Trabajo 1 - Teoría de La Noticia
Trabajo 1 - Teoría de La Noticia
Trabajo 1 - Teoría de La Noticia
Eduardo Gallardo, Benjamín Pérez, María Navarrete, Juan Matamala, Michelle Gamboa
Antes de comenzar con el análisis respectivo de las respuestas entregadas por las
personas entrevistadas, es necesario realizar un marco conceptual. Estos conceptos, cuyas
definiciones serán desarrolladas a continuación, son fundamentales para la comprensión óptima
del presente trabajo.
Por otro lado, que esta información social implique una modificación de intereses en la
vida social y que puede cambiar hasta actitudes en las personas, deviene del hecho de que esta
constituye cierta relevancia para la sociedad en su conjunto, sobre todo cuando se tratan temas y
situaciones comunes. Así, y como menciona Pinker (2018), el lenguaje permite que las ideas no
solo se abstraen en una única mente, sino que pueden compartirse. De tal forma que transmitir
información puede representar cambios importantes en las personas que no solo apelan a lo
emocional, sino que, también conducen a razones y al pensamiento racional de los ciudadanos.
como un “cuerpo público” [...] El espacio de la opinión pública es una red para la comunicación
de opiniones” (Barrionuevo & Rodriguez, 2019, p. 154). Por lo tanto, esta esfera pública, por
definición, está abierta y a disposición de todos los ciudadanos. Y, a su vez, implica que las
interacciones en este espacio público están mediadas por la racionalidad. Por lo tanto, la opinión
pública sería la deliberación que se da en el espacio público, el mundo común donde se discuten
aquellos asuntos que competen a toda la ciudadanía. Este espacio es fundamental para el
funcionamiento de la sociedad, ya que, sin el flujo de información que ahí se da, no podría darse
la coordinación social con el objetivo de prosperar (Damasio, 2021). Así, una concepción de “la
verdad”, como referente de una realidad objetiva y comprobable, sería “el principal factor
estabilizador en los siempre cambiantes asuntos humanos” (Arendt, 1973, p. 14) y, con ello, en
una esfera pública de pensamiento libre, las comunidades conectadas en base a una verdad
compartida, pueden deliberar para organizarse en asuntos que beneficie a los intereses de sus
integrantes. (Pinker, 2018).
En base a esto, se puede calificar a las personas que participan en la esfera pública como
ciudadanos, quienes, idealmente, forman un espacio comunitario donde prima el diálogo, el
respeto, el reconocimiento del otro como un otro, valga la redundancia y, sobre todo, la
racionalidad a la hora de manifestar ideas y formar acuerdos (Glasser, 2014).
Finalmente, la opinión pública que se genera en la esfera pública por parte de los
ciudadanos se tiende a ver traducida en las votaciones. La democracia logra ser un sistema
funcional (Banhurst, 2015) ya que, mediante las votaciones libres, se logra encontrar una suerte
de consenso entre las múltiples voces existentes en una democracia. Sin embargo, sería erróneo
considerar la democracia solo un proceso eleccionario, ya que una democracia sana para subsistir
necesita de una participación ciudadana activa, que implica el debate racional y un flujo expedito
de la información, para que así los ciudadanos estén informados sobre las circunstancias de
interés público.
Continuando con el trabajo, es necesario aclarar que se llevaron a cabo doce entrevistas, a
personas de diferentes grupos etarios y géneros, con sus niveles educativos, donde se les
preguntó sobre cuál era su definición de noticia y el porqué de esta aseveración. Al concretarse
aquellas, dentro de todos los entrevistados, la idea que predomina es la noticia como
Integrantes:
Eduardo Gallardo, Benjamín Pérez, María Navarrete, Juan Matamala, Michelle Gamboa
información o una forma de informar sobre hechos relevantes que están ocurriendo y/o
ocurrieron, tal como explica Fernanda, una diseñadora de 24 años, diciendo que “la noticia es
información. Puede ser de cualquier cosa, cosas como muy banales, como algo súper importante,
pero es como información que te dan.” Complementando, según Juan Ardiles, profesor de
filosofía de 37 años, la noticia es “(...) como una información, conocimiento o idea, de una
situación "X", sea actual o no.” y con lo descrito por Ernestina Diaz, dueña de casa de 67 años,
quien desarrolla el concepto de noticia diciendo que “es información. A través de las noticias nos
informamos de lo que está pasando en el mundo”, podemos llegar a esa idea común del concepto
que nos importa.
En sí, para eso existimos los periodistas, para determinar lo que significa un
acontecimiento periodístico, qué es eso que está ocurriendo o qué ocurrió, qué hechos son
relevantes y masificarlos mediante los medios de comunicación. Es como expresa Fernanda
“cuando veo las noticias en la tele que, literal, estoy recibiendo información que de otra forma en
mi caso no lo recibiría.”, los periodistas junto con los medios cumplimos ese rol.
Se les pidió a las doce personas entrevistadas que mencionaran cuáles fueron las noticias
más importantes en sus vidas. Si bien las respuestas fueron muy variadas, hay tres temas que se
repiten con frecuencia entre las diferentes personas: crímenes fatales, la muerte de personajes
famosos y el estallido social.
Integrantes:
Eduardo Gallardo, Benjamín Pérez, María Navarrete, Juan Matamala, Michelle Gamboa
Los hechos noticiosos más mencionados fueron aquellos en los que se dio a conocer el
asesinato a personas chilenas en diferentes circunstancias. Dentro de este tema se puede
identificar que las noticias que más destacaron fueron los asesinatos a niños, niñas o
adolescentes.
En estas noticias no es sólo la desviación, es decir, lo inusual del evento lo que marca su
relevancia, sino también la identificación y proximidad. Las noticias mencionadas pertenecen a
diferentes años, pero tienen un elemento en común: la empatía hacia la persona asesinada y la
conmoción por un acto de crueldad. Así lo explica Ernestina Díaz, dueña de casa de 67 años:
“Porque para mí esas noticias fueron terribles. La forma en cómo murieron esas personas, no me
cabe en la cabeza la crueldad de esas muertes.”
En segundo lugar, la muerte de diferentes famosos fue otro de los hechos noticiosos más
mencionados. La muerte de Lady Di fue comentada en dos ocasiones, en donde Viviana Cruz
Valenzuela, auxiliar de aseo de 44 años, comentó: “Me gustaba verla en la tele, en las noticias. Y
aparte que su vida tampoco nos fue color de rosa para haber sido una princesa. Y fue rebelde con
la realeza, que eso sí importa, porque la realeza tenía muchas reglas y ella rompió el sistema para
ser feliz y tratando de proteger siempre a sus hijos. Para mí eso fue una de las noticias
importantes.”
Por otro lado, Fernanda Godoy Miranda, diseñadora gráfica de 24 años responde que una
de las noticias que más le ha impactado fue la muerte del cantante Jonghyun: “Cuando falleció, o
sea, se suicidó, Jonghyun de Shinee. […] La supe por una compañera de universidad y después
lo vi en Instagram y fue demasiado chocante, así como mal, mal, mal. Porque igual son noticias
malas. Entonces, involucra igual tus sentimientos y emociones. Y suele pasar que cuando es una
noticia, como que llega de una, así como súper imprevisto.”
Por último, las noticias sobre el estallido social fueron comentadas por cuatro de las
personas entrevistadas, en donde cada quien explica de forma diferente el porqué de su
relevancia.
Por ejemplo, Juan José Ardiles, profesor de filosofía y teoría del conocimiento, de 37
años, comentó: “Era día de profesores y lo estaban celebrando ahí en el San Gabriel e iba para
Arica. Tenía pasajes para Arica. Y la cosa es que se sentía raro el aire, de verdad en la
movilización en todo. Llegando a Arica estaba el movimiento muy raro todo, prendo la tele y veo
lo que está pasando acá en Santiago. Y fue como una sensación de alegría, de libertad, como de
liberación, como de “sí, por fin ahora”. Fue entenderlo de esa manera. Como que por fin están
ocurriendo cosas, siento que se pueden cambiar cosas.”
Mientras que Viviana Cruz respondió: “Ver a mi país expresarse, aunque fueron de
diversas formas buenas y malas, ver que algo se logró, no todo lo que uno podría haber esperado,
pero algo se logró. Se destruyó también, pero eso me marcó. Haber estado en marcha, eso
también marcó a mucha gente que perdió la vista por los perdigones, por las bombas, eso me
marcó demasiado.”
Por último, Alejandro Godoy Miranda, de 51 años comentó: “Otra noticia también
tremendamente relevante en el último tiempo tiene que ver con todo lo que fue el estallido social.
Yo creo que he podido palpar de qué manera la inmediatez nos hace situarnos en nuestra visión
de los hechos de forma muy contextual. Lo cual después con el tiempo uno va madurando esas
ideas y uno va viendo cosas que en su momento no podía ver.”
Que este acontecimiento sea uno de los más relevantes entre las personas entrevistadas,
corrobora lo señalado por Puente & Mujica (2004) en cuanto: “los hechos informativos más
significativos fueron aquellos que tenían entre sus características la alta desviación mezclada con
la significación social”. El estallido social fue un evento inusual que marcó la agenda, y que
Integrantes:
Eduardo Gallardo, Benjamín Pérez, María Navarrete, Juan Matamala, Michelle Gamboa
sigue manteniéndose como relevante por las implicaciones que causó, tanto personales como
sociales.
Podemos afirmar que todas las definiciones que recolectamos entienden una noticia como
una especie de información de un hecho real que ha ocurrido. Esto ya se asemeja de cierta
manera a la definición de información social entregada en el primer punto, en donde se define la
información social como “imagen procesada de un hecho real comprobable que implica
modificación de interés para la vida social y que posibilita a los humanos ratificar o modificar su
modo de actuar, sentir u opinar libremente”(Pellegrini, 1989, p. 75). Sin embargo, la segunda
mitad de la definición de información social no se adecua completamente a la definición de
noticia que nos entregaron los entrevistados.
No obstante, es imposible negar que estas informaciones modificaron los intereses de los
entrevistados, puesto que al momento de preguntarles cuáles eran las noticias que consideraban
más importantes todos entregaron respuestas diferentes, y, además, explicaron por qué. En la
mayoría de los casos se relacionaba con el efecto que tuvo en su vida, ya fuera una noticia
positiva o negativa. De esta manera, aunque no haya sido mencionado por los entrevistados al
momento de definir el concepto de noticia, de cierta manera, ya sea consciente o
inconscientemente, las noticias sí posibilitan a los entrevistados ratificar o modificar su modo de
actuar, puesto que afirman que ciertas noticias tuvieron efectos en sus vidas. Es decir, la
definición de información social se aproxima bastante a lo que los entrevistados comentaron al
momento de hablar de una noticia.
Con todo esto, se podría decir que la definición de Pellegrini de información social se
mantiene cierta y que tiene estrecha relación con el concepto de noticia que dieron los
entrevistados y que prima en la vida cotidiana de estos.
● Arendt, Hannah: “La mentira en política: Reflexiones sobre los documentos del
Pentágono”. En “La crisis de la república”. Taurus, 1973.
● Puente, Soledad & Mujica, Constanza. "¿ Qué es noticia (en Chile)?." Cuadernos. info
16-17 (2004): 85-100.
6. Tabla de entrevistados.