Plan de Trabajo CAE (2) 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLAN DE TRABAJO PARA LA

GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO EN LA


IE N° 472 – “MARÍA DE GUADALUPE”

I. INTRODUCCION

La gestión del servicio alimentario en las escuelas es un aspecto crítico para garantizar la salud y el bienestar
de los estudiantes. La preparación de alimentos de calidad y seguros es importante para fomentar un
ambiente de aprendizaje saludable y productivo. Además, la organización y la planificación adecuadas del
servicio alimentario pueden ayudar a controlar los costos y asegurar la eficiencia en la gestión de los
recursos.

La organización de la comunidad educativa es clave para acordar los responsables de la preparación de los
alimentos. Esto puede ser una tarea compartida entre el Comité de Alimentación Escolar, APAFA, los padres
de familia, los estudiantes y el personal de la escuela. La colaboración y la comunicación efectivas son
esenciales para asegurar que se cumplan los objetivos y se tomen decisiones informadas sobre la
preparación de los alimentos.

El plato a servir a los estudiantes es otro aspecto importante a considerar en la gestión del servicio
alimentario. Es importante tener en cuenta las preferencias de los estudiantes y asegurarse de que los
alimentos sean variados, saludables y equilibrados. También es importante considerar las restricciones
dietéticas y alergias alimentarias de los estudiantes para asegurar que todos tengan acceso a alimentos
adecuados.

El gasto que involucra el proceso de preparación de alimentos es un factor clave en la gestión del servicio
alimentario. Es importante identificar los costos fijos y variables y asegurarse de que los gastos sean realistas
y se controlen eficientemente. La definición de una cuota para los padres de familia puede ser una forma
efectiva de cubrir los gastos y asegurar la continuidad del servicio alimentario.

En resumen, la gestión efectiva del servicio alimentario en las escuelas requiere una planificación cuidadosa,
una organización efectiva de la comunidad educativa y un monitoreo continuo de los costos y los objetivos. Al
abordar estos aspectos, se puede garantizar un servicio alimentario saludable y eficiente para los estudiantes.

II. Antecedentes

II.1. Población estudiantil en la Institución educativas XXX

Turno Mañana
EDAD TOTAL
Varones Mujeres






TOTAL
Fuente: XXX

2.2. Representantes de la comunidad educativa


Detallar los representantes de la comunidad educativa.

III. Marco Normativo

3.1. Resolución Viceministerial N° 474-2022-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada


“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la
educación básica para el año 2023”.

3.2. Resolución Viceministerial N° 083-2019-MINEDU que aprueba la Norma para la Cogestión del Servicio
Alimentario implementado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

IV. OBJETIVOS

IV.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar un servicio alimentario saludable, diversificado y seguro a los estudiantes de la IE XXX para contribuir
a mejorar su nutrición y rendimiento académico.

IV.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los costos fijos y variables del servicio alimentario


 Establecer una cuota diferenciada para los padres de familia
 Planificar el menú escolar
 Garantizar condiciones adecuadas en los ambientes habilitados para el servicio alimentario.
 Garantizar la adecuada preparación, servido, distribución y consumo de alimentos en las IIEE que
opten por esta modalidad.

V. DESARROLLO DEL PLAN

Pasos para la gestión del servicio alimentario del PNAEQW en la IE XXX

1. Conformación del Comité de Alimentación Escolar (CAE).

2. Organizar a la comunidad educativa para crear comité de apoyo al CAE con rol de tesorero de los
recursos económicos que necesitará el CAE para la gestión del servicio alimentario.

3. Planificar el menú escolar: para lograr aceptabilidad de las raciones y asegurar su calidad nutritiva se
debe seguir los siguientes pasos:

 Consultar al equipo de Monitores de Gestión Local del Programa Qali Warma para obtener
recomendaciones sobre los tipos de alimentos que deben incluirse en el menú escolar para
garantizar una alimentación equilibrada y saludable. También puede consultarse a especialistas
en nutrición.
 Involucrar a los estudiantes: Pedir a los estudiantes que compartan sus preferencias
alimentarias y tenga en cuenta sus sugerencias al planificar el menú.
 Considerar los requisitos alimentarios especiales: Asegúrese de que el menú tenga opciones
para los estudiantes con requisitos alimentarios especiales, como alergias alimentarias,
vegetarianismo, etc.
 Tomar en cuenta los costos: Planificar el menú teniendo en cuenta los costos de los ingredientes
y asegurándose de que sea asequible para la institución.
 Diversificar el menú: Incluya una variedad de opciones de alimentos, incluyendo frutas,
verduras, proteínas, granos, etc. para asegurarse de que los estudiantes reciban una
alimentación equilibrada y saludable.
 Considerar la temporada y la disponibilidad de los alimentos: Al planificar el menú, tener en
cuenta la temporada y la disponibilidad de los alimentos para garantizar que se incluyan
opciones frescas y asequibles.
 Verificar la calidad y seguridad de los alimentos: Antes de incluir un alimento en el menú,
asegúrese de verificar su calidad y seguridad alimentaria (inocuidad).
 Evaluar y ajustar el menú regularmente: Evalúe el menú regularmente y haga ajustes si es
necesario para garantizar que siga siendo saludable, variado y aceptable para los estudiantes.

4. Identificación de costos fijos: Estos incluyen gastos mensuales fijos, siendo los siguientes:

 Alquiler de la cocina
 Servicios públicos (agua, luz, gas, etc.)
 Mantenimiento de la cocina y los equipos
 Salarios del personal encargado de la preparación de los alimentos

COSTOS FIJOS
Concepto Costo mensual S/.
Salario de cocinera/o 1,200
Gas 200
Servicios públicos 100
…  
…  
…  
TOTAL 1,500

5. Identificación de costos variables: Estos incluyen gastos que varían dependiendo de la cantidad de
alimentos preparados, siendo los siguientes:

 Compra de ingredientes frescos (frutas, verduras, carnes, etc.)


 Compra de especias
 Compra de suministros de limpieza e higiene
 Transporte de los ingredientes a la escuela

COSTOS VARIABLES
Detalle Costo por ración S/.
Compra de ingredientes complementarios 0.20
Otros (insumos limpieza, EPP) 0.10
…  
…  
…  
…  
TOTAL S/. 0.30

6. Cálculo del costo por ración: Se debe calcular el costo total de los costos fijos y variables y dividirlo entre
el número de porciones que se espera preparar.

 Determinar la cantidad de raciones a preparar por mes

Número de estudiantes 1,000


Número de días con preparación de alimentos mensual 20
Número de raciones a preparar al mes 20,000

 Total de costos fijos y variables:

Total de costos fijos mensual S/. 1,500


Total de costos variables (costo por ración x número de raciones a
S/. 6,000
preparar: S/. 0.30 x 20,000) mensual
Total de costos fijos y variables mensual (costo total) mensual S/. 7,500

 Costo por ración:

Costo por ración: Costo total/n° raciones a preparar por mes:


S/. 0.375
S/. 7,500/20,000

El total de costos variables asciende a S/. 6,000 mensuales, de este monto el CAE debe asegurar la
compra de complementos como hortalizas, tubérculos, especias, elementos de limpieza, EPP, entre otros
para asegurar el servicio alimentario.

7. Definición de la cuota para los padres de familia: Una vez que se haya determinado el costo por ración,
se puede fijar una cuota para los padres de familia que cubra los gastos., teniendo los siguientes criterios:

 Establecer una cuota mensual, trimestral o anual


 Considerar una tarifa reducida para estudiantes con necesidades especiales
 Ofrecer una tarifa diferenciada para estudiantes de familias de bajos ingresos

Determinando la cuota mensual, trimestral o anual

Cuota mensual: costo por ración x días con preparación de


S/. 7.50
alimentos: S/. 0.375X20
Cuota trimestral: cuota mensual x 3 meses S/. 22.50
Costo por ración anual: costo por ración mensual x 10 meses S/. 75.00

En caso se considere ofrecer una tarifa diferenciada para estudiantes de familias de bajos ingresos, el
cálculo de la cuota sería de la siguiente manera:
Determinando el número de estudiantes de familias de bajos ingresos identificados y estudiantes
restantes.

Número de estudiantes total en la IE 1,000


Número de estudiantes con bajos recursos identificados 100
Número de estudiantes restantes 900

Determinando el número de raciones mensuales de estudiantes de familias de bajos ingresos y


estudiantes restantes.

Número de raciones mensuales:


n° estudiantes x n° de días con preparación de alimentos mensual: 20,000
1,000X20
Número de raciones estudiantes bajos recursos mensual:
n° de estudiantes con bajos recursos x n° días con preparación de 2,000
alimentos mensual: 100x20

Número de raciones restantes:


n° raciones mensuales - n° raciones estudiantes bajos recursos 18,000
mensual

Determinando la cuota diferenciada para estudiantes de familias de bajos ingresos, para este caso podría
considerarse S/. 0.30

Cuota para los padres de bajos ingresos por ración S/. 0.30

Determinando la cuota ajustada para restantes de estudiantes:

Contribución de los padres de bajos ingresos:


Cuota para padres de bajos ingresos por ración x n° raciones para S/. 600
estudiantes de bajos recursos: S/. 0.30X2000

Costo restante:
costo total - contribución de los padres de bajos ingresos: S/. 7,500 S/. 6,900
- S/. 600

Costo por ración para estudiantes restantes:


S/. 0.38
costo restante/n° raciones restantes: S/. 6,900/18,000

Cuota por ración de estudiantes restantes S/. 0.38

8. Generación de ingresos para aportar al servicio alimentario, a continuación se propone algunas opciones
que la institución educativa puede considerar para generar ingresos y mejorar el servicio alimentario:

 Venta de residuos sólidos producto del servicio alimentario del Programa Qali Warma, de donde
se generan latas, cartones, bolsas.
 Venta de productos agrícolas: la institución educativa puede tener un pequeño huerto escolar,
donde se produzcan alimentos frescos para vender a los padres de familia, ferias, tiendas u
otros y generar ingresos adicionales. Asimismo, estos alimentos pueden ser utilizados para
preparar las raciones.

 Rentabilidad de las instalaciones: la institución educativa puede rentar sus instalaciones en


horas de ocio, como por ejemplo, canchas deportivas, salones de clases, etc.

 Actividades extra escolares: la institución educativa puede ofrecer actividades extra escolares,
como talleres, clases de idiomas, clases de música, etc.

 Patrocinios: la institución educativa puede buscar patrocinios de empresas y organizaciones, a


cambio de publicidad en sus instalaciones o en eventos organizados por la institución.

 La escuela podría criar animales pequeños como gallinas, conejos, o cuyes y vender huevos,
carne para aportar a los costos del servicio alimentario. Esto también puede ser una forma de
involucrar a los estudiantes en actividades agrícolas y de aprendizaje práctico sobre crianza de
animales. Sin embargo, es importante tener en cuenta los costos y requisitos necesarios para
establecer y mantener un programa de crianza de animales exitoso.

9. Planificación de la limpieza: Es importante planificar la limpieza de la cocina antes y después de cada


uso, incluyendo la desinfección de superficies y utensilios de cocina, para ello se debe de realizar lo
siguiente:

 Desinfección diaria de superficies y utensilios de cocina


 Limpieza semanal de las paredes, pisos y techos de la cocina
 Desinfección de los equipos de cocina cada mes

10. Monitoreo y evaluación: Es importante monitorear y evaluar regularmente el plan de trabajo para
asegurarse de que se cumplan los costos y objetivos y para hacer ajustes si es necesario.

 Revisión mensual de los costos fijos y variables


 Evaluación trimestral de la satisfacción de los padres de familia con el servicio alimentario
 Revisión anual de la cuota para los padres de familia

Cronograma de monitoreo y evaluación


Evaluación de la Revisión de la cuota
Revisión de costos
Meses satisfacción de los para los padres de
fijos y variables
padres de familia familia
Enero
Febrero
Marzo Sí
Abril
Mayo Sí
Junio Sí
Julio
Agosto
Septiembre Sí
Octubre Sí
Noviembre
Diciembre Sí
11. Comunicación con los padres de familia: Es importante mantener a los padres de familia informados
sobre el plan de trabajo y cualquier cambio que se haga, para ello se deberá de realizar lo siguiente:

 Enviar un boletín mensual con información sobre el servicio alimentario y cualquier cambio
 Celebrar reuniones periódicas con los padres de familia para discutir el servicio alimentario y
recibir sus comentarios y sugerencias.

Propuesta de contenido del boletín mensual con información del servicio alimentario para enviar
a los padres de familia.

BOLETIN MENSUAL DEL SERVICIO ALIMENTARIO

 Información sobre el menú del mes: incluir una descripción detallada de los alimentos que
se servirán en el comedor escolar durante el mes en curso.

 Cambios en el menú: si hay algún cambio en el menú, se debe informar a los padres de
familia con anticipación.

 Nutrición: proporcionar información nutricional sobre los alimentos que se están sirviendo,
incluyendo la cantidad de calorías, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

 Encuestas de satisfacción: proporcionar un enlace a una encuesta en línea para que los
padres de familia puedan expresar sus opiniones y sugerencias sobre el servicio
alimentario.

 Información de la cuota: proporcionar un resumen de la cuota mensual y los cambios en la


cuota para el mes en curso.

 Comunicación abierta: invitar a los padres de familia a comunicarse con la escuela para
hacer preguntas o proporcionar sugerencias sobre el servicio alimentario.

A continuación se propone el siguiente cronograma de reuniones con los padres de familia para
discutir el servicio alimentario y recibir sus comentarios y sugerencias.

Mes Fecha Tema Responsable


Comité de Alimentación
Enero 10-ene Evaluación del servicio alimentario del trimestre anterior
Escolar
Discusión sobre sugerencias y comentarios de los padres Comité de Alimentación
Febrero 14-feb
de familia Escolar
Presentación de los costos y presupuesto del servicio Comité de Alimentación
Marzo 10-mar
alimentario Escolar
Evaluación de la satisfacción de los padres de familia con Comité de Alimentación
Abril 14-abr
el servicio alimentario Escolar
Comité de Alimentación
Mayo 10-may Discusión sobre posibles mejoras al servicio alimentario
Escolar
Comité de Alimentación
Junio 14-jun Evaluación del servicio alimentario del semestre
Escolar
En cuanto a la rendición de cuentas, se propone los siguientes modelos para que sea empleado en
esta importante actividad que dará transparencia y confianza a los padres de familia de la gestión del
servicio alimentario.

Costos Total de Superávit /


Fecha Costos Fijos Ingresos
Variables Costos Déficit
Marzo S/ 500 S/ 1,000 S/ 1,500 S/ 1,700 S/ 200
Abril S/ 500 S/ 900 S/ 1,400 S/ 1,600 S/ 200
Mayo S/ 500 S/ 1,100 S/ 1,600 S/ 1,500 -S/ 100
Junio S/ 500 S/ 900 S/ 1,400 S/ 1,600 S/ 200
… … … … … …
… … … … … …

Modelo de seguimiento mensual de costos fijos, variables e ingresos para el servicio alimentario

Concepto Costo/Ingreso Enero Febrero Marzo Abril


Costos Fijos Salarios de personal S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000
Alquiler de cocina S/ 500 S/ 500 S/ 500 S/ 500
Servicios públicos S/ 300 S/ 300 S/ 300 S/ 300
Costos Variables Ingredientes S/ 1,000 S/ 1,100 S/ 1,200 S/ 1,300
Envases y materiales de limpieza S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200
Total de costos S/ 4,000 S/ 4,100 S/ 4,200 S/ 4,300
Ingresos Cuotas de padres de familia S/ 4,000 S/ 3,500 S/ 4,100 S/ 4,100
Otros ingresos S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200
Total ingresos S/ 4,200 S/ 3,700 S/ 4,300 S/ 4,300
Superávit / Déficit S/ 200 S/ -400 S/ 100 S/ 0

El presente plan de trabajo, debe ser flexible y estar sujeto a cambios si es necesario, pero debe ser una guía
para ayudar a la escuela a mantener un control eficiente de los costos y la preparación de alimentos.
ANEXO: Modelo para estimar el costo por ración

*qw: alimento proporcionado por el Programa Qali Warma

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy