícitos

E. Sanciones.

30
2.2 CONCEPTOS JURÍDICOS COMPLEMENTARIOS

Se llaman conceptos jurídicos complementarios, porque aportan a los conceptos


jurídicos fundamentales sobre aquello que les hace falta, es decir, les otorgan mayor
sentido a estos.

Se pueden dividir en:

2.2.1 Competencia:

Consiste en la capacidad que manifiestan las autoridades con base en el


dictamen de normas, cuyo fin es obligar jurídicamente a los ciudadanos con
relación a su conducta con los demás.

2.2.2 Responsabilidad:

Consiste en la facultad que adquieren los ciudadanos sobre la perdida, bienes


o derecho producto del incumplimiento de la norma, es decir, la finalidad de
este concepto es restaurar el equilibrio e indemnizar el daño.

2.2.3 Obligaciones:

Consiste en la relación legal que existe entre dos personas, en relación con un
contrato o acuerdo de ambas partes, es decir, existen dos tipos de personas,
los cuales son denominados deudor y acreedor, en el cual el deudor tiene la
obligación de hacer o no hacer algo pactado por el acreedor.

2.3 CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS

Los conceptos jurídicos indeterminados se manifiestan cuando “La ley no define con
precisión los límites de estos conceptos porque son conceptos que no admiten
estricta cuantificación o identificación, pero en todos los casos, claramente se refiere
a una hipótesis sobre el hecho de que, a pesar de la indefinición del concepto,

31
admite especificarse en el momento de la solicitud”. (García de Enterría y Fernández,
1998, p.443).

Es decir, son aquellos registrados en diferentes organismos reguladores, formulados


sin distinguir o definir parámetros aplicables, y teniendo pueden ser considerados
como conceptos jurídicos que presentan un cierto grado de ambigüedad e
imprecisión y, por tanto, pueden asumir diferentes aplicaciones o presentar un perfil
diferente, lo que daría lugar a crear incertidumbre, incluso confusión y, por tanto, a
ser motivo de duda a la hora de establecer su significado jurídico.

A continuación, algunos conceptos jurídicos indeterminados aplicados en algunos


estados:

2.3.1 Razonabilidad:

Aquella que se define como “algo que es acorde con la razón “y el cual lo
determina la costumbre de un país o una región. Cabe recalcar que cuando se
refiere al término “razón” decimos que es algo abstracto y, por lo tanto, serán
las costumbres, quienes establezcan que es “estar acorde con la razón”

2.3.2 Diligencia de un buen padre de familia

Aquel donde se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué se considera ser un buen


padre de familia?, y se deduce que relaciona con la costumbre del lugar o la
idea global que lo conlleva a la realización de este.

2.3.3 Seguridad pública o el orden público

Aquella que se refiere a ¿cuántas veces habrás escuchado que se prohíbe tal
manifestación por razones de seguridad o de orden público?, la cual siempre
se ha preguntado que o quien es el que determina que es la seguridad o el
orden público, lo cual recae en las costumbres que posee un determinado
país, región o lugar.

32
2.3.4 Justa causa o interés social:

Aquel donde se plantea la pregunta: ¿Quién determina que es justo y qué


tiene interés social?

3.- CARACTERÍSTICAS:

El concepto jurídico se expresa en las características siguientes:

Las primeras tres son de todo concepto jurídico y las dos últimas son fundamentos
del concepto jurídico.

3.1 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO O COMPRENSIÓN:

Es todas las notas o también propiedades de las cuales son constituidas todo el
significado que representa el concepto jurídico, un ejemplo de ello: Es referida por
el término que es contribución especial y tiene las notas que son tributo,
beneficios que son directos, obras que son públicas, etc.

3.2 CONEXIÓN CON OTROS CONCEPTOS:

Este concepto tiene relación con otras características en el cual se evidencian


con su comprensión, como el anterior ejemplo: Tributo, beneficios que son
directos, obras que son públicas, etc. Son significados que hacen referencia a
otros conceptos.

33
3.3 EXTENSIÓN:

Este es un conjunto de personas, individuos o también objetos a los que son


aplicados. Por lo antes mencionado, el concepto jurídico de especial es aplicada
solamente a los tributos que cumplan con las notas que este mismo tiene.

La lógica jurídica es aplicada también en la relación que es de manera inversa, en


el cual la extensión y la comprensión en el concepto jurídico, porque hay que
tener en cuenta que a mayor comprensión le corresponde menor extensión.

Las características del concepto jurídico se forman en tres partes por su


determinación del contenido o comprensión, conexión con otros conceptos y por
su extensión, estos son de gran ayuda, ya que constituyen toda la esencia
representada del concepto jurídico (Cordero, 2008, p.498).

4.- DIVISIÓN:

Los conceptos jurídicos son divididos en forma semejante por la razón de su


extensión, relaciones, comprensión y los objetos a los que están referidos.

4.1 POR SU EXTENSIÓN

4.1.1 Universales:

Son conceptos jurídicos que dan referencia a todas las personas de una sola
especie, clase o bien por género, verbigracia: todos los temas expresados con la
palabra “todos los seres humanos”, que forman un elemento del juicio jurídico,
haciendo referencia al artículo 4 de nuestra constitución política y también el
arrendamiento, que es formado por parte del juicio jurídico dicho por el artículo
1890 de nuestro código civil. Todas las diferencias de los vocablos que son
aludidos se dan de manera notoria: El primero es antecedido, desde una manera
gramatical, el adjetivo que es cuantitativo ejemplo “todos” y en el segundo artículo
que guarda relación con el singular de su sustantivo “él”. Estas palabras no van a
cambiar la expresión de los conceptos dados, aún por la expresión singular o bien
34
plural, ya que no existe otro significado que sí lo pueda reducir, esta podrá ser
expresada de manera gramatical, por algún adjetivo que es cuantitativo ejemplo
de ello: el concepto jurídico que guarda relación con el vocablo “algún
arrendamiento” o bien un adjetivo que es cualitativo su verbigracia sería: el
concepto jurídico es representado por las palabras “todos los humanos de piel
blanca”.

4.1.2 Plurales o particulares:

Son aquellos que se expresan a muchos individuos de una solo especie, ya sea
género o una clase, un ejemplo de ello, todos los conceptos referidos a “varias
personas” o bien “mayoría” son una parte del juicio jurídico.

4.1.3 Singulares:

Son aquellos conceptos jurídicos que son referidos hacia un individuo o bien un
objeto que es único, verbigracia: Estos conceptos que son indicados con la
palabra “Artículo 5 de la Constitución Política de la República”, “Procuraduría
General de la Nación” o también “El sindicato José Luis Morales Ruiz”.

En este concepto jurídico se puede discutir, de la misma manera que aquellos


conceptos que son singulares en la lógica de manera general, la existencia de su
definición, porque estos son los elementos del pensamiento jurídico.

Estos conceptos jurídicos se dividen en tres partes, universales, plurales o


particulares y singulares, aquellos conceptos singulares se refieren a un objeto
que es único, esto no es ni general y tampoco específico (Ferreyra, 2010, p.568).

35
4.2 POR SU CONTENIDO O COMPRENSIÓN:

Aquí vamos a hablar de aquellas doctrinas de los filósofos de la carrera del


derecho, estos nos explican a profundidad sobre su contenido.

Eduardo García Máynez nos explica que parte de la división es correspondida a


la lógica tradicional de maneras simples y también compuestas, expresando con
fundamentos en la teoría del autor Johannes Hessen, de los cuales cierran en
una sola nota y varían. Por otro lado, el filósofo del derecho ya citado prefiere
expresar otro sentido a los “conceptos simples” y también “conceptos
compuestos” de manera aplicada a la filosofía jurídica, en cambio, Fritz Schreier,
nos dice que implicarían otros significados, un ejemplo de ello sería “pagar el
precio del objeto

al vendedor” los conceptos simples serían “pagar”, “precio del objeto” y


“vendedor”.

Luis Alberto Padilla, también aplica de la misma forma la división de la lógica


jurídica, ya que nos afirma que todos los conceptos jurídicos, ya sea por su
contenido, se expresan de manera simple siempre y cuando esta se componga
de un término, verbigracia: el concepto de la palabra “pagan” o bien la palabra
“delito”, son compuestos o bien pueden ser complejos si son expresados con
muchos términos, ejemplo: Los conceptos de la “sociedad encomendada por
acciones”, “homicidio calificado” etc.

Aquí nos presentan las divisiones del concepto jurídico, lo cual es por su
comprensión o contenido, esta se da a base de una correcta definición que
presentan estas características, en el cual nos sirve como un buen criterio para lo
que es su separación: nos explica que la comprensión es un conjunto de muchas
notas o bien propiedades que nos ayudan a constituir lo que es la esencia hecha
por el concepto jurídico (Sáenz, 2019, párr.17).

36
4.2.1 Simples:

Son aquellos conceptos jurídicos, los cuales se caracterizan por expresar un solo
término o condición.
Por ejemplo:
-Del término “Delito “derivan otras como “conducta típica “, “culpable”; las cuales a
simple vista contienen distintas notas, pero cada una de ellas establecen una sola
esencia, la cual están enfocadas en el concepto de delito.
-Asimismo, existen muchas más como “contrato”,” pena”, “sentencia”, “pagaré”,
“cheque”, “auto”, “estudiante”, “libro”, “juicio”, “multa”, “poder”, entre otros.

4.2.2 Compuestos o complejos:

Son aquellos conceptos jurídicos que se caracterizan por comprender “varios


términos” en conexión; los cuales también son llamados “Conexiones de
Concepto”, ya que necesitan del acompañamiento de otro para que puedan ser
expresados.

Por ejemplo:

El término “sentencia penal”, “contrato de venta”, “escritura pública de


testamento”, “recibo de pago”, “estudiante de la facultad de derecho”,
entre otros.
4.3 POR SUS RELACIONES:

Este tipo de división de los conceptos jurídicos de acuerdo a su relación será


estudiado, de acuerdo a la teoría de García Máynez (1959), Velásquez Carrera
(2001) y Padilla (1982).

Según García Máynez (1959) expone “Los conceptos jurídicos son aquellas
significaciones elementales y los cuales pueden ser dependientes o
independientes”. (p.125)

37
4.3.1 DEPENDIENTES

Según García Máynez (1959) sostiene que son aquellos conceptos que necesitan
de un complemento significativo, por la simple razón que estos no comprender
consistencia por sí mismos. (p. 126-127.). Es decir, son aquellos que se basan en
la validez de otros; es decir, con ciertos conceptos tienen una relación directa.

Por ejemplo:

-El término “deber”, por su complemento significativo, hace referencia a una


conducta y a la vez puede ser interpretada como con el término “derecho”.

-El término “Deudor”, es aquel concepto que no puede desplegarse del


“Acreedor”.

4.3.2 INDEPENDIENTES:

Los conceptos jurídicos independientes son aquellos que tienen su validez o


veracidad por sí mismos y no necesitan de un complemento significativo para
tener sentido.

Por ejemplo:

El término “Fraude”, es un concepto que tiene validez por sí mismo, sin la


presencia de otro concepto, al igual “Código”, “Moroso”,” Depositante”,” Juicio”,
“Razón”, etc., los cuales son un concepto jurídico que posee validez
independiente en su significado.

4.3.3 COMPATIBLES:

Son llamados también “Posibles entre sí “o “conceptos conciliables”, por ello,


según Mixán Mass (1998) sostiene que son aquellos conceptos jurídicos que se
caracterizan por cuyos conceptos o significados diferentes, pero no
contradictorios, puesto que en lo esencial coinciden total o parcialmente. (p.275).
38
Es decir, se pueden presentar dos conceptos de diferente forma, pero su
significado o definición siempre será la misma.

Por ejemplo:

El “derecho subjetivo” es equivalente a decir “ejercicio o testativo”.

El “delito” es compatible con “trasgresión a la ley penal”.

4.3.4 INCOMPATIBLES:

Son aquellos conceptos jurídicos incompatibles que se caracterizan por


comprender ciertas diferencias, las cuales se presentan de manera notable y
originan que sea imposible que puedan coincidir sus significados y extensiones
entre sí, puesto que, en la hora que se pretende formar un concepto compuesto o
complejo se obtiene un resultado en contrasentido, es decir absurdo.

Por ejemplo: Los términos “Constitución inconstitucional”, “sentencia


condenatoria”, “Procedente “e “Improcedente”, “Delito ilícito”, entre otros.

4.3.5 COORDINADOS:

Según García Máynez (1959) expone que ciertos lógicos distinguen tres clases o
especies de relaciones de coordinación entre conceptos (p.132):

4.3.5.1 Cruce:

Consiste en la reciprocidad entre dos conceptos jurídicos en relación con su


especie y género; es decir, poseen elementos coincidentes.

Por ejemplo:

Los siguientes términos como contrato de compraventa, contrato de donación,


sistema jurídico, ordenamiento legal, entre otros.

4.3.5.2 Equivalencia

39
Se realiza entre dos conceptos jurídicos cuyos contenidos o comprensión son
diferentes, pero, sin embargo, estos representan el mismo significado u objeto.

Por ejemplo:

Obligación – Deber

Conducta antijurídica- Delito

Derecho-Prestación

4.3.5.3 Correlatividad:

Son aquellos conceptos jurídicos que están relacionados mediante la


codependencia entre ellos mismos, es decir, no puede existir un concepto sin
la presencia del otro y viceversa.

Por ejemplo:

Sujeto activo – Sujeto pasivo

Arrendador – Arrendatario

Derecho objetivo – Derecho subjetivo, etc.

4.3.5.4 Subordinados:

Son aquellos conceptos jurídicos, los cuales están relacionados entre ellos
mismos; es decir, un determinado concepto está incluido en la extensión del
otro.

Por ejemplo:

El vocablo “Tutela Judicial” se encuentra comprendido en la extensión del


indicado con el término “Tutela”, etc.

4.4 POR LOS OBJETOS QUE SE REFIEREN

40
4.4.1 LÓGICO-JURÍDICO

Son aquellos conceptos jurídicos, los cuales representan a un conjunto de objetos


de índole lógico – jurídico. Además, estos carecen de un correlato objetivo de tipo
físico, material o concreto, es decir, tiene una naturaleza abstracta, es decir, son
aquellos que se refieren que son lógicos, ya que están expresados en la forma
del pensamiento, o sea que pueden percibirse únicamente con el pensamiento.
Por ejemplo:
-El concepto jurídico
-Concepto sujeto
-El juicio jurídico
-Norma individualizada
-Silogismo jurídico
-El raciocinio jurídico, entre otros.

4.4.2 ONTOLÓGICO-JURÍDICO

Los conceptos ontológicos-jurídicos son aquellos que poseen carácter concreto u


objetos de tipo material o también llamados “Correlatos Objetivos”.
Según García Máynez (1959. P.90-103) los divide en:

4.4.2.1 Conceptosrelacionales

Son los conceptos ontológicos-jurídica se aplican respecto a los derechos


subjetivos, deberes subjetivos y relaciones jurídicas comprendidas en las
consecuencias de los juicios jurídicos. Asimismo, el concepto relacional es
declarado bajo los términos “está obligado a”.

4.4.2.2 Conceptos situacionales

41
Son los conceptos ontológicos – jurídicos, los cuales determinan los aquellos
hechos que restringen ciertas consecuencias de derecho presagiadas en relación
con los juicios jurídicos.

Por ejemplo:

De acuerdo con el artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, sostiene que “en
caso de peligro o siniestro inminente en que peligre su vida, la de un compañero,
la del patrón o la existencia misma de la empresa, los trabajadores estarán
obligados a trabajar más tiempo que el período especificado para la jornada
laboral máxima sin recibir doble salario".

Analizando el artículo, determinamos que los conceptos situacionales son los


términos en donde se expresa “siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida
del trabajador, de sus compañeros, del patrón, o la existencia misma de la
empresa"

4.4.2.3 Conceptos predicativos

Es el predicado de la norma de derecho, que en su conjunto forman un concepto


compuesto denominado predicado relacional, ya que se refiere al objeto de la
obligación o ley establecida por una norma.

Ejemplo: “El comprador debe pagar el precio de algo al vendedor."

Estructura:

Concepto-sujeto: "El comprador”

Cópula jurídica: “debe”

Predicado relacional: “pagar el precio de algo al vendedor."

Analizando este juicio “pagar el precio de algo al vendedor” se descompone en 3


conceptos parciales:

42
• “pagar”: Identifica al sujeto de la obligación legal a que se refiere el sumario
del juicio o lo que es igual, indica a qué está obligado el sujeto.

• “el precio de algo”: Especifica el objeto de la acción antes mencionada, ya que


el precio que debe pagar el deudor es el precio de un objetivo.

• "al vendedor": Define todo lo anterior, ya que indica a quién debe pagar el
comprador.

El concepto parcial es determinante respecto de los precedentes y, por tanto,


sujeto de las obligaciones impuestas por la norma de derecho.

En conjunto forman un solo, conocido como el predicado relacional.

La determinación del objeto de una obligación o derecho puede hacerse desde


diferentes puntos de vista.

Los conceptos:

1) Determinantes de la forma categorial de manifestación de la conducta:

• La primera categoría define la conducta jurídicamente regulada en


relación con su forma categórica de expresión.

• Los conceptos incluyen una acción o una omisión de comportamiento.

• Tiene estructura bipolar.

2) Determinantes del que de la misma:

• Define el contenido de una obligación jurídica o de un derecho sujeto,


no con decir que se trate de omisiones o actos, sino que es fundamental
definir claramente ese acto, lo que se incluye u omisión 'faltante'.

3) Determinantes del dónde:

43
• Otros conceptos definen el lugar, es decir, la extensión espacial de
aplicación de la norma.

4) Determinantes del cuándo:

• La función de ciertos conceptos parciales, en el predicado relativo,


consiste en indicar el momento en que legalmente debe o puede realizarse un
acto.

5) Determinantes de la cantidad de estas:

• Otras veces es necesario determinar el número, tamaño, peso o valor


de ciertos objetos.

6) Determinantes de la manera de pesarlas, contarlas, medirlas o


estimarlas:

• Cómo deben contarse, medirse, pesarse o estimarse.

4.4.2.4 Conceptos substantivos

Son los que designan sujetos de derecho, colectivos o individuales.

Estos conceptos son los únicos que, lógicamente, pueden sustituir al juicio
jurídico, porque teniendo en cuenta el carácter imperativo de la norma, los
deberes establecidos por los preceptos que la integran necesariamente están
referidos a personas. Si bien puede decirse que su conducta está sujeta a tal
ajuste, en el sentido de que su conducta está regulada, en el nivel de la
conducta legalmente regulada y, por tanto, en la relación jurídica. En derecho,
los sujetos están dotados de personalidad, no como objetos, sino como
sujetos o sus términos. Por lo tanto, es obvio que no pueden disolverse en él.

44
5.- LOS PREDICABLES

Se estudian cinco predicciones en lógica clásica aplicada, sin modificaciones, en


lógica jurídica. Por ejemplo, se analizarán diferentes formas de asignar un concepto
jurídico a un sujeto de derecho denominado "Actos lógicos, Sociedad Anónima":

• 5.1 Género: concepto jurídico universal que representa el carácter


común de los "Actos Lógicos, Sociedad Anónima" con otras especies, a
que se refiere la palabra "Sociedad Mercantil".

• 5.2 Diferencia Especifica: el concepto jurídico universal que


representa la parte de la esencial que distingue a los “Actos lógicos, Sociedad
Anónima" de otras especies del mismo género, representadas con la palabra
"Sociedad Anónima", ya que comprende una sociedad sustancialmente
diferente a cualquier otra organizada comercialmente.

• 5.3 Especie: Concepto jurídico universal que representa la totalidad de


"Actos lógicos, Sociedad Anónima", expresada por conceptos comprendidos
con los términos: "Sociedad Mercantil de tipo anónimo".

6.- PREDICABLES NO ESENCIALES O ACCIDENTALES

• 6.1 Propiedad: el concepto jurídico universal que se refiere a una


propiedad que no es esencial, sino necesaria a la especie, en cuanto
deriva de su misma naturaleza, denotada por la palabra "permitido
celebrar asambleas extraordinarias", el cual se atribuye al concepto de
"Actos lógicos, Sociedad Anónima".

• 6.2 Accidente: concepto jurídico universal que representa una cualidad


o característica que no es innecesaria o esencial, pero que depende de
los "Actos lógicos, Sociedad Anónima", designada por el término
"resolución de controversias en el tribunal arbitral".

45
7.- ÁRBOLES LÓGICOS
Son muy útiles en la lógica jurídica, ya que ayudan a conectar los conceptos
jurídicos a través de su comprensión y extensión.

Por ejemplo, a partir de los atributos nueve (9) a trece (13) del Código
Tributario 298, se puede construir el siguiente árbol lógico extendiendo el
concepto más general:

46
El concepto de "tributo" es el de mayor extensión por definición legal, pues el artículo
diez (10) del señalado código lo define de la siguiente manera: “Impuestos, arbitrios,
contribuciones especiales y contribución para mejoras".

El concepto de "impuestos" es un tipo de tributo, se establece una relación de


dependencia de acuerdo a la definición legal, pues el artículo doce (12) del citado
cuerpo normativo establece: "Un impuesto es un tributo debido a la legislación
dictada en beneficio de uno o varios municipios.

Y el concepto de II contribución especial a la mejora" es un concepto jurídico


subordinado al de II contribución especial", relación que no es tan clara como las
contribuciones anteriores, pero que se determina a partir del análisis del contenido
del artículo 13 (13) del cuerpo legal en relación con: la primera tiene una
interpretación más amplia, pero menos extensiva que el concepto señalado por el
término II “contribución especial”, por cuanto se aplicará únicamente a los impuestos
que causen un beneficio directo al contribuyente derivado de la “monopolio" de la
ejecución de una obra pública que genere utilidades sobre bienes inmuebles, con
exclusión de cualquier otro impuesto (contribución especial que beneficia
directamente al contribuyente así como la ejecución de los servicios públicos). Esta

47
investigación se lleva a cabo desarrollando las características de comprensión y
ampliación de los conceptos jurídicos

48
CAPÍTULO III

RACIOCINIO JURÍDICO

1.-DEFINICIÓN

49
Analizando en primera instancia el raciocinio jurídico es un ejemplar deductivo,
afirma que, una organización de forma deductiva que se atribuye de primera mano
los juicios jurídicos, disponiendo en una disconformidad a Francisco Quesada que
determina el estudio del raciocinio jurídico incorpora dificultad diferente en el lazo de
aplicación de preceptos genéricos, en primera petición del juicio que sirve de
argumento jurídico es una condición de enumeración.

Fernando Velázquez referente al análisis del raciocinio jurídico que integra los
problemas deferente estudio de aplicación de precepto genérico a diversas
disposiciones particulares, ya de distribución de un juicio conjetural.

2.-RELACIÓN

El argumento jurídico es idóneo al eludir un juicio concluyente y afirmativo que


establece una relación de género. A un nivel abstracto mantenido las subsecuentes
características que integra la cualidad que representa:

Un designio constituido de juicios y un juicio es inferido de, los otros que le sirven de
base por su relación mencionado que establece una relación de especie de género,
partiendo de lo general a lo puntual, desde la comprensión, extensión y
predicabilidad de la forma del pensamiento más simple, para que así su aplicación y
propagación sea lo más esencial posible.

De lo mencionado anteriormente podemos concluir que el raciocinio jurídico y/o el


pensamiento no es: El resultado de uno o varios juicios conocidos, infieren en otro
desconocido; el argumento, ni la inferencia.

Lo eludido del razonamiento jurídico radica en que una parte de su esencia tiene un
patrón común con la de todo razonamiento, ya que al final todos forman parte de
raciocinio, así como también por el concepto de término jurídico, los cuales para
diferenciar es imprescindible examinar.

3.-CARACTERÍSTICAS

50
Está al ser de naturaleza jurídica, su labor se da dentro de la actividad jurisdiccional.

Según García nos indica que el estudio del raciocinio jurídico se enlaza con temas
referentes a los procesos en los que se aplican loa juicios jurídicos en casos
particulares

Conforme lo dicho, la significación relacionada con una estructura al evadir valores


de derecho como conocimiento de estudio jurídico que refiere a una referencia
esencial del cual:

 Uno es delusivo de otros, los cuales sirven de base o fundamento por su


relación
 El razonamiento jurídico dos deductivos como elemento general del
pensamiento jurídico constituido de juicios jurídicos, el cual la primera razón
de su fundamento es por su cantidad general, el cual está plasmado en la ley,
es caracterizado es que las disposiciones jurídicas son bilaterales e
independientes entre sí.

Los conceptos ofrecidos son distintos; siendo la primera más abstracta, no aclara el
tipo de juicios jurídicos que forma parte del raciocinio jurídico según su cantidad, ya
que se deriva uno de otro por su relación. En cambio, el segundo concepto si indica
los juicios por su cantidad, aclarando el tipo dos II deductivo del componente del
pensamiento estudiado por qué parte de un concepto general a uno específico o
individualizado.

4.-ESTRUCTURA Y FORMA DE LA EXPRESIÓN DEL RACIOCINIO


JURÍDICO

Como se explica claramente en las características de los razonamientos jurídicos

51
La importancia del componente del pensamiento es la tarea fundamental, la cual
trata en aplicar las leyes a casos concretos.

El uso del raciocinio jurídico hace referencia a una parte fundamental del derecho:

Los valores que lo inspiran y procura que se realicen, lo cual se hace llamar
silogismo jurídico

4.1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD JURÍDICA

García analiza en su obra lógica del raciocinio jurídico los problemas que competen
con el proceso de aplicación de normas generales a casos particulares, por ello
analiza tres problemas extra lógicos, los cuales se relacionan con la actividad
jurisdiccional: reconocimiento de la vigencia de la ley., interpretativo o hermenéutico.,
integración de las lagunas.

4.1.1 Vigencia aplicabilidad de las normas jurídicas:

Es fundamental reconocer que las normas jurídicas están vigentes para poder
superponer a casos específicos. García afirma que los factores determinantes de la
fortaleza obligatoria de un concepto de derechos por subsecuente: el conocimiento
de las reglas de creación jurídica que forman parte de los procesos llamados “fuentes
formales”; el de las normas de iniciación, duración y amplitud de la vigencia de los
conceptos que tienen esos procesos; y por último las reglas que permiten reconocer
la índole verdadero de cierto decreto.

4.1.2 El problema hermenéutico:

El siguiente problema, luego que las normas jurídicas estén vigentes, es determinar
los casos específicos realizan el supuesto de los juicios jurídicos. para ello es
necesario conocer e interpretar el precepto de derecho que se pretende aplicar.

52
Velázquez nos muestra dos reglas que los juristas utilizan para interpretar la oferta
de derecho.

4.1.2.1 Subjetivista: el cual determina el sentido de las normas atendiendo la


intención del legislador o lo que inspiró expresar.
4.1.2.2 Objetivista: el cual interpreta el precepto jurídico de conformidad con el
sentido objetivamente válido del texto y no hace hincapié en la voluntad de los
legisladores, porque la ley no vale como manifestación de un querer subjetivo, si
no como normas de conducta.

4.1.3 Problemas de las lagunas e integración

La deducción de respecto a algo legítimo puede mostrar que el caso a indagar no


previsto por el legislador, decir no hay norma jurídica aplicable a esto se le atribuye el
nombre de ¨ el problema de las lagunas¨ según Velázquez hay tres teorías al
respecto:

1. Teorías que contradice la realidad de la laguna, sosteniendo la dificultad de la


regulación jurídica, entre ellas, las que se fundamentan en las normas generales
exclusivas, y la que se basa en la interdefinibilidad de los operadores, prohibido y
permitido.

2. Teoría que afirma las teorías de las lagunas, sustentando la completitud de la


organización jurídica, entre ellas la de Carcaterra y la de Hart.

3. Teorías eclécticas que niega las existencias de discontinuidad de derecho, que


toma con relación a la ley, entre ellas las de Carlos Cossio y de Eduardo Carda
Máynez.

5.-SILOGISMO JURÍDICO

53
La aplicación de la ley se ve y explica lógicamente a través del silogismo, donde las
normas son la premisa mayor y los hechos la premisa menor, lo que lleva a
conclusiones o inferencias lógicas.

El amplio concepto de Aristóteles en el silogismo facilita confiar en este plan. Para


este filósofo, el silogismo es “el argumento de que algo surge inevitablemente de
ellos”. En efecto, tales conceptos pueden incluir otros tipos, además del
razonamiento silogístico. Aunque silogístico, el razonamiento del modelo es
especulativo, y las conclusiones se extraen de dos suposiciones previamente
definidas.

Basado en la clasificación de Aristóteles de tipo silogístico:

5.1 Silogismos sofísticos: Son erróneos.

5.2 Silogismos demostrativos: Las conclusiones inevitablemente siguen a la


premisa.

5.3 Silogismos dialectos: En otras palabras, la conclusión tiene solo alguna


probabilidad de suposición.

5.4 Silogismos categóricos: Consta de tres esquemas cuantitativos, La cláusula


precedente de la cláusula condicional consta de dos esquemas llamados premisa.

En el campo del derecho, la lógica se encarga de la investigación del silogismo


jurídico, es un proceso lógico en el que se sigue el razonamiento jurídico para tomar
decisiones con base en los supuestos subyacentes. Es decir, lo que comúnmente se
denomina justificación interna de las decisiones judiciales.

Por definición general de Aristóteles, la jurisprudencia deductiva trabajaría con la


premisa básica de las normas jurídicas, las premisas auxiliares que se consideran
hechos, y el esquema básico de las conclusiones que son las decisiones jurídicas.

En concepto global del filósofo griego permite una regulación más fina del campo
jurídico, permite una mejor adaptación al campo del derecho.

54
La premisa de derecho está formada por normas jurídicas (premisa jurídica) y hechos
reales (hechos o premisa empírica) consideradas. Se tomará una conclusión o
decisión legal sobre esta disposición y el contacto entre ambos.

La conformación de la premisa en la teoría jurídica es cíclica más que lineal o


continua. Los supuestos fácticos se forman inicialmente a partir del relato del hecho
real, pero este supuesto selecciona los hechos a considerar, los forma según
normas, e incluso hechos ficticios derivados de la ley. disposiciones que la
complementan. Esta continua transformación de hecho hace suposiciones
normativas, de modo que, en la interacción gradual entre los dos, en el ciclo mental
entre los dos, ambas suposiciones se forman continuamente y no son lineales. Se da
en orden por el proceso de decisión.

El consenso de estas dos premisas significa un razonamiento complejo. Esto


significa el uso de diferentes mecanismos o medios legales, permitiendo a los
abogados elegir entre varios mecanismos aplicables, e incluso al establecer, el uso
de diferentes argumentos legales. hecho. Los hechos y los supuestos normativos son
conclusiones sobre los hechos y premisas del derecho, y, por lo tanto, las
conclusiones surgen inevitablemente de las premisas, de una manera que se
considera probable, pero hay algunas posibilidades. Podría decirse que está
justificado. Es precisamente esta probabilidad que podemos hacer "ajustes" al
discurso si las conclusiones a las que se llega en la disputa resultan ser injustas.

Por tanto, la conclusión global del caso siempre es posible, ya que los supuestos de
hecho y de derecho ya tienen en cuenta las posibles consecuencias parciales. El
silogismo jurídico a veces puede presentarse como silogismo directivo, pero como la
conclusión tiene cierta probabilidad en relación con la premisa, se trata de un claro
silogismo dialéctico, tiene las características del derecho.

En el campo del derecho, las probabilidades lógicas de supuestos y conclusiones se


traducen en la noción de justificación normativa. En otras palabras, el proceso mental
que sigue el razonamiento jurídico es confirmado por normas jurídicas extraídas del
ordenamiento jurídico. Al confirmar los hechos, el abogado también debe seguir el
55
camino señalado por las normas jurídicas, no puede determinar o seleccionar
fácilmente los hechos que le son contados. Desde un principio, el abogado realizó la
manipulación jurídica de la institucionalización básica del caso (que analizaremos
con más detalle más adelante), que, en su pensamiento, determinó sus decisiones
posteriores, desarrollar un conjunto de normas, principios y normas aplicables.
precedentes para fijar los hechos, ya que ellos te enseñarán a escogerlos, cómo
arreglarlos, cómo ajustarlos, e incluso cómo completarlos para aplicar mejor y con
mayor precisión las normas jurídicas que tienes en mente desde un principio.
Durante esta iteración espiritual, si decide cambiar ese estándar para encontrar otro
estándar que funcione mejor para su caso, las pautas para el proceso de
investigación pueden cambiar. Este es un ejemplo del "restablecimiento" anterior.

Así, los intentos de adaptar la justificación jurídica a un esquema lógico estricto no


pueden captar la complejidad de sus matices en ningún caso. Y subcondiciones para
llegar a una solución justa Cuando se trata de encontrar una solución a un problema
legal, que se caracteriza por un continuo reajuste de las precondiciones y
subconclusiones, esta discusión cambia continuamente en el desarrollo mental del.
Esto hace que sea imposible lograr la estabilidad requerida para las reglas generales
de procesos lógicos. Por tanto, el silogismo jurídico es un silogismo único del
pensamiento jurídico y la evidencia más concreta de que la lógica jurídica es una
lógica particular con sus propias reglas.

6.-ARGUMENTOS POR ANALOGÍA Y ARGUMENTOS A CONTRARIO

Un argumento trata de probar o refutar una afirmación, hay diferentes tipos de


argumentos y cada uno utiliza distintas formas para que puedan llegar a una
conclusión.

6.1 Argumentos por analogía:

Es una declaración explícita de razonamiento analógico que cita las similitudes


aceptadas entre los dos sistemas que respaldan la conclusión. Esto se usa muy

56
comúnmente para expresar una opinión personal sobre un caso que desconocemos,
pero debido a que comparte muchas características con otros que conocemos, creo
que sucede de una manera particular.

Teniendo en cuenta que cuanto más probable sea que sean similares, más pesada
será la discusión. No es lo mismo conocer los casos que se pueden aislar que
conseguir mucho de su apoyo.

Debe haber dos elementos para construir un argumento analógico. Uno está
hablando de casos que nunca hemos experimentado personalmente. En segundo
lugar, conocer un caso similar que facilite la extrapolación.

6.2 Argumentos a contrario

Justifica excluir la aplicación de las consecuencias jurídicas previstas en las normas


para la estimación de determinados hechos a la estimación de hechos distintos de
los expresamente mencionados en ellas. En palabras de Tallero, frente a un
enunciado normativo que predique una modificación normativa de un término
perteneciente a un enunciado para un sujeto o clase de sujeto, el significado de ese
término se interpreta de la siguiente manera: Debe evitarse una ampliación que
incluye una materia o clase de materias que no está estricta y literalmente incluida en
el término modificado por el primer enunciado normativo. El argumento presupone la
existencia de un vacío legal. Por tanto, es necesario que la estimación de los hechos
a esclarecer no sea tenida en cuenta explícitamente por ninguna regla del sistema.

La estructura del razonamiento contrario se puede reconstruir a partir de los


siguientes elementos.

a) En primer lugar, esta discusión se considera como una herramienta de


interpretación gramatical en dos aspectos. Por tanto, solo funciona a nivel
lingüístico, a menos que la actividad interpretativa ejercida por esta discusión
deje un texto por interpretar. Significa respeto por las letras, que es la única
guía para la atribución de significado.

57
b) En segundo lugar, ayuda a motivar una interpretación restrictiva entendida
como limitar el posible significado del texto para no aceptar nada sugerido por
el texto u otros datos no textuales. Una herramienta de interpretación literal
que conduce a la interpretación limitada del producto del texto.

c) En tercer lugar, el argumento de oposición se basa en la voluntad de un


legislador racional, cuyo poder de persuasión se deriva precisamente de que
es fiel a la voluntad del redactor del documento: la semilla dada por el
legislador. por lo que fue escrito, su intención era excluir de su regulación otro
conjunto de supuestos del mismo tipo que podrían considerarse excluidos a
primera vista.

d) En cuarto lugar, los supuestos racionales del legislador ocultan las debilidades
de los resultados obtenidos a través de este proceso de interpretación.
Recuerde que siempre hay un debate sobre la intervención. Estamos ante el
silencio de los legisladores. El silencio puede ser reemplazado en ambos
casos por el despertar de la voluntad del legislador.

7.- ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y RETÓRICA

El razonamiento jurídico es un proceso retórico en el que un intérprete construye el


significado de la ley mediante la realización de un acto de habla sobre el lenguaje.
Lenguaje se auto referencias y varias versiones de historias de declaraciones legales
ciertamente en la corte. Composición retórica del sentido en el discurso
controvertido. Las partes se disponen en el proceso según el sentido del texto de la
norma, como aplicación estricta del enunciado legal. este artículo es posibilitan la
construcción del sentido del discurso controvertido en los procesos.

58
7.1 Sentido y argumentación jurídica

El significado de una palabra es una relación implícita que se establece entre ellas.
Significativo y significante. El significante es un soporte gráfico y sonoro y un
significante es una posible activación de los símbolos del lenguaje.

7.2 La construcción del sentido del enunciado legal

La declaración normativa es una cláusula obligatoria con acción disciplinaria dentro


de la comunidad. La estructura gramatical de las normas jurídicas es la misma que
cualquier otra oración; es decir, el sujeto es una persona regulada, el verbo es una
acción prohibida o permitida, los predicados son varias condiciones que describen y
separan un sujeto y un verbo.

7.3 La construcción del sentido lingüístico del enunciado legal

El significado lingüístico se construye en el lenguaje, sobre el lenguaje, el discurso


jurídico es un lenguaje (lenguaje disciplinado), no solo un lenguaje, por lo tanto, el
problema de interpretación de la ley es un problema, en primer lugar, significado
lingüístico. Lo inherente al enunciado jurídico es el lenguaje y sus problemas
formalmente.

7.4 La construcción del sentido ético del enunciado legal

Una declaración normativa es legal si se hace de acuerdo con los ordenamientos


procesales previstos en la Constitución y legal si se observa voluntariamente, la
mayoría de la comunidad lo está abordando. Cumplimiento de esta ley voluntaria

Tiene tres lados:

1) Se cumple la ley en apoyo a la redacción de la ley (Rousseau).

2) Correspondencia es social, económico y político.

3) La ley se cumple porque está relacionada con la moral de la comunidad.

59
8.-APLICACIÓN DEL RACIOCINIO JURÍDICO

El raciocinio tiene gran importancia porque permite el desarrollo de las diferentes


actividades en el ámbito jurídico, para los jueces y abogados litigantes es un aspecto
muy relevante, dado que son seres racionales que tienen que centrar sus
pensamientos con lógica, lo cual son obligatoriamente coherentes y estructurados.

Buenaga (2016) nos menciona que:

La aplicación de la lógica al razonamiento jurídico conlleva, pues, analizar, si los


procesos del razonamiento jurídico se atienen a las reglas de la ciencia lógica, o
bien, si el razonamiento sigue unas reglas lógicas específicas en el devenir hacia
la conclusión (pág. 80).

8.1 Interpretar la ley

El método para poder interpretar la ley es objetivista, ello se centra en funciones


primordiales como la comprensión y extensión, que refiere a la interpretación, la cual
alcanza dicha forma de pensamiento.

En el juicio jurídico tiene divisiones por cualidad, cantidad y la relación, ello permite el
fácil análisis para la disposición jurídica, dado que ayuda a la correcta interpretación
de una proposición de derecho, el cual manifiesta el elemento del pensamiento
jurídico. Además, al aplicar el lenguaje simbólico de la lógica proposicional, en
especial la conectividad y las constantes, que son las que representa las diversas
formas que accede expresar el lenguaje natural, favorece poder identificar qué tipo
de relación existe entre las mismas, permitiendo un correcto entendimiento.

Adame (2020) nos menciona que la “generalidad propia de las leyes, surge la
necesidad de interpretarlas para saber si resultan o no aplicables a supuestos que no
están expresamente previstos por ellas” (pág. 207).

60
8.2 Discernir antinomias

La determinación de las antinomias involucra un procedimiento intelectual en


donde se emplean conocimientos de la lógica jurídica, ejemplo de ello es el vínculo
que hay entre identidad de los conceptos jurídicos y la oposición entre juicio jurídico.
Todo lo mencionado anteriormente supone un conflicto normativo, según Bobbio
(1987).

 Ratificar que los juicios correspondan a un mismo ordenamiento jurídico.


 Establecer que ambas normas tengan el mismo ámbito de validez.
 Definir la oposición entre dos normas.

Por otra parte, encontramos tipos de antinomia.

a. Inconsistencia total-total, sucede cuando en ningún caso una de las normas se


puede aplicar sin generar conflicto con la otra.
b. Inconsistencia total-parcial, una de las dos normas no puede ser aplicada bajo
ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con la otra, mientras que la otra
norma tiene un campo de aplicación que no está en desacuerdo con la
primera.
c. Inconsistencia parcial-parcial, cuando cada una de las normas tiene un campo
de aplicación que entra en conflicto con el de la otra y a su vez un campo de
aplicación dentro del cual el conflicto normativo no existe.

8.3 Integrar la ley

La ley es la base primordial que forma el derecho preestablecido, por ser fuente
general y abstracta, está designada a solucionar conflictos de ordinaria frecuencia.
Sin embargo, puede presentar vacíos, pero los jueces se encuentran en la obligación
de fallar en virtud del principio de inexcusalilidad. Dado que la falta de ley no es
impedimento para resolver un conflicto, porque se puede recurrir a otras fuentes de
ordenamiento jurídico, que llenen esos vacíos, para así poder garantizar la paz
61
social. Por eso es de suma importancia que todo operador del derecho deba utilizar
la ley para solucionar los diferentes casos que se le presentan.

Lara (2018) nos menciona que “el derecho preestablecido es una construcción
humana y, por lo tanto, imperfecta. Siempre existe la posibilidad de vacíos,
injusticias, descoordinaciones, etc.” (pág. 5).

El juez cuenta con fuentes y métodos, para perfeccionar aquellos vacíos legales:

 8.3.1 Equidad: Es fuente subsidiaria, porque se aplica directamente con


presencia de la norma. Es por ello, que el juez puede encontrar resolver los
conflictos apoyándose en ella.

 8.3.2 Principios generales del derecho: Es aquí donde el juez recurre por
falta de solución particular, en el cual se aplicarán las más generales del
ordenamiento jurídico.

 8.3.3 Analogía jurídica: En ella se necesitan dos casos similares. Una que
sea prevista por la ley y la otra no, ya que existe una misma virtud de
ecuanimidad para dar solución del caso regulado al no regulado, dado que de
esta manera se complementa los vacíos legales.

8.4 Aplicar la ley

Al aplicar la ley, se efectúa por medio de la interpretación, por ello es una actividad
primordial que todo operador del derecho debe realizar al momento de dictar una
sentencia. La norma, desde que se incorporó al sistema jurídico, se independizó y
cobró vida propia. Por consiguiente, el alcance y sentido pueden cambiar, debido a la
variación que sufre el campo social, cultural, etc. Algunos doctrinales plantean
argumentos y fórmulas con el propósito de extender las facultades del juez, sea por
realzar la justicia, aplicar valores o rectificar presuntos errores que fueron
interpretados.
62
Para poder aplicar la ley, esta presenta diversas lecturas, por ende, el que la
interpreta debe solicitar la historia fidedigna de su establecimiento, con el objetivo de
llegar a la unidad y coherencia que guarda en ella. Todo lo mencionado implica
descubrir la noción de la ley alegando la equidad y principios generales del derecho.

Según Rodríguez (2014) nos señala que “la aplicación de la ley se funda en el
respeto y reconocimiento de la autoridad del legislador que, por mandato soberano,
está llamado a organizar la convivencia social a través de normas jurídicas”.

8.5 Pedir que se aplique la ley

En los diversos procesos, sea civil, penal, mercantil, laboral, etc., son los abogados
litigantes los que presiden y dan forma legal a los actos procesales. Dado que son
ellos los que resaltan la importancia de los elementos de su razonamiento en los
actos con los que se da inicio. Además, dichos profesionales promueven el proceso
correspondiente, manifestando algunas de las siguientes proposiciones:

 Premisa mayor: argumento y cita de las leyes que defienda su demanda.


 Premisa menor: constituye la hipótesis jurídica en la que apoya el acto inicial.
 Conclusión: se declaran las peticiones en el precepto de derecho en que
apoyan su demanda, dado que estiman que probaran su hipótesis.

La estructura lógica del raciocinio que emplea el abogado en la demanda, o según


corresponda, se aplica en todo acto procesal, ya que garantiza a la contraparte el
derecho de defensa y le da a conocer lo que se reclama al juez en su contra.

63
CONCLUSIONES

En síntesis, en el transcurso de la elaboración de la presente monografía hemos


aprendido muchas cosas nuevas acerca de las Formas del Pensamiento, donde se
abarcó temas como el juicio jurídico, contenido jurídico y raciocinio jurídico. La
elaboración de una exquisita y profunda investigación nos ayudó a comprender
mucho mejor acerca de cada uno de los temas expuestos, puesto que son unos
temas bases y fundamentales en lo que se refiere a nuestra carrera profesional.

Por ende, el juicio Jurídico no es recomendaciones y mucho menos peticiones, sino


son aquellas normas obligatorias, que se garantizan por la fuerza coactiva del
estado. Ello nos indica que a la persona que se le impone dicha norma está en la
obligación de obedecerla sin ninguna objeción. Si esta no se cumple hace uso de la
fuerza física, obviamente cuando la norma lo permite. Es necesario recalcar que el
juicio jurídico tiene un excepcional valor, ya que es el tema principal de la proposición
jurídica, pues refleja la organización y el conocimiento didáctico de la norma jurídica.

Otro punto a resaltar sobre la importancia de los principios lógicos jurídicos en el


campo del derecho para la aplicación de decisiones correctas con la única intención
de obtener una justicia recta, es por ello que este Principio a Razón Suficiente es el
más importante y más usado en los procesos legales.
De esta manera damos pase al concepto jurídico, que nos permite lograr con certeza
los juicios y así poder obtener razonamientos válidos, además este concepto se
admite tanto a abogados, juristas o juez, manejar conceptos apropiados para cada
situación brindándoles seguridad jurídica a los juicios emitidos y por ende
permitiendo seguridad jurídica en los conocimientos.

Finalmente, el propósito del raciocinio jurídico es "estudiar patrones de inferencia en


la esfera del derecho”. El razonamiento jurídico nos ayuda a mejorar nuestro
conocimiento de las propias normas y a conocer la estructura de razonamiento que
asegura la correcta aplicación de las normas abstractas en los casos que rigen, o les

64
permite desarrollar reglas que deben ser aplicadas en casos de fuerza mayor. Su
estructura se aplica a casos específicos de pericia judicial, con la intención de
desarrollar el proceso de creación de decisiones judiciales. Además, la heurística
también se ocupa de cuestiones como la validez de las reglas en las que se basa, la
interpretación de la redacción utilizada por los órganos legislativos y, en el caso de
lagunas, la incorporación de reglas. Lagunas en las fuentes oficiales del derecho.

Respecto a las sugerencias que brinda el grupo 02, es que se debe priorizar ciertos
puntos fundamentales para la elaboración de una monografía, el cual se basa en el
empleo de los métodos de estudio que se van a requerir, realizar investigaciones
más a profundidad acerca del tema y sobretodo el manejo de libros, documentos
confiables, fuentes bibliográficas, entre otros., de modo que nos garantice que
nuestra investigación se define por ser veraz y confiable para el lector.

65
BIBLIOGRAFÍA

Adame, J. (2020). La interpretación de textos jurídicos. Problema anuario de filosofía


y teoría del derecho, (14), 175-215. Recuperado de
https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14.14909

Aguado, L. (2005). Consecuencias jurídicas en el ámbito de la responsabilidad penal


por el producto, en especial en los delitos de fraude alimentario, Recuperado
de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-
ConsecuenciasJuridicasEnElAmbitoDeLaResponsabilida-1994432%20(1).pdf

Ballena, A. (2019). El juicio jurídico: estructura interna de la norma jurídica. StuDocu.


Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-
los-angeles-de-chimbote/derecho-penal/2el-juicio-juridico/25403017

Ballena, A. (2018). El juicio jurídico. Recuperado de


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-los-angeles-de-
chimbote/derecho-penal/2el-juicio-juridico/25403017

Bladovski, A. (2021) ¿Qué fue la escuela de Viena? Recuperado de


https://www.actuallynotes.com/que-fue-la-escuela-de-viena/

Bobbio, N. (1987). Teoría General del Derecho. Editorial Temis. Recuperado de


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2641005&pid=S0718-
5200201300010001200005&lng=es

Bobbio, N. (s.f). Lógica Jurídica .Capitulo III. Recuperado de


http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Logica-Juridica/04.pdf

66
Buenaga, O. (2016). Metodología del Razonamiento Jurídico-Práctico. Elementos
para una teoría objetiva de la argumentación jurídica. Dykinson. Recuperado
de https://app.vlex.com/#vid/642558917

Carrera, J. F. (2001). Introduccion a la Logica Juridica. Mexico: Editorial Porrua .


Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/introduccion-a-la-
logica-juridica-analisis-comparativo-del-modelo-de-eduardo-garcia-maynes-
con-algunos-otros-de-logic-88286?
c=payEgz&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0

Cordero, E. (diciembre, 2008). Historia del pensamiento jurídico. Revista de Derecho,


15(498), 493-525. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n31/a14.pdf
Dabin, J. (2010). Teoría General del Derecho. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/46396

Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández, Curso de derecho


administrativo, t. I, Madrid, Civitas, 1998, p. 443.

Ferreyra, R. (diciembre, 2010). Enfoque sobre el mundo jurídico, constitución y


derechos fundamentales. Revisita de Estudios Constitucionales, 8(568), 565-
586. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/820/82015660016.pdf

Fuentes López, C. (2003). El racionalismo jurídico. México, D.F, Mexico: Instituto de


Investigaciones Jurídicas - UNAM. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/74380.

Fernández, E. G. (2005). Obtenido de Estudios en homenaje a don Jorge Fernandez


Ruiz: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/74458

67
Guanajuato, P. j. (s.f.). Conceptos juridicos fundamentales. Recuperado el 23 de
Marzo de 2014, de
http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentale
s-1.pdf

Lara, O. (2018). Artículos jurídicos: Integración de la ley. Recuperado de


https://redjuridica.com.mx/art%C3%ADculos-y-sentencias

Lastra, J. (1998). CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. 399-420.


Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/116/25.pdf

LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. (s. f.). Recuperado 11 de junio


de 2022, de Robertexto.com website:
http://www.robertexto.com/archivo5/concep_juridicos.htm

Martín, F. (2021, julio 14). Descubre qué son los conceptos jurídicos, su división y
aplicación práctica. Recuperado 11 de junio de 2022, de Lemontech website:
https://blog.lemontech.com/conceptos-juridicos-su-division-y-aplicacion-
practica/

Maynez, E. G. (1959). Logica del Concepto Juridico . Mexico . Obtenido de


https://revistas.udea.edu.com

MAYNEZ, E. G. (s.f.). Clasificación de los conceptos jurídicos. Obtenido de


http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/download/
1390/1348
Mentxaka, J. d. (2007). Obtenido de Introducción histórica al Derecho Romano:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/34006

Pacheco, M. (2013). Los conceptos jurídicos indeterminados:la mercadería (Vol.


132). Quito: Editorial Nacional. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4038/1/SM132-Nu%C3%B1ez-
Los%20conceptos.pdf
68
Padilla, L. A. (1982). INTRODUCCIÓN A LA LOGICA JURIDICA (Vol. 12). Editorial
Universitaria Coleccion de textos. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Logica-Juridica/02.pdf

Pisi, Marta. (1991). La teoría egológica de Carlos Cossio y el tridimensionalismo


jurídico de Miguel Reale. Recuperado de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4185/catalinicuyo89.pdf

Polaino, M. (2021). Consecuencia jurídica, recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencia_jur%C3%ADdica#:~:text=La
%20consecuencia%20jur%C3%ADdica%20es%20el,de%20diez%20a
%20quince%20a%C3%B1os%22.

Procel, K. F. (2019). Importancia de la Lógica en el Derecho. Revista de la Facultad


de Jurisprudencia (5), 1-21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6002/600263495007/html/

Ramírez, D. (2019). Problema anuario de filosofía y teoría del derecho. Recuperado


de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
43872019000100387#:~:text=La%20labor%20de%20la
%20jurisprudencia,totalmente%20libre%20de%20valoraci%C3%B3n
%20alguna.

Reale, Miguel, Introducción al derecho, 9a. ed., Madrid, Ediciones Pirámide, 1989, p.
202.

Ribeiro, G. (2011). La construcción retórica de la argumentación jurídica. Revista de


derecho N°6. Recuperado de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/adminojs,
+Journal+manager,+803-3107-1-CE.pdf.

69
Romano, S. (2012). El ordenamiento jurídico [versión digital]. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/46435

Rodríguez, P. (2014). Aplicación de la ley. UDD en la prensa. Recuperado de


https://prensa.udd.cl/medios-y-prensa/aplicacion-de-la-ley/

Sáenz, M. (2019). ¿Qué puede aprender el derecho de la literatura?. Revista de


Derecho. 82(17). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=s0251-34202019000100015&script=sci_arttext&tlng=pt

Toledo, C. (2010). La Deontica Juridica como clave en la interpretacion de las leyes


fiscales. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-10422011000300004#:~:text=Los
%20operadores%20de%C3%B3nticos%20son%3A%20permisi%C3%B3n,de
%20las%20otras%20dos%20s%C3%AD

Toranzo, M.(1972). Reflexión sobre la lógica jurídica de García Maynez. Revista


UNAM.No87-88, pp.733-762.Disponible en: https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/
view/26798/24155
Tribunal constitucional. (2013). Jurisprudencia relevante del tribunal constitucional.
Recuperado de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Jurisprudencia-relevante-
Tomo-I.pdf

70
ANEXOS

 Su función de componedor de conflictos sociales:

Los tribunales constitucionales a menudo tienen que tratar disputas al más alto
nivel, importancia social y política. Esto a menudo significa que se tomará una
decisión judicial, tienen un impacto en las redes académicas y sociales en
general, pero la percepción de un estado constitucional, social, democrático y
múltiples espacios de convivencia permiten el trabajo del mayor intérprete.

La Constitución y función de un verdadero mediador del conflicto social,


orientado institucionalmente a través de un proceso constitucional. En este
contexto, el debate constitucional es la mejor fuente de legitimidad, capacidad
de persuasión que este tribunal puede utilizar en la búsqueda de consensos
sociales y retornos.

Establece una presencia y un estatus institucional en un estado constitucional,


social, democrático, diálogo social, además de una construcción pacífica de
una sociedad multidimensional. (Tribunal constitucional, 2013).

 Sentencias sustitutivas:

Aquí, lo que está haciendo el tribunal constitucional es reemplazar parte del


texto con otra fórmula, incluso en el ámbito de interpretación, este tipo de
decisión establece que el precepto se declara inconstitucional “en la medida
en que se prevea” o bien indique “algo”, “en lugar de” otro aspecto debe
planear ser constitucional. El tribunal constitucional de Perú los conceptualizó
enfatizando que "son cosas en las que el órgano de revisión constitucional
declara inconstitucional de la ley y al mismo tiempo, incorporar una alternativa
o reducir el contenido normativo sustraído del ordenamiento jurídico; es decir,
tiene literalmente modificar o cambiar una parte de la ley”4”.(Tribunal
constitucional, 2013).
71
Fig.1 – Lógica Jurídica

72
73
Fig.2 – Lógica del Juicio Jurídico

74
Fig.3 – Lógica del Concepto Jurídico

75
Fig.4 – Lógica del Raciocinio Jurídico

76

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy