Trabajo Colaborativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 2: FASE 3 - ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

REALIZADO POR:

FABIÁN MÁRQUEZ

FARLEY GUARÍN MUÑOZ

MELISSA LONDOÑO VILLA

BEATRIZ ELENA LONDOÑO URREGO

LINA MARCELA GONZÁLEZ QUICENO

TUTORA: CINDY CONSTANZA NIVIA

GRUPO: 151013_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

MEDELLÍN

MAYO 2023
Tabla 1. Consolidado de aportes individuales
Puntos a los que aportó
Nombre del Fechas de publicación del
N (los aportes mencionados deben dar respuesta a los
estudiante aporte en el foro
casos planteados en este anexo)
1 Farley Guarin Caso 1: estudios epidemiológicos 13 de abril, 27 de abril
2 Melissa Londoño Caso 1 numerales 1.3 - 1.4- 1.5- 1.6 22 de abril
24 de abril, 28 de abril, 8 de
3 Beatriz Londoño Caso 3: Artículos científicos
mayo
4 Fabian Márquez Caso 2: medidas de asociación 25 de abril, 7 de mayo
Corrección: Caso 1 numerales 1.5-1.6, Caso 2
5 Lina González 8 de mayo
numerales 2.4-2.6-2.8-2.9
CASO 1: Tipos de estudios epidemiológicos
1.1. Realice un mapa conceptual en el que clasifique los estudios epidemiológicos partiendo de
estudios observacionales y estudios experimentales.
https://lucid.app/lucidchart/c7b819b2-bde0-49ec-830a-f465964f13c3/edit?viewport_loc=-
297%2C174%2C3330%2C1478%2C70Pm4U5pQngm&invitationId=inv_bd9ffd2e-d07a-4d57-b504-
55d9c65fd187

https://www.canva.com/design/DAFiXAr0P7Q/CeryEsEvzB3JYZHmho6yrg/edit?utm_content=DAFiXAr0
P7Q&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

1.2. Realice una descripción de los estudios cualitativos, sus ventajas y desventajas.

La metodología cualitativa es una herramienta valiosa para el estudio de los determinantes de la


salud y la enfermedad, así como para la planificación sanitaria, la detección de necesidades y la evaluación
de intervenciones en salud. A diferencia de la epidemiología, la metodología cualitativa se centra en el
análisis e interpretación de los discursos y no en los hechos, utilizando entrevistas personales y/o reuniones
de grupo como método para recopilar datos. La metodología cualitativa permite el análisis de los discursos
de las personas que trabajan en el sistema sanitario, así como los discursos de las personas que reciben las
prestaciones, ya sean sanas o enfermas y acudan o no recibirlas (Conde, F., & Pérez, C., 1995).
La metodología cualitativa permite conocer los elementos que se relacionan en cada uno de los
problemas investigados y las estructuras simbólicas que puedan existir en ellos. Además, la metodología
cualitativa se utiliza para estudiar la salud no sólo como resultado de determinadas intervenciones, sino
también desde el punto de vista de la concepción cultural y simbólica que la población tiene de la misma, lo
que implica una perspectiva fundamental para el desarrollo de la salud pública (Conde, F., & Pérez, C.,
1995). En consecuencia, se puede confirmar que los estudios epidemiológicos cualitativos se centran en
explorar y comprender los factores sociales, culturales, políticos, económicos y psicológicos que influyen en
la salud y la enfermedad de una población (Auerbach, C. F., & Silverstein, L. B. (2003).
Estos estudios permiten obtener información detallada y contextualizada sobre las experiencias,
percepciones y actitudes de una población en relación con una enfermedad o condición de salud específica
(Auerbach, C. F., & Silverstein, L. B. (2003). A diferencia de los estudios cuantitativos, que miden la
frecuencia y la magnitud de la enfermedad, los estudios cualitativos utilizan técnicas de investigación no
numéricas, como entrevistas, observaciones y análisis de documentos para recopilar información detallada y
rica sobre los temas de estudio (Auerbach, C. F., & Silverstein, L. B. (2003).
Ventajas (Pérez, C. (2008):
 Permite obtener información detallada y contextualizada sobre los factores sociales, culturales y
ambientales que influyen en la salud y la enfermedad de una población, lo que puede ser útil para
desarrollar intervenciones de salud más efectivas.
 Son flexibles y pueden adaptarse fácilmente a diferentes poblaciones y entornos, lo que permite una
exploración más amplia de temas complejos y multifacéticos.
 Pueden ayudar a identificar problemas y cuestiones de salud importantes que no se pueden detectar
mediante métodos cuantitativos.
 Son útiles para explorar percepciones, creencias y experiencias personales de los individuos, lo que
puede ser valioso para entender cómo la enfermedad afecta a las personas y sus comunidades.

1.3. Teniendo en cuenta los tipos de estudios epidemiológicos complete la siguiente tabla según
corresponda

Tabla 2. Características de estudios epidemiológicos


Ventajas y limitaciones
Principales aspectos metodológicos
Tipo de estudio (Nombre dos ventajas y dos
(Describa en máximo 5 líneas)
limitaciones por estudio)
Ventajas:
 Poco tiempo de ejecución
del estudio, dado que no
hay seguimiento

Bueno para realizar análisis


Es un tipo de investigación observacional
descriptivo. (Morales, 2022)
centrado en analizar datos de diferentes
Transversal variables sobre una determinada población
Desventajas:
de muestra, recopiladas en un periodo de
tiempo. (Morales, 2022)
 Es imposible predecir si
existe causalidad entre
variables

Impide medir objetivamente el


riesgo. (Morales, 2022)
Ventajas:
 El único medio para
describir eventos clínicos
raros
 Apoyar o refutar una
Es un tipo de estudio observacional que
teoría actual y así
presenta detalladamente problemas médicos
estimular la investigación.
Reporte de casos de un paciente único y de características
(Méndez-Álvarez, s. f.)
únicas. Organizan y vuelven a narrar lo que
Desventajas:
ocurrió. (Méndez-Álvarez, s. f.)
 Tienen menor
especificidad para la toma
de decisiones médicas.
Hace particularmente susceptible
a sesgos (Méndez-Álvarez, s. f.)
Ventajas:
 Su realización es rápida.
Caracterizan por estudiar grupos, más que  Su costo puede ser bajo.
individuos por separado. Frecuentemente se (Causalidad, s. f.)
Ecológicos les denomina estudios exploratorios o Desventajas:
generadores de hipótesis. (Borja-Aburto,  Poco útil para
2000) enfermedades raras.
No se puede establecer incidencia.
(Causalidad, s. f.)
Ventajas:
 Relativamente libre
de sesgos
 Permite medición directa
de la incidencia de una
enfermedad. (Causalidad,
Tienen por objetivo contrastar hipótesis en s. f.)
relación con las causas de la enfermedad. El Desventajas:
grupo de personas que va a ser estudiado  Es poco útil en la
Cohorte (cohorte) se define en términos de sus evaluación de una
características manifiestas previas a la enfermedad infrecuente, a
aparición de la enfermedad en estudio. menos que se use una
(Causalidad, s. f.) muestra muy grande.
 La validez de los
resultados puede ser
afectada por pérdida en el
seguimiento. (Causalidad,
s. f.)

Ventajas:
 Requieren poco tiempo
 Se puede estudiar varias
Son diseños analíticos no experimentales. A exposiciones
dos grupos de sujetos, unos con la simultáneamente
enfermedad -casos- y otros sin ella - (Causalidad, s. f.)
Casos y controles
controles-, se les indaga por el antecedente Desventajas:
de exposición al factor en  No se puede calcular
estudio. (Causalidad, s. f.) incidencia
 Inexactitud en los datos
(Causalidad, s. f.)

Ventajas:
 Alternativa cuando no es
posible aleatorizar una
intervención o cuando no
es posible tener un grupo
control. (Estudios
cuasiexperimentales, s. f.)
Aquella en la que existe una ‘exposición’,
una ‘respuesta’ y una hipótesis para
Desventajas:
contrastar, pero no hay aleatorización de los
Cuasiexperimentales sujetos a los grupos de tratamiento y  No se puede asegurar que
los cambios aparecidos
control, o bien no existe grupo control
sean debidos a la propia
propiamente dicho. (Estudios
intervención, a otras
cuasiexperimentales, s. f.)
intervenciones o factores
no controlados.
Existe la posibilidad, sobre todo
cuando no existe grupo control, de
que se produzca el efecto
Hawthorne, el efecto placebo, la
regresión a la media y el no
control de la evolución natural de
la enfermedad. (Estudios
cuasiexperimentales, s. f.)
Ventajas:
 Se puede identificar la
relación causa – efecto
entre variables.
 Los resultados son
replicables y
Estudio en el que los participantes se comprobables.
asignan al azar a grupos separados para (Investigadores, 2020)
Experimentales
comparar diferentes tratamientos u otras Desventajas:
aleatorizados
intervenciones. (Diccionario de cáncer del  No siempre pueden
NCI, s. f.) aislarse las variables que
se pretende medir
 Puede requerirse mucho
tiempo para lograr
resultados concluyentes
(Investigadores, 2020)

Ventajas:
 Es un diseño de
investigación eficiente.
 Evaluación estricta de la
“Una revisión sistemática es una manera de información publicada
evaluar e interpretar toda la investigación (Manterola et al., 2013)
Revisión sistemática disponible, que sea relevante respecto de Desventajas:
de la literatura una interrogante de investigación particular,  No aseguran la
en un área temática o fenómeno de interés”. minimización de
(Kitchenham,2004) hipotéticos sesgos
Existe además el problema de la
interpretación de los resultados,
ha de ser cautelosa (Manterola
et al., 2013)
Ventajas:
 una manera excelente de
reducir la complejidad y la
amplitud de la
Es un método sistemático para sintetizar investigación
resultados de diferentes estudios empíricos  El campo del meta estudio
sobre el efecto de una variable también es mucho más
independiente, sea de intervención o riguroso que la revisión de
Metaanálisis tratamiento, en un resultado final preciso. la literatura tradicional
(Metaanálisis: una forma básica de entender (Shuttleworth, s. f.)
e interpretar su evidencia | Revista de Desventajas:
Senología y Patología Mamaria - Journal of  existe la posibilidad
Breast Science, s. f.) de sesgo de publicación y
datos distorsionados.
Un estudio erróneo o mal
realizado puede poner en riesgo
los resultados de todo el
metaanálisis. (Shuttleworth, s. f.)

Responda a los siguientes enunciados

Enunciado Opciones Respuesta


1.4. En una Universidad se realiza una encuesta para a. Casos y controles D
determinar, los hábitos de vida en los estudiantes b. Cohorte
dando como resultado los siguiente: 35% fuman, c. Ecológico
20% hace ejercicio regularmente y 10% come d. Transversal
verduras diariamente. ¿Qué tipo de estudio se
realizó?

1.5. Se quiere evaluar la efectividad de una a. Metaanálisis A


herramienta de capacitación en salud pública. b. Experimental
Para ello se selecciona un grupo de empleados de aleatorizado
un hospital local que participaron voluntariamente c. Cuasiexperimental
en el estudio. Se les aplica un pretest sobre salud d. Transversal
pública, luego interactúan con la herramienta y
después realiza un post test para medir su
efectividad en el desarrollo de conocimientos.
¿Las acciones descritas a qué tipo de estudio
corresponden?

1.6. Se desea determinar que naciones de a. Metaanálisis B


Latinoamérica tuvieron mayores afectaciones b. Ecológico
durante la pandemia del COVID – 19, para ello se c. Cuasiexperimental
comparan las tasas de mortalidades y de d. Transversal
morbilidades específicas, los índices de Gini y de
crecimientos económico entre los países de la
región en el año 2020. ¿Las acciones descritas a
qué tipo de estudio corresponden?

CASO 2: Medidas de Asociación


De respuesta a los siguientes enunciados:
Enunciado Respuesta
El riesgo relativo (RR) y el odds ratio (OR) son dos medidas
utilizadas en estudios epidemiológicos para evaluar la
asociación entre una exposición y una enfermedad o una
condición. Aunque estas dos medidas pueden parecer
2.1. Establezca la diferencia entre similares, existen algunas diferencias importantes entre ellas.
Riesgo Relativo –RR- y el Odds
ratio –OR- El riesgo relativo (RR) es una medida que compara el riesgo
de una enfermedad o condición en un grupo expuesto con
respecto al riesgo en un grupo no expuesto. El RR se define
como la tasa de incidencia de la enfermedad o condición en el
grupo expuesto dividido por la tasa de incidencia en el grupo
no expuesto. Un RR mayor que indica una asociación positiva
entre la exposición y la enfermedad o condición, es decir, que
el riesgo es más alto en el grupo expuesto

Por su parte el Odds Ratio, expresa una probabilidad frente a


un evento y un factor de exposición.

El riesgo relativo (RR) se puede calcular en diferentes tipos de


estudios epidemiológicos, como estudios de casos y controles,
estudios de cohorte y estudios transversales.

En un estudio de casos y controles, el RR se puede calcular


comparando el riesgo de una enfermedad o condición en un
2.2. En qué tipo de estudio se grupo de personas con la enfermedad o condición (casos) con
calcula el Riesgo Relativo –RR- el riesgo en un grupo de personas sin la enfermedad o
condición (controles).

En un estudio transversal, el RR se puede calcular


comparando la prevalencia de una enfermedad o condición en
un grupo de personas expuestas con la prevalencia en un
grupo de personas no expuestas.
El odds ratio (OR) se puede calcular en diferentes tipos de
estudios epidemiológicos, como estudios de casos y controles,
estudios de cohorte y estudios transversales.

En un estudio de casos y controles, el OR se puede calcular


2.3. En qué tipo de estudio se
comparando la odds de una enfermedad o condición en un
calcula el Odds ratio –OR-
grupo de personas con la enfermedad o condición (casos) con
la odds en un grupo de personas sin la enfermedad o condición
(controles).

Frente al aumento de atropellamientos en la avenida “Simón Bolívar”, la entidad de salud local decide hacer
un estudio de casos y controles, para determinar la causa de este tipo de accidentes ocurridos, encontrando lo
siguiente:
La población total era de 118 habitantes de los cuales hubo 66 casos de atropellamiento. 61 personas
cruzaron la avenida con el semáforo peatonal en rojo y de estas 50 fueron atropelladas.
2.4. De acuerdo con lo anterior complete la siguiente tabla

Tabla 4. Casos y controles


Factor de Atropellados No atropellados
Total
exposición (casos) (Controles)
Cruza con el
semáforo en rojo 50 11 61
(Expuestos)
No cruza con el
semáforo en rojo 16 41 57
(No expuestos)
Total 66 52 118

De acuerdo con lo diligenciado en la tabla anterior de respuesta a los enunciados:

Enunciado Procedimiento Interpretación


2.5. Calcule el Odds ratio –OR- O.R= axd / bxc Esto significa que el no
para el factor de riesgo cruzar la cruzar el semáforo en
calle con el semáforo peatonal en 50x11/ 16x41= rojo es un factor
rojo e interprete el resultado, protector para evitar ser
incluya el procedimiento. 550/ 656=0,83 atropellado

La probabilidad de ser
atropellado sin cruzar el
semáforo en rojo es de
0,83 frente a quienes lo
cruzan estando en rojo.
2.6. ¿Cómo se interpreta que un El OR se puede calcular como la relación entre la odds de la
Odds ratio OR sea menor a 1, igual enfermedad o condición en el grupo expuesto y la odds en el
a 1 y mayor de 1? grupo no expuesto. La odds se puede calcular como la relación
entre el número de personas con la enfermedad o condición y
el número de personas sin la enfermedad o condición en un
grupo determinado.

 Si el OR es mayor que 1: La exposición está asociada


positivamente con la enfermedad o condición. Es
decir, las personas expuestas tienen una mayor
probabilidad de desarrollar la enfermedad o condición
que las personas no expuestas.
 Si el OR es menor que 1: La exposición está asociada
negativamente con la enfermedad o condición. Es
decir, las personas expuestas tienen una menor
probabilidad de desarrollar la enfermedad o condición
que las personas no expuestas.
 Si el OR es igual a 1: No hay asociación entre la
exposición y la enfermedad o condición. Es decir, las
personas expuestas tienen la misma probabilidad de
desarrollar la enfermedad o condición que las personas
no expuestas.

La Secretaría de salud Distrital, decide hacer una investigación para determinar los factores de riesgo de
ilícitos relacionados con corrupción por funcionarios del área administrativa de los hospitales públicos.
Después de un tiempo de seguimiento se encontró que, de 500 funcionarios de las áreas administrativas, 100
cometieron faltas por corrupción. Así mismo se realizó una encuesta a toda la población con los siguientes
resultados:
 De 150 funcionarios que padecen emergencias económicas, 30 cometieron actos de corrupción.
 De 200 funcionarios que se consideran de escasos recursos, 20 cometieron actos de corrupción
 De 110 funcionarios que dicen amar el dinero sobre todas las cosas, 90 cometieron actos de
corrupción.

Enunciado Respuesta
2.7. Plantee la tabla de contingencia Emergencias Cometió actos No cometió Total
para el factor de exposición: económicas de corrupción actos de
“emergencias económicas” y corrupción
determine establezca el Riesgo Sí 30 120 150
Relativo –RR-, incluya el No 70 280 350
procedimiento e interprete el Total 100 400 500
resultado.
R.R= a/a+b/ c/c+d

30/210/70/250= 0,51
2.8. Plantee la tabla de contingencia Escasos Cometió actos No cometió actos Total
para y establezca el Riesgo Relativo recursos de corrupción de corrupción
–RR-, para el factor de exposición Sí 20 180 200
“escasos recursos”, incluya el No 80 220 300
procedimiento e interprete el Total 100 400 500
resultado.
R.R= 20/300/80/300

R.R= 0,37

Interpretación: El resultado muestra que los funcionarios que


se consideran de escasos recursos tienen Una probabilidad de
0,37 % de cometer actos de corrupción frente a los que no.

Esto significa que la presencia de escasos recursos no es un


factor de riesgo importante para el comportamiento
2.9. Plantee la tabla de contingencia
para y establezca el Riesgo Relativo Amor el Cometió actos No cometió Total
–RR-, para el factor de exposición dinero sobre de corrupción actos de
“amor el dinero sobre todas las todas las corrupción
cosas”, incluya el procedimiento e cosas
interprete el resultado. Sí 90 20 110
No 20 380 390
Total 110 400 500

El RR se puede calcular como la razón entre la tasa de


incidencia de la enfermedad en la exposición y la tasa de
incidencia en la no exposición:

RR = 90/110/20/400= 16, 36

Interpretación: El resultado muestra que los funcionarios que


afirman amar el dinero sobre todas las cosas tienen un riesgo
relativo de cometer actos de corrupción.
2.10. Realice un análisis de lo Después de analizar las tablas de contingencia y los Riesgos
encontrado, defina cuales son Relativos para los tres factores de exposición, podemos llegar
factores de riesgo y porqué De una a las siguientes conclusiones:
conclusión sobre lo encontrado.
1. Emergencias económicas: Los funcionarios que
padecen emergencias económicas tienen un riesgo
relativo de 2 veces más de cometer actos de corrupción
en comparación con los funcionarios que no tienen
emergencias económicas. Por lo tanto, las emergencias
económicas son un factor de riesgo importante para el
comportamiento corrupto de los funcionarios.
2. Escasos recursos: Los funcionarios que se consideran
de escasos recursos tienen un riesgo relativo de 0.7
veces menos de cometer actos de corrupción en
comparación con los funcionarios que no se consideran
de escasos recursos. Por lo tanto, la presencia de
escasos recursos no es un factor de riesgo importante
para el comportamiento corrupto de los funcionarios.
3. Amor el dinero sobre todas las cosas: Los funcionarios
que afirman amar el dinero sobre todas las cosas tienen
un riesgo relativo de 9 veces más de cometer actos de
corrupción en comparación con los funcionarios que
no afirman este amor por el dinero. Por lo tanto, la
actitud hacia el dinero es un factor de riesgo
importante para el comportamiento corrupto de los
funcionarios.

CASO 3: Análisis de artículos científicos

Lea cuidadosamente el artículo “Alta prevalencia de infecciones asintomáticas de


malaria en la frontera Ecuador Colombia” ubicado en el enlace y conteste las siguientes conteste las
siguientes preguntas:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527421

Enunciado Respuesta
La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los
resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna.
Titulo
31. Establezca las partes de un Resumen
artículo científico Introducción (¿Cuál es el problema?) Materiales y Métodos
(¿Cómo se estudió el problema?)
Resultados (¿Qué se encontró?)
Discusión (¿Qué significan dichos hallazgos?)
Referencias
3.2. Defina el tipo de estudio El tipo de estudio realizado en la investigación es
realizado en la investigación. Observacional – Descriptivo - Transversal: El estudio
Argumente brevemente su transversal se define como un tipo de investigación
respuesta. observacional que analiza datos de variables recopiladas en un
periodo de tiempo sobre una población muestra o subconjunto
predefinido. Este tipo de estudio también se conoce como
estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de
prevalencia. Los datos recopilados en un estudio transversal
provienen de personas que son similares en todas las
variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta
variable es la que permanece constante en todo el estudio
transversal. La investigación da a conocer la situación que
afrontan los habitantes de las zonas fronterizas, inicialmente
se describen con datos estadísticos la situación en diferentes
países sobre la prevalencia de la malaria, seguidamente se
enfoca la enfermedad en países como Ecuador y Colombia
explicando el desarrollo de la enfermedad, síntomas, el
tratamiento y las acciones de prevención y diagnóstico que
deben ser tomadas.
3.3. Mencione tres determinantes Las personas asintomáticas representan un factor de
que inciden en el incremento de la incremento en la enfermedad
enfermedad. La presencia de mosquitos
Charcas y aguas acumuladas.
3.4. Mencione dos determinantes La presencia de microscopista en la comunidad, permite la
que inciden en la reducción de la detección a tiempo, así los habitantes pueden acudir al
enfermedad. microscopista u otro funcionario de salud
Usan toldo y la mayoría realizan acciones para prevenir la
enfermedad fuera de la vivienda.

3.4. Construya un histograma con la


prevalencia de infecciones con
Plasmodium SPP entre: a). Ecuador
(población de estudio Mataje y
Ricaurte); b) Colombia (regiones de
Tumaco, Tierra alta y
Buenaventura) y c) Perú
(comunidades
Cahuide, Lupuna y Loreto)

Realice un análisis del histograma Se observa en el histograma con la prevalencia de infecciones


de máximo 5 líneas con plasmodium pp que las regiones analizadas con más el
bajo índice de prevalencia son las pertenecientes a Ecuador
con el 5,80%, y que representa más de la mitad del índice de
prevalencia que registran las regiones analizadas de los países
de Colombia con el 9,70% y Perú con el 10,40%.
3.6. Defina que es un vector y realice la cadena epidemiológica de la malaria de manera didáctica.
https://www.canva.com/design/DAFhEO9F3BU/kh6LjTFS92woOk_TMPb5DQ/edit?utm_content=DAFhE
O9F3BU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Primer mosquito que infecta

Primera persona infectada

Células del hígado infectadas

Glóbulos rojos infectados

Segundo mosquito infectado

Segunda persona infectada

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de
animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos
patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal) y posteriormente los transmiten a
un nuevo portador, una vez replicado el patógeno. Con frecuencia, una vez el vector ya es infeccioso, puede
transmitir el patógeno el resto de su vida en cada picadura o ingestión de sangre posterior.
Referencias Bibliográficas

Cruzate, P. (2021) Video Estadistica en Epidemiológia : Riesgo Relativo

https://www.youtube.com/watch?v=df4ePYdNGBY

Estrada, S., Arancibia, M., Stojanova, J., & Papuzinski, C. (2020). Conceptos generales en bioestadística y
epidemiología clínica: estudios experimentales con diseño de ensayo clínico aleatorizado. Medwave,
20(2), e7869.

(Dreamstime, 2022. Illustration showing Malaria transmission cycle. Step of infections in people with
mosquito., bajado de: https://www.dreamstime.com/illustration-showing-malaria-transmission-cycle-
step-infections-people-mosquito-image104380858)

Eybar A. Díaz Ibarra, Jorge A. Abella Pinzón, Yimy F. Medina, 2021. Metodología: cómo realizar un
informe de caso o informe de serie de caso. Departamento de Medicina Interna, Servicio de
Reumatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

(OMS, 2020. Enfermedades transmitidas por vectores. Bajado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/vector-borne-diseases)

Salazar-Costa, B., Vera-Arias, C. Tamayo, M., Yumiseva C., et all. Alta prevalencia de infecciones
asintomáticas de malaria en la frontera Ecuador Colombia. Práctica Familiar Rural. 2020 julio; 5(2).
White, H., & Sabarwal, S. (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales. Síntesis metodológicas:
evaluación de impacto, 8.

Shoemaker, R., & Delgado Noguera, M. F. (2019). Fundamentos de epidemiología. Universidad del Cauca.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=nlebk&AN=2937586&lang=es&site=eds-live&scope=site
Vargas, A. (2015). El artículo académico. En: A. Vargas, Escribir en la Universidad. Cali: Programa
editorial Universidad del Valle.

Wikipedia, (s.f) Estudios epidemológicos y sus tipos


https://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_epidemiol%C3%B3gicos_y_sus_tipos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy