Analisis Del Acta Del 15 de Septiembre de 1821

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Análisis del Acta del 15 de

septiembre de 1821.
Semana: _4_

Nombre del estudiante:


Cristopher Jossue Rodriguez Ordoñez

Número de cuenta:
31621378

Sede de estudio:
Centroamérica

Docente:
Estela Alejandra García Guerra

Sección:
1403

Fecha de entrega:
11/05/2023

1
Subcompetencias:
2A. Interpreta los hechos históricos y su importancia en la actualidad para
reflexionar sobre la evolución de la sociedad hondureña.

La historia de Honduras es un recordatorio de las luchas y desafíos que han


enfrentado las personas en su camino hacia la independencia y la igualdad. La
sociedad hondureña actual tiene que enfrentar estos desafíos para lograr una
sociedad mas justa e igualitaria. Es importante que nosotros los hondureños
reflexionemos sobre nuestra historia para entender mejor su identidad y enfrentar
los desafíos actuales.

2C. Interpreta el desarrollo del pensamiento humano para fortalecer el razonamiento


crítico.

El desarrollo del pensamiento humano ha sido crucial para el avance de la


humanidad y el razonamiento critico es una habilidad esencial para navegar en el
mundo actual. Al aprender de la historia y aplicar las lecciones aprendidas, podemos
mejorar nuestra capacidad de tomar decisiones y contribuir a un futuro mas justo y
sostenible para todos.

Instrucciones:
Una vez desarrollada en su totalidad esta actividad, favor convertir este material en
formato PDF y adjuntar el archivo correspondiente en el enlace de la tarea para ser
evaluado posteriormente.

2
Tarea N° 3: Hoja de trabajo
ANÁLISIS DEL ACTA DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821.
Instrucciones: Para poder responder de forma analítico-reflexiva y académicamente
correcta, la presente hoja de trabajo, debes haber leído previamente el acta del 15
de septiembre de 1821 (se encuentra en la parte final de éste documento: Anexos)

Parte específica del Pregunta para el estudiante: Respuesta del estudiante:


acta a analizar

¿De qué lugar provenían los oficios Desde Ciudad de México.


recibidos en Guatemala por medio
Preámbulo del acta del cual se notifica la proclamación y
juramentación de Independencia de
México?
¿Quién debe decidir el punto de Los líderes independentistas
Independencia y fijar, en caso de
acordarla, la forma de gobierno y ley
fundamental que debe regir.
Numerales del 1 al 6 ¿Qué fecha se estableció en dicha 1 de marzo de 1822
del acta. acta para que se decidiera o no, el
punto de Independencia y fijar, en
caso de acordarla, la forma de
gobierno y ley fundamental que
debe regir.
Mientras no se forme el Congreso 1. Que el señor Jefe Político,
Numerales 7 al 10 que debe decidir el punto de Brigadier Don Gabino Gaínza,
del acta. Independencia ¿Cuáles son los 3 continúe con el gobierno
principales aspectos que se político y militar.
ordenan? 2. Que esta Junta Provincial
consulte al señor Jefe Político
en todos los asuntos
económicos y gubernativos de
su atención
3. Que la religión católica
continúe pura e inalterable.

¿Cuál es la orden que se instruye en


éstos numerales del acta? Se ordena al ayuntamiento
que tome medidas activas para
mantener el orden y la
Numerales 11 y 12 tranquilidad en la capital.
del acta.

3
¿A quiénes va dirigida ésta orden? Al pueblo de Guatemala y a las
autoridades establecidas.
¿Cuál es el propósito de dichas
medidas? Es mantener el orden y la paz
durante la transición del
gobierno.

¿Cuáles son las 2 principales 1.publicar un manifiesto


Numerales 13 al 15 acciones que se le ordenan hacer al notorio a todos los
del acta. jefe político? sentimientos generales del
pueblo

2.disponer la solemnidad y
señalar el día en que el pueblo
debe hacer la proclamación y
juramentación de la
independencia.

¿Qué es específicamente lo que se le Se le ordena disponer la


ordena hacer al Excelentísimo acuñación de una medalla que
Numeral 16 del acta Ayuntamiento? conmemore el dia 15 de
septiembre de 1821
¿Te parece que Centroamérica No
proclamó sin lugar a dudas, su
Independencia?
¿Está clara en ésta Acta del No, la independencia y su
Ayuntamiento de Guatemala, consolidación como naciones
firmada el 15 de septiembre de independientes fue un proceso
1821, que, Centroamérica proclama más complejo y prolongado.
o declara su Independencia? ¿Te
parece engañosa o confusa?

Análisis final: Explica por qué sí o por qué no.


1.que consecuencias tuvo la
independencia en términos
¿Qué dudas te genera ésta acta? políticos, económicos y
sociales?

2.como se logro la
independencia en las distintas
provincias de Centroamérica?

4
3.que tan unánime fue el
sentimiento de independencia
en ese momento?
¿Qué descubriste o aprendiste de la 1.acontecimientos históricos
lectura de ésta acta? que dieron lugar a la
independencia

2.motivos y argumentos que


llevaron a los lideres a buscar
la independencia

3.me permitió entender la


complejidad del proceso

5
Bibliografía:
Zelaya y Ferra, Rolando Francisco, 2012, “Lecturas para comprender la historia de
Honduras” Pearson Educación. México.

6
ANEXO:
ACTA DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821

PALACIO NACIONAL de Guatemala, 15 de septiembre de 1821. Siendo públicos e


ineludibles los deseos de independencia del Gobierno Español que por escrito y de
palabras ha manifestado el pueblo de esta capital: recibidos por el último correo
diversos oficios de los Ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitán y
Tuxtla, en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia excitan
a que se haga lo mismo en esta ciudad: siendo positivo que han circulado iguales
oficios a otros ayuntamientos: determinado de acuerdo con la excelentísima
diputación provincial, el Ilustrísimo Señor Arzobispo, los señores individuos que
diputasen la Excelentísima Audiencia Territorial, el venerable señor Deán y Cabildo
Eclesiástico, el Excelentísimo Ayuntamiento, el muy Ilustre Claustro, el Consultado
y el muy Ilustre Colegio de Abogados, los prelados regulares, jefes y funcionarios
públicos congregados todos en el mismo salón; leídos los oficios expresados:
discutido y meditado completamente el asunto; y oído el clamor de “¡Viva la
Independencia!” que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en las calles,
plaza, patio, corredores y antesala de este Palacio, se acordó por esta Diputación e
individuos del Excelentísimo Ayuntamiento:

1. Que siendo la Independencia del Gobierno español la voluntad general del pueblo
de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe
formarse, el señor jefe Político la mande publicar para prevenir las consecuencias
que serían temibles en caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

2. Que desde luego se circulen oficios a las provincias, por correos extraordinarios,
para que sin demora alguna se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes
suyos, y éstos concurran a esta capital a formar el Congreso que debe decidir el
punto de Independencia y fijar, en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley
fundamental que debe regir.

3. Para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirvan hacerlo las mismas juntas


electorales de provincia que hicieron o debieron hacer las elecciones de los últimos
Diputados a Cortes.

4. Que el número de estos Diputados sea en proporción de uno por cada quince mil
individuos sin excluir de la ciudadanía a los originarios de África.

5. Que las mismas juntas electorales de provincia, teniendo presente los últimos
censos, sirvan determinar, según esta base, el número de Diputados o
Representantes que deban elegir.

7
6. Que, en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer las
elecciones de modo que, el día 1º de marzo del próximo año de 1822, estén
reunidos en esta capital todos los Diputados.
7. Que, entre tanto, no haciéndose novedad en las autoridades establecidas, sigan
éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas con arreglo a la constitución, decretos
y leyes, hasta que el Congreso indicado determine lo que sea más justo y benéfico.

8. Que el señor Jefe Político, Brigadier Don Gabino Gaínza, continúe con el
Gobierno Superior político y militar; y para que éste tenga el carácter que parece
propio de las circunstancias, se forme una Junta Provisional Consultiva, compuesta
de los señores individuos actuales de esta Diputación Provincial y de los señores
Don Miguel Larreynaga, Ministro de esta Audiencia; Don José del Valle, Auditor de
Guerra; Marqués de Aycinena; Doctor José Valdés, Tesorero de esta Santa Iglesia:
Doctor don Ángel María Candina; y Licenciado don Antonio Robles, Alcalde 3º
Constitucional: el primero, por la provincia de León, el segundo, por la de
Comayagua, el tercero, por Quezaltenango, el cuarto, por Sololá y Chimaltenango,
el quinto, por Sonsonate y el sexto, por la Ciudad Real de Chiapas.

9. Que esta Junta Provincial consulte al señor Jefe Político en todos los asuntos
económicos y gubernativos de su atención.

10. Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores y
profesaremos en lo sucesivo se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el
espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los
ministros eclesiásticos, seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y
propiedades.

11. Que se pase oficio a los dignos prelados de las Comunidades religiosas para
que, cooperando a la paz y al sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos
cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la
fraternidad y concordia a los que, estando unidos en el sentimiento general de
independencia, deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones
individuales que dividen los ánimos y producen funestas consecuencias.

12. Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien corresponde la conservación del


orden y tranquilidad, tome las medidas más activas para mantenerla imperturbable
en toda esta capital y pueblos inmediatos.

13. Que el señor Jefe Político publique un manifiesto haciendo notorio a la faz de
todos, los sentimientos generales del pueblo, la opinión de las autoridades y
corporaciones, las medidas de este Gobierno, las causas y circunstancias que lo
decidieron a prestar en manos del señor Alcalde 1º, a pedimento del pueblo, el
juramento de Independencia y fidelidad al Gobierno Americano que se establezca.

14. Que igual juramento preste la Junta Provisional, el Excelentísimo Ayuntamiento,


el Ilustrísimo señor Arzobispo, los Tribunales, Jefes Políticos y Militares, los

8
prelados regulares, sus comunidades religiosas, jefes y empleados en las rentas,
autoridades, corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones.

15. Que el señor Jefe Político, de acuerdo con el Excelentísimo Ayuntamiento,


disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo debe hacer la proclamación
y juramento expresado de Independencia.

16. Que el Excelentísimo Ayuntamiento disponga la acuñación de una medalla que


perpetúe en los siglos la memoria del día QUINCE DE SEPTIEMBRE DE MIL
OCHOCIENTOS VEINTIUNO, en que Guatemala proclamó su feliz Independencia

17. Que imprimiéndose esta Acta y el Manifiesto expresado se circule a las


Excelentísimas diputaciones provinciales, ayuntamientos constitucionales y demás
autoridades eclesiásticas regulares, seculares y militares para que siendo acordes
en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirvan obrar con
arreglo a todo lo expuesto.

18. Que se cante, el día que designe el señor Jefe Político, una misa solemne de
gracias, con asistencia de la Junta Provisional, de todas las autoridades,
corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillería y tres días de iluminación.

Palacio Nacional de Guatemala, septiembre quince de mil ochocientos veintiuno.


Gabino Gaínza, Antonio García Redondo, Francisco de Paula Vilches, Mariano
Gálvez, José Matías Delgado, Miguel Larreynaga, Tomás O’Horán, Serapio
Sánchez, José Francisco Córdova, Santiago Milla, José Antonio Larrave, Mariano
de Aycinena, Antonio Rivera Cabezas, Isidoro del Valle y Castriciones, Pedro
Molina, Francisco Barrundia, Pedro de Arroyave, Mariano Beltranena, Ángel María
Candina, José Mariano Calderón, Manuel Antonio Molina, José Domingo Diéguez,
Secretario y Lorenzo Romaña, Secretario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy