MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
COCHABAMBA - BOLIVIA
2022
"ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE UN GUIA
PROTOCOLAR, PARA EL ALMACENAMIENTO Y
GUARDADO DE INDICIOS/EVIDENCIAS BIOLOGICAS PARA
LA DIVISION CUSTODIA DE EVIDENCIAS DEL INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES TECNICO CIENTIFICAS DE LA
UNIVERSIDAD POLICIAL-ORURO, GESTION 2022"
AGRADECIMIENTO-.
• Doy gracias a Dios que encendió mi camino durante esta caminata, por su fuerza
y coraje durante este largo tiempo.
• A mis padres que desde el cielo siempre estuviieron obeservandome y
acompañandome en cada paso y obstaculo que se me presento llenandome de
fuerza.
• A mi hermanos que me prindaron su apoyo incondiconal todo este tiempo fuera
de casa.
• Al amor de mi vida, por el cariño y el amor que me brinda a la que siempre esta
con migo en los malos y buenos momentos. Muchas gracias por estar en mi vida,
mi amor
• A mi Policia Boliviana por darme la sabiduria y ayudarme a encotrar mi vocaion
de servir a mi gente como policia.
• Doy gracias a mis docente y a mis instructores por la sabiduria, el impulso y toda
la enseña compartida que se me brindo.
• A mis camaradas por el apoyo y comapañerismos que brindaron en todo este
Diplomado.
DEDICATORIA-.
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación como Diplomado
en Investigacion Policial. A mi madre Andres y Cristina que desde el cielo me cuidan,
por aver sido mis dos mas grandes amores y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional asta el ultimo momento. A mi hermanos y y a toda mi familia por
ser simpre mis ejemplos a seguir, compartiendo momentos significativos.
PRÓLOGO
Tabla de contenido
CAPITULO I ........................................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCION .................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 2
1.3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 3
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION .......................................................................................... 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 3
1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS ........................................................................................................................... 3
CAPITULO II ....................................................................................................................... 4
1.1 INTRODUCCION .................................................................................................................... 4
2.1.1 JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................................. 4
2.1.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ........................................................................................................................... 4
2.2 MARCO TEORICO.................................................................................................................. 5
2.2.1 REPUBLICA DE ARGENTINA..................................................................................................................... 5
2.2.2 REPUBLICA DE CHILE............................................................................................................................... 5
2.2.3 ESTADOS UNIDOS (FBI) ........................................................................................................................... 6
2.2.4 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA .................................................................................................... 7
2.3 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................................................7
2.3.1 ANÁLISIS .................................................................................................................................................. 7
2.3.2 ALAMCENAMIENTO ................................................................................................................................ 8
2.3.3 CUSTODIA DE EVIDENCIA ....................................................................................................................... 8
2.3.4 IITCUP...................................................................................................................................................... 8
2.3.5 INDICIO ................................................................................................................................................... 9
2.3.6 EVIDENCIA............................................................................................................................................... 9
2.3.7 GUARDADO ............................................................................................................................................. 9
2.3.8 GUIA PROTOCOLAR ................................................................................................................................ 9
2.3.9 PROTECCION ......................................................................................................................................... 10
2.3.10 RESTOS BIOLOGICOS........................................................................................................................... 10
2.4 MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 10
2.4.1 LA POLICIA BOLIVIANA.......................................................................................................................... 10
2.4.2 El IITCUP ................................................................................................................................................ 11
2.5 MARCO JURIDICO ............................................................................................................... 11
2.5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ................................................. 11
2.5.2 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL (HOY BOLIVIANA) ............................................................... 11
2.5.3 LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PUBLICO ........................................................................................... 11
2.5.4. LEY DE ABREVIACIÓN PENAL ............................................................................................................... 11
2.5.5 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 01526/10 DE LA POLICÍA BOLIVIANA ......................................... 12
CAPITULO III .................................................................................................................... 13
3.1 DIAGNOSTICO .................................................................................................................... 13
3.2 ANALISIS ............................................................................................................................ 14
3.3 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 14
3.4 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 16
3.5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 17
ANEXOS ................................................................................................................................... 18
1
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
1.2 ANTECEDENTES
A lo largo de los tiempos en los diferentes países sean tomado en cuanta cuan se
producía un hecho delictivo con muerte de persona y todo los elemento indiciarios que
correspondían aun hecho eran levantados y puestos en sobres o algún tipo de embace
con la finalidad de no contaminar estos elementos que pertenecía a la victima, evitando
que se produzca la menor degradación de estos, a si mismo eran puesto y a la vez
guardados dentro de una habitación llamada “sala de evidencia” que era para
resguardar y proteger todo referido a crimen, este lugar era restringido y solo personal
capacitado y autorizado tenia acceso a ellos en la mayor parte los encargados de
2
El problema en la gestión 2022, desde el primer mese que lleva el año se suscitaron
una anomalía de casos relevantes con muerte de personas llegando a existir variedad
de restos biológicos en todos hechos criminales, por el cual todo lo colectado por el
personal de criminalística de campo del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas
de la Universidad Policial- Oruro, realiza el envió para su protección de los
indicios/evidencias Biológicas, a la División Custodia de Evidencia del IITCUP-
ORURO, son recibido mediante acta cadena de custodia, posterior a ello, no se basan
un manual o guía protocolar para el manejo y el cuidado de estos tipos elementos, sin
contar en algunos caso que el personal a cargo carece de preparación o conocimiento
para que función correctamente lo que es custodia de evidencia, por el cual se comete
errores y tropiezos en la investigación, mas que todo al momento de hacer un análisis
3
de ADN carece de un resultado ineficiente a tal modo que en algunos casos queda la
impune el autor por no tener relación con las pruebas de comparación realizadas.
En algunas circunstancias dentro de la Policía Boliviana realiza el cambio de destino
del personal que esta a cargo de la División Custodia de Evidencia, y posterior ingresa
un nuevo personal para hacerse cargo de todo los Indicios/Evidencias que se
encuentra dentro y por la falta de preparación y no tener a la mano de un guía
protocolar, comete errores en el manejo de estos elementos Biológicos.
CAPITULO II
1.1 INTRODUCCION
La Policía Boliviana cuenta con esta unidad especializada para tratar de esclarecer y
ayudar en la investigación de manera técnico – científica. Dentro sus atribuciones que
tiene el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial es el
de reguardar todos los elementos indiciarios que han sido colectado, dentro de la
División Custodia de Evidencia, a si mismo en alguna oportunidad las unidades
investigativas de pendiente de la Policía Boliviana remiten bajo requerimiento fiscal,
algunas evidencias de materia biológica a esta división para algún tipo de estudio
requerido.
Desde hace tiempo, el vecino pais Republica de Argentina atraviesa una crisis de
inseguridad, con tasas de delitos crecientes y con mayores niveles de violencia. Se
trata de uno de los principales reclamos que la sociedad le formula al Estado. Sin
embargo, la seguridad es el resultado de un adecuado accionar de las fuerzas de
seguridad y, también, de un sistema judicial eficaz, eficiente y de calidad. Desde el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nos propusimos coadyuvar en el
fortalecimiento de este sistema. Para ello, impulsamos numerosas acciones de
guardar la evidencia en este sentido. A partir de 2015, profundizamos esta política
promoviendo la capacitación y la estandarización de los procesos de trabajo al
momento del levantamiento de la evidencia. En esta oportunidad, presentamos un
manual con protocolo unificado para el levantamiento almacenamiento y guardado de
los indicios probatorios que se colecto en el lugar del hecho. Entendemos que es
importante para el diseño de las políticas públicas consensuar y dialogar; razón por la
cual convocamos a los directores de los laboratorios que integran la Red de Ciencias
Forenses de los MinisPrólogo VI | Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación Prólogo terios Públicos –RECIFO–, a fin de unificar que sean
ellos quienes den contenido a estas prácticas. Se trata, pues, de fijar criterios
unificados para la coordinación entre quienes recolectan la evidencia y quienes la
reciben para su procesamiento en el laboratorio. El levantamiento de los rastros e
indicios es vital para una correcta investigación criminal; sin una adecuada articulación,
la prueba puede perderse conduciendo a su fracaso. Por ello, encaramos la
elaboración del presente documento sistematizando cómo debe trabajarse en la
escena del crimen. Un adecuado tratamiento de la evidencia allí reduce los márgenes
de error en la identificación de los responsables de los delitos. Un estado de derecho
necesita de instituciones que, respetando las garantías, logre reconocer fuera de toda
duda razonable, a los responsables de los hechos investigados. Por ello, este manual
es un paso en dicha dirección. Brinda herramientas prácticas para el tratamiento de la
evidencia proyectando, por tanto, la trasparencia, la eficiencia, la eficacia y la calidad
de las investigaciones; y, con ellas, se fortalece el estado de derecho. (German Carlos
Gravano , abril de 2017)
2.3.1 ANÁLISIS
2.3.2 ALAMCENAMIENTO
8
Es la área que tiene como objetivo principal el resguardo y el control de las evidencias,
a los fines de dar cumplimiento a la normativa legal vigente. También, se llevan
registros de forma sistematizada y manual (libro foliado), de todo lo concerniente a la
remisión, recepción, depósito y salida de las evidencias. (Tomson, 2001)
2.3.4 IITCUP
2.3.5 INDICIO
9
2.3.6 EVIDENCIA
2.3.7 GUARDADO
Con el fin último de prestar a nuestros usuarios una atención de calidad, existen a
disposición del clínico diferentes herramientas que pueden ayudar a tomar decisiones
en momentos de incertidumbre. Los protocolos son documentos de éste tipo que
además contribuyen a normalizar la práctica, son una fuente poderosa de información
al tiempo que facilita la atención a personal de nueva incorporación. Si bien en la
literatura científico-técnica es posible encontrar un amplio abanico de protocolos, no
existen documentos que puedan servir de guía para su elaboración. Por otro lado, es
lógico pensar que si una de las finalidades que se persiguen con su elaboración es
disminuir la variabilidad en la práctica, la estructura que deben seguir debería estar
normalizada, al menos en un mismo centro. El presente documento, se creó con la
intención de dotar a los protocolos generados en nuestro centro de una estructura
normalizada, lógica y razonada al mismo tiempo que garantiza la calidad científica-
técnica al promover la visión del protocolo como un documento vivo que necesita ser
revisado, que nace fruto del consenso entre expertos y que debe incorporar, siempre
que sea posible, la mejor evidencia disponible. (MORALES, 2015)
En el libro de GEP- ISFG recomienda una serie de pasos para enviar un muestra
biologica con fines de identificacion.
10
Hay que tomar en cuenta que util y necesario contar con guia protocolar.
2.3.9 PROTECCION
2.4.2 El IITCUP
11
CAPITULO III
3.1 DIAGNOSTICO
3.2 ANALISIS
Se han podido analizar los tropiesos que exinten dentro de la Division de Custodia de
Evidencias, con almacenamiento y guardado de Indcios/Evidencias, es notorio la falta
que hace de un guia protocolar para evitar un serie de anomalias con el destroso o
degradacion de estos tipos de elementos biologicos hay que tomar encuenta las
posibles razones de por que no existe un guia protocolar ya que dentro del del Instituto
de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José
de Sucre” el manual de funciones se encuentra en etapa de revicion, pero solo señala
la funcion que desempeña y la responsabildad que le otorga al personal policial a cargo
de la Division Custodia de evidencia y no asi los pasos que de ve seguir.
Por otro lado queda expuesto a enfermedades o algun tipo de patologiaa que pudiera
existir entre los Indicios/evidencias Biologicas y que esto llegaria a afectar la salud del
personal policial a cargo de la Division Custodia de evidencia si esto no son manejados
con la protecion de bioseguridad
3.3 CONCLUSIONES
El objeto de este trabajo no fue el de crear una discusión, sino el de generar una nueva
facilitacion, des un puntos de vista sobre una práctica mejorada y de control para
incorporar a la matertia de investigacion. Se intentó a lo largo del mismo, destacar
algunos conceptos, tratando de resaltar la parte más importanta que duarente esta
gestion se a oviado, con la propia experiencia de la situcion dento de lo que custodia
de evidencia.
Biologicas, ya que de un tiempo a esta parte vemos que no se guarda mucho menos
se almacena con las medidas de proteccion adecuada, que en los posterior son
pruebas, del hecho delictivo o la existencia o no del presunto hecho ilícito.
Por un lado, se han podido constatar que dentro de la division custodia de evidencia
existen tropiezos, con las medidas y la toma de deciones inadecuadas; en el
procedimiento de guardar y alamcenar los Indicos/evidencias Biologicas. Este
problema no sólo se suscita por la falta de conocimento de los efectivos policiales o
personal acargo quien custodia estos elementos biologicos, generalmente algunos ya
llegan en estado degradado, ya sea por el lugar del hecho que han sido colectado
estos indicios, por en algunos casos estan expuestos a los inconvenientes del clima
(sol, lluvia, viento, etc.).
3.4 RECOMENDACIONES
Tener siempre en claro que los indicios/evidencias biológicas, son mas propensos a
destruirse, si estos no son almacenados y guardados adecuadamente.
3.5 BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Objetos con
Manchas ----- ----- Óptimo Aceptable
Biológicas Secas
Objetos con Sangre
(si no pueden Óptimo * Aceptable Menos de 24 hs. -----
secarse)
Huesos Aceptable (rastros de
----- Aceptable (Seco) Aceptable (Seco)
Esqueletizados humedad)
Hisopados con
Óptimo * (Húmedo) Aceptable (Seco) ----- -----
Material Biológico
Hisopos con
Óptimo (Húmedo) ----- Óptimo (Seco) Menos de 24 hs.
Muestras Bucales
Tejido Aceptable
Óptimo Aceptable -----
Carbonizado (Sal)
Aceptable luego de
que llegue al
Sangre Líquida laboratorio de
Aceptable ----- -----
genética forense *
Objetos con
Manchas ----- ----- Óptimo -----
Biológicas Secas
Huesos Aceptable (rastros de
----- Aceptable (Seco) -----
Esqueletizados humedad)
Hisopos con
Óptimo (Húmedo) ----- Óptimo (Seco) -----
Muestras Bucales
Tejido Aceptable
Óptimo ----- -----
Carbonizado (Sal)
Tejidos (En
Aceptable ----- ----- -----
Descomposición)
Tabla 2. Almacenamiento Prolongado (Después de las 72 h).
20
Dentro del Guía Protocolar debe incluir la Protección de bioseguridad dentro de la División
Custodia de Evidencia, durante el manejo de los Indicios/Evidencias Biologicas.
Conciderar que en el guia protocolar que debe estar incluido al principio el colocado de equipo
de protección antes de manipular los Indcios/Evidencias Biologicas dentro Custodia de
Evidencia, hay q considerar que esta áreas es de alto riesgo
De tal manera conciderar que en el guia protocolar que debe estar incluido al final el retiro
adecuado del equipo de protección de bioseguiridad, hay que considerar que aun nos
encotramos propensos de alguna patologia que pudiera existir en los indicios/evidencia
Biologicos.