Prueba
Prueba
Prueba
NOMBRE ___________________________________________________________________
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Evaluar cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo XIX en Europa, América y Chile
INSTRUCCIONES:
- Trabajo individual
-. La evaluación concluye a las 11: 30 am
1.- “La libertad, ese ruiseñor con voz gigante, que despierta a que duermen mas profundamente…
¿Cómo es posible pensar hoy en algo, excepto en luchar por ella ? quienes no pueden amar la
humanidad todavía pueden, sin embargo ser grandes como tiranos . Pero ¿Cómo puede ser uno
indiferente?” (Borne I, Citado en La era de las revoluciones, 1789-1848, Hobsbamw, E. (ed.2001)
El párrafo anterior presenta la idea principal de liberalismo: la libertad de individuo. Del Análisis
del texto se puede
C. La sociedad presenta el temor hacia los tiranos que nacen con las libertades individuales.
A. I,II y III
B. III y V
C. I,II y V
D. II y IV
E. I,IV y V
3. “Es universalmente conocido el rápido y milagroso desarrollo, en estos últimos años, de las
industrias y del comercio en nuestro país, como son también conocidos los efectos del progreso
sobre la renta y sobre la fuerza de la nación; y si se consideran causas inmediatas de este
incremento, resultará claro que, después del favor de la Providencia, deberá ser atribuido sobre
todo al espíritu de empresa y a la industriosa actividad difundidos en un pueblo libre e instruido, al
cual se le ha permitido ejercitar sin restricciones sus talentos en el empleo de un vasto capital;
impulsando al máximo el principio de la división del trabajo; poniendo en contribución todos los
recursos de la investigación científica y de la ingeniosidad mecánica (…)”.
El texto anterior, refleja la realidad sobre el incremento industrial en Inglaterra, y la relación del
progreso comercial y la nación. A partir de su lectura y el contexto socioeconómico del siglo XIX, es
correcto señalar que
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III
4.- El republicanismo, presente en el siglo XIX, expresa una serie de características fundamentales,
por las que a los nuevos estados se les nombra como “República”. A partir de esto ¿cuál de las
siguientes representa una característica de estas formas de Gobierno?
III. Procuran la división de los poderes, para evitar la concentración de estos en una persona,
o en un grupo de ellas.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
5.-La imagen anterior muestra a una pareja de burgueses en su vida cotidiana. Respecto de la
imagen y tomando en cuenta la definición del concepto “burguesía”, es correcto inferir que
6.- “Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, (…) no encontramos ya
posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido
por más de cuatro siglos (…). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las
armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los
turcos (…) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es
una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la
libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa,
nuestros vecinos, gozan hoy”
(Fuente N°5: Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia)
7.- “Supongamos que un día, después de una guerra nuclear, un historiador intergaláctico aterriza
en un planeta muerto con el propósito de investigar la causa de la lejana y pequeña catástrofe que
han registrado los sensores de su galaxia. [para hacerlo] consulta las bibliotecas y los archivos
terrestres que se han conservado (…). Nuestro observador, después de estudiar un poco, sacará la
conclusión de que los últimos dos siglos de la historia humana del planeta Tierra son
incomprensibles si no se entiende un poco el término “nación” y el vocabulario que de él se deriva.
Este término parece expresar algo importante en los asuntos humanos. Pero ¿exactamente qué?
Ahí radica el misterio”. (Fuente N°10: Hobsbawm, E. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, España.
Editorial Crítica. 1998.
8.- El eurocentrismo es la tendencia que sostiene que Europa es el epicentro cultural que
constituye patrones y modelos universales, proyectados a otras culturas consideradas inferiores.
Respecto del eurocentrismo, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta respecto de sus
características?
12.- A partir de los procesos de industrialización, en Europa nacieron diversas teorías filosóficas
sobre como se concebía el origen de la humanidad y la comprensión de esta. A partir de dichas
teorías, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una de ellas?
A) El naturalismo, que expresaba que lo real es sólo lo que existe en lo que proporciona la
naturaleza.
B) El materialismo histórico, que plantea la explicación histórica a partir de factores
abstractos e imaginarios.
C) El darwinismo social, que se basaba en el origen religioso de la humanidad como una
verdad comprobada.
D) El materialismo dialectico, que representa una concepción material del mundo basado en
la contraposición a lo religioso y espiritual.
E) El positivismo, que se basa en la experiencia filosófica abstracta generada a partir de una
hipótesis.
13.- “El materialismo histórico se fundamenta en las particularidades del objeto de estudio,
afirmando que el científico social no puede mantenerse neutral ante un objeto del cual forma
parte y en el que se desarrollan todo tipo de conflictos; no es lo mismo mantener la “neutralidad”
ante las reacciones de determinadas substancias químicas que ante asuntos como el sindicalismo o
el racismo. (…) se configura sobre la base de una crítica de carácter materialista a la filosofía de la
historia, buscando suplantar las filosofías idealistas y positivistas existentes.”
(Fuente N°3: Hurtado, I. y Toro, J. Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.
El párrafo anterior da cuenta de la teoría filosófica del “Materialismo Histórico”. Respecto de este y
a partir de la lectura anterior, es correcto señalar que
A) expone sobre la fundamentación del materialismo, la que radica en la abstracción del
pensamiento histórico.
B) exhibe que los estudios en Ciencias Sociales necesariamente requieren de neutralidad de
quienes lo realizan.
C) describe que es una metodología convergente entre el objeto de estudio y quienes lo
desarrollan.
D) explica la manera en que los individuos pueden presentar neutralidad a ciertos procesos
sociales.
E) refleja la asociación entre las disciplinas de las ciencias exactas con las ciencias sociales.
15.- La “Belle Epoque” corresponde a un periodo de la Historia de Europa, en donde se tenía una
perspectiva hedonista respecto de los patrones sociales, lo que significa que el bienestar de la
persona se relaciona directamente con el placer. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones
representa una característica de la “Belle Epoque”?
A) Se orientó a la aplicación de patrones socioculturales, basados en la ostentación de riqueza
y cultura.
B) Se presentó como una época de desconocimiento e ignorancia generalizada en toda
Europa.
C) Se relegó a la exclusividad de aplicación, por parte de los grupos de intelectuales asociados
a las ciencias.
D) Se apegó a la búsqueda de la integración social de grupos, en un principio rechazados.
E) Se orientó a la generación de modelos culturales nuevos, desechando todo vestigio
cultural conocido hasta ese momento.
16.- El desarrollo industrial, en varios países de Europa, permitió a sus sociedades la manifestación
de diversas muestras de progreso, entre las que podemos mencionar
I. avances médicos y alimenticios, como la creación de vacunas y métodos de higiene
alimentaria.
II. implementación de nuevas técnicas agrícolas e industriales, como rotación de cultivos y el
tratamiento metalúrgico.
III. teorías filosóficas y sociales, que contraponían el origen y existencia del ser humano entre
ciencia y religión.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
I. la Revolución Francesa
materializó la aplicación de las ideas de la Ilustración.
II. ambas imágenes representan antecedentes externos que influenciaron indirectamente el
proceso independentista de Hispanoamérica.
III. la Independencia norteamericana fue un ejemplo para las colonias hispanoamericanas, al
establecer una constitución de carácter liberal.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
18.- Durante el siglo XVIII, el sistema imperial español comenzó a presentar una serie de problemas
que algunos historiadores han denominado “Grietas del sistema Colonial”. Entre estos se cuentan
la expulsión de los jesuitas desde los territorios americanos, las dificultades económicas generadas
por el contrabando a los comerciantes locales, y
19.- Dentro de los procesos de Independencia, uno de los factores en común se relaciona con el
sentimiento de identidad cultural y nacionalismo. Respecto de este último, es correcto señalar que
I. sirvió como teoría de legitimidad política basado en las características compartidas de una
sociedad.
II. generó la adopción del patriotismo como sustento de la identidad nacional y de
conformación de los Estados nacionales.
III. ayudó a un desarrollo completamente homogéneo de los procesos de independencia en
América Latina.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
20. “El gobierno republicano, el democrático en que manda el Pueblo por medio de sus
representantes o diputados que elige, es el único que conserva la dignidad y majestad del Pueblo:
es el que más acerca, y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha
creado el Dios Omnipotente; es el menos expuesto a los horrores del despotismo, y de la
arbitrariedad; es el más suave, el más moderado, el más libre y es, por consiguiente, el mejor para
hacer felices a los vivientes racionales”.
(Fuente Nº 3: José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano, 1810).
El texto precedente, cuyo prominente autor firmó bajo un seudónimo, se enmarca en el proceso
de Independencia nacional. En dicho escrito, principalmente,
A) se destacan las virtudes del régimen republicano.
B) se subvierten valores promovidos por la Ilustración.
C) se critica el rol de las autoridades en el sistema democrático.
D) se justifica el poder divino de la monarquía española.
E) se fundamenta el carácter clerical del movimiento emancipador.
21.- “Después de la batalla de Maipú, los chilenos (…) deslumbrados por el brillo y la magnitud de
victorias campales obtenidas a las puertas de una capital opulenta que no había sentido sino a lo
lejos el fragor de las armas, olvidaron que el sur de Chile había sido siempre el campo de batalla de
la República. Tal era la guerra a muerte (…). Al horror de las matanzas (…) el jefe de los patriotas
(…) reconocía haber hecho fusilar en 4 meses no menos de 300 víctimas; si se toma en cuenta que
los realistas no perdonaban por su parte a nadie en campos ni ciudades, asesinando a familias
enteras (…) o degollando en masa a los rendidos (…), si no se olvida que las sementeras habían sido
taladas o incendiadas (…), que los soldados chilenos no recibían paga y andaban desnudos (…), se
comprenderá en toda su desolación ese cuadro de hambre y sangre (…) la guerra a muerte de las
fronteras”.
(Fuente Nº 5: Benjamín Vicuña Mackenna, La Guerra a Muerte, 1868)
El documento anterior describe uno de los episodios más violentos dentro del contexto de las
guerras de independencia en Chile, el que fue conocido como la “Guerra a Muerte”, que debe su
nombre al historiador Benjamín Vicuña Mackenna. Con respecto a lo indicado en el texto, es
correcto sostener que
A) la prolongación de los enfrentamientos bélicos tuvo repercusiones sociales y económicas.
B) el proceso emancipador chileno fue único debido a la cruenta manifestación de sus
batallas.
C) las guerras de independencia contaron con el respaldo de la población del sur de Chile.
D) las áreas urbanizadas del sur de Chile fueron el principal escenario de la violencia entre
patriotas y realistas.
E) la batalla de Maipú consolidó el proceso de independencia en todo el territorio nacional.
22.- “Es posible que el carácter nacional chileno se haya formado durante el periodo colonial; sin
embargo, la nación moderna como tal data precisamente de la revolución criolla. Los hábitos de
los chilenos en términos de conducta política se verían influidos en las generaciones futuras por las
actitudes y prácticas heredadas del pasado colonial; no obstante, el marco de las ideas políticas
ahora se había transformado radicalmente (…). Todos los chilenos involucrados en la vida pública
proclamaban ahora su creencia en los derechos del hombre (…), en un gobierno representativo, en
la división de los poderes del Estado, en la igualdad ante la ley y en la virtud republicana”. (Fuente
Nº6: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003)
El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de Chile. De
acuerdo con lo señalado en este texto, es posible establecer como parte de este legado
23.- “Para los dirigentes políticos de la época, la emancipación de las naciones latinoamericanas
debía iniciar una era de prosperidad y desarrollo económico. La independencia, pensaban,
redundaría en un aumento tanto de la producción como del comercio. Había muchas razones para
este optimismo: la ruptura con el sistema mercantilista español ofrecía la posibilidad de obtener
mejores precios para las exportaciones, de conseguir manufacturas importadas a menor costo y de
rebajar el valor de los fletes (…) Desgraciadamente estas predicciones rara vez se cumplieron en la
vida de esta primera generación de próceres. La mayoría de las economías latinoamericanas se
mantuvieron estancadas o crecieron muy lentamente, por lo menos hasta mediados del siglo”.
(Fuente N°7: John L. Rector, El impacto económico de la independencia en América Latina: el caso
de Chile, 1985)
El fragmento anterior contextualiza los hechos que configuran el proceso de independencia de las
colonias americanas con España. De acuerdo a su lectura y con respecto a Chile, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones representa(n) una consecuencia de las guerras de Independencia que
mantuvieron un estancamiento de la economía durante las tres primeras décadas del siglo XIX?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
27
28.- A partir de los procesos de industrialización, en Europa nacieron diversas teorías filosóficas
sobre como se concebía el origen de la humanidad y la comprensión de esta. A partir de dichas
teorías, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una de ellas?
A) El naturalismo, que expresaba que lo real es sólo lo que existe en lo que proporciona la
naturaleza.
B) El materialismo histórico, que plantea la explicación histórica a partir de factores
abstractos e imaginarios.
C) El darwinismo social, que se basaba en el origen religioso de la humanidad como una
verdad comprobada.
D) El materialismo dialectico, que representa una concepción material del mundo basado en
la contraposición a lo religioso y espiritual.
E) El positivismo, que se basa en la experiencia filosófica abstracta generada a partir de una
hipótesis.
29.- “Solo la confusión política total y el optimismo ingenuo pueden impedir el reconocimiento de
que los esfuerzos inevitables por alcanzar la expansión comercial por parte de todas las naciones
civilizadas burguesas, tras un período de transición de aparente competencia pacífica, se
aproximan al punto de que solo el poder decidirá la participación de cada nación en el control
económico de la Tierra y, por lo tanto, la esfera de la acción de su pueblo y, especialmente, el
potencial de ganancias de sus trabajadores”. (Fuente N° 1: Max Weber 1894, Citado en Eric
Hobsbawm, La Era del Imperio 1875-1914. 2009).
Max Weber fue uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología. En el texto adjunto
nos presenta un análisis sobre el contexto político, social y económico de Europa finisecular. De
acuerdo a esto, ¿qué conclusión(es) se pueden extraer a partir de su análisis?
30.- “«Cuando estés entre los chinos —afirma [el emperador de Alemania] —recuerda que eres la
vanguardia del cristianismo—afirma—, y atraviesa con tu bayoneta a todo odiado infiel al que veas
—afirma. Hazle comprender lo que significa nuestra civilización occidental... Y si por casualidad
consigues un poco de tierra, no permitas que los franceses o los rusos te la arrebaten». (Fuente Nº
5: Finlay Peter Dunne, Mr. Dooley’s Philosophy, Nueva York, 1900).
El fragmento anterior refleja el pensamiento de un sector de la población europea a inicios del
siglo XIX y comienzos del siglo XX. A partir de su análisis, es correcto establecer que éste sintetiza
31.- Procesos como la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo inciden en la expansión
imperialista de fines del siglo XIX. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una finalidad
de la expansión imperialista?
32.- “«Si no fueran tan tenazmente proteccionistas —le dijo el primer ministro británico al
embajador francés en 1897—, no nos encontrarían tan deseosos de anexionarnos territorios».
Desde este prisma, «el imperialismo» era la consecuencia natural de una economía internacional
basada en la rivalidad de varias economías industriales competidoras, hecho al que se sumaban las
presiones económicas del decenio de 1880”. (Fuente Nº2: Eric Hobsbawm, La era del imperio,
1875-1914, 2009).
El fragmento anterior describe una problemática económica suscitada entre dos potencias
europeas de fines del siglo XIX. De acuerdo con el documento, la respuesta de las naciones
europeas frente a esta situación fue
33.- El Imperialismo es uno de los procesos más relevantes acontecidos durante la segunda mitad
del siglo XIX. Dentro de las principales consecuencias de este proceso, podemos destacar
I. la expansión del capitalismo y el proceso industrializador por diferentes regiones del mundo.
II. la rivalidad surgida entre los países, debido al interés por poseer la mayor cantidad de
territorios.
III. el respeto brindado por los europeos a aquellas comunidades que fueron conquistadas en este
proceso.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
34. Entre 1880 y 1914, Europa estuvo dominada por la dinámica internacional conocida como “Paz
Armada”. ¿Cuál(es) es (son) su(s) principal(es) característica(s)?
I. El desarrollo de un comercio libre de trabas entre las naciones.
II. El auge de la propaganda nacionalista entre las colonias.
III. La competencia armamentista entre las potencias europeas.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
35.-
36.- La Conferencia de Berlín fue una instancia convocada en el año 1884 y que reunió a las
potencias industrializadas más importantes del período para acordar algunos temas vinculados al
proceso imperialista. En relación con lo anterior, ¿por qué esta Conferencia puede ser considerada
un antecedente de la Primera Guerra Mundial?
A) Porque favoreció el ingreso de Estados Unidos a los conflictos en las zonas estratégicas
europeas.
B) Porque los países señalaron su plena conformidad con los acuerdos realizados por esta
Conferencia.
C) Porque la producción industrial europea creció explosivamente luego de la realización de esta
Conferencia.
D) Porque la Conferencia ayudó a los serbios en su plan de deshacerse de la presión austro-
húngara.
E) Porque su reparto produjo molestia en las potencias, acentuando la carrera armamentista entre
ellos.