CONCEPTO DE DERECHO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Qué es el derecho?

Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que una sociedad determinada elige regir su vida social, para
intentar alcanzar los ideales de justicia, orden y equidad, y que el Poder público se encarga de imponer mediante el
monopolio de la violencia.

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHOD

La palabra "derecho" proviene del latín directus, que significa "lo recto" o "lo rígido". En sentido figurado, directum
significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma".

CONCEPTO DE NORMA JURIDICA

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. Las normas
jurídicas son emanadas de una autoridad legal o judicial.

CONCEPTO DE LEY

Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de un territorio.
Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de regular las conductas humanas y
lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.

CARACTERISTICAS DE LA LEY

 Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos que estén en el territorio en el que rijan
esas leyes, incluso, cuando estas vayan en contra de la voluntad del individuo. El no conocimiento de la ley no es excusa
para su no cumplimiento.
 Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a un grupo indeterminado de sujetos y no a una sola persona.
 Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que implica un número de casos no establecidos ni particularizados.
 Permanentes. Son formuladas con carácter indefinido y permanente, solo dejan de tener vigencia cuando son
subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.
 Irretroactivas. Regulan hechos que se desarrollan luego de su sanción por lo que no rigen sobre conductas anteriores
a su aparición.
 Generales. Son aplicables a todos los individuos, sin excepciones.
 Coercitivas. Su no cumplimiento implica la imposición de una pena o castigo

QUE ES LA LEY

Son de carácter coercitivo, esto significa que en caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber
y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Por eso, muchas veces los individuos deben
someterse a las leyes a pesar de no estar de acuerdo con ellas.

QUE ES LA COSTUMBRE

La costumbre jurídica es el conjunto de reglas y principios de comportamiento que se vienen repitiendo en nuestra
sociedad, ya que se contemplan como los preceptos a acatar gracias a una conciencia común en cuanto a su
obligatoriedad. Se trata de un derecho no escrito, a diferencia de las leyes regulares que componen el ordenamiento
jurídico.
CONCEPTO Y TIPO DE COSTUMBRES

La costumbre en Derecho es el comportamiento repetitivo, constante y generalizado realizado por los individuos con la
convicción de que es obligatorio. Dicho comportamiento se considera obligatorio y vinculante en ausencia de una
regulación legal expresa. Se trata de un elemento importante dentro de los sistemas jurídicos, ya que puede ser
reconocida como fuente de normas y reglas jurídicas. La costumbre es una fuente no escrita del derecho y se considera
la de menor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico.

Por otra parte, existe otra clasificación de las costumbres según su territorio, éstas pueden ser generales o nacionales,
locales, extranjeras e internacionales. • Costumbres locales: “Son aquellas que se practican sólo en una región
determinada y son las certificadas por las Cámaras de Comercio”10 . • Costumbres generales: “son aquellas que son
conocidas u observadas en todo el territorio. En otras palabras, son las costumbres nacionales”11 . • Costumbres
extranjeras: “Son aquellas que son practicadas en un país extranjero”12 . • Costumbres internacionales: “Son aquellas
que se observan en varios países”13 .

DIFERENCIA ENTRE COSTUMBRE Y LEY


Las costumbres y las leyes deben entenderse como dos tipos diferentes de normas que existen en la sociedad donde el
poder legal se encuentra en el centro de la diferencia entre ambas, las costumbres y las leyes. Como todos sabemos, en
cada sociedad hay una cultura que domina las vidas de las personas. Es esta cultura la que une a las personas y desarrolla
la cohesión social. Cuando se habla de cultura, hay varios elementos como tradiciones, costumbres, música, danzas,
historias, normas, etc. que crean y nutren una cultura particular. Cuando se habla de costumbres y leyes
específicamente, estas deben considerarse como dos tipos de normas o prácticas estándar en una sociedad. Las
costumbres son costumbres o bien las convenciones. Sin embargo, las leyes no son simplemente convenciones sino que
tienen un cuerpo legal. Esta es la principal diferencia entre las leyes y las costumbres. A través de este artículo,
examinemos las diferencias entre las dos categorías; costumbres y leyes

QUE ES LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es una fuente formal del derecho, que consiste en el conjunto de principios, razonamientos y criterios
que emiten ciertos tribunales competentes, al interpretar y aplicar las leyes.

Varias son las definiciones de jurisprudencia, algunas de ellas lo hacen desde un contenido funcional, de un contenido
filosófico, legal y algunos otros autores lo hacen desde un punto de vista estructural.

Sin embargo, en resumen podemos mencionar que la jurisprudencia es el conjunto de principios, razonamientos y
criterios que emiten las autoridades jurisdiccionales facultadas para ello, al interpretar y aplicar leyes.

QUIENES SON SUJETOS DEL DERECHO

Los sujetos del derecho son aquellos que disponen de capacidad para tener derechos y obligaciones. Según la doctrina
legal, es equivalente al concepto de persona. Como persona se entiende el ser humano o el ente al que el ordenamiento
jurídico reconoce la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

Como sujeto de derecho, el ser humano tiene derechos subjetivos, deberes y obligaciones. En este punto es importante
resaltar que el ser humano no es el único que puede considerarse sujeto de derecho. El origen de la definición de
persona, ligada muy de cerca al sujeto de derecho, viene del latín del verbo persono, que significa resonar.

El concepto “persona” se refería a una máscara que utilizaban los artistas en su caracterización y que variaba el sonido
de su voz. En derecho no se equipara persona y ser humano; en consecuencia, el sujeto de derecho y el ser humano
tampoco son indentificables.
Existen requisitos legales para ser considerado persona por el derecho. Solo cuando un ente adquiere capacidad jurídica
o personalidad jurídica, puede tener derechos y obligaciones.

QUE ESTABLECE EL ARTICULO 15 DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO

Artículo 15 Las personas son naturales o jurídicas

QUIEN SON PERSONAS NATURALES

Artículo 16 Todos los individuos de la especie humana son personas naturales

Persona natural y persona jurídica son términos utilizados en el ámbito legal que hacen referencia a dos figuras jurídicas
con características y responsabilidades distintas.

Una persona natural es cualquier ser humano con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, mientras que
una persona jurídica es una entidad creada por ley con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones a su
nombre.

QUE ES UNA PERSONA JURIDICA SEGÚN EL CODIGO CIVIL

ARTÍCULO 633. DEFINICION DE PERSONA JURIDICA. Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.

Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

QUE ESTABLECE EL ARTICULO 525 DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO

Artículo 525 Las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada son bienes muebles e inmuebles.

¿LOS BIENES PUEDEN SER

MUBLES O INMUEBLES

17ECHO JURIDICO

A partir de estas ideas, resulta sencillo comprender qué es un hecho jurídico. Se trata de una acción que provoca

un efecto jurídico (es decir, una consecuencia legal).

Un hecho, en este marco, es un acto realizado por un ser humano que, una vez concretado, ya no puede dejar de ser. En

el caso de un hecho jurídico, ese acto produce un efecto jurídico determinado. Hay una norma que establece que, ante

la producción del hecho en cuestión, se origina una consecuencia a nivel jurídico.


El efecto de un hecho jurídico puede consistir en la adquisición, la modificación o la pérdida de un derecho. Esta

consecuencia dependerá del ordenamiento jurídico en el cual se enmarca el hecho. Los hechos jurídicos siempre se

encuentran tipificados de manera objetiva en las normas

Un acto jurídico es, en el sentido más amplio, la acción que se lleva a cabo conforme a la voluntad consciente y libre del
hombre, con el objetivo de establecer vínculos jurídicos, entre distintas personas, para crear, modificar o extinguir
determinados derechos.

De esta forma, el acto jurídico constituye un hecho en el que interviene la voluntad humana, siendo precisamente dicha
intervención lo que el Derecho valora para determinar su efecto jurídico.

Qué es el patrimonio?

En economía, el patrimonio se refiere a todo lo que una persona, grupo de personas o una empresa posee y utiliza para
lograr sus objetivos. Esto incluye bienes como propiedades o dinero, derechos como patentes o marcas, y también
obligaciones, como deudas o préstamos.

Artículo 115 Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de

sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con

fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia

firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Artículo 796 del Código Civil
Cuando la condición fuere casual o mixta, bastará que se realice o cumpla en cualquier tiempo, vivo o muerto el
testador, si éste no hubiese dispuesto otra cosa.
Si hubiese existido o se hubiese cumplido al hacerse el testamento, y el testador lo ignoraba, se tendrá por cumplida.
Si lo sabía, sólo se tendrá por cumplida cuando fuere de tal naturaleza que no pueda ya existir o cumplirse de nuevo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy