MONOGRAFIA - Huarachi - Patrullaje
MONOGRAFIA - Huarachi - Patrullaje
MONOGRAFIA - Huarachi - Patrullaje
COCHABAMBA BOLIVIA
2014
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
PRLOGO
Nuestra sociedad actual est compuesta por diferentes niveles de tipos sociales, por
ejemplo gente citadina, gente que vive en la parte rural, gente indgena con sus
propias costumbre enraizadas ancestralmente, gente mestiza, etc., todos con una
mentalidad diferente de la otra. Tenemos que tomar muy en cuenta que nosotros
estamos frente a una diversidad de gnero, con sus diferentes facetas, con sus
diferentes ideologas, diferente cotidianidad, sea diferente en todo. Toda este
panorama es pues llamado multidiverso, pluricultural, y no es fcil de ninguna
manera adecuarnos, porque en realidad Bolivia toda es muy compleja.
Tenemos que darnos cuenta que en estos tiempos de difcil convivencia, entre todos
nosotros, surgen actores sociales que unos tienen ms y otros tienen menos o nada,
pues es ah, donde surge el desequilibrio, unos cometen delitos por conseguir ms,
otros por cuidar lo que tienen entran en tipificaciones penales.
Seguridad ciudadana es un tema muy importante, digo que es importante, porque es
para nuestra seguridad, y de las personas que nos rodean, al momento en nosotros
tengamos que realizar seguridad, pensemos siempre que estamos frente a personas
con diferente modo de pensar, con diferentes emociones, diferente cultura, con
conocimiento o no de las leyes, personas enfermas, etc.
Al fin y al cabo todo esto, nos va ayudar a dar una mejor seguridad ciudadana, es por
eso que la Polica Nacional tiene que estar preparada, en todo sentido, fsicamente,
emocionalmente, y sobre todo tener el poder del conocimiento. Por ello y con el fin
de facilitar que la ciudadana se involucre con mayor responsabilidad y compromiso
serio en la seguridad vecinal y propia, accionado normas penales y procedimentales
con ese objetivo, que permitan al ciudadano facultades represivas del delito.
NDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii
DEDICATORIA ........................................................................................................... iv
PRLOGO ................................................................................................................... v
INTRODUCCIN ......................................................................................................... 1
CAPTULO I ................................................................................................................. 2
1.1.
1.1.
1.2.1.
1.2.2.
1.3.
OBJETIVOS ............................................................................................................. 6
1.3.1.
1.3.2.
1.4.
JUSTIFICACIN ...................................................................................................... 7
CAPTULO II ................................................................................................................ 9
2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 9
2.1.
2.2.
POLICA DE PROXIMIDAD...................................................................................... 9
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
COMUNIDAD ......................................................................................................... 11
2.7.
LA ASOCIACIN ................................................................................................... 11
CAPTULO II .............................................................................................................. 12
3. MARCO TERICO .............................................................................................. 12
3.1.
3.2.
3.4.
3.5.
CAPTULO IV ............................................................................................................ 15
4. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................. 15
4.1.
4.2.
4.1.1.
CAPTULO V ............................................................................................................. 18
5. MARCO JURDICO ............................................................................................. 18
5.1.
5.2.
5.3.
5.3.1.
5.3.2.
CAPTULO VI ............................................................................................................ 25
6. DISEO METODOLGICO ................................................................................ 25
6.1.
6.1.1.
6.2.
6.2.1.
6.3.
6.3.1.
LA ENCUESTA ............................................................................................... 27
9. CONCLUSIONES ................................................................................................ 35
10.
RECOMENDACIONES .................................................................................... 36
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................... 1
ANEXOS
NDICE DE GRFICOS
FIGURA 1 ............................................................................................................................................30
FIGURA 2 ............................................................................................................................................31
FIGURA 3 ............................................................................................................................................32
FIGURA 4 ............................................................................................................................................33
FIGURA 5 ............................................................................................................................................34
INTRODUCCIN
El presente trabajo monogrfico, nos permite acceder a la presente propuesta de
OPTIMIZACIN DEL PATRULLAJE AUTO-TRANSPORTADO DEL DISTRITO N 1
EN EL 3er. Y 4to. TURNO en la ciudad de Cochabamba. Tiene las estrategias
operativas acorde al Plan Nacional de Seguridad que viene realizando la Polica
Boliviana en el marco de la Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana para una vida segura. Orientada a asegurar las condiciones de
convivencia y el mantenimiento de la seguridad ciudadana en contextos urbanos,
dentro del modelo de Vigilancia comunitaria, con un alto reconocimiento en el mbito
nacional e internacional, que basa su gestin en la corresponsabilidad entre policacomunidad-autoridades, y el cual cuenta con una permanente y activa participacin
de la comunidad. El principal objetivo proponente es Determinar la estructura de un
Servicio de Patrullaje por Cuadrantes de manera que permita optimizar la seguridad
ciudadana en la zona del Distrito 1 de la ciudad de Cochabamba. Todo esfuerzo
realizado por la institucin est encaminada a perfeccionar el servicio policial a
travs del fortalecimiento del talento humano, la delimitacin territorial, la asignacin
de responsabilidades y la distribucin eficiente de los recursos con el fin de
contrarrestar causas y factores generadores de delitos y contravenciones,
contribuyendo al mantenimiento de la seguridad y convivencia ciudadana. En el
marco del proceso de mejoramiento y consolidacin de gestin policial frente al
trabajo con la comunidad y las autoridades locales, resulta importante fortalecer el
trabajo en materia de atencin al ciudadano, calidad en el servicio y el
fortalecimiento de la coordinacin entre sociedad Polica y la solucin de motivos
de polica. En este sentido, es vital consolidar nuevas formas de interpretar las
condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, no solo como el resultado de un
servicio que debe proveer el Estado, sino como una construccin conjunta, donde
unos componentes muy importantes son la coordinacin interinstitucional, la
solidaridad y la cooperacin de la comunidad.
CAPTULO I
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Reconocemos que las amenazas a la seguridad ciudadana provienen, en lo
fundamental, de las siguientes fuentes:
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=SDo8ggjPnjo=#.UnZf63BLPP8
problemticas.
En
este
sentido,
las
polticas
de
cooperacin
ciudadana,
estn
generando
factores
de
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.4. JUSTIFICACIN
El presente trabajo de investigacin halla su justificacin envase a los
siguientes criterios:
por lo cual se haca necesario introducir cambios que posibiliten entregar una
mejor oportunidad y calidad del servicio policial, dotarlo de sustentabilidad y
tecnicidad y orientado a la resolucin de problemas. Hay que agregar adems
que en esa misma poca se estaban desarrollando, de forma complementaria,
una serie de estudios metodolgicos que permitiran llevar a cabo la
implementacin de nuevas modalidades en la gestin policial.
CAPTULO II
2.
MARCO CONCEPTUAL
En el presente punto desarrollamos conceptos obtenidos de diferentes fuentes
para establecer el significado de las palabras que se adecan al presente
trabajo y de esta manera servirn como un antecedente para poder entrar al
marco terico y as evitar cualquier duda o equvocos en relacin al manejo
adecuado de los siguientes trminos.
10
11
2.6. COMUNIDAD
Se ha convertido en uno de los ms utilizados en poltica pblica.
Especialmente en el rea de la prevencin del delito el inters por la
comunidad se puede explicar a partir de las diversas posturas que
explican la relacin entre delito y comunidad. As por ejemplo la
consolidacin de la comunidad es vista como un proceso ligado a la
disminucin del delito y de las oportunidades para cometer delitos, a la
defensa frente a los extraos o a la formacin de un espacio social
homogneo y por ende seguro. A pesar de la amplitud de su
conceptualizacin, no se puede desdear su importancia y centralidad
en las polticas pblicas as como su profunda vinculacin con la
prevencin del delito.
2.7. LA ASOCIACIN
Se presenta como una estrategia de accin necesaria para poder
enfrentar el delito. La literatura pone nfasis en la formacin de
asociaciones entre diversas agencias estatales (Crawford, 1997) y las
funciones que esta asociacin puede tener as como sus consecuencias
sobre el delito. Adems, es tambin relevante analizar la asociacin
entre la comunidad y los organismos pblicos en la bsqueda de
mejoras al problema delictual, de esta forma se involucra directamente
a la comunidad en el diseo y desarrollo de las iniciativas preventivas.
Este llamado a la participacin de la comunidad en tareas de
prevencin y en la formacin de asociaciones de trabajo se ha hecho
especialmente evidente en dos estrategias gubernamentales: reforma
policial y consolidacin de espacios de participacin comunitaria.
12
CAPTULO II
3.
MARCO TERICO
3.1. COMISIN DE JURISTAS ANDINOS
En las conclusiones de su ltima Asamblea se refieren a la seguridad
ciudadana, al grado de proteccin que el estado brinda a sus
habitantes
frente
riesgos
amenazas
determinadas,
pero
2
3
http://www.cajpe.org.pe/
http://www.oas.org/es/acerca/asamblea_general.asp
13
4
5
http://clashumanrights.sdsu.edu/Bolivia/PolyDem.pdf
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf
14
http://www.centrourbal.com/sicat2/documentos/64_2007361057_R14-li1-spa.pdf
15
CAPTULO IV
4.
MARCO INSTITUCIONAL
Dentro el marco institucional se ha de realizar un estudio de la Polica
Boliviana, Seguridad Ciudadana y la Polica Comunitaria. En este marco,
muchos tratadistas consideran que el Estado es la organizacin jurdico
poltica de la sociedad asentada sobre un territorio determinado con el fin de
buscar el bien comn de los ciudadanos. A su vez el fin supremo de la
sociedad y del Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad (Art. 9 de la Constitucin Poltica del Estado), y una de las formas de
garantizarla es a travs de la seguridad.
Dentro el Marco Institucional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Para una Vida Segura, es un
conjunto interrelacionado de polticas, planes, estrategias, procedimientos,
institucionalidad y funciones en materia de seguridad ciudadana.
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Para una Vida Segura, se
fundamenta en el establecimiento de la corresponsabilidad institucional de
seguridad ciudadana, la participacin ciudadana y el control social.
16
17
que
se
merece
teniendo
una
especial
18
CAPTULO V
5.
MARCO JURDICO
Aqu se presentaran los artculos que mantienen relacin con el tema de
investigacin. Artculos que fueron extrados de las diferentes leyes, normas
que sustentan el trabajo policial, entre ellas la Constitucin Poltica del Estado,
Ley Orgnica de la Polica Boliviana, la Ley de Seguridad Ciudadana y la
Polica Comunitaria.
19
Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, Gaceta Oficial, Octubre 2008 P. 125
20
regular
y
continua,
asegura
el
desenvolvimiento de todas las actividades.8
normal
deber
estar
controlando
en
contacto
sancionando
con
la
infracciones
sociedad
y dems
5.3. LEY
NO
264
LEY
DEL
SISTEMA
NACIONAL
DE
SEGURIDAD CIUDADANA
La ley n 264 Ley de 31 de julio de 2012 promulgada durante la
presidencia de Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado
Plurinacional
De
Bolivia.
Por
cuanto,
la
Asamblea
Legislativa
21
22
ley
viene
ser
un
complemento
que
determina
ms
23
ser
24
sociales
territoriales
de
base
(OTBs),
25
CAPTULO VI
6.
DISEO METODOLGICO
6.1. METODOLOGA EMPLEADA
El mtodo que ha sido empleado para la realizacin de esta
investigacin es Inductivo. Se trata del mtodo cientfico ms usual, en
el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observacin de
los hechos para su registro; la clasificacin y el estudio de estos
hechos; la derivacin inductiva que parte de los hechos y permite llegar
a una generalizacin; y la contrastacin.
Esta metodologa nos ha facilitado en trminos muy generales,
establecer enunciados universales a partir de la experiencia, esto es,
ascender lgicamente a travs del conocimiento cientfico, desde la
observacin de los fenmenos o hechos de la realidad a la ley universal
que los contiene, la investigacin cientfica comenz con la observacin
de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad
y mediante inferencia se formularon leyes universales sobre los hechos
y por induccin se obtuvieron afirmaciones an ms generales.
6.1.1. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de investigacin es el analtico descriptivo, porque a
travs del trabajo de investigacin y del empleo de encuestas
para la obtencin de los resultados permiti hacer una
descripcin de los fenmenos, las situaciones y eventos vividos
por el personal policial. El anlisis de las caractersticas
individuales:
estudios
analticos.
La
descripcin
de
las
26
9. Wara Wara
10. Urb. Senac
11. 10 de Diciembre
13. Japon
8. Miraflores
Tamao de la muestra
27
28
CAPTULO VII
7.
DIAGNSTICO
7.1. DIAGNSTICO SITUACIONAL
La Estacin Policial Integral Norte es una unidad policial operativa y
desconcentrada dependiente del Comando Departamental de Polica de
Cochabamba, que constituye el instrumento ms eficaz para garantizar
la
seguridad
ciudadana
el
cumplimento
de
las
Garantas
Orden y seguridad,
29
cual
contiene
por
si
solo
determinados
requerimientos
30
CAPTULO VIII
8.
ANLISIS DE DATOS
En el presente punto se realiza la presentacin y el anlisis de los datos
obtenidos por el cuestionario se emplearon por un lado el programa Microsoft
Office Excel 2010, para la confeccin de las grficas y tablas. Los mismos que
cuentan un anlisis cualitativo de los datos. Los mismos que sern
presentados a continuacin.
Si
90%
31
Otras
25%
Chicherias
y locales
50%
Los lotes
baldos
10%
Puentes
15%
32
Los lotes baldos 10%, estos lugares son aprovechados para esperar a
sus vctimas, as mismo los grupos de pandilleros las usan para
consumir drogas y alcohol.
Si
90%
33
Si
100%
34
Si
90%
35
9.
CONCLUSIONES
Luego de realizar el anlisis de los datos se ha podido llegar a las siguientes
conclusiones:
36
10. RECOMENDACIONES
Despus de concluida una investigacin, a ver analizado los datos, y emitido
las conclusiones anteriores, y ya para finalizar se recomienda.
37
BIBLIOGRAFA
1. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,
Gaceta Oficial, Octubre 2008.
2. LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA, Gaceta Oficial, Julio 2012.
3. LEY ORGNICA DE LA POLICA NACIONAL, Comando General de la Polica
Boliviana 2007.
4. PROYECTO Gobierno Autnomo Municipal de Cochabamba Mayor CARLOS
ALFREDO SANTANDER VILLARROEL Director de Seguridad Ciudadana.
5. SAMPIERI Roberto Hernndez: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
6. Pginas web consultadas:
http://cpnb.gob.ve/index.php/noticias/externas/201-plan-de-patrullajeinteligente-por-cuadrantes-en-la-parroquia-caricuao
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=SDo8ggjPnjo=#.UnZf6
3BLPP8
http://www.cajpe.org.pe/
http://www.oas.org/es/acerca/asamblea_general.asp
http://clashumanrights.sdsu.edu/Bolivia/PolyDem.pdf
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf
http://www.centrourbal.com/sicat2/documentos/64_2007361057_R14-li1spa.pdf
ANEXOS
ANEXOS 1
FORMULARIO DE PREGUNTAS
CUESTIONARIO
Estimado participante el presente cuestionario es una herramienta que servir para obtener los datos
necesarios para la investigacin que se viene desarrollando desde la ESBAPOL. Se le insina
responder a todos los tems, as mismo agradecer de antemano su gentil colaboracin.
Por favor marque con una cruz la respuesta que ms se acerca a su forma de pensar.
1.- 1.- La inseguridad en los ltimos aos se acrecent en las diferentes zonas de la ciudad de
Cochabamba y en todo el pas, usted cree que paso lo mismo en la Comuna Tunari?
SI
NO
2.- Segn su criterio y envase a su trabajo cuales cree usted que son las zonas de mayor riesgo en la
Comuna Tunari?
SI
NO
3.- El proyecto de la Polica de proximidad o por cuadrantes puesta en vigencia dar buenos
resultados si es que la Poblacin civil y Polica trabajan juntos en seguridad ciudadana?
SI
NO
4.- El personal de la Polica Boliviana deber capacitarse en el plan de Polica de proximidad, para
que trasmita en diferentes zonas de la ciudad?
SI
NO
5.- El Polica de proximidad deber estar en contacto permanente con los diferentes sectores sociales
para evitar la criminalidad en las zonas de la ciudad y ms que todo en sectores con alto ndice
delictivo?
SI
NO
ANEXOS 2
ARCHIVOS FOTOGRFICOS
CROQUIS DEL DISTRITO 1 COMUNA TUNARI
FOTOGRAFA 1
Fotografa 1. Muestran a detalle las principales calles, avenidas y otbs que configuran la
Comuna Tunari de la ciudad de Cochabamba.
FOTOGRAFA 3