Gutierrez Martin Briseida UT2.PLP
Gutierrez Martin Briseida UT2.PLP
Gutierrez Martin Briseida UT2.PLP
las mismas. A la hora de contestar a cada cuestión no debes limitarte a transcribir lo expresado en los
contenidos, sino que lo expresado debes redactarlo con tus propias palabras. Igualmente, si utilizas otras
fuentes bibliográficas o de Internet, debes citar las mismas, haciendo referencia a los libros, manuales o
las direcciones de Internet utilizadas. Se valora la capacidad de expresión, claridad, orden, limpieza y
corrección gramatical y ortográfica empleada.
Actividad 1.
Define los métodos de análisis cualitativos y sus indicadores.
- Estabilidad ecológica
- Suelos
- Zonas de intervención
Actividad 2.
Detalla y explica con tus palabras los factores asociados al daño en fenómenos como el terremoto y el
tsunami y los parecidos que presentan.
TERREMOTO TSUNAMI
- Vulnerabilidad
- Falta de un sistema de alerta
- Magnitud e intensidad
- Factores geológicos de la costa
- Distancia epicentro
- Desertización
- Características geológicas
- Altura de la ola
- Hora de ocurrencia
- Factores sobre la salud;
- Tipos de construcción
- Morbilidad, se pueden presentar
- Factores generados por el ser humano
politraumatizados
- Factores naturales
- Infraestructura de salud
- Comportamiento de la población
- Movimientos de población
- Tiempo de asistencia y rescate prolongado
fi
fi
fi
fi
fi
Actividad3.
Compara la mortalidad por impacto y postimpacto en un huracán y una inundación. Extrae conclusiones
respecto a estos dos fenómenos.
IMPACTO - Ahogamientos
- Accidente de tra co
- Cardiopatías isquémicas
POSTIMPACTO - Traumatismos
- Diarreas
- Electrocución
- Intoxicación por CO
Conclusiones; Ambos fenómenos naturales son devastadores y en ocasiones van unidos o asociados, ya que
con los huracanes se suelen producir inundaciones que son desbastadoras unidas con los vientos
huracanados.
Esta devastación también se debe a la vulnerabilidad, en algunos casos debido a: asentamientos
humanos ubicados en zonas bajas, falta de detección, falta de preparación, mala planificación de
evacuación, mala construcción de viviendas, alta densidad de población.
A todo esto, hay que sumar el daño en las infractucturas de salud, las cuales pueden quedar o
inutilizadas agravando seriamente las consecuencias de perdidas de vida humana. También nos
encontramos con la escasez de comida y agua potable.
Actividad 4
Analiza, valora y cataloga los riesgos sobre la salud en una erupción volcánica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera los siguientes impactos en la salud de las
erupciones volcánicas: traumatismos y lesiones (debido a la caída de rocas y escombros),
quemaduras e irritación de la piel (causadas por ceniza y lava), problemas gastrointestinales (debido
a agua y alimentos contaminados con cenizas), problemas pulmonares (debido a cenizas y gases
tóxicos) e irritación ocular (debido a la ceniza).
El impacto en la salud es mínimo en el caso de los flujos de lava, ya que la ruta de lava es
predecible y la progresión es lenta. Esto le da a la gente tiempo para evacuar, según la OMS. Para
mitigar los riesgos y minimizar las víctimas, la organización con sede en Ginebra hizo hincapié en
que deben existir sistemas de alerta temprana, intervenciones intersectoriales oportunas y
adecuadas, y un sistema de coordinación.
Actividad 5.
fi
fi
http://www.ign.es/ign/es/IGN/SisMapasSismicos.jsp
Señala la intensidad de riesgo sísmico de las provincias de Coruña, Barcelona, Valencia y Granada.
Compara los resultados y cita las provincias españolas de intensidad máxima y mínima.
Actividad 6.
Enumera los medios y recursos de un plan de emergencias.
Componentes mínimos
- Codificación de identificación
- Ubicación física
- Clasificación en sector o actividad a la que pertenece
- Cantidad disponible de recursos
- Grado de disponibilidad
- Mecanismos de activación y movilidad
- Protocolos de actuación