Teoría e Investigación Sistémica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas

Teoría general de sistemas: forma sistemática de aproximación y representación de la


realidad. Perspectiva holística e integradora de las relaciones y conjuntos que a partir de ellas emergen.
Noción totalidad orgánica.
Objetivos
 Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características,
funciones y comportamientos sistémicos (Bertalanffy)
 Desarrollar un conjunto de leyes aplicables
 Promover una formalización
Para Bertalanffy, debería constituirse en un mecanismo de integración y ser al mismo tiempo un instrumento
básico para la formación y preparación de científicos. Con esto como base se creo Society For General
Systems Research en 1954

 Investigar el isomorfismo de conceptos y facilitar las transferencias entre aquellos


 Promoción y desarrollo de modelos teóricos
 Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
Surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionista y principios
mecánico-causales. En base a esta se desarrolló: la cibernética, teoría de la información y dinámica de
sistemas.

Definiciones Nominales para Sistemas Generales


Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, mantienen al sistema directo o
indirectamente unido de modo mas o menos estable. Contemplado como una concepción de sistemas abiertos
que tiene como condición el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
Distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes.
(interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyacen a tal interdependencia)
Se concentran en procesos de frontera (sistema/ambiente) (corrientes de entradas y salidas que establecen
una relación entre sistema y ambiente)

Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales


Entitividad, pueden ser agrupados en reales (existencia independiente del observador), ideales (construcciones
simbólicas) y modelos (abstracciones de la realidad, combina lo conceptual con las características de los
objetos).
Pueden ser naturales o artificiales, destaca la dependencia o no en su estructuración por parte de otros
sistemas.
En ambiente o grado de aislamiento, pueden ser cerrados o abiertos (según tipo de intercambio)

Bases Epistemológicas
Según Bertalanffy, se puede hablar de una filosofía de sistemas porque toda teoría científica de gran alcance
tiene aspectos metafísicos.
Ontología, entendimiento de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo. Se
preocupa de distinguir un sistema real de un sistema conceptual.
Epistemología, se refiere al positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy señala que el positivismo lógico es
fisicalista (considera el lenguaje de la ciencia de la física) y atomista (busca fundamentos sobre los cuales
asentar el conocimiento)
Filosofía, se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, la imagen del ser humano diferirá si
se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico.

Conceptos básicos
Ambiente: área de sucesos y condiciones que influyen en el comportamiento de un sistema. Nunca un sistema
puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema.

Atributo: características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes
de un sistema.

Cibernética: campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de
comunicación (retroalimentación).

Circularidad: procesos de autoacusación (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis)

Complejidad: cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa), potenciales interacciones


(conectividad) y el n° de estados posibles que se producen a través de estos (variedad, variabilidad).

Conglomerado: suma de las partes, componente y atributos. Totalidad desprovista de sinergia.

Elemento: partes o componentes que lo constituyen (objetos o procesos). Pueden ser organizados en un
modelo.

Energía: la cantidad de energía que permanece en el sistema es igual a la suma de la energía importada menos
la suma de la energía exportada (entropía, negentropía “regula comportamiento de la materia”)

Entropía: toda materia de un sistema aislado o cerrado se mueve de un estado desordenado a otro ordenado.
Máxima probabilidad en su progresiva desorganizacion y homogeneización con el ambiente.

Equifinalidad: sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales llega a un mismo estado final.
Mantención de un estado de equilibrio influyente. Proceso inverso “multifinalidad”, condiciones iniciales
similares pueden llevar a estados finales diferentes.

Equilibrio: alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, se denomina equifinalidad y
multifinalidad. Mantención implica la importación de recursos provenientes del ambiente.

Emergencia: descomposición de sistemas avanza hasta el limite que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. Emergencia de un sistema indica la posesión de
cualidades y atributos no se sustentan en las partes aisladas.

Estructura: interrelaciones más o menos estables que pueden ser verificadas (identificadas)

Frontera: coinciden con discontinuidades estructurales, la demarcación de los limites sistémicos queda en
manos de un observador (modelo).

Función: output de un sistema que esta dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra
inscrito.

Homeostasis: compensaciones internas del sistema que sustituyen, bloquean o complementan. Mantención de
formas dinámicas o trayectorias (homeorrosis)

Información: comunicación no elimina la información del emisor o fuente. La que permanece en el sistema,
es igual a la información que existe mas la que entra, la salida no elimina la información del sistema.
Input: requiere de recursos de su ambiente. Importación de los recursos (energía, materia, información), da
inicio al ciclo de actividades del sistema.

Output: corrientes de salida de un sistema. Se diferencian según servicios, funciones y retroinputs.

Organización: interdependencia de las distintas partes, algunas son mas importantes que otras.

Modelo: constructos diseñados para identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas.

Morfogénesis: capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables. Activan
y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

Morfostasis: procesos de intercambio que tienden a preservar o mantener una forma, organización o estado
dado de un sistema. Remite a procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.

Negentropia: energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.

Observación (segundo orden): nueva cibernética, incorpora como fundamento el problema de la observación
de sistemas de observadores.

Recursividad: introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en el mismo


(retroalimentación)

Relación: internas o externas entre los elementos de un sistema y su ambiente para la comprensión del
comportamiento de los seres vivo. Pueden ser reciprocas (circularidad) o unidireccionales.

Retroalimentación: proceso por el que el sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus
decisiones internas en el medio, actúa sobre las decisiones. Regula el comportamiento de acuerdo con sus
efectos reales.

 Negativa: prima el control. Mantención de determinados objetivos que quedan instalados por un
sistema externo
 Positivo: prima la amplificación de las desviaciones. Cadena cerrada de relaciones causales,
variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes. Asociada a fenómenos de
crecimiento y diferenciación, modifica sus metas.

Retroinput: salidas dirigidas al mismo sistema.

Sinergia: surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema.

Sistema abierto: importa y procesa elementos de sus ambientes. Establece intercambios que determinan su
equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad.

Sistema cerrado: ningún elemento de afuera entra y ninguno sale. Alcanzan el máximo de equilibrio al
igualarse con el medio.
Entrevista interventiva
Preguntar acerca de un problema es permitir que este emerja y al mismo tiempo implica afirmar su existencia.

Un terapeuta al interactuar con un sistema consultante esta actuando con el poder que el paciente le otorga,
por lo que perturba al sistema desde el consenso aceptado.

“todo lo que haga, diga, deje de hacer o de decir un terapeuta durante una sesión clínica, tiene efecto
terapéutico, contraterapeutico o no terapéutico”

Entrevista clínica: instancia en que cada acción debe realizarse con un propósito claro.

 Lo que le ocurre a un sistema consultante es producto de su propio sistema de creencias y estado


emocional (propia estructura y organización)
 Terapeuta, perturba el sistema. Toma conciencia de los efectos que sus acciones van teniendo

Conceptos útiles para guiar una entrevista


Hipotetizacion: terapeuta entra a una sesión provisto de una hipótesis que puede ser verdadera o falsa, pero
debe guiar el interrogatorio, evitando el desorden (dejar que el sistema consultante controle la acción)

 Aplicar deliberadamente los propios recursos cognitivos con el objeto de elaborar posibles
alternativas a la queja del sistema consultante

Circularidad: establecer relaciones entre los personajes que forman parte del sistema y tienen atrapado al
sistema consultante. Preguntas centradas en distinciones de interacción

Neutralidad: ejerce su conducta durante la sesión. Aceptar cualquier información desde las diversas
perspectivas

 No toma partido por ninguno de los miembros o subgrupos


 Se alía con todos los miembros del sistema
 No emite juicios de valor y acepta a cada persona tal cual se muestra en la sesión

Estrategizacion: proceso de evaluación y toma de decisiones minuto a minuto durante la sesion. Decisiones de
cambio en la forma y oportunidad de usar las posturas conceptuales.

 Personal: acepta la responsabilidad sobre sus acciones, elecciones y forma de conducir la entrevista.
Sabe que sus preguntas no son inocentes. Todo su comportamiento debe ser pensado.
 Proyectiva: acciones determinadas por factores interaccionales que ocurren en el sistema terapéutico.

Preguntas orientadas al terapeuta


Preguntas lineales: facilitan situarse en el mundo del sistema consultante. Idea de causalidad lineal (búsqueda
de causas), útiles para entender por donde debería seguir preguntando. (quien hizo esto, donde, cuando,
porque, como), sirven para establecer contacto.

Preguntas circulares: facilitan la exploración. Patrones interaccionales de relaciones, todo esta conectado con
todo. Interesa las conexiones entre eventos. Insinuar y reforzar un pensamiento de tipo circular en la familia.

Preguntas y afirmaciones dirigidas a producir una intervención


Preguntas estratégicas: objetivo correctivo. Sistema consultante puede sentirse amenazado, ofendido o
violentado y podría cerrar o romper la alianza con el terapeuta
Preguntas reflexivas: intención del terapeuta y por el efecto que produce en la familia. Facilita que emerja el
potencial autocurativo de un individuo o de la familia. Movilizan al propio sistema de creencias

 Preguntas orientadas al futuro: se encuentran dificultades en el presente o injusticias pasadas que no


dejan tiempo para pensar en el futuro.
 Preguntas desde la perspectiva del observador: actuar en relación con la interacción. Reflexionar
sobre su comportamiento y patrones de interacción estimula a desarrollar las habilidades de
observación.
 Preguntas con cambio inesperado de contexto: descubran un significado, contexto o cualidad
reciproca de una interacción que los tiene entrampados.
 Preguntas cargadas de sugerencias: orientar en una dirección que considera útil, puede ser
impositivo.
 Preguntas normativas-comparativas: preguntas que orientas a patrones de interacción mas saludables
al pedir que realicen comparaciones relevantes.
 Preguntas clasificadoras de distinciones: permiten comprensión acerca de los problemas
 Preguntas que introducen hipótesis: organizar propiedades autocurativas en la medida que
enriquecen a la familia al ofrecerles nuevas soluciones en forma de preguntas con nuevas hipótesis
 Preguntas que interrumpen procesos: señalar procesos que se dan en la entrevista y se desea
interrumpir

Reglas reguladoras (o de acción): Determinan el grado hasta el cual deben ser ejecutados o evitados ciertos
comportamientos específicos

Reglas constitutivas (o de significado): dependen del contexto, proceso de atribuir significado a un particular
comportamiento, afirmación, evento, relación interpersonal u otro. (patrón cultural, guion de vida, relación
interpersonal, episodio, acto de hablar, contenido)

 Fuerza contextual: influencia hacia abajo dentro de la jerarquía. Es necesario entender en que
contexto se da y cuál es la relación entre los interactuantes
 Fuerza implicativa: influencia hacia arriba en la jerarquía, puede ser potenciada y los niveles de
jerarquía invertidos ocasionando un cambio súbito en los patrones comunicativos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy