Proyecto Piratas
Proyecto Piratas
Proyecto Piratas
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
FUNDAMENTACIÓN”
“La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el
derecho a la autoexpresión y a la expresión de la realidad de crear y de recrear, de decir y elegir, y en última instancia de participar en el proceso histórico
de la sociedad”
Paulo Freire
El siguiente proyecto está destinado para alumnos de 1º grado el cual articula diferentes áreas de trabajo. Se tendrán en cuenta
aspectos fundamentales como lo es el aprendizaje ya que no se produce de igual modo en todos los niños y por lo tanto es necesario
distinguir las formas personales del aprendizaje, si bien el aprendizaje es un proceso individual la enseñanza está organizada de manera
colectiva, en el aula se relaciona constantemente lo grupal y lo individual.
En la siguiente propuesta se propondrán cuestiones que puedan resolverse en forma grupal, transformándose en aprendizajes
individuales. El trabajo colectivo favorece la inversión en experiencia de debate, en la responsabilidad compartida para la elaboración de
saberes comunes y en la necesidad de organizarse para realizar tareas compartidas. El mundo de los piratas en los niños despierta
mucho interés esto implica una dosis importante de aventura que ayudará a dejar volar la imaginación a un mundo desconocido pero que
nos va a permitir investigar todo lo relativo a los piratas.
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
Como producto final de este proyecto se propone filmar un corto de piratas (teatro), escribir un guión (prácticas del
lenguaje), realizar un mapa del tesoro (matemática), búsqueda del tesoro (ed. Física), formas de vida (cs. Sociales), tipos de
plantas en islas (cs. Naturales), y la construcción de vestimenta pirata (plàstica).
Objetivos
Se espera que los alumnos desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y
desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios
intereses y gustos.
Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o
grupalmente
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
ÁMBITO DE LITERATURA
Si bien se espera que los alumnos lean diversidad Sigan la lectura del docente de variados
Seguir la lectura de quien lee en voz alta de textos literarios en forma sostenida, en la textos por lapsos cada vez más prolongados.
Conocer los criterios de selección de los Unidad Pedagógica se privilegia la lectura de: Anticipen y formulen hipótesis sobre la
textos a compartir (por autor, por tema, Poesía tradicional (coplas, nanas, trabalenguas, lectura a partir de diferentes informaciones
por género, etc.) y poder anticipar poemas de tradición oral, adivinanzas), poesía y (ilustraciones, paratextos, etc.).
itinerarios de lectura. canciones de autor, limericks. Fábulas. Manifiesten lo que comprendieron y lo que
Escuchar leer al docente u otros lectores Cuentos tradicionales y nuevas versiones de estos. no comprendieron de manera cada vez más
(bibliotecarios, familiares, alumnos de Cuentos de autores variados. precisa y respondan a dudas de los otros.
años superiores) diversidad de textos Libro ilustrado y libro álbum. Interpreten los matices, tensiones o
literarios de trama cada vez más Historieta. sentimientos, las imágenes del texto, las
compleja y/o por períodos cada vez más Estos materiales se leen/escuchan en: Sesiones de metáforas, los juegos de palabras.
prolongados, sin perder el hilo lectura como experiencia estética a través del Participen de los intercambios expresando lo
argumental. docente u otro lector experto, en el marco de que produjo la lectura, conformando una
Reconocer y explorar elementos actividades habituales, como “la hora de lectura”. posición estética y personal (que no exige
formales del libro (paratextos) para Sesiones de lectura en el marco de secuencias haber entendido cada palabra leída o poder
anticipar ideas sobre el género, el tema, didácticas o itinerarios de lectura como seguir a un reproducir detalles del texto).
la trama, los personajes, y/o vincularlo autor, seguir a un personaje, comparar versiones de Comenten y seleccionen partes o episodios
con otros textos escuchados. Verificar las un cuento tradicional.
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
hipótesis al finalizar la lectura. Construir Sesiones de lectura a través del docente con de su interés y fundamenten sus
el sentido de los textos usando e participación de los alumnos en el marco de preferencias.
incrementando el conocimiento sobre proyectos cuyo producto final sea, por ejemplo, una Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y
los portadores de texto y sobre el recopilación de adivinanzas, de nanas, rondas u escuchen las opiniones de los otros.
lenguaje escrito. otras canciones tradicionales, una antología de Relacionen el texto leído con otros textos
Indagar acerca de aquello que sea de su versiones de un cuento tradicional, una galería de leídos o escuchados, con experiencias vividas,
interés, o por dudas relacionadas al texto personajes. con películas vistas y puedan fundamentarlo.
escuchado, cada vez con mayor Sesiones de lectura, en el marco de situaciones Soliciten al maestro la relectura de un
precisión. Interpretar las entonaciones ocasionales o espontáneas, de libros propuestos fragmento con algún propósito específico.
que comunican matices, tensiones o por los alumnos o seleccionados por el docente. Confronten con sus compañeros distintas
sentimientos, las imágenes del texto, las interpretaciones sobre lo leído a partir de la
metáforas, los juegos de palabras, la Luego de leer/compartir un texto literario deben relectura.
relación imagen-texto en libro álbum. generarse espacios de intercambio oral a partir de
las obras leídas, en el marco de las situaciones
enunciadas en el contenido anterior. Es importante
Expresar los efectos que las obras que en estos espacios de intercambio los alumnos
producen en el lector. puedan expresar libremente lo que la obra leída les
Conversar sobre el texto, los paratextos, produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
el tema de la lectura, la literatura, el Para que ello sea posible, el docente deberá
lenguaje (frases de inicio, frases intervenir como mediador para que la palabra
repetidas, connotaciones). Preguntar y circule y se puedan compartir experiencias y
comentar todo aquello que sea de su sentimientos, cada vez con enunciados más
interés en referencia al texto leído u precisos y ajustados a lo que se desea comunicar.
otros vinculados con este en forma cada
vez más ajustada. Escuchar y emitir En el marco de actividades habituales de lectura,
opiniones, sensaciones, emociones sobre “volver al texto” para confirmar o refutar hipótesis o
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
lo leído en forma cada vez más clara y interpretaciones, revisar algún pasaje enigmático,
precisa. Explicitar preferencias de volver sobre una parte graciosa; releer algún
géneros, autores, temas, personajes, fragmento previamente seleccionado a fin de
argumentos. Establecer relaciones entre resaltar algún aspecto específico del texto, destacar
textos leídos, justificarlas eficazmente y palabras utilizadas, detenerse en la descripción de
analizar qué es lo que tienen en común. un personaje o espacio, reconocer palabras que
Renarrar oralmente con un propósito riman, o ampliar el sentido vinculando palabra e
definido (comentar lo leído a un imagen en el caso de historietas o libro álbum, entre
compañero que faltó, tomar nota para otras. En el marco de secuencias didácticas, como
ver lo que tienen en común varios seguir a un autor, a un personaje, a un género o
textos, recordar pasajes). subgénero, para comparar y/o vincular los textos
leídos, conocer recursos y establecer los efectos que
estos generan. En el marco de proyectos, por
ejemplo: para seleccionar los textos o fragmentos
que se van a incluir en una antología.
Releer para profundizar en la lectura de Los tres contenidos enunciados en este apartado Busquen qué leer a partir de conocimientos
ciertas obras están planteados para situaciones de dictado al sobre el autor, el género o el tema. Seleccionen
Recuperar el hilo argumental volviendo docente y, paulatinamente, de escritura autónoma, de manera cada vez más autónoma qué leer o
atrás hacia momentos relevantes del por ejemplo, al realizar una renarración de cuentos pedir que les lean, en relación con el propósito
relato. Releer para encontrar pistas que tradicionales o la escritura de otra versión de un planteado, apoyándose en las imágenes, la
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
permitan decidir entre interpretaciones cuento tradicional en el marco de un proyecto; al organización del texto, títulos, subtítulo y
diferentes o comprender mejor pasajes o inventar nuevas historias de un personaje en el epígrafes. Conozcan autores, géneros,
detalles inadvertidos en las primeras marco de una secuencia didáctica, como seguir a un colecciones y manifiesten preferencias.
lecturas o reparar en diferentes efectos personaje; al realizar recomendaciones de cuentos
del lenguaje. Regresar al texto y a las leídos en el marco de actividades habituales de
ilustraciones a medida que se lee, para lectura o en el marco de una secuencia didáctica de
observar el efecto que producen las seguir a un autor. En todos los casos, será
ilustraciones o encontrar las imágenes importante que se planteen situaciones didácticas
correspondientes al fragmento leído. de planificación de la escritura y revisión del texto
Releer para reconocer las distintas voces escrito, a partir del uso de borradores y
que aparecen en el relato (discurso textualización o edición final.
directo, indirecto, citas)
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
género discursivo, el propósito y el poéticos en las que los alumnos pueden seguir la
destinatario. Intercambiar y acordar lectura, participar leyendo un verso o releyendo una Consideren cuándo un texto está terminado
antes de empezar a escribir qué y cómo estrofa, en la lectura de adivinanzas o de su teniendo en cuenta el género discursivo
se va a escribir y revisar las decisiones respuesta; en la lectura de los globos de una planteado, el destinatario y el propósito que
mientras se escribe. historieta. En el marco de secuencias didácticas, generó la escritura.
Revisar lo que se escribe mientras se como buscar entre varios títulos cuáles
escribe y las distintas versiones de lo corresponden al autor que se va a leer, cuáles Reflexionen sobre diferentes aspectos del
que se está escribiendo hasta alcanzar tienen el personaje elegido, cuáles son versiones del texto escrito a través del docente y escuchen
un texto que se considere bien escrito cuento seleccionado. En una secuencia de textos las intervenciones de los otros
Intercambiar con otros acerca de las poéticos, buscando qué palabras riman, qué versos
decisiones que se van asumiendo corresponden a tal o cual poema, cómo continúa
mientras se escribe a partir del uso de una estrofa, a qué estrofa corresponde un
borradores: discutir acerca de los datos, fragmento seleccionado. En el marco de un
episodios, situaciones, frases y palabras proyecto, seleccionando fragmentos para la
a incluir, utilizando argumentos cada vez reescritura de un cuento; estrofas, adivinanzas o
más precisos. nanas para una antología.
Resolver diferentes problemas que se
planteen durante la escritura, por
ejemplo: evitar repeticiones
innecesarias, encontrar recursos para
caracterizar, conectar las partes del
texto, lograr coherencia interna, utilizar
signos de puntuación.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
estrategias En situaciones habituales como los rituales Comprendan textos breves vinculados a
Explorar el texto y realizar anticipaciones cotidianos, a través de juegos de palabras, juegos de situaciones comunicativas concretas.
a partir de información contextual y mesa con palabras, imágenes, letras; buscar familias
textual (imágenes, palabras clave, de palabras, trabalenguas, buscar palabras que Realicen anticipaciones acerca del contenido
ámbito de circulación, paratextos, rimen, buscar palabras que comienzan igual o del texto a partir de la información contextual y
propósito que generó la lectura, terminen igual. textual, y verifiquen sus anticipaciones.
conocimientos acerca del género,
elementos lingüísticos que se puedan Situaciones de lectura de textos despejados en el Localicen un tramo del texto donde es preciso
reconocer). Localizar dónde leer algo que marco de actividades habituales, como reconocer el ubicarse para releer, para seguir la lectura,
se sabe o se cree que está escrito, nombre propio y el de otros en pertenencias, fichas para copiar, para seleccionar, o pidan ayuda
orientándose por los conocimientos que de préstamo, turnos agendados; identificar palabras para hacerlo expresando claramente lo que
van adquiriendo acerca del género, las en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, están buscando.
anticipaciones realizadas, el contexto, las de títulos de textos a leer, características de
imágenes; la misma cadena gráfica si personajes); leer epígrafes que acompañan Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de
tienen que buscar algo que se repite: imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, los indicios cuantitativos y cualitativos que
estribillos, discursos reiterados de un en el marco de secuencias didácticas, como seguir a brinda el texto.
personaje; las marcas que no son letras un personaje, un género o un autor, o en el marco
(números, íconos, tipos y tamaños de de proyectos para revisar la lista de elementos
letras, diagramaciones de los textos); los necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya
portadores de escritura disponibles en el leídos.
aula: carteles, calendarios, índices, listas
de autores, listas de obras. Buscar en el
texto pistas para verificar las Situaciones de escritura de textos despejados en el
anticipaciones realizadas y ajustarlas: - marco de actividades habituales, como escribir el
Guiándose por indicios cuantitativos: nombre para identificar un trabajo, completar una
haciendo corresponder las partes que se ficha de préstamo de biblioteca, colocar el día en el
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
anticiparon con las partes reconocidas cuaderno, registrar las actividades del día en la
en la escritura; poniendo en agenda del aula; realizar listas (de compañeros,
correspondencia la extensión de la personajes de cuentos, títulos de textos a leer,
cadena gráfica con la extensión de la características de personajes); colocar epígrafes a
emisión sonora; usando los espacios imágenes, escribir respuestas a adivinanzas, rótulos,
entre palabras como indicadores de en el marco de secuencias didácticas, como seguir a
unidades de la escritura. - Guiándose por un personaje, un género o un autor, o en el marco
indicios cualitativos: comparando de proyectos para realizar, por ejemplo, la lista de
escrituras idénticas o partes de esas elementos necesarios o los textos a leer.
escrituras, conjuntos de palabras o de
letras, hallando partes comunes en
escrituras diferentes; reconociendo
partes de escrituras conocidas en
escrituras nuevas.
Utilicen palabras conocidas como referente
Incrementar el conocimiento lingüístico para leer otras nuevas. Utilicen
como un modo de acceso a la lectura En situaciones habituales como los rituales progresivamente los conocimientos lingüísticos
Familiarizarse con un repertorio de cotidianos, a través de juegos de palabras, juegos de para leer textos en forma cada vez más
escrituras estables (palabras conocidas mesa con palabras, imágenes, letras; buscar familias autónoma.
y/o significativas) para vincularlas a de palabras, trabalenguas, buscar palabras que
través de la vista o de la fonología con rimen, buscar palabras que comienzan igual o
palabras nuevas que estén en el texto. terminen igual.
Encontrar palabras conocidas en un
texto. Vincular palabras conocidas con
otras de la misma familia de palabras.
Identificar algunos prefijos o sufijos
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
frecuentes (des, in, ón, ona, ísimo, etc.)
en las palabras para identificar
significados. Reconocer inicios y finales
de palabras por similitud con otras ya
conocidas.
Identificar marcas del plural, de género,
etc
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
comiencen o terminen con el mismo
sonido. Reconocer las relaciones entre
los fonemas y los grafemas
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
correspondencia.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
hecho, compartir un logro (ganar un de proyectos (muestras, museos, ferias de ciencias).
concurso o campeonato, expresar un Revisión y producción de normas o reglamentos en
punto de vista, instalar un tema de situaciones habituales y/o proyectos: reglamento para
deliberación entre los compañeros de el uso de la biblioteca del aula, normas de
otros grupos, etc.). Revisar lo que se está convivencia, etc.
produciendo y las distintas versiones de lo
producido, solos o con otros: controlar
que no se haya omitido información
indispensable para comprender el hecho o
la posición asumida, eliminar repeticiones Situaciones de escritura, a través del maestro, de
innecesarias y dispersiones, cuidar la textos más extensos y complejos (noticia, artículo de
ortografía del texto que se está opinión) en el marco de proyectos didácticos, como
produciendo y revisar la versión que se va un periódico mural para informar sobre sucesos del
a publicar, hasta corregir los posibles aula o la escuela; una nota para el periódico escolar;
errores que se detecten. Editar los textos folletos o afiches para campañas con distintos
producidos: seleccionar y ubicar las propósitos (concientización, promoción de
imágenes, considerando sus relaciones actividades).
con los textos, elegir las tipografías,
teniendo en cuenta sus efectos de sentido.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
partir de información contextual y textual anticipaciones acerca del contenido del texto a
(títulos, imágenes, palabras clave, ámbito partir de la información contextual y textual, y
de circulación, paratextos, propósito que verifiquen sus anticipaciones. Localicen un tram
generó la lectura, conocimientos acerca del texto donde es preciso ubicarse para releer
del género, elementos lingüísticos que se para seguir la lectura, para copiar, para
puedan reconocer). Localizar información, seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo
empleando el conocimiento sobre la expresando claramente lo que están buscando
organización y la edición de los medios Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de
gráficos, utilizando indicadores como las los indicios cuantitativos y cualitativos que brin
secciones que siempre se mantienen en el el texto. Utilicen progresivamente el
mismo orden, las tipografías (tipo, color y conocimiento lingüístico para leer textos en
tamaño de letras), la diagramación y estilo forma cada vez más autónoma. Utilicen palabra
de ilustraciones. Localizar dónde leer algo conocidas de memoria como referente para lee
que se sabe o se cree que está escrito, otras nuevas. Conozcan el principio alfabético e
orientándose por los conocimientos que la lectura y reconozcan las relaciones,
aprenden progresivamente acerca del progresivamente, entre fonemas y grafemas.
género, las anticipaciones realizadas
acerca del texto, el contexto, las imágenes;
la misma cadena gráfica si tienen que
buscar algo que se repite: nombre de
secciones, palabras clave sobre un tema;
las marcas que no son letras (números,
íconos, tipos y tamaños de letras,
diagramaciones de los textos); los
portadores de escritura disponibles en el
aula: carteles, calendarios, índices. Buscar
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
en el texto pistas para verificar las
anticipaciones realizadas y ajustarlas,
guiándose por indicios cuantitativos y
cualitativos. - Guiándose por indicios
cuantitativos: haciendo corresponder las
partes que se anticiparon con las partes
reconocidas en la escritura; poniendo en
correspondencia la extensión de la cadena
gráfica con la extensión de la emisión
sonora; usando los espacios entre palabras
como indicadores de unidades de la
escritura. - Guiándose por indicios
cualitativos: comparando escrituras .
idénticas o partes de esas escrituras,
conjuntos de palabras o de letras, hallando
partes comunes en escrituras diferentes;
reconociendo partes de escrituras
conocidas en escrituras nuevas.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
Encontrar palabras conocidas en un texto. cuando al escribir en el marco de una actividad,
Utilizar palabras conocidas para vincular secuencia o proyecto, surja la oportunidad de
con otras de la misma familia de palabras. reflexionar sobre alguno de estos aspectos.
Reconocer inicios y finales de palabras por
similitud con otras ya conocidas.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
(familias de palabras) para resolver dudas
ortográficas.
Cs SOCIALES
Objetivos
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos
grupos sociales del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y
creencias.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y Construir grupalmente cuestionamientos con vida familiar y social de las fotografías de distintos
familiares en el pasado cercano y en el relación al tema. Formular anticipaciones. personas en el presente y en el grupos sociales en el pasado
presente. Sus normas de convivencia. Formas Buscar información en distintas fuentes de pasado cercano. cercano para conocer usos,
de sociabilidad y recreación de los niños de información (relatos, testimonios, fotografías, Describe algunas formas de costumbres, oficios y formas
distintos grupos sociales en el pasado cercano textos, películas, etc.). Escuchar relatos, sociabilidad y recreación del de resolver necesidades
y en el presente. El trabajo, los trabajadores y historias de vida e información leída por el presente y del pasado cercano. cotidianas en la época.
las técnicas en el pasado cercano y en el docente. Identifica algunos cambios y Establecer relaciones con el
presente. Cambios y continuidades. Observar y leer imágenes en forma guiada. continuidades en las formas de presente.
Vida familiar y relaciones sociales de Elaborar preguntas para realizar entrevistas trabajar del pasado y del presente. participar en conversaciones
diferentes grupos en la sociedad colonial. con ayuda del docente. Describe algunas características de con los compañeros y con el
La organización familiar y los roles de Buscar información por medios digitales con la sociedad colonial. docente para analizar, debatir
hombres, mujeres y niños de los diversos ayuda del maestro y/o de las familias. Utiliza vocabulario apropiado para y reflexionar sobre
grupos en la sociedad colonial. Formas y Participar en intercambios orales atendiendo nombrar el paso del tiempo. estereotipos de género en el
lugares de sociabilidad e intercambio de a los roles de la conversación. Participa en intercambios orales pasado cercano y en la
distintos grupos sociales. Jerarquías, derechos con relación a los modos de vida de actualidad, durante la
y obligaciones de los diferentes grupos la sociedad colonial. infancia, la adultez y en
sociales. Normas que regulan las relaciones y Compara algunos aspectos de la ámbitos laborales. utilizar
los intercambios. La organización de las vida cotidiana en la sociedad diferentes formas de registro
viviendas y los objetos de la vida cotidiana de colonial con formas de vida y técnicas de recopilación de
distintos grupos. Los trabajos, trabajadores y actuales, iniciándose en el datos (dibujos, comentarios
las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y reconocimiento de la escritos, escrituras grupales,
continuidades en las formas de recordar, heterogeneidad y la desigualdad líneas de tiempo,
celebrar y festejar. presentes en ambas. cuestionarios con ayuda del
docente) para realizar
entrevistas a adultos que
hayan sido niños en la época
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
estudiada. Usar convenciones
temporales (antes, hace
muchos años, cuando los
abuelos/papás eran chicos)
aplicadas al contexto
estudiado. Organizar
encuentros con las familias
para realizar juegos
tradicionales y analizar
cambios en las normas para
jugarlos.
MATEMÀTICA
OBJETIVOS:
Explorar la serie numérica hasta 100 o 150, analizando el uso social de los números.
Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de los números naturales hasta 100 o 150.
Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma y resta utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus
respuestas
Interpretar instrucciones que permitan su ubicación en el plano y en el espacio, como así también dar cuenta de diferentes recorridos en el plano y
en el espacio.
Interpretar instrucciones que permitan su ubicación en el plano y en el espacio, como así también dar cuenta de diferentes recorridos en el plano y
en el espacio.
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS
Números hasta el 100 o 150. Leer números hasta el 100 o 150. Leen números hasta el 100 o 150. Presentar colectivamente una porción
Escribir números hasta el 100 o 150. Escriben números hasta el 100 o de la serie numérica (del 0 al 100) para
Ordenar números hasta el 100 o 150. Ordenan números hasta el establecer relaciones entre los nombres
150 100 o 150. de los números y su escritura e
identificar regularidades en la serie oral
y escrita. Proponer problemas que
exijan leer, escribir y ordenar números
de esta serie, averiguar anteriores y
siguientes, usar escalas o series.
Ofrecer información sobre la escritura y
lectura de números redondos como
apoyo para reconstruir el nombre y
escritura de otros números
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
(Se considerará un indicio de
progreso si el estudiante…)
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Números de diversa cantidad Explorar las regularidades, en la serie Elaboran relaciones entre la lectura Propiciar el intercambio de ideas entre los
de cifras. oral y escrita, en números de diversa de los números y su escritura. alumnos acerca de cómo creen que se llamarán
cantidad de cifras. Discutir o escribirán números de diversa cantidad de
colectivamente las relaciones entre la cifras. Discutir colectivamente las relaciones que
lectura y la escritura de números de los alumnos elaboran acerca de cómo se leen y
diversa cantidad de cifras. se escriben los números propuestos. Promover
la comparación de números escritos para
elaborar criterios sobre cantidad de cifras,
orden, etc.
VALOR POSICIONAL
Valor de las cifras según la Analizar el valor de la cifra según la Resuelven problemas que Proponer problemas que exigen armar y
posición que ocupa en el involucran armar y desarmar desarmar números en unos y dieces dentro del
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
número (unos y dieces) posición que ocupa (unos, dieces). números en unos y dieces. contexto monetario. Proponer situaciones que
impliquen transformar cifras de un número,
utilizando la calculadora como soporte y
analizando cómo se transforman las cifras.
Discutir colectivamente diferentes estrategias
para desarmar los números en unos y dieces.
BLOQUE:OPERACIONES CON NÙMEROS NATURALES
SUMA Y RESTA
Operaciones de suma y resta Resolver problemas que involucren a Resuelven problemas de suma y Propiciar la resolución de problemas de suma y
que involucren los sentidos la suma en el sentido de la unión resta que involucren unir dos resta, promoviendo la aparición y el análisis de
más sencillos de estas entre dos cantidades. Elaborar cantidades, ganar o avanzar, perder diversas estrategias de resolución. Analizar
estrategias propias que involucren la o retroceder y agregar o quitar una colectivamente las semejanzas y diferencias en
operaciones.
suma en el sentido de agregar una cantidad a otra. Elaboran los procedimientos de suma y resta, así como la
cantidad a otra. Resolver problemas, estrategias propias para sumar o conveniencia de realizar anotaciones que
permiten una mejor organización de los datos y
por medio de diversos restar, por medio de diversos
facilitan el conteo. Ofrecer oportunidades para
procedimientos, que involucren a la procedimientos (dibujos, marcas,
construir la suma y la resta en el sentido de unir,
suma en el sentido de ganar o números y cálculos). agregar o quitar dos cantidades. Propiciar
avanzar en el contexto lúdico. situaciones en las que el sentido de la suma y la
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
Resolver problemas que involucren a resta se involucren en contextos lúdicos a partir
la resta en el sentido de quitar una de ganar, perder, avanzar y retroceder. Propiciar
cantidad de otra. Elaborar estrategias la evolución de diferentes modos de resolver y
para resolver problemas que representar hacia el uso de estrategias de
implican a la resta en el sentido de cálculo, promoviendo la escritura de los cálculos
perder o retroceder, en el contexto realizados utilizando los signos más, menos e
igua
lúdico. Elaborar estrategias propias y
compararlas con las de los pares en
distintas situaciones de suma y resta.
BLOQUE: Espacio
ESPACIO
Orientación en el micro y . Resolver problemas que impliquen Localizan un objeto en el espacio Proponer problemas que requieren elaborar
mesoespacio. Relaciones comunicar oralmente la ubicación de físico o en el dibujo que lo información sobre la ubicación de un objeto o
entre el sujeto y los objetos y personas y de objetos en el espacio. representa a partir de pistas sobre una persona en el espacio físico o en el dibujo
entre los objetos entre sí: Producir instrucciones escritas para su ubicación. Elaboran pistas – que lo representa. Promover problemas que
comunicar la ubicación de personas y inicialmente en forma oral y luego requieren la interpretación de la información
arriba/abajo, adelante/atrás,
sobre la ubicación de un objeto o una persona
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
izquierda/derecha. objetos en el espacio. en forma escrita– para ubicar un en el espacio físico o en el dibujo que lo
objeto o una persona en el espacio representa. Generar situaciones para analizar
Interpretar mensajes sobre la colectivamente la insuficiencia de ciertas pistas
físico o en el dibujo que lo
ubicación de objetos y personas en el sobre la ubicación de un objeto o una persona
representa. Utilizan
espacio. Analizar de manera en el espacio físico o en el dibujo que lo
progresivamente puntos de
colectiva la insuficiencia de representa y avanzar hacia otras más
referencia para describir una
información que comunique la específicas. Proponer problemas que
ubicación o para encontrar un
ubicación de objetos y personas en el requieran copiar la disposición espacial de
objeto o persona. Reconocen que
espacio. elementos de un dibujo y/o maqueta mediante
la ubicación de un objeto puede instrucciones –sin ver el modelo–, de manera
Enfrentar situaciones que impliquen describirse de diferentes maneras que quede en forma idéntica al original.
representar mediante dibujos en función del punto de vista que Generar un espacio de debate que permita
espacios físicos, comunicando la se adopte. confrontar diferentes descripciones de la
ubicación de objetos en los mismos. posición de un mismo objeto a partir de una
imagen, determinando cuál es la que permite
Comunicación de posiciones identificarlo.
y desplazamientos.
Elaborar una representación Elaboran dibujos o gráficos para
plana del espacio recorrido. Plantear problemas que requieran elaborar
indicar recorridos en espacios cada
Interpretar instrucciones escritas dibujos o gráficos que recordar un recorrido
vez más amplios. Dictan
sobre recorridos. Leer realizado. Proponer problemas en que los
instrucciones para realizar
planos/croquis de lugares alumnos dicten al docente un instructivo que
recorridos y progresivamente
conocidos, donde se representan informe sobre un recorrido sugerido para ser
avanzan en su escritura, haciendo
recorridos. expuesto en una cartelera. Propiciar el análisis
los ajustes necesarios para mejorar
de la pertinencia de un dibujo o texto sobre un
la calidad de las indicaciones.
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
Interpretan recorridos recorrido para ubicarse en el espacio, invitando
representados en planos como a una persona que no haya participado del
medios para orientarse en proceso a que lo utilice efectivamente.
diferentes espacios. Proponer tareas de “ajustes” a los dibujos o
textos producidos de manera que sean más
claros o más precisos
CIENCIAS NATURALES
OBJETIVOS
Realizar observaciones sistemáticas a fin de reconocer las partes comunes a todas las plantas con flor, estableciendo diferencias y semejanzas entre
ellas: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y frutos.
Describir en forma oral y/o mediante dibujos realistas la variedad de plantas observadas: arbustos, árboles y hierbas, haciendo foco en las
características del tallo y la altura. Reconocer las partes comunes a todas las plantas, estableciendo diferencias y semejanzas entre las partes y la
variedad de plantas
SERES VIVOS
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
CONTENIDOS DE PRIMER AÑO INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
LAS PLANTAS Sus partes Las Observar sistemáticamente a fin de Realiza observaciones, descripciones El docente partirá de situaciones cotidianas de
partes comunes a todas las hallar las características externas de y comparaciones de plantas, de las cuales se desprenden preguntas como:
plantas con flor: hojas, las plantas. Describir a través de imágenes impresas y audiovisuales ¿Las semillas son seres vivos?; ¿En qué se
tallos, raíces, flores, dibujos y/o textos sencillos las con el fin de obtener información parecen y en qué se diferencian las plantas?
semillas y frutos. características observadas en sobre las características externas. PARA responder esas preguntas los alumnos
Semejanzas y diferencias en plantas. Utilizar lupas, pinzas y otros Realiza observaciones, descripciones realizarán observaciones sistemáticas de seres
y comparaciones de plantas para
diferentes plantas. instrumentos que faciliten o mejoren vivos a través de salidas de campo,
obtener información sobre las
Diferencias entre hierbas, la calidad de la observación. Elaborar recolectados utilizando lupas, de plantas o
diferencias entre árboles, arbustos e
arbustos, árboles en cuanto clasificaciones sencillas de plantas hierbas. Observa, describe y partes de plantas provistas por el docente y
a las características del tallo según criterios sugeridos por el compara las partes de las plantas observaciones de imágenes plantas. La
y la altura de la planta. docente y también propuestos por con flor. Organiza la variedad de observación, guiada por el docente, será
los alumnos. Buscar información plantas estudiadas en clasificaciones organizada en registros realizados por los
mediante la lectura de textos y/o sencillas según tallo y altura de las alumnos a través de dibujos realistas, tablas
materiales audiovisuales para plantas. Organiza la información en y/o listas de palabras, junto con la
ampliar o complementar información fichas y/o tablas acompañadas de descripción, en algunos casos oral y en otros
obtenida a través de las dibujos naturalistas y/o textos mediante el dictado al maestro, de las
observaciones Sistematizar breves. principales características distintivas de las
información en fichas y/o tablas de plantas observados. La observación
plantas. sistemática, el registro y la descripción
permiten al docente introducir nuevas
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2
preguntas que guíen al alumno a analizar las
semejanzas y diferencias entre los dos grupos
de seres vivos observados para elaborar
juntos los criterios de clasificación y realizar
generalizaciones. La búsqueda de información
en distintas fuentes, como textos y/o
audiovisuales, surge como necesidad de
encontrar respuestas a nuevas preguntas o a
aquellas que no pudieron ser respondidas a
través de la actividad experimental. El trabajo
con fuentes de información textual (impresa o
digital) tiene que permitir al alumno ampliar,
complementar y conceptualizar los datos
obtenidos a través de la observación directa
de animales y plantas.
BURGOS DANIELA- GONZALEZ ROMINA –NAVARRO GISELE
1º A-B-C Y D
PROYECTO BIMESTRAL Nº 2