Diseño de Construcciones
Diseño de Construcciones
Diseño de Construcciones
FACULTAD DE INGENIERÍA
“RESISTENCIA DE PROBETAS”
ASIGNATURA:
CONSTRUCCIONES HIDRÀULICAS I
ALUMNOS:
DOCENTE:
ÌNDICE
I. INTRODUCCIÓN:.........................................................................................2
II. OBJETIVOS:..............................................................................................3
III. MARCO TEÒRICO:...................................................................................4
3.1. LOCALIZACIÒN:.....................................................................................................4
3.2. FUNDAMENTOS DEL CONCRETO:.....................................................................5
3.2.1. Naturaleza del Concreto.....................................................................................5
3.2.1.1. El Concreto......................................................................................................5
3.2.1.2. El Cemento......................................................................................................5
3.2.1.3. El Agua............................................................................................................5
3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS SEGÚN LA NORMA
ASTM /NTP............................................................................................................................6
3.3.1. Agregado fino, ASTM C-33 / NTP 400.037:.....................................................6
3.3.2. Agregado Grueso, ASTM C-33 / NTP 400.037:................................................6
3.3.3. Granulometría, ASTM C-136 / NTP 400.012...................................................7
3.3.3.1. Módulo de finura:...........................................................................................7
3.3.3.2. Tamaño Máximo del Agregado:....................................................................7
3.3.4. ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD, ASTM C-566 / NTP
339.185 8
3.3.4.1. Peso Específico:...............................................................................................8
3.3.4.2. Peso Específico aparente:...............................................................................8
3.3.4.3. Peso Específico de Masa:................................................................................8
3.3.4.4. Peso específico de masa saturada superficialmente seca:............................8
3.3.4.5. Absorción:.......................................................................................................8
3.3.4.6. Contenido de Humedad (ASTM C566 / NTP 339.185) Definición:..............9
3.4. CONO DE ABRAMS “SLUMP”...............................................................................9
3.4.1. TIPOS DE ASENTAMIENTO ADVERTENCIA:.........................................10
3.5. METÒDO ACI Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE TESTIGOS
CILÍNDRICOS” ASTM C39...............................................................................................10
3.5.1. ESTADO DEL CONCRETO:.........................................................................10
3.5.1.1. Estado plástico..............................................................................................10
3.5.1.2. Fraguado inicial............................................................................................10
3.5.1.3. Fraguado final...............................................................................................10
3.5.1.4. Endurecimiento. ...........................................................................................11
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
I. INTRODUCCIÓN:
concreto que están empleando en una obra con una proporción determinada
cual utilizaremos como mínimo 3 probetas (las cuales deben ser rígidas y no
que, es una de las principales bases para elaborar todo tipo de estructuras de
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
II. OBJETIVOS:
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
III.MARCO TEÒRICO:
III.1. LOCALIZACIÒN:
El agregado se obtendrá de la cantera “El Gavilán”, siendo una cantera de
cerro. A los agregados se realizaron las respectivas pruebas para realizar
lograr cuantificar sus características y así efectuar el Diseño de la Mezcla por
el método ACI.
Se encuentra ubicada al Sur - Este de la ciudad de Cajamarca en las faldas de
cerro “ventanilla” cerca al abra el Gavilán, al costado derecho de la carretera
Cajamarca - Pacasmayo, a una altitud de 3250 m.s.n.m.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
CONCRETO=C+AF+AG+AGUA
III.2.1.2. El Cemento
Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente
de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto
bajo del agua como en el aire. Quedan excluidas las cales
hidráulicas, las cales aéreas y los yesos (Reglamento Nacional de
Edificaciones E.060, 2009).
El cemento es un conglomerante hidráulico, es decir, un material
inorgánico finamente molido que, amasado con agua, forma una
pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos
de hidratación y que, una vez endurecido conserva su resistencia y
estabilidad incluso bajo el agua (RIVVA, 2007).
III.2.1.3. El Agua
El agua deberá cumplir con la NTP 339.088. Será lo
suficientemente limpia y libre de álcalis y todo lo que pueda se
dañino al concreto y al acero. No contendrá concentraciones
mayores de 500 ppm de ion cloro, ni de 1 000 ppm de ion sulfato
(NTP, 2002).
El agua que se empleará para preparación de la mezcla de
concreto y así mismo para realizar el curado. Deberá cumplir con
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
CONSISTENCIA EN CONO
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
III.5.3.2. Trabajabilidad.
III.5.3.3. Homogeneidad.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
III.5.4.2. Resistencia.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
f’cr=f’c+1.34s…………I
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
Donde:
√
2 2 2 2
( X 1−X ) +( X 2−X ) +(X 3−X ) +…+(X N − X)
DS=
N −1
f’c f’cr
Menos de 210 f’c+70
210 – 350 f’c+84
>350 f’c+98
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
' f 'c
f cr =
1−t∗V
Donde:
'
f cr =resistencia promedio a calcular
V= coeficiente de variación de los ensayos de
resistencia a las probetas estándar
t= Coeficiente de probabilidad de que 1 de cada 5, 1 de
cada 10, 1 de cada 20 tengan un valor menor que la
resistencia especificada.
V entonces es un parámetro estadístico que mide la
performancia del constructor para elaborar diferentes
tipos de concreto.
DS
V=
X
2º.- La elección del tamaño máximo del agregado, segundo paso del
método, debe considerar la separación de los costados de la cimbra, el
espesor de la losa y el espacio libre entre varillas individuales o paquetes
de ellas. Por consideraciones económicas es preferible el mayor tamaño
disponible, siempre y cuando se utilice una trabajabilidad adecuada y el
procedimiento de compactación permite que el concreto sea colado sin
cavidades o huecos. La cantidad de agua que se requiere para producir un
determinado slump depende del tamaño máximo, de la forma y
granulometría de los agregados, la temperatura del concreto, la cantidad
de aire incluido y el uso de aditivos químicos.
3º.- Como tercer paso, el informe presenta una tabla con los contenidos
de agua recomendables en función del slump requerido y el tamaño
máximo del agregado, considerando concreto sin y con aire incluido.
4º.- Como cuarto paso, el ACI proporciona una tabla con los valores de la
relación agua/cemento de acuerdo con la resistencia a la compresión a los
28 días que se requiera, por supuesto la resistencia promedio
seleccionada debe exceder la resistencia especificada con un margen
suficiente para mantener dentro de los límites especificados las pruebas
con valores bajos. En una segunda tabla aparecen los valores de la
relación agua/cemento para casos de exposición severa.
6º.- Para el sexto paso del procedimiento el ACI maneja una tabla con el
volumen del agregado grueso por volumen unitario de concreto, los
valores dependen del tamaño máximo nominal de la grava y del módulo
de finura de la arena. El volumen de agregado se muestra en metros
cúbicos con base en varillado en seco para un metro cúbico de concreto,
el volumen se convierte a peso seco del agregado grueso requerido en un
metro cúbico de concreto, multiplicándolo por el peso volumétrico de
varillado en seco.
7º.- Hasta el paso anterior se tienen estimados todos los componentes del
concreto, excepto el agregado fino, cuya cantidad se calcula por
diferencia. Para este séptimo paso, es posible emplear cualquiera de los
dos procedimientos siguientes: por peso o por volumen absoluto.
8º.- El octavo paso consiste en ajustar las mezclas por humedad de los
agregados, el agua que se añade a la mezcla se debe reducir en cantidad
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
9º.- El último paso se refiere a los ajustes a las mezclas de prueba, en las
que se debe verificar el peso volumétrico del concreto, su contenido de
aire, la trabajabilidad apropiada mediante el slump y la ausencia de
segregación y sangrado, así como las propiedades de acabado. Para
correcciones por diferencias en el slump, en el contenido de aire o en el
peso unitario del concreto el informe ACI 211.1-91 proporciona una
serie de recomendaciones que ajustan la prueba de mezcla hasta lograr
las propiedades en el concreto.
IV. PROCEDIMIENTO:
IV.1. METODO ACI:
Datos sacados de la tesis:
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
La consistencia es Plástica
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
200 0.7
245 Kg/cm2 x
250 0.62
ʹ ͷͲെ ʹ ͲͲ ʹ ͷͲെʹ Ͷͷ
ൌ
ͲǤʹ െͲǤͲ ͲǤʹ െ ܺ
A/C 0.63
6. Factor cemento
ଶହ
ହ
Factor Cementoൌ
Ǥ
ଷ
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
2.80 0.62
2.94 x
3.00 0.60
0.20 0.06
-0.02 0.60-x
CEMENTO 0.105 ݉ଷ
AGUA 0.205 ݉ଷ
AIRE 0.02 ݉ଷ
Total -24.2
AGREGADO FINO
AGREGADO GRUESO
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
SECO
͵ ʹ ͷǤ
Ͷ Ͷͺ Ǥ
͵ ʹ ʹ ͻ Ͷʹ Ǥͷ ʹ Ͳͷ
ǣ ǣ ǣ
͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͵ ʹ ͷǤͶ ͵ ʹ ͷǤ
Ͷ Ǥ
ͳǣʹ Ǥ
͵ ǣʹ Ǥ
ͻ ǣʹ Ǥ
ͺ ݈
Ȁܿܽݏ
HÚMEDO
͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͷͷǤͳ͵ ʹ ͻ Ͷ͵ Ǥͺ ͻ ʹ ʹ ͻǤ
ʹ
ǣ ǣ ǣ
͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͵ ʹ ͷǤͶ Ǥ
ͳǣʹ Ǥ
͵ ʹ ǣʹ Ǥ
ͻǣʹ ͻǤ
ͻ ݈
Ȁܿܽݏ
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
Equipos:
Recipientes de agua pequeños (balde). -Emplearemos
baldes para pesar los agregados y llevarlos hacia la
mezcladora.
Probeta de 1000ml de capacidad. _ para mediciones de
agua que se le agregara a la mezcla.
Molde para Probetas. -Los moldes que se usaron para el
moldeado de las probetas, son metálicos y se ajustan a través
de dos seguros, los cuales no permiten que el concreto escape
del molde.
Mezcladora
Prensa Hidráulica SOILTEST. -la prensa hidráulica que se
muestra a continuación es muy importante ya que sin ella no
se podría realizar el ensayo a la compresión de las probetas.
Barrilla de Acero.
Balanza Electrónica.
IV.2.2. PROCEDIMIENTO:
Se humedece el trompo, luego ingresamos la piedra, segundo en
arena y tercero el cemento.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
Medimos el slump.
Seguidamente
untamos con
aceite las
probetas para
evitar que la mezcla se
adhiera a los
especímenes.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
IV.2.3. CURADO:
g/L.
IV.3. Resistencia a la
compresión NTP 339.034.
Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial en compresión
a los moldes cilíndricos o corazones en una velocidad tal que esté
dentro del rango especificado antes que la falla ocurra.
Carga de Rotura
f C=
Área
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
V. CALCULOS Y RESULTADOS:
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
DEFORMACION ESFUERZO
CARGA (Kg) DEF.UNIT
(mm) (Kg/cm2)
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
VI. CONCLUSIONES:
ESPECIMEN 1 2
CARGA (Tn) 34.50 31.00
RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN 189.13 169.94
(Kg/cm2)
VII. RECOMENDACIONES:
Tener un correcto diseño de mezcla para que la mezcla sea
trabajable.
a circunstancias no previstas.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
IX. ANEXOS:
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
46