Estudio Jurisdiccion Voluntaria
Estudio Jurisdiccion Voluntaria
Estudio Jurisdiccion Voluntaria
Los procesos de Jurisdicción Voluntaria, tienden a ser procesos civiles en los cuales se
comprenden todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez sin que esté promovida ni se promueva
cuestión alguna entre partes determinadas, por lo que se establece que la jurisdicción
voluntaria al no existir cuestión litigiosa alguna entre las partes, en consecuencia existe la
posibilidad de que un Notario, que es una persona profesional encargado de una función
pública, facultado para autorizar actos y contratos, y así hacer constar hechos que
presencie y circunstancias que le consten, además está facultado para conocer, tramitar
disponen.
Es importante aludir que existe la posibilidad que el o los interesados, acudan a la vía
emisión del Código Procesal Civil y Mercantil se han tramitado muchos procesos de
de los tribunales, sin embargo en el caso práctico que ventilé fue tramitado por la vía
establecidos, más que el plazo de tres días en el que se dispone para alguna autoridad
de colaboración emita su opinión, pues todo lo que se pida debe ser accionado por la
2
Es por ello que se debe iniciar con un escrito inicial el que deberá presentarse ante el
cuando se refiera a personas incapaces o ausentes, entre las cuales dependiendo del
3
BREVE RELATO DEL CASO CONCRETO
El caso ventilado sobre un Proceso de Jurisdicción Voluntaria, en la vía judicial dio inicio
con fecha dos de abril del año dos mil dieciocho por la usuaria María Cristina Pérez
Sontay, quien actuó en representación legal de su menor hija Alicia Abigail López Pérez,
inscripción por triplicidad de partida de nacimiento de la menor Alicia Abigail López Pérez
pues con fecha trece de noviembre del año dos mil doce fue inscrito el reconocimiento de
se demostró con copia certificada del expediente de fecha veinte de marzo de dos mil
Normal de la menor Alicia Abigail López Pérez, toda vez que el Registrador Civil de las
movimientos en el sistema del Registro Nacional de las Personas en la misma fecha trece
de noviembre del año dos mil doce y todos con la misma hora diez horas; sin embargo
datos reales y precisos, pues lo que se pretendió era que se le pudiera extender a la
menor Alicia Abigail López Pérez, con los datos contenidos en la Inscripción de
Reconocimiento Normal con número de movimiento trescientos treinta y tres (333), y por
ende generar Certificado de Nacimiento a favor de la menor Alicia Abigail López Pérez,
tras el diligenciamiento tramitado con fecha catorce de noviembre del año dos mil
4
cancelación de asiento de las partidas de inscripción de reconocimiento de la niña Alicia
Abigail López Pérez por triplicidad, y se ordenó al Registrador de las Personas del
movimientos trescientos treinta y uno y trescientos treinta y dos dejando vigente y con
5
FORMULARIO DE
ASIGNACIÓN DEL
CASO
Y
ESTUDIO SOCIO
ECONÓMICO
6
7
8
9
10
11
12
ESTUDIO
DOCTRINARIO
13
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
BREVE RELATO DEL CASO CONCRETO................................................................................4
CAPÍTULO I..................................................................................................................................17
A. NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO............................................................................17
1. DERECHO.........................................................................................................................17
2. DEFINICIÓN DE DERECHO..........................................................................................17
3. DERECHO OBJETIVO....................................................................................................17
4. DERECHO SUBJETIVO.................................................................................................18
5. DERECHO CIVIL..............................................................................................................18
6. PERSONA.........................................................................................................................18
7. PERSONALIDAD.............................................................................................................19
8. CAPACIDAD.....................................................................................................................20
9. DOMICILIO........................................................................................................................20
10. CLASIFICACIÓN DEL DOMICILIO...........................................................................21
B. DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.......................................................22
1. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL...22
2. PRINCIPIOS PROCESALES..........................................................................................23
C. NOCIONES DEL PROCESO..........................................................................................25
1. LA PRETENSIÓN.............................................................................................................25
2. JURISDICCIÓN................................................................................................................25
3. PODERES DE LA JURISDICCIÓN...............................................................................26
4. DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.......................................27
JURISDICCIÓN........................................................................................................................27
COMPETENCIA.......................................................................................................................27
5. LA COMPETENCIA.........................................................................................................28
6. CLASES DE COMPETENCIA........................................................................................28
7. CLASES DE PROCESOS...............................................................................................29
8. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE PROCESALES DE COMUNICACIÓN.....31
9. EXHORTO, DESPACHO Y SUPLICATORIO..............................................................32
CAPITULO II.................................................................................................................................34
LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA............................................................................................34
A. CONSIDERACIONES PRELIMINARES........................................................................34
14
B. ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................................................34
C. CARACTERÍSTICAS....................................................................................................34
D. ANTECEDENTES EN GUATEMALA.........................................................................35
E. PRINCIPIOS GENERALES Y FUNDAMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA...........................................................................................................................35
F. PRINCIPIOS......................................................................................................................35
G. DISPOSICIONES COMUNES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL..............................................................................................................................36
H. ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.........................................................36
I. DIFERENCIA ENTRE HECHO Y ACTO.......................................................................36
HECHO JURÍDICO..................................................................................................................36
ACTO JURÍDICO......................................................................................................................37
J. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES....................................................37
K. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES..........................................................39
L. FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES....................................................................40
M. ACTOS DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL..............................................................41
N. REGULACIÓN LEGAL.................................................................................................42
O. PRINCIPIO GENERAL.............................................................................................42
P. SOLICITUD Y AUDIENCIA.........................................................................................42
Q. OPOSICIÓN..............................................................................................................42
R. CARÁCTER REVOCABLE DE LAS PROVIDENCIAS........................................43
S. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES..................................................................................43
T. CONSENTIMIENTO UNÁNIME......................................................................................43
U. ACTUACIONES Y RESOLUCIONES........................................................................43
V. COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES................................................................44
W. AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NOCIÓN.......................44
X. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LEY Y OPCIÓN AL TRÁMITE..................................45
Y. INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS...........................................................................45
CAPÍTULO III................................................................................................................................46
A. LEYES QUE CONTIENEN ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA QUE
PUEDEN TRAMITARSE ANTE NOTARIO...........................................................................46
B. EL DECRETO LEY 107...................................................................................................46
C. EL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA................................46
EL DECRETO LEY 125-83.....................................................................................................47
CAPÍTULO IV................................................................................................................................47
PROCESO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE
CANCELACIÓN DE ASIENTO DE LAS PARTIDAS DE RECONOCIMIENTO POR
TRIPLICIDAD................................................................................................................................47
15
Jurisdicción Voluntaria Judicial...............................................................................................47
Definición...................................................................................................................................47
Regulación Legal......................................................................................................................47
Tipos de Jurisdicción Voluntaria y su regulación en el Código Procesal Civil y Mercantil
....................................................................................................................................................48
Diligencia Voluntaria de Cancelación de Asiento de la Partida de Nacimiento...............48
Trámite administrativo y regulación legal en el Registro Nacional de las Personas
de la República de Guatemala.............................................................................................48
Trámite de las Diligencias Voluntarias de Cancelación de asiento de las partidas
de reconocimiento por triplicidad......................................................................................49
A. SOLICITUD.......................................................................................................................49
B. NOTIFICACIÓN................................................................................................................50
C. AUDIENCIA AL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS............................50
D. AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN........................50
E. AUTO FINAL QUE RESUELVE......................................................................................51
DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL. 51
ESQUEMAS APLICABLES A LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA........................................52
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CANCELACIÓN DE ASIENTO DE LAS PARTIDA
DE INSCRIPCIÓN DE RECONOCIMIENTO POR TRIPLICIDAD....................................52
ASIENTOS Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS.................................................................53
RECURSO DE ACLARACIÓN.........................................................................................................54
CONCLUSIONES...............................................................................................................................55
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................56
LEYES APLICABLES...........................................................................................................................56
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DECRETO LEY 107...............................................................................56
DECRETO NÚMERO 90-2005...............................................................................................57
ACUERDO DEL DIRECTORIO NÚMERO 176-2008 DIRECTORIO DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS
PERSONAS...................................................................................................................................57
DECRETO NUMERO 512, LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PUBLICO.........................................57
16
CAPÍTULO I
A. NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO
1. DERECHO
Del Derecho se han escrito infinidad de libros, a la fecha el número de libros, revistas,
tesis, e información documental sobre esta ciencia aumenta de manera exponencial, tal
es la cantidad de información como la de definiciones sobre la palabra Derecho, para
Manuel Ossorio, el derecho en su sentido etimológico, proviene de la palabra directum o
dirigere, que significa, conducir, enderezar, gobernar, regir, llevar rectamente una cosa
hacia un término lugar señalado. (Ossorio, 1981)
De ahí que en las esferas del derecho únicamente se le denomina como jus, al Derecho,
ya que el término en sí, implica todo lo referente a lo jurídico y la justicia.
2. DEFINICIÓN DE DERECHO
conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. (Pereznieto y
Castro Leonel)
3. DERECHO OBJETIVO
17
los habitantes de un territorio, es decir, un derecho objetivo es cualquier artículo, de
cualquier ley vigente en el espacio y en el tiempo.
Tal es el caso para Guatemala, que, como requisito indispensable para la vigencia y
aplicación de una ley, debe pasar el proceso de creación de ley, que la Constitución
Política de la República de Guatemala, recoge en los artículos del 174 al 181 de dicho
cuerpo legal. (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985)
4. DERECHO SUBJETIVO
Es la facultad que tienen las personas físicas o jurídicas para realizar cualquiera de los
actos que la ley permite, incluyendo el poder exigir de determinada persona o el Estado el
hacer o no hacer determinada cosa, implica el poder hacer una compraventa, querellarse
en un proceso penal, la donación de bienes, por ejemplo.
5. DERECHO CIVIL
Puig Peña define al Derecho Civil como el conjunto de normas justas y coactivas de
carácter privado, que regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencias más
generales en la vida de los hombres, como miembro de una familia para el cumplimiento
de los fines individuales de su existencia dentro del contexto social, en las que las
personas que intervienen aparecen como simples particulares, independientes de su
profesión, clase social, condición o jerarquía. (Puig Peña, 1,976)
6. PERSONA
Etimológicamente la palabra persona proviene del latín persona que significa resonancia
o eco, antiguamente los actores usaban una máscara que cubría su identidad a la que
llamaban persona de ahí que se acuño el termino como un símil de persona actualmente.
Se puede tratar de definir a la persona como a todo aquel ser vivo, que puede llegar a ser
sujeto de derecho, es decir susceptible de derechos y obligaciones, que crean, modifican
o extinguen relaciones jurídicas.
18
Es importante mencionar que existe una clasificación de personas, siendo esta la
siguiente: (Porras Escobar, de León Estrada, & Espino Pinto, 2001)
Es importante mencionar que para que una persona, sea considerada como tal,
debe cumplir con algunos atributos, siendo estos los más reconocidos y aceptados
1. Capacidad
2. Estado civil
3. Patrimonio
4. Nombre
5. Nacionalidad
6. Domicilio
7. PERSONALIDAD
La personalidad no es más que la condición que el Derecho exige y confiere para poder
tomar parte del mundo jurídico.
Al respecto el código civil en el artículo uno refiere que, la personalidad civil comienza
con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de
viabilidad
19
1. Teoría de la concepción: afirma que el hombre existe desde el momento de la
concepción, y en consecuencia lógica su personalidad inicia en ese mismo
momento.
2. Teoría del nacimiento, indica que es imposible determinar cuál es el momento de
la concepción, esperando hasta el momento del nacimiento para concederle la
personalidad
3. Teoría de la viabilidad: indica que no solo basta el nacimiento físico, sino que el
nacido debe ser capaz de subsistir fuere de la madre por sí mismo.
4. Teoría ecléctica: fija el inicio de la personalidad en el nacimiento, pero reconoce
los derechos desde su concepción, al que nace en condiciones de viabilidad.
Esta es la teoría que recoge el código civil en el artículo uno, siendo la que acepta
nuestro ordenamiento positivo.
8. CAPACIDAD
La capacidad civil o capacidad jurídica no es más que la aptitud de una persona para ser
sujeto de derecho y deberes.
Manuel Ossorio define la capacidad como la aptitud que se tiene en relaciones jurídicas
determinadas, para ser sujeto activo o sujeto pasivo, de la misma. Como se ve, esa
capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos jurídicos y
políticos, o relativa, cuando consiente realizar alguno de ellos y de otros. (Ossorio, 1981)
9. DOMICILIO
Del latín domicilium, que a la ves deriva del griego domus que significa casa o habitar.
Alfonso Brañas define al domicilio como el lugar o circulo territorial donde se ejercitan los
derechos y se cumplen las obligaciones, y que constituye la sede jurídica y legal de la
persona (Brañas, 2005)
20
El domicilio es el vínculo que une al hombre con determinado lugar donde desarrolla sus
actividades habituales, sean estas de carácter jurídico o social.
El domicilio para ser considerado como tal, debe cumplir con ciertos requisitos, siendo
estos. (Porras Escobar, de León Estrada, & Espino Pinto, 2001)
1
Ver artículo 36 del Código Civil
2
Ver artículo 37 del Código Civil
3
Ver artículo 40 del Código Civil
4
Ver artículo 34 del Código Civil
21
CAPITULO II
Los principios en el campo del Derecho son aquellas bases en las que se asienta una
determinada rama del Derecho, es decir que son la columna vertebral sobre la cual se
ramifica determinada materia. A razón de ello existen principios que son propios del
Derecho Procesal Civil y Mercantil, los cuales son:
así el artículo 64 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil establece
que, vencido un plazo, se debe dictar la resolución que corresponda sin necesidad
de gestión alguna. (Gordillo Galindo, 2009)
2. Principio de escritura: la mayoría de actos procesales se realizan por escrito.
Este principio prevalece actualmente en la legislación procesal civil ya que el
artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo al escrito inicial.
Es importante recordar que no existe un proceso eminentemente escrito, como
5
Ver artículo 26, del Código Procesal Civil y Mercantil
22
tampoco eminentemente oral, puesto que se dice que es escrito cuando prevalece
la escritura sobre la oralidad.
3. Principio de oralidad: este principio indica que la mayoría de actos deben
realizarse de forma verbal, sin mayores formalidades existentes, agilizado
la tramitación del proceso, causando una menor onerosidad del mismo. Tal es el
ejemplo del artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece la
posibilidad de plantear demandas verbalmente ante el juzgado, caso en el cual es
obligación del secretario levantar el acta respectiva, se dice pues que es oral
cuando prevalece la oralidad sobre la escritura.
4. Principio de inmediación: es uno de los principios más importantes del proceso,
por el cual se pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto directo
con las partes, especialmente en la recepción personal de las pruebas.
5. Principio de concentración: por este principio se pretende que el mayor número
de etapas procesales se desarrollen en el menor número de audiencias posibles,
pretende la reunión de toda la actividad procesal posible en la menor cantidad de
actos con el objeto de evitar una larga tramitación, desgaste procesal, gastos
tanto para el Estado como para las partes.
6. Principio de igualdad o contradicción: se encuentra basado en los principios
del debido proceso y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las
partes y conforme a este, los actos procesales deben ejecutarse con intervención
de la parte contraria, debe dársele oportunidad a la parte contraria para que
intervenga. Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es igual para
todos.
7. Principio de economía procesal: este principio lo que busca es que el Proceso
sea más barato, que las partes sufran el menor desgaste económico en el
Proceso y mantener un equilibrio en que prevalezca que no sea más costoso un
proceso que el costo de la litis. Este principio va a determinar al final del proceso
la condena en costas procesales (Orellana Donis, 2005).
2. PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios que rigen al proceso (civil, laboral, penal, entre otros), son los puntos de
partida para poder entender las condiciones y eventualidades del mismo. Es importante
mencionar que no existe un compilado exacto de los principios, pero se pueden
mencionar, además de los aludidos dentro de los principios rectores del Derecho
Procesal Civil y Mercantil como los más aceptados, los siguientes:
23
actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos
de pleno derecho.
6
Ver artículo 64, del Código Procesal Civil y Mercantil.
7
Ver artículos 108,110, 120, 205, 232, 331 del Código Procesal Civil y Mercantil
8
Ver artículo 177, del Código Procesal Civil y Mercantil
9
Ver artículo 29, del Código Procesal Civil y Mercantil; y 63 de la ley del Organismo Judicial. 33
Ver artículo 17, de la ley del Organismo Judicial.
24
son sus fases; es decir cuando pueden afirmar sus hechos, presentar sus
pruebas, oportunidad para presentar sus alegatos, plazos para que el juez
resuelva, plazo para ser enterado de la resolución y los medios de impugnación
de que cuenta. (Álvarez Mancilla, 2010)
10. Principio de Juez Natural: es necesario que el juez este prestablecido por una
laye anterior y nombrado según las normas para el efecto, pero no basta, sino que
el que conozca el caso sea el competente, aunado a eso el Juez debe ser
imparcial e independiente. (Álvarez Mancilla, 2010)10
1. LA PRETENSIÓN
Parte del Derecho romano, cuando el que tenía interés en solucionar cualquier problema,
invocaba el intentatio que consistía en una instrucción escrita con la que el magistrado,
fijaba los elementos sobre los cuales el juez instruía un juicio.
2. JURISDICCIÓN
Etimológicamente la palabra jurisdicción proviene, del latin jurisdictio que quiere decir la
acción de decir el derecho, mas no de establecerlo
10
Ver artículo 202, de la Constitución Política de la República de Guatemala, y 25 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
25
Según Alvarado Velloso, la jurisdicción es la facultad que tiene el Estado para administrar
justicia en un caso concreto por medio de los órganos judiciales instituidos al efecto.
Orella Donis, al respecto refiere que la jurisdicción es la facultad que tiene el Estado de
Guatemala para administrar justicia.
No se debe olvidar el hecho de que todos los jueces, del orden y jerarquía que sea,
tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de determinados
asuntos, pues, todo juez competente, tiene jurisdicción, pero no todo juez con jurisdicción
tiene competencia, ya sea por incompetencia o por cualquier otro factor.
3. PODERES DE LA JURISDICCIÓN
El desarrollo de sus funciones, los asuntos realizables y la autoridad que se ejerce, están
investidas de fuerza, razón por la cual, la jurisdicción tiene poderes que alimentan ese
monopolio judicial. Siendo los poderes de la jurisdicción los siguientes:
1. Notio: que es la facultad que tiene el juez, para hacer saber a la parte contraria
de una cuestión litigiosa instaurada en su contra, mediante los mecanismos
creados para el efecto. 11
11
Ver artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil.
26
2. Vocatio: es la facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del
plazo que determina la ley, es decir en el plazo del emplazamiento, y en cuyo
incumplimiento, puede seguirse el proceso en su rebeldía, sin que esa
circunstancia afecte el desarrollo del proceso.12
3. Coertio: es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas
ordenadas dentro del proceso, a efecto de hacer posible, el desarrollo del
proceso, este tipo de fuerza se puede aplicar ya sea sobre personas o cosas.13
4. Iudicium: es la facultad que tienen los jueces para dictar sentencia, dentro de los
términos establecidos por la ley, tiene carácter de cosa juzgada.14
5. Executio: es la facultad que tiene los jueces para que sus sentencias cobren
vida, es decir que se ejecuta la sentencia, ya sea de forma voluntaria o mediante
el uso de la fuerza. 15
JURISDICCIÓN COMPETENCIA
12
Ver artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil.
13
Ver artículo 523, 526, 527, 528 y 529 del Código Procesal Civil y Mercantil.
14
Ver artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial; 203 de la Constitución Política de la República de
Guatemala
15
Ver artículo 294, 327, 340, 344 y 347 del Código Procesal Civil y Mercantil; 203 de la Constitución Política
de la República de Guatemala
27
5. LA COMPETENCIA
Todos los jueces y magistrados tienen jurisdicción, teniendo la misma facultad para poder
conocer sobre algún asunto litigioso, lo que permite saber qué asunto decide cada juez
es la competencia, ya sea por razón de materia, territorio o cuantía.
Todo juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia, Esa división o medida
como se distribuye la jurisdicción es lo que se conoce como competencia.
6. CLASES DE COMPETENCIA
1. Competencia por razón del territorio: Consiste en la división del territorio de la
nación en regiones o departamentos, que por lo general coinciden con las
divisiones político administrativas. En virtud de que los jueces tienen plena
jurisdicción en su territorio, la ejercerá sobre las personas allí domiciliadas y sobre
las cosas allí situadas, aunque también pueden las partes someterse a un juez
distinto del competente por razón de territorio16 mediante el pacto de sumisión
2. Competencia por razón de la materia: La competencia se distribuye atendiendo
a la naturaleza de la disputa, así que existen jueces penales, civiles, de familia,
laborales, de paz, magistrados de salas especializadas, es decir que, para rama
del Derecho, existe un juez competente.
3. Competencia por razón de la cuantía: ver reglas de la competencia: según el
acuerdo 2-2006, de la Corte Suprema de Justicia, las reglas de la competencia
son las siguientes:
a) El municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales.
16
Ver artículo 2 del Código Procesal Civil y Mercantil.
28
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de
Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales.
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince
mil quetzales.
4. Competencia por razón de grado: este tipo de competencia se da en donde
existen varias instancias judiciales. Tal es el caso expuesto en el artículo 58 de la
Ley del Organismo Judicial.
a) Corte Suprema de Justicia y sus cámaras
b) Corte de apelaciones.
7. CLASES DE PROCESOS
29
a) Cautelares: su finalidad consiste en garantizar las resultas de un proceso
futuro, la ley procesal civil no les reconoce la calidad de proceso, más bien
se habla de providencias o medidas de cautelares, las que se encuentran
en el titulo primero, del libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil
siendo las mismas las siguientes.
• seguridad de las personas
• Arraigo
• Anotación de demanda
• Embargo
• Secuestro
• Intervención.
30
ley del Organismo Judicial, a su vez, estos incidentes y dividen en dos, siendo
los siguientes.
• sucesiva sustanciación, que son los que ponen obstáculo al asunto
principal, suspendiéndolo y sin una resolución del mismo, no se puede
seguir con la tramitación del mismo. se tramitan en la misma pieza. 17
Los actos de comunicación son aquellos por los cuales el tribunal pone en conocimiento
de las partes, de terceros, o de las autoridades, las resoluciones que se dictan en un
proceso, o las peticiones que en él se formulan, dentro de los cuales se encuentran los
siguientes:
17
Ver artículo 136, de la ley del Organismo Judicial
18
Ver artículo 137, de la ley del Organismo Judicial
19
Ver artículo 71, del Código Procesal Civil y Mercantil
31
• La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga
en cualquier asunto.
• Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué
juez o tribunal es hábil para seguir conociendo, en virtud de
inhibitoria, excusa o recusación acordada.
• Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna
persona para un acto o para la práctica de una diligencia.
• Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer,
entregue, firme o manifieste su conformidad o inconformidad con
cualquier cosa.
• Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas.
b) Por los estrados del Tribunal Las notificaciones que no deban hacerse
personalmente, se harán a los litigantes por los estrados y surtirán sus
efectos dos días después de fijadas las cédulas en los estrados. La
característica de este tipo de notificaciones es que se pegan o se adhieren
a una tablilla en el tribunal, y los interesados pueden llegar a la sede del
tribunal y despegarla y en ese momento queda notificado, pudiendo actuar
de conformidad con la ley. 20
c) Por el libro de copias: este tipo de notificaciones se realza efectiva,
cuando la parte a quien le interesa saber de una notificación, cuando se
agregan las copias de la resolución a los libros del Tribunal, y la persona
interesada recibe copia de dicha resolución. 21
d) Por el boletín judicial: queda hecha la notificación cuando la misma se
publica en el boletín judicial. Al igual que la notificación anterior, han
quedad en desuso por su poca factibilidad. 22
20
Ver artículo 68, del Código Procesal Civil y Mercantil
21
Ver artículo 68, del Código Procesal Civil y Mercantil
22
Ver artículo 68, del Código Procesal Civil y Mercantil
47
Ver artículo 73 del Código Procesal Civil y Mercantil.
32
9. EXHORTO, DESPACHO Y SUPLICATORIO
1. Exhorto: las notificaciones y las citaciones que deban hacérsele a cualquier
persona que se encuentre fuera del lugar donde se encuentra ubicado el tribunal,
será notificado mediante exhorto, que será enviado a un juzgado con la misma
jerarquía del que lo envía, es decir que un juzgado de primera instancia se lo
envía a otro juzgado de primera instancia, con sede en un departamento distinto.
47
23
Ver artículo 73 del Código Procesal Civil y Mercantil.
24
Ver artículo 73 del Código Procesal Civil y Mercantil.
33
CAPITULO II
LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
A. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Mario Aguirre Godoy, concibe la Jurisdicción Voluntaria como una función esencialmente
administrativa. esa administración ejercida por órganos judiciales, la define como: La
administración pública de derecho privado ejercida por órganos Judiciales. (Godoy, 1989)
La legislación guatemalteca contempla la Jurisdicción Voluntaria a partir del artículo 401
del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, al regular: “ La Jurisdicción
Voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de
los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que éste promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes determinada.”.25
B. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Tradicionalmente el conocimiento de los asuntos de Jurisdicción Voluntaria, ha estado
atribuido a los jueces, razón por la cual en sus orígenes fue de conocimiento de los
tribunales y en muchos países aún lo es. (MUÑOZ, 2016)
Pero, no siempre fue así, al inicio estos eran actos propios del soberano.
Luis Felipe Sáenz Juárez dice: “Se debe también al Derecho Romano la inserción del
notario en los actos de Jurisdicción Voluntaria; en efecto, como producto de las
confesiones prestadas por los demandados y para descargar el trabajo de los
Magistrados, nació el instrumento llamado “guarentigum” o con cláusula “guarentigia”, y
de esa manera el Juez vino a erigirse en un “Iudice Chartulari”
C. CARACTERÍSTICAS
Anteriormente mencionamos a Aguirre Godoy, quien afirma que lo que caracteriza a la
Jurisdicción Voluntaria es la ausencia de discusión entre las partes y la actuación de los
órganos del Estado se concreta a una función certificante de la autoridad del acto.
25
Ver. Art. 401 del CPCyM.
34
Según Luis Felipe Sáenz Juárez, existen don notas características:
a. La de proteger y asegurar los derechos privados de los particulares, y
b. No hay partes contrapuestas.
Según Nájera Farfán, las características son:
a. Se ejerce intervolentes, o sea que se debe a concurrencia voluntaria de parte o se
desarrolla entre personas que están de acuerdo;
b. Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la
naturaleza de los actos que provocan;
c. La prueba que se rinde no está sujeta al requisito de citación;
d. La necesidad de oír a la Procuraduría General de la Nación, cuando pudieran
resultar afectados intereses públicos o se haga relación a personas incapaces o
ausentes;
e. La resolución final no puede impugnarse mediante casación; y
f. Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la
posibilidad de su revisión en la vía contenciosa.
D. ANTECEDENTES EN GUATEMALA
En 1963 con la emisión del Código Civil y Procesal Civil y Mercantil, se siguió regulando
sobre las figuras del matrimonio, uniones de hecho e identificación de persona así mismo
se amplió el campo de Jurisdicción Voluntaria a asuntos como el Proceso Sucesorio,
intestado y testamentario, la identificación de tercero y las subastas voluntarias, con la
facultad de acogerse a la vía judicial o extrajudicial.
1. DE LA FORMA
Este principio propio se aplica a los asuntos de Jurisdicción Voluntaria que se
documentan, de acuerdo a sus propias formalidades con requisitos mínimos y un orden
lógico.
2. DE LA INMEDIACIÓN
En todos los asuntos de Jurisdicción Voluntaria el notario debe estar en contacto directo
con los requirentes o solicitantes, con los hechos y actos que se producen dando fe de
ello.
35
3. DE ROGACIÓN
La rogación es un principio esencial para que se ponga en marcha la actividad notarial, si
no hay rogación, no hay intervención notarial. El Notario no actúa de oficio.
4. DE CONSENTIMIENTO}
Requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no existe el consentimiento, no debe
haber actuación notarial. La ratificación y aceptación, queda plasmada mediante la firma
en el documento, siendo ésta la forma de plasmar el consentimiento.
5. SEGURIDAD JURÍDICA
Por la fe pública que tiene el notario, los actos que legaliza se tienen por ciertos, existe
certidumbre o certeza. Se basa en la norma general que los documentos autorizados por
Notario producen fe y hacen plena prueba. 26
6. AUTENTICACIÓN
La intervención y autorización del notario, con la firma y sello registrados, le da
autenticación a los actos que documenta.
7. FE PÚBLICA
Es un principio real de derecho notarial, pues viniendo a ser como una patente de crédito
que se necesita forzosamente para que la instrumentación pública sea respetada y tenida
por cierta.
8. PUBLICIDAD
Los actos que autoriza el notario son públicos; por medio de la autorización notarial se
hace pública la voluntad de la persona. Este principio tiene total aplicación en los asuntos
de Jurisdicción Voluntaria, a que todo lo que se documenta y resuelve es público,
teniendo el notario la obligación de expedir testimonio o certificaciones de lo actuado.
26
Ver. Art. 186 del Código Procesal Civil y Mercantil.
36
I. DIFERENCIA ENTRE HECHO Y ACTO
HECHO JURÍDICO
Es el género.
Se produce por hechos naturales o por la conducta humana.
No busca producir efectos de derechos, los efectos surgen de la ley.
Acepta cualquier clase de prueba.
ACTO JURÍDICO
Es la especie.
Se produce solo por conducta humana.
Necesita exteriorización de la voluntad.
La exteriorización de la voluntad está destinada a producir efectos jurídicos.
Acepta solo prueba documental
37
f. Actos de dispositivos: su objeto es crear, modificar o extinguir situaciones
procesales y se refiere a la disposición que tienen las partes del derecho material
cuestionado en el proceso.
38
proposiciones de hecho, así lo determina el artículo 126 del código procesal civil y
mercantil.
• Actos de disposición: en estos actos las partes tienen la disposición en el proceso sobre
el derecho material cuestionado, así como sobre el derecho procesal. De sus derechos
materiales pueden las partes disponer a través del desistimiento del proceso, el
allanamiento o la transacción y de sus derechos procesales, mediante el desistimiento de
recursos, incidentes o excepciones, mencionado en el artículo 581 del código procesal
civil y mercantil.
• Actos de decisión: se llama a terceros a decidir sobre ciertos asuntos. (arbitraje) así el
decreto 67-95 del Congreso de la Republica, ley de arbitrajes, regula el procedimiento
para que una controversia pueda ser resuelta por personas desligadas al organismo
judicial, persona con jurisdicción temporal solo con el caso determinado que llamamos
árbitros.
• Actos de cooperación: “se realizan por medio de la colaboración que se presta por los
terceros, completamente distintos a los actos de prueba o decisión, colaboración que
permite la efectividad de la jurisdicción”
REQUISITOS:
Fondo forma, subjetivos objetivos
39
Fondo: capacidad jurídica legitimación idóneo debida representación
Validez y eficacia
Forma. Como, cuando, donde
Debido procedimiento, el papel oficial, lugar donde ocurren idioma, obligatoriedad
firmas y oportunidad.
Subjetivos. Capacidad, legitimación, representación
Objetivos. Las formalidades del acto mismo, de modo, de tiempo y de lugar.
Modo. Acto ha de cumplirse escrito o verbal. Papel común u oficial, personas o
apoderado.
Tiempo. En el que debe ejecutarse antes del proceso o des pues 1 o 2 instancia.
Lugar. Recinto del juzgado o fuera de él, durante una diligencia o posteriormente.
En el artículo 143 de la LOJ refiere los requisitos que toda resolución judicial llevará,
necesariamente, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, cita
de leyes y las firmas que completas del juez, del magistrado o de los magistrados, en su
caso y del secretario, o sólo la de éste cuando este legalmente autorizado para dictar
providencias o decretos de puro trámite.
40
Si se trata de actos escritos de parte y de los documentos que éstas presenten, dice el
artículo 63 del CPCyM que han de adjuntarse tantas copias cuantas sean las partes
contrarias una más para el tribunal.
Cuando lo que se exterioriza es una declaración de voluntad el requisito común es del
idioma a utilizar. El idioma será el español, idioma oficial de Guatemala.
En General el artículo 159 de la LOJ dice que se prohíbe hacer uso de abreviaturas y
cifras, salvo las citas de leyes, aparte de que no se harán raspaduras sobre las palabras
o frases equivocadas, sino que los errores se salvarán al final del escrito y en el momento
de suscribirse las actuaciones.
Las resoluciones judiciales “son las declaraciones imperativas de voluntad por las que se
proclama, después de la operación intelectual oportuna, el efecto jurídico que la ley hace
depender de cada supuesto de hecho” y puede ser:
a. Interlocutorias: Cuando atienden a la ordenación formal y/o material del proceso
de modo que por medio de ellas se va dando a éste el curso preordenado por la
ley (se admite la demanda, se abre el proceso a prueba, se resuelven incidentes,
etc.). También se llama de ordenación procesal.
b. De fondo: Resuelven sobre la pretensión objeto del pleito en la instancia o en
alguno de los recursos, es decir resuelven sobre el objeto del proceso y sobre el
objeto del debate.
Esta distinción aparece implícita en nuestro ordenamiento procesal civil, pero en las leyes
se atiende más bien a la forma de las resoluciones para especificar las clases de las
mismas.
Pero toda la resolución dice el artículo 143 de la LOJ que llevarán, necesariamente, el
nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y las
firmas completas del Juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del
secretario.
DECRETOS:
Establece el artículo 141 de la LOJ que los decretos son las determinaciones de trámite,
se ha cambiado así el nombre tradicional de providencias, aunque el mismo aparece,
41
pero en los artículos 142 y 143 de la LOJ, han de dictarse a más tardar al día siguiente de
que se reciban las solicitudes.
AUTOS:
Según el artículo 141, b) de la LOJ adoptarán la forma de auto las resoluciones que
decidan materia que no es de simple trámite o el asunto principal antes de finalizar el
trámite, debiendo razonarse debidamente. También que hay libertad de forma, siempre
teniendo en cuenta que el artículo 165 de la LOJ, han de dictarse dentro de los tres días
siguientes a que se reciban las solicitudes.
SENTENCIAS:
El artículo 141, c) de la LOJ reserva el nombre de sentencias para las resoluciones que
deciden el asunto principal después de agotados todos los trámites del proceso, han de
dictarse dentro de los quince días después de la vista, según lo refiere el artículo 142 de
la LOJ.
En cambio, la forma de las sentencias sí viene detallada en la ley y, los requisitos los
encontramos regulados en el artículo 147, 148, 153 de la Ley del Organismo Judicial.
N. REGULACIÓN LEGAL
La regulación de los Actos Procesales lo regula los artículos 51, 52, 61 62, 64, 66, 81 del
Código Procesal Civil y Mercantil y los artículos del 141 al 158 de la Ley del Organismo
Judicial.
O. PRINCIPIO GENERAL
ARTÍCULO 402. Las informaciones que las leyes exigen para la realización de ciertos
actos, como el otorgamiento de autorizaciones judiciales, rectificación de partidas, etc., y
todos los que no estuvieren especialmente reglamentados, se sujetarán a lo dispuesto en
este título, aplicándose, además, lo que particularmente establezcan como requisito
especial las leyes respectivas.
P. SOLICITUD Y AUDIENCIA
ARTÍCULO 403. Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por
escrito ante los jueces de Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia de
alguna persona, se le notificará para que, dentro de tercero día, la evacué.
Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán
recibidos sin necesidad de citación.
Se oirá al Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación):
1. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
2. Cuando se refiere a personas incapaces o ausentes.
42
Q. OPOSICIÓN
ARTÍCULO 404. Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para hacerlo, el
asunto será declarado contencioso, para que las partes acudan a donde corresponde a
deducir sus derechos.
Si la solicitud se hiciere por quien no tenga derecho en el asunto, el juez la rechazará de
oficio.
La opción al trámite judicial o extrajudicial queda a los interesados, siempre que exista
acuerdo de voluntades. Todos los demás asuntos regulados por esa ley, solo podían
tramitarse ante juez, hasta la emisión del Decreto 54-77 del Congreso de la República,
como veremos adelante.
S. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. Consentimiento unánime
2. Actuaciones y resoluciones
3. Colaboración de las autoridades
4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación
5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al tramite
6. Inscripción en los registros
7. Remisión al archivo general de protocolos.
T. CONSENTIMIENTO UNÁNIME
27
Ver Arts. 442, 449, 454, 461, 488. Código Procesal Civil y Mercantil.
43
unánime de todos los interesados, así mismo si alguna de las partes manifiesta su
oposición durante la tramitación, se remitirá al tribunal correspondiente.
U. ACTUACIONES Y RESOLUCIONES
Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las autoridades la colaboración que
sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean indispensables para la
tramitación de los expedientes; cuando no le fueren proporcionados, después de
requerirlos tres veces, podrán acudir al Juez de Primera Instancia de su jurisdicción para
apremiar al requerido. 28
Sin embargo, la norma es saludable, ya que algunos datos e informes solo serán
proporcionados por las autoridades si les son requeridos oficialmente, en todos los casos
las autoridades tienen la obligación de prestar esta colaboración oficial y un juez puede
apremiarlos si no lo hacen.
Las funciones que antes tenía el Ministerio Público en asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
actualmente esas funciones son competencia de la Procuraduría General de la Nación en
cumplimiento de lo regulado en el decreto 25-97 del Congreso de la República de fecha 9
de abril de 1997. En los asuntos de Jurisdicción Voluntaria la opinión es vinculante, ya
que obliga.
28
Ver. Arto. 3ro. Del Dto. 54-77).
44
La misma ley determina los casos de obligatoriedad de audiencia y sin esa opinión
favorable no se puede dictar la resolución y si lo hace es bajo pena de nulidad. La
institución debe evacuar rápidamente las audiencias que se le confieran, tiene tres días
para hacerlo. En algunos casos no es necesaria la opinión de la Procuraduría General de
la Nación, pues es optativo.
Esta ley es aplicable a todos los asuntos cuya tramitación notarial se permita en los
siguientes artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante notario los casos
contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil.
El derecho a seguir un asunto ante notario o ante juez, es de los interesados no podrían
ser de otra forma. El tramite notarial se puede convertir en judicial o viceversa, esa
convertibilidad no solo es necesaria, sino también conveniente. Existen más posibilidades
de que un trámite notarial se convierta en judicial por el consentimiento unánime
necesario y por la fuerza vinculante de la opinión de la Procuraduría General de la
Nación.
Esta certificación que van a los registros públicos, se elaboran en duplicado, con el objeto
de que se quede en los archivos de los registros y el original se devuelva razonado por el
Registrador haciendo constar la operación efectuada en los libros.
29
Ver. Arto. 5º. Del Dto. 54-77).
45
CAPÍTULO III
A. LEYES QUE CONTIENEN ASUNTOS DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA QUE PUEDEN TRAMITARSE ANTE NOTARIO
Este Decreto Ley contiene en su orden los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante
notario:
El decreto regula los siguientes asuntos que pueden tramitarse en jurisdicción voluntaria:
1. Ausencia
2. Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes.
3. Reconocimiento de preñez o de parto.
4. Cambio de nombre
5. Partidas y actas del Registro de Personas
6. Determinación de edad.
7. Patrimonio Familiar
46
EL DECRETO LEY 125-83
El Decreto Ley fue emitido el 13 de octubre de 1983, por el Jefe de Estado, entró en
vigencia quince días después de su publicación en el Diario Oficial, el 14 de octubre de
1983. Con la emisión de este Decreto vino a ampliarse aún más el campo de actuación
del notario de asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
CAPÍTULO IV
Regulación Legal
Su regulación legal se establece en los artículos 401, 402, 403, 404 y 405
del Código Procesal Civil y Mercantil.
30
Actos Judiciales no Contenciosos. Inoponible. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
47
Tipos de Jurisdicción Voluntaria y su regulación en el Código Procesal Civil y
Mercantil
48
a) Velar por el correcto funcionamiento de las dependencias a su cargo, así
como de la excelencia en la atención de los servicios solicitados por los usuarios;
A. SOLICITUD
Se debe presentar el primer escrito inicial con las formalidades que se establece el
artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, pues se presenta los hechos en que se
funda su petición, la designación del juzgado competente, los medios de prueba, se
detalla a las instituciones que, por ley, deben emitir su opinión.
Así mismo el artículo 401 del Código Procesal Civil y Mercantil, refiere que la jurisdicción
voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de
los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes determinadas, así mismo el artículo 443 del
mismo Código refiere que en caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia
49
esencial en los registros civiles, el juez de primera instancia, en vista de las pruebas que
se le presenten, de las que de oficio recabe, y previa audiencia a la Procuraduría General
de la Nación, resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación
correspondiente mandando aplicar la sanción que establece el Código Civil, si fuere el
caso.
B. NOTIFICACIÓN
Pues el artículo 402 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que las solicitudes
relativas a Jurisdicción Voluntaria se formularan ante los jueces de Primera Instancia; y
cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará para que dentro
del tercero día la evacue.
La opinión que emite el Registro Nacional de las Personas refiere que las inscripciones
registrales se cancelaran, cuando se ordene mediante resolución judicial firme, así mismo
que los Registradores Civiles de las Personas procederán a la cancelación de las
inscripciones, cuando se declare en resolución judicial.31
31
Ver. Art. 82 del Decreto 90-2005 Ley del Registro Nacional de las Personas.
Ver art. 29 del Acuerdo de Directorio 104-2015 del Registro Nacional de las Personas, Reglamento de
Inscripciones.
50
Mediante la opinión de la Procuraduría General de la Nación indica que en el caso
ventilado no existe una ley específica de la materia que establezca la obligatoriedad de
que se le de intervención, para que se pronuncie sobre las diligencias voluntarias
judiciales de cancelación de asiento de inscripción de reconocimiento, por triplicidad.
Hace referencia del artículo 82 del Decreto Número 90-2005 del Congreso de la
República, establece que las inscripciones registrales se cancelaran cuando, se ordene
mediante resolución firme, o cuando se acompañe a la solicitud de la misma documentos
que lo justifiquen clara y manifiestamente.
Por otra parte el artículo 29 del Acuerdo del Directorio del Registro Nacional de las
Personas número 104-2015, contiene el Reglamento de Inscripción del Registro Civil de
las Personas, en donde se establece que los Registradores Civiles procederán a la
cancelación de las inscripciones, cuando se declare en resolución judicial o se justifique
mediante documentos clara y manifiestamente, se establece que las cancelaciones de las
inscripciones son responsabilidad única y exclusiva del Registro Central de las Personas,
por lo que la Procuraduría General de la Nación se abstiene de manifestar una opinión al
respecto.
En esta resolución final se resuelve en base a los medios de prueba aportados, y se llega
a la conclusión sobre referir si se llenaron los requisitos que establece la norma jurídica
respectiva.
51
jurisdiccional correspondiente.
52
Primer Escrito Inicial
Solicitud Diligencias Voluntarias
Art. 403 y 443. CPCy M.
SOLICITUD
53
Art. 443. CPCyM.
Se le da una audiencia al Registrador Civil
durante 3 días. Art. 403. CPCyM.
Rectifique Inscriba
RECURSO DE ACLARACIÓN
54
Procedencia: Procedencia:
Cuando los términos de un auto o de una Si se hubiere omitido resolver alguno
sentencia sean obscuros, ambiguos o de los puntos sobre que versare el
contradictorios, podrá pedirse que se dé la proceso, podrá solicitarse la
ACLARACIÓN. AMPLIACIÓN.
La ACLARACIÓN y la AMPLIACIÓN
deberán pedirse dentro de las 48 Horas
de notificado el auto o la sentencia.
Trámite y resolución
CONCLUSIONES
El Proceso de Jurisdicción Voluntaria tramitado por la vía judicial, se puede deducir que en
lo concerniente a temas doctrinales no se tiene basto contenido, por lo que se necesita
recurrir a los acuerdos internos, de las autoridades colaboradoras, para obtener
55
información de las diligencias de cancelación de inscripción de reconocimiento por
triplicidad, pues es un caso que no se encuentra totalmente determinado tanto en la
doctrina, como en lo concerniente a fuente legal.
BIBLIOGRAFÍA
Corado, J. M. (2012). Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco (Vol. I). Guatemala: Magna
Terra Editores.
Godoy, M. A. (1989). Derecho Procesal Civil. Tomo II. Volumen 2o. Guatemala.
Gordillo Galindo, M. E. (s.f.). Derecho procesal civil guatemalteco aspectos generales de los
procesos de conocimiento.
56
MUÑOZ, N. R. (2016). JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL (Décimo Tercera Edición ed.).
Guatemala, Guatemala: Estudiantil Fenix.
LEYES APLICABLES
CÓDIGO PROCESAL CIVIL DECRETO LEY 107
PRINCIPIO GENERAL
ARTÍCULO 402. Las informaciones que las leyes exigen para la realización de ciertos actos, como
el otorgamiento de autorizaciones judiciales, rectificación de partidas, etc., y todos los que no
estuvieren especialmente reglamentados, se sujetarán a lo dispuesto en este título, aplicándose,
además, lo que particularmente establezcan como requisito especial las leyes respectivas.
SOLICITUD Y AUDIENCIA
ARTÍCULO 403. Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por escrito ante los
jueces de Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le
notificará para que, dentro de tercero día, la evacué.
Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán recibidos sin
necesidad de citación.
OPOSICIÓN
ARTÍCULO 404. Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para hacerlo, el asunto será
declarado contencioso, para que las partes acudan a donde corresponde a deducir sus derechos.
Si la solicitud se hiciere por quien no tenga derecho en el asunto, el juez la rechazará de oficio.
ARTÍCULO 443. En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros
civiles, el juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de
oficio recabe, previa audiencia al Ministerio Público, resolverá que se repare la omisión o se haga
la rectificación correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Código Civil, si
fuere el caso.
57
DECRETO NÚMERO 90-2005
ARTICULO 15.
Son atribuciones y deberes del jefe de la Sección de Procuraduría:
4. Rendir los informes que le pida el Procurador general sobre los asuntos que se
estén ventilando; y
58
5. Recabar de cualquier tribunal, oficina o funcionario público, los informes,
documentos y certificaciones que sean necesarios.
59
CASO EN
CONCRETO
60