PAE SERVICIO SANTA ROSA Sdo Pa.
PAE SERVICIO SANTA ROSA Sdo Pa.
PAE SERVICIO SANTA ROSA Sdo Pa.
NACIONAL”
ASIGNATURA:
SEDE:
Hospital 2 de Mayo
SERVICIO:
INTEGRANTES:
2022 - II
INDICE
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………………………………………………. 4
CAPITULO I: VALORACION
Ejecución ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 29
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………….………………. 36
2
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la
práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática. Como todo método, el PAE, configura un número de
pasos sucesivos que se relacionan entre sí, y aunque se estudien por separado todas
las etapas se superponen. Las etapas del proceso son: Valoración, diagnóstico,
planeación, ejecución y evaluación. Todas estas fases están interrelacionadas para
lograr la identificación de las necesidades del paciente de manera individualizada del
paciente a tratar.
El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo
único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo
a su enfermedad.
El proceso atención de enfermería se refiere a una serie de etapas que lleva a cabo la
enfermería al planificar acciones orientadas al resolver problemas reales y potenciales,
este proceso proporciona una estructura sistemática en la que pueda basarse la
atención de enfermería, de manera que la enfermera brinde un cuidado continuo,
coordinada y relacionada en las áreas del bienestar del paciente Ya que es una
herramienta fundamental para desarrollar juicio clínico integral que le permita a la
enfermera proporcionar cuidados básicos y específicos, en base a conceptos basados
en evidencias científicas, al paciente en todas sus etapas del ciclo vital, tanto en
estado de salud como de enfermedad.
Su finalidad es reconocer el estado de salud del paciente y los problemas a las
necesidades reales y potenciales del mismo. Está compuesto por cinco fases: la
valoración, dónde se recolecta los datos más importantes y se distribuyen en patrones
funcionales, el diagnóstico, de enfermería en el cual asociamos los problemas e
identificamos su causa, la planificación, en el cual se distribuye las intervenciones que
se va a realizar, la ejecución, en el cual se confirma y registra las intervenciones.
Finalmente, la evaluación, que es en base de los objetivos que planteamos en la
planificación.
El Presente Proceso de Atención de Enfermería se ha desarrollado en Observación al
Paciente con grado de dependencia III del Servicio de Santa rosa II.
3
ETIOLOGIA:
RAFA GASTRICO:
TBC GANGLIONAR
PUUS
VIH
4
VALO
RACIÓ
N
Situación Problemática
5
6
CAPÍTULO
I
CAPITULO I: VALORACION DE ENFERMERIA
1. Datos Generales:
2. Datos de Hospitalización:
TBC ganglionar
PUUS
3. Antecedentes Familiares:
4. Hospitalizaciones Anteriores:
Hepatitis (2014)
DM2 (2015)
4. Examen Físico:
TEGUMENTOS
Pelo y cuero cabelludo: A la observación el cabello tiene poca cantidad
con presencia de canas y en regular estado de higiene.
Extremidades superiores e inferiores: Ambos miembros simétricos,
piel reseca con descamación.
Uñas: cortas.
Abdomen
Inspección: Simétrico, no se observan protrusiones
Auscultación: con presencia ruidos hidroaéreos
Palpación: Blando, depresible, leve doloroso a la palpación
superficial ni profunda.
Percusión: Timpanismo conservado.
Genitourinario - intestinal
Riñones: No palpable
Vejiga: No palpable
Osteoarticular
Deambulación: No
Malformaciones: No presenta
9
Sistema nervioso
Estado Basal: Despierto
Estado de conciencia: desorientado
Escala de coma de Glasgow: AO:4 RV:4 RM:6 = 14
Atención y Orientación: Orientado en T, E y P.
Lenguaje: Conservado
Memoria y calculo: Conservado
Pensamiento: tendencia depresión.
Gnosia: no conservado
Praxia: No conservado
5. Diagnostico Medico:
RAFA gastrico
TBC ganglionar(tto)
Meningomielitis
Candidiasis oral
Sífilis
VIH tarv.
6. Tratamiento Farmacológicos:
TMX/SMX tb
Dextrosa 5%
amikacina
Fluconazol
meropenen
Gabapentina
Ciprofloxacino
Hipromeloza
Metamizol
Ondasetron
Sulfato de magnecio.
Dextrosa al 33%
Metoclopramida
Exámenes de laboratorio :
Inmunoquímica :
Sodico serico 135.7 (137-145)
Proteínas totales:5.74 (6.30-8.20)
Ferritina 531 (11.10-264)
Hemograma completo:
Leucocitos 3110 (3080-10040)
Hematíes 3.38 (3.93-5.23)
Plaquetas 134000 (182000-360000)
Hemoglobina 9 (11.20-15.70)
Hematocrito 28.10 (31.10-44.90)
Monocitos 12.9 (4.7-12.5)
10
Linfocioto 1039 1180-3740
Monocito 401 240-360
Basófilos 9 10-80
Inmunoqumica
Urea 10.4
Glucosa 122.7
Potasio serico 3.18
Perfil hepático
Albumina 2.86
Fosfatasa Alcalina
11
CAPÍTULO
II
7. VALORACIÓN POR DOMINIOS
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Paciente de 63 años de sexo femenino, ingesta vía oral, a la valoración se evidencia
dentadura completa, su peso actual es de kg, talla es cm, IMC:, evidenciándose un
peso normal para la edad que tiene en su alimentación recibe dieta hipoglúcida, refiere
haber perdido peso en su estancia hospitalaria. Al examen físico piel y mucosas, se
evidencia resequedad. En los exámenes de laboratorio se evidencia: Hb 9 mg/dl,
hematocrito 19.50%, glucosa 87 mg/dl. Potasio: 5.09
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
Dieta hipoglúcida blanda Clase 1. Ingestión
Falta de apetito
Clase 4: Metabolismo
Nauseas
Perdió peso en su estancia
hospitalaria.
Glucosa: 87
Hemoglobina: 9
Hematocrito 19.50
Potasio: 5.33
Calcio: 8.1 mg/ Dl
Hematies: 2.44mm3
Mucosas orales y tegumentos de
extremidades superiores e inferiores
resecas
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNITIVO
Paciente de 46 años de sexo masculino, se encuentra orientado en tiempo, persona,
espacio se encuentra con un (Glasgow de 15) RV (5) RO (4) RM (6), pupilas isocóricas
reactivas a la luz, sus sentidos se encuentran normales, lenguaje normal, no presenta
lagunas mentales, se da cuenta de su entorno, conoce sobre su enfermedad.
Clase 2 Orientación
Clase 4: Cognición
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
No se encontraron datos significativos
DOMINIO 7: ROL/RELACION
No se encontraron datos significativos
14
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Paciente de 46 años de sexo masculino se considera de identidad homosexual, no
impide en el cumplimiento del tratamiento
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
Identidad homosexual Clase 1: Identidad sexual
15
DOMINIO 12: CONFORT
Paciente de 46 años de sexo masculino, presenta cefaleas, náuseas por momentos.
16
CAPÍTULO
III
8. DOMINIO
CUADRO DE / CLASE E INTERPRETACIÓN
ANALISIS CONFRONTACIÓN
DE DATOS CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
DATOS
SIGNIFICATIVOS
19
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
DATOS
SIGNIFICATIVOS
20
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS SIGNIFICATIVOS
DATOS
21
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS SIGNIFICATIVOS
DATOS
La escala de coma de Glasgow mide el nivel de alerta en base a El paciente 46 años presente
una puntuación, la cual va desde 3 (coma profundo) hasta el 15 un Gasglow de 15 puntos, el
DOMINIO 5: PERCEPCION (normalidad). Se calcula tras valorar la respuesta de la cual es un nivel óptimo para
COGNICION apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora cualquier persona en lo que
Clase 04: Cognición se refiere a nivel de
La Escala de Glasgow fue diseñada por los neurocirujanos
conciencia. No presenta
ingleses Graham Teasdale y Bryan Jennett, al publicarla en el
Paciente presente un alteraciones a nivel de
año de 1974 en la revista The Lancet, en el artículo titulado
Glasgow de 15 conciencia.
«Assessment of coma and impaired consciousness. A practical
scale» [«Evaluación del coma y alteración del estado de
consciencia. Una escala práctica»].2
La identidad homosexual sería pues una identidad más entre múltiples Paciente de 46 años indica
que presenta una
DOMINIO 8: identidades y podría adquirir un carácter subalterno o dominante
identidad homosexual
SEXUALIDAD dependiendo de la coherencia que los significados internalizados por el desde joven por lo cual ha
individuo tengan entre sí y el acceso de este a una red social que le tenido múltiples parejas
de su mismo sexo, lo cual
Clase 1: Identidad permita reconocerse como homosexual.
le ha generado rechazo de
Sexual
parte de su familia en
La homosexualidad (del griego antiguo ὁμός, ‘igual’, y del latín sexus,
muchas ocasiones,
‘sexo’) es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento haciéndolo sentir muy
Identidad
sexual entre miembros del mismo sexo. Como orientación sexual, la tristes en algunas
homosexual
ocasiones.
homosexualidad es un patrón duradero de atracción emocional, romántica
y/o sexual hacia personas del mismo sexo. También se refiere al sentido
de identidad basado en esas atracciones, los comportamientos
relacionados y la pertenencia a una comunidad que comparte esas
atracciones.910
23
géneros. La ciencia tiende a favorecer modelos biológicos, pero el
consenso científico es que no hay un único factor que explique el
desarrollo de la orientación sexual. La orientación sexual se determina por
una compleja interacción de factores biológicos y ambientales y queda
determinada a una edad muy temprana, muy anterior a la pubertad.1516
Algunos estudios han mostrado que, en el caso de la homosexualidad
masculina, los factores biológicos predominan sobre los ambientales y
sociales, pero también han mostrado que esa causalidad es menor en la
homosexualidad femenina
DOMINIO 9: El afrontamiento ha sido definido como los esfuerzos Paciente de 46 años de sexo
AFRONTAMIENTO / comportamentales y cognitivos que realiza la persona para atender masculino, se encuentra
TOLERANCIA AL las demandas del ambiente, que actúan como un todo para angustiado respecto a su
ESTRÉS mantener sus procesos vitales y su integridad, es esencial para la estado de salud actual,
salud y el bienestar. “Afrontamiento” se utiliza de forma muy amplia presenta temor a desarrollar
Clase 2: Respuestas en adaptación en situaciones estresantes. El estudio de una enfermedad terminal,
de afrontamiento afrontamiento para la adaptación tiene un interés central porque de refiere pensamientos
Refiere sentirse su eficacia depende el mantenimiento y la recuperación de la salud. negativos frente a la agonía y
angustiado, con
Este proceso hace referencia a todos los esfuerzos que realiza una muerte puesto que ha visto a
miedo estresado y
24
que siente temor persona para controlar los estímulos del medioambiente, así como pacientes en la sala que han
por estar tanto
las diferentes estrategias que utiliza permanentemente para fallecido, estas respuestas
tiempo
hospitalizado afrontarlos. Las estrategias de afrontamiento hacen referencia a los ante la situación estresante
esfuerzos, mediante conductas que son manifestadas o se de no poder estar en casa y
interiorizan, para hacer frente a las demandas internas y tener que estar hospitalizado
ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de no le permite controlar sus
la persona. Estos procesos entran en funcionamiento en todos emociones y en consecuencia
aquellos casos en que se desequilibra la transacción individuo- le genera conflictos y
ambiente.3 desequilibrio en sus
emociones.
Las infecciones relacionadas con los catéteres vasculares son Paciente de 46 años de sexo
DOMINIO 11:
un problema de especial relevancia por su frecuencia, por su masculino, a la evaluación
SEGURIDAD/PROTECCIO
N morbimortalidad y por ser procesos clínicos potencialmente del examen físico lo
Clase 1: Infección evitables. En la actualidad, la mayoría de pacientes encontramos con una vía de
hospitalizados y un número considerable de enfermos en Catéter Venoso Central, es
Uñas onicomicóticas
régimen ambulatorio son portadores de este tipo de un dispositivo que permite el
Al examen físico se le dispositivos. El conocimiento sobre la epidemiología de estas acceso al torrente sanguíneo
encontró con una vía infecciones, sobre la metodología más apropiada para su a nivel central con el fin de
de Catéter Venoso
25
Central debajo de la diagnóstico y sobre las estrategias terapéuticas y, sobre todo, administrar medicamentos,
clavícula derecha preventivas ha experimentado un notable crecimiento. Las fluidoterapia, nutrición
Lesión en zona glútea
estrategias multimodales, que incluyen actividades educativas parenteral total o para
Encías sanguinolentas
dirigidas al personal y un paquete de medidas sencillas para su monitorización
aplicación de manera conjunta, aplicadas a pacientes de alto hemodinámica o
riesgo han demostrado una gran eficacia para su prevención. hemodiálisis.
En esta revisión se actualizan los aspectos epidemiológicos,
diagnósticos, terapéuticos y preventivos de este tipo de
infecciones.
26
DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
Las náuseas son una sensación que indica la proximidad del vómito y Paciente de 46 años presenta
DOMINIO 12: esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar.1 Se presentan náuseas y cefaleas por
CONFORT como una situación de malestar en la parte superior del estómago y momentos determinados por
en ocasiones con una sensación desagradable en la garganta, lo cual se le administra
Clase 1: Confort
obligando al paciente a expulsar emesis que frecuentemente no se Dimenhidrato según
físico
da. Cuando esta es prolongada, puede convertirse en un síntoma prescripción médica, con lo
Cefaleas
Náuseas debilitante.2 cual sus nauseas disminuyen
exponencialmente y puede
Si el paciente presenta náuseas con frecuencia, es necesario
descansar y conciliar el sueño
investigar el origen de las mismas, para poder instaurar un
con tranquilidad
tratamiento adecuado. Si las náuseas se acompañan de vómitos es
necesario rehidratar al paciente y controlar su nivel de electrolitos.
Las náuseas pueden disminuir evitando alimentos sólidos, y
farmacológicamente empleando antieméticos. No se debe comer
demasiada comida, pues el estómago se llena de alimentos y los
jugos digestivos aumentan, y ya que estos tienen mayor peso que la
comida, esta asciende al esófago, produciendo molestias y dando
27
lugar al vómito gradual, que es la náusea más común.
Paciente adulto maduro de 46 años de edad se encuentra internado en el “hospital Nacional dos de mayo” ingresando por
emergencia el 26/09/22 presentado, vómitos, náuseas y cefalea asociada a la diarrea semilíquida y perdida acelerada de peso
de 20 kg en dos meses. paciente manifestó que tenía una diarrea desde hace 3 días de 7 a 8 veces al día, además refirió
presentar tos desde hace más de 15 días de manera continua.
El 27/09/22 fue derivado al servicio de Infectología y enfermedades tropicales (Santa Rosa II), ubicado en la zona de comunes
numero de cama 06, donde fue diagnosticado meningoencefalitis, Neurocryptocococsis,Meningomielitis, TBC
Intestinal,Candidiasis oral, Sífilis e Infección por VIH.
A la valoración de enfermería, se pudo observar el cabello poca cantidad con presencia de canas y en regular estado de higiene, los
ojos con hiposfagma(Es un acumulo de sangre entre la conjuntiva) además la mucosa oral con signos de resequedad, encías
sanguinolentas y labios resecos .En los extremidades superiores e inferiores ambos miembros simétricos y se pudo identificar piel
reseca con descamación, uñas largas y onicomicoticas
a los resultados de los exámenes a los pruebas diagnósticas se encontró:
Hemoglobina 8.40
Leucocito 3840 mm3
Hematíes:2.77mm
Plaqueta 1117 mms
Hematocrito:24.4
Sodio serico 133,9
Monocitos:14.3
Tratamiento Farmacológicos:
28
• TMX/SMX
• P. Benzatinica
• Fluconazol
• Cefalexima
• Gabapentina
• Ciprofloxacino
• Hipromeloza
• Metamizol
• Tramadol
• Dimenhidrinato
• Sulfato de magnecio.
• Dextrosa al 33%
29
CAPÍTULO
IV
9. FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICO ENFERMERO
Deterioro del patrón del sueño r/c barreras ambientales e/p refiere despertar
temprano por los ruidos del hospital y se siente cansado de estar hospitalizado
Ansiedad r/c estancia hospitalaria e/p refiere sentirse angustiado, con miedo
estresado y cansado por estar tanto tiempo hospitalizado
Deterioro de la habilidad
Deterioro del patrón del sueño r/c barreras ambientales r/c refiere despertar
temprano por los ruidos del hospital y se siente cansado de estar hospitalizado
Ansiedad r/c estancia hospitalaria e/p refiere sentirse angustiado, con miedo
estresado y que siente temor por estar tanto tiempo hospitalizado
35
Deterioro del *Sueño Fomentar el Sueño Escala de
Patrón del Likert
Sueño INDICADORES *Determinar el patrón del * El sueño es esenciales para la salud y
sueño vigilia del paciente básicos para la calidad de vida, sin sueño *horas de
r/c *Horas de sueño y descanso la capacidad de sueño (4)
(2) concentración, y de participar en las
barreras actividades cotidianas disminuye, al *calidad de
ambientales *Calidad de tiempo que aumenta la irritabilidad. sueño (4)
sueño (2) *Ajustar el ambiente luz,
m/p temperatura y ruido para * Ajustar el ambiente para dormir le da al *Ruidos
*Ruidos favorecer el sueño cuerpo y al cerebro tiempo para hospitalarios
refiere hospitalarios (2) recuperarse del estrés del día y así lo (4)
despertar ayuda a sentirse más alerta, optimista y a
temprano por tener una mejor relación con las
los ruidos del *Ayudar al paciente a que
personas.
hospital y se establezca una rutina a la
siente cansado hora de irse a la cama para *Facilitar una sensación de normalidad es
de estar facilitar la transición del más fácil para su mente y cuerpo
hospitalizado estado de vigilia al sueño. aclimatarse a un horario
de sueño constante.
*Ayudar a eliminar
situaciones estresantes antes
de irse a la cama *El estrés altera nuestro sistema
inmunológico, nervioso y endocrino,
pudiendo causar enfermedades físicas y
psíquicas, como los trastornos
*Administrar medicamentos
de ansiedad.
según prescripción medica
* Administrar medicamentos para dormir
*Control de funciones vitales ayuda a que el paciente descanse de
forma continua y reconfortante.
36
de enfermería enfermería resultados
enfermería Noc
Ansiedad *Nivel de la Disminución de la Ansiedad Escala de
Ansiedad Likert
r/c *Utilizar un enfoque sereno que *Ayuda a disminuir los factores de
INDICADORES dé seguridad al paciente. riesgo que este expuesto el paciente y
estancia así mismo brindar seguridad al *Ansiedad
hospitalaria *Ansiedad paciente. verbalizada (3)
verbalizada (2) *Tratar de comprender la
m/p perspectiva del paciente sobre *Es la capacidad de comprender mejor *Nerviosismo
*Nerviosismo una situación estresante. y entender las emociones y (3)
refiere (2) perspectivas del paciente.
sentirse *Permanecer con el paciente *Exceso de
angustiado, *Exceso de para promover la seguridad y * Es importante proporcionar apoyo preocupación
con miedo preocupación (2) reducir el miedo. físico y emocional al paciente, (3)
estresado y brindándole un trato cordial, compañía
que siente y explicación en la realización de los
temor por *Escuchar con atención al procedimientos, confianza, tranquilidad
estar tanto paciente. y comodidad
tiempo
hospitalizado *Escuchar supone observar al otro, con
*Identificar los cambios en el la mirada podemos transmitir acogida,
nivel de ansiedad. inspirar confianza, proporcionar
atención y habilitar a la persona
manifestar lo que realmente le
*Ayudar a la paciente a
preocupa.
identificar las situaciones que
*Es importante identificar cambios en el
precipitan la ansiedad.
nivel de ansiedad para poder tratarlas a
tiempo.
*Instruir a la paciente sobre el
uso de técnicas de relajación.
* Sea consciente de su propio lenguaje
corporal, escuche y trate de darle
ánimo, explíquele que sus sentimientos
37
son normales.
*Brindar comodidad y confort al * Las técnicas de relajación pueden
paciente. reducir los síntomas del estrés y
ayudarte a disfrutar de una mejor
calidad de vida, en especial, si padeces
una enfermedad, son una gran manera
de ayudar a controlar el estrés.
* Es importante para su recuperación
física, emocional y espiritual, los
cuidados de enfermería brindados con
calidad, seguridad y humanizados
favorecen el bienestar de los pacientes,
mejoran la repuesta a los tratamientos
y su calidad de vida.
38
Diagnósticos NOC Intervenciones de enfermería Fundamentos de intervenciones Logro de los
de enfermería de enfermería resultados
Noc
39
Diagnósticos NOC Intervenciones de enfermería Fundamentos de intervenciones Logro de los
de enfermería de enfermería resultados
Noc
40
Riesgo de *Control del Escala de
infección Riesgo Protección contra las Likert
infecciones
r/c INDICADORES *A través de la valoración se
*Observar los signos y síntomas observará si los signos o síntomas *cuidados del
catéter venoso *Cuidados del de infección sistemática y localizados persisten o disminuyen en catéter venoso
central catéter venoso localizada. su totalidad. central (3)
central (3)
*Porque a través de la valoración e
*Inspeccionar el estado de inspección se podrá prevenir
cualquier incisión o herida complicaciones que pueden
quirúrgica. comprometer aún más la salud.
41
CAPÍTULO
VI
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
Desequilibrio ejecuto ejecutó proceso
nutricional Estado *Manejo de la Nutrición
ingesta inferior Nutricional
a las Determinar el estado nutricional del
necesidades INDICADORES paciente y su capacidad para satisfacer las X
corporales necesidades nutricionales
*Ingesta de
Monitorizar las calorías y la ingesta
r/c nutrientes (2) X
alimentaria.
incapacidad para *Energía (2) Proporcionar un ambiente óptimo para el
consumo de comida (limpio, bien ventilado X
absorber e ingerir
* Ingesta de y sin olores)
los nutrientes
alimentos (2)
m/p Administrar medicamento según
prescripción médica como antieméticos X
falta de apetito, Asegurar de la dieta incluya alimentos ricos
hemoglobina de en fibra para evitar estreñimiento X
7.20, reducción de 2 Monitorizar las tendencias de perdida y
kilos de peso en los aumento de peso (pesar al paciente) X
12. EJECUCIÓN
últimos meses. Monitorización de funciones vitales X
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
ejecuto ejecutó proceso
Deterioro del
patrón del sueño *Sueño *Fomentar el Sueño
Determinar el patrón del sueño vigilia del X
r/c INDICADORES paciente
44
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
ejecuto ejecutó proceso
Ansiedad
*Nivel de la *Disminución de la Ansiedad
r/c ansiedad X
45
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
ejecuto ejecutó proceso
Riesgo de
infección *Control del *Protección contra las infecciones
riesgo
r/c X
Observar los signos y síntomas de
INDICADORES infección sistemática y localizada.
procedimiento
invasivo (catéter *cuidados del Inspeccionar el estado de cualquier incisión
venoso central) catéter venoso o herida quirúrgica. X
central (3)
Mantener la asepsia para el paciente de X
riesgo.
46
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
Afrontamiento ejecuto ejecutó proceso
ineficaz
47
CAPÍTULO
VII
13. EVALUACION
FASE DE VALORACIÓN
La recolección de los datos fue muy favorable ya que mediante la entrevista al
paciente se logró tener la información precisa y adecuada que aportaron para la
recaudación de los datos significativos y el cual se confronto e interpreto con las
diversas fuentes bibliográficas.
FASE DE EJECUCIÓN
Se puso en práctica el plan de cuidados establecidos para el paciente, según la
elaboración previa; tratando de cumplir con la mayoría de ellos para ofrecer una
atención óptima y un tratamiento adecuado para su pronta recuperación.
FASE DE EVALUACION
El resultado final del proceso de atención de enfermería se realizó gran parte de las
actividades planificadas para el paciente, para mejorar su estado de salud, hasta la
realización de este PAE el paciente fue dado de alta. En este punto se puede afirmar
que los cuidados de enfermería que se le brindo fueron favorables, para ayudar a la
pronta recuperación del usuario
50
BIBLIOGRAFIA
51
52