Procurando Derecho - Capitulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CAPITULO II

EXPEDIENTES
JUDICIALES
Ahora que ya sabemos cómo está compuesto el Poder Judicial y dónde queda
tribunales, empecemos a conocer qué son los expedientes judiciales.

Comenzaremos entonces por la carátula del expediente judicial …

CARÁTULA DE EXPEDIENTE JUDICIAL

Cuando iniciamos un juicio o expediente judicial, a éste se le asigna una


carátula, que resulta ser impresa por la Cámara respectiva o la Oficina de
radicación de causas correspondiente.

Veamos los Datos que contiene la carátula:

Número de expediente: Se le asigna al juicio un número seguido de una barra y


el año en que se inició, por ejemplo 1234/2015. Es importante retener este dato
que nos será de utilidad en el futuro. Este número equivale al D.N.I. de las
personas, pero para el expediente judicial.

Juzgado: En general en el margen superior derecho de la carátula, podremos


visualizar los datos del Juzgado en el que ha quedado radicada la causa. Así,
podremos observar el fuero, número de juzgado y su dirección.
Ejemplo: Justicia Nacional en lo Civil , Juzgado N° 37, Uruguay 714, piso 2°.

Secretaria asignada: Para aquellos casos en los cuales los Juzgados se dividen
en Secretarías, se consignará en la carátula, el número de la misma.

Nombre de las partes: Actor y demandado. El actor es la persona que inicia el


procedimiento, siendo el demandado la persona que recibe la acción ejercida
por el actor, es decir contra quién se inicia el juicio.
Puede suceder que haya más de un actor o de un demandado, en cuyo caso, la
carátula indicará sólo el nombre de uno de ellos, consignándose luego … y
otros.
Así, por ejemplo, si tenemos como actor a Fulano Carlos, y Mengano
Pedro, y como demandado a Frutos del Bosque S.A., la carátula sería
la siguiente: “Fulano Carlos y otro c/ Frutos del Bosque S.A. s/ el tipo
de procedimiento correspondiente”. Cuando utilizamos “c/” resulta
una abreviación de la palabra contra. En igual sentido, “s/” significa
sobre.

Asimismo, puede suceder que en determinados juicios o tipos de


procedimientos no contemos con actor y demandado, sino que sólo tenemos
causantes. Ejemplo de ello ocurre en el caso de las sucesiones y/o de los
concursos y quiebras. En este supuesto, la carátula tendría la siguiente
denominación: “Fulano Lucas s/ Sucesión Ab Intestato”.-

Es importante observar si existen errores en los datos del actor o del


demandado, de modo de proceder a su rectificación inmediata.

Tipo de juicio o procedimiento. A modo de ejemplo, sería sucesión ab


intestato; daños y perjuicios; divorcio, etc.

Datos del Juez y del Secretario. En general, en el margen inferior derecho, se


consignan los nombres del juez y del secretario y el número de la Asesoría
interviniente, Defensoría y Agente Fiscal, según el caso.

Fecha de sorteo. Es el día en que se inició el juicio en la Cámara respectiva.

Abogado que representa a la parte que inicia el procedimiento. En general, en


el margen inferior derecho, se consigna el nombre, apellido, Tomo y Folio del
Colegio de Abogados de la Capital Federal del letrado que suscribe el escrito de
inicio.

Seguidamente podremos observar un ejemplo real de una carátula.


CARÁTULA DE EXPEDIENTE JUDICIAL

Se modificaron los datos de las partes para


proteger la privacidad de las mismas.
EL EXPEDIENTE JUDICIAL:

Nuestro procedimiento judicial en los fueros Civil, Comercial y Laboral se


caracteriza por su forma escrita y por la obligatoriedad de la asistencia de un
abogado. En consecuencia, todo el trámite judicial se contiene en el expediente,
el cual comienza con el escrito de inicio y se va formando con las presentaciones
que realizan cada una de las partes (escritos); otros instrumentos, tales como
cédulas, oficios, etc., y las resoluciones emitidas por el juzgado.

FOJAS DE LOS EXPEDIENTES:

Los expedientes judiciales son “foliados” por hojas, llamadas en el ámbito de


tribunales foja. Es decir que la foja 1 equivale a la hoja 1 del expediente, y así
sucesivamente.
Cada foja tiene un número correlativo en la parte superior derecha. Si bien esa
es la regla general, en algunos casos, tales como los cuadernos de prueba, la
foliatura es colocada en la parte inferior derecha de la foja.

NOTA: Siempre que procuramos un expediente es importante anotar la foja en


la que se encuentra la información que recabamos, lo cual permitirá un mayor
orden a la hora de identificar un escrito, resolución, etc., y de llevar a cabo el
trabajo que debamos hacer a posteriori (ejemplo: Se provea la presentación de
fojas 33).

Usualmente se utiliza la abreviatura de fojas, siendo la misma fs.


Al reverso de la foja, se la menciona utilizando la expresión: fs. vuelta.

Foliar un expediente es una obligación que pesa sobre el personal del Poder
Judicial, es decir que los expedientes judiciales deben estar siempre foliados.
CUERPOS DE LOS EXPEDIENTES:

Los expedientes judiciales son separados por cuerpos.


Hasta la foja número doscientos o la posterior que permita la división del escrito o
informe agregado, se forma cada cuerpo de un mismo expediente. Así, a medida
que se incrementan las fojas, se van formando más cuerpos que se van numerando
desde el número 1 en adelante.
El expediente que se encuentra en el casillero correspondiente a la letra, es decir, a
la vista para el abogado que va a procurarlo a tribunales, es el que está en trámite,
es decir el que cuenta con la foja más reciente.
Los cuerpos anteriores son ubicados dentro del juzgado, pero fuera de la mesa de
entradas, por una cuestión de espacio físico.

RECORRIDA DE TRIBUNALES:

Como una primera aproximación al tema, preparar la recorrida de tribunales


significa armar un listado que abarque los expedientes que compulsaremos ese día
en los distintos juzgados.
La organización de dicha recorrida dependerá de la urgencia, vencimientos, y
ubicación de los edificios a los que vamos a ir ese día en tribunales.
Para un buen orden y administración de los juicios que llevamos en el estudio, la
herramienta más útil y recomendable es el Lex Doctor.
Tal como ya hemos visto, el LEX-DOCTOR es un sistema de gestión jurídica, el más
utilizado, y el cual permite tanto la administración de causas judiciales como
extrajudiciales, entre otras de sus ventajas.
LEX-DOCTOR permite que cada organización jurídica trabaje como una unidad en un
ambiente de datos homogéneo y centralizado, facilitando el acceso a la información
desde cualquier lugar y en cualquier momento.
De esta manera, todos los integrantes del estudio podrán acceder a la misma
información independientemente de quién haya hecho la procuración.
Si estás interesado en conocer el sistema LEX DOCTOR, y para
tener una idea generalizada del mismo, te invitamos a ingresar
en el siguiente link: http://www.lex-doctor.com/index.php

Ahora bien, si ya navegaste en el sistema LEX DOCTOR, lo que en este capítulo


nos interesa en relación al sistema utilizado, es la posibilidad que brinda el
programa de confeccionar el listado y organizarlo de acuerdo a las necesidades
del estudio, ello para luego poder salir a tribunales a “PROCURAR
EXPEDIENTES”!!!.
A modo de ejemplo expondremos la forma de confección del listado de
“recorrida de tribunales”:
Entonces, lo que debemos hacer en primer lugar es abrir el LEX-DOCTOR con la
clave de acceso correspondiente, luego ingresamos a la solapa “Procesos”,
para desde allí ejecutar el listado, debiendo presionar en la solapa “Listado”, o
bien apretar la tecla F12.

Como dato útil a tener presente, la solapa “Orden del listado” permite
seleccionar la disposición de los datos a listar, como ser alfabéticamente
(por parte actora o parte demandada), numéricamente (por número de
carpeta), geográficamente (por recorrida de tribunales) y muchas más.
Debiéramos entonces seleccionar “por recorrida de tribunales”, generando un
listado con los datos del expediente, su radicación, el último movimientos
realizado, y el o los próximos movimientos a realizar.
Asimismo, y con el fin de optimizar nuestro tiempo en tribunales, dicho listado
se ordenará según la ubicación geográfica de los tribunales involucrados.
A continuación, se nos abrirá la pantalla que permite definir y
restringir el listado, pudiéndose utilizar todos los datos que
componen la ficha de un proceso.
La primer solapa “Listado”, es donde se definirá el título, el
formato y el orden del mismo.
Cualidades del listado emitido para recorrer tribunales:

 Los juicios se separan por juzgado y secretaría;


El listado se genera desde el piso más alto hacia el más bajo;
A su vez, dentro de cada juzgado se listan los procesos en orden alfabético.

Al momento de imprimir, se incluirán los siguientes datos:

- Número de carpeta interna (este es el número de carpeta que se le asignó en el


estudio, el cual resulta ser independiente y distinto al número de expediente
judicial);
- Número de expediente judicial;
- Carátula completa;
- Fecha y descripción de los últimos movimientos (procesal y/o extraprocesal, a
elección nuestra);
- Fecha y descripción del primer movimiento pendiente o de todos los
movimientos pendientes (a nuestra elección);
- Opcionalmente, un espacio en blanco para realizar anotaciones. Siempre
recomendamos la generación del listado con el “Espacio para notas”, para así
contar con el lugar necesario para volcar la información recabada en tribunales.

Impresión del listado:

Una vez que ya hemos establecido los filtros que más se adecúan a nuestras
necesidades, ya estaremos en condiciones de imprimir el listado de recorrida,
que incluirá a todos los expedientes que cumplan con las condiciones
anteriormente indicadas.

Bastará con presionar el menú "hace o listado o impresora".

Ahora que terminaste con la lectura, veámoslo con un video ingresando al


siguiente link: http://www.lex-doctor.com/curso_online/02/index.html, deberás
ingresar a “INDICE” en la parte inferior e ingresar en el capítulo “Listado en
general”, para luego ver “Listado de Recorrida”.-
HOJA DE RUTA

Una alternativa diferente a la utilización del Lex-Doctor resulta ser la “hoja de ruta”, o
comúnmente conocida como “Ficha”.
La misma puede ser descargada de internet, o bien, adquirida en los puestos
callejeros de la zona de tribunales.
Tal como podrá visualizarse seguidamente, la misma cuenta con la posibilidad de
volcar información estática y dinámica.
Los datos estáticos son aquellos que, en general, subsisten durante todo el
procedimiento, por ejemplo: Juzgado interviniente; dirección del mismo; actor y
demanda; etc.
Por otro lado, los datos dinámicos son aquellos que recabamos día a día en la
procuración de tribunales. A modo de ejemplo: Fecha; foja; resolución;
movimientos, etc.

FUERO EDIFICIO: PISO:


JUZGADO SECRETARÍA
JUEZ SECRETARIO
EXPEDIENTE NRO CÁMARA
(SALA /Nº):
CLIENTE contraparte

Fecha Fs. Tarea / Último Movimiento


AHORA QUE YA TENEMOS EL LISTADO CONFECCIONADO … ES HORA DE SALIR
A TRIBUNALES.

LENGUAJE UTILIZADO EN TRIBUNALES


Una vez en tribunales en el Juzgado correspondiente y con el listado
debidamente confeccionado conforme punto anterior, llegado nuestro turno
debemos solicitar el expediente al empleado de la mesa de entradas.
Ejemplo de mesa de entradas:

Allí, los expedientes se ubican en casilleros, los cuales se encuentran


identificados por letras, que van de la A a la Z.
El expediente será guardado en el casillero correspondiente a la letra con la cual
inicia el apellido del actor. Por ejemplo, “Fulano c/ Mengano s/ daños y
perjuicios” se encontrará en el casillero de la letra “F”.
En mesa de entradas, solicitaremos los autos (denominación que se utiliza como
sinónimo de expediente en tribunales), de dos maneras: o bien por su carátula
(por ejemplo: Fulano c/ Mengano s/ daños y perjuicios”), o bien por su
número, (por ejemplo 3334/2015).
Si bien contar con estos datos es la regla general, en el fuero laboral, además
debemos conocer en qué estado se encuentra el expediente para que el
empleado de tribunales pueda ubicarlo en el casillero correspondiente.
Los estados en los que se puede encasillar el expediente en la mesa de entradas,
son los siguientes:

En Inicio. El expediente se encasillará en “inicio” desde que es radicada la causa


en el Juzgado y hasta que la misma se abre a prueba.
En prueba. El expediente se encasillará en “prueba” durante todo el plazo en que
se producen la totalidad de las pruebas ofrecidas por todas las partes.
Para alegar. El expediente es encasillado en “para alegar” cuando ya se ha
clausurado el período probatorio y los autos están a disposición de las partes para
producir los alegatos.
Con sentencia. Aquí se encasillan los expedientes que ya tienen una sentencia de
primera instancia.
Conciliado: Aquí se ubican los expedientes en los que las partes han arribado a un
acuerdo.
Etapa de ejecución. Aquí se pueden encontrar o pedir, aquellos expedientes con
sentencia firme o conciliados y que ante el incumplimiento de lo debido, se
encuentren en estado de ejecución.

Distintas situaciones posibles:


Cuando pedimos el expediente en la mesa de entradas, pueden ocurrir distintas
situaciones a tener en cuenta:

1.- Puede suceder que el expediente se encuentre “en letra”. Esta última frase
“en letra”, en el lenguaje tribunalicio, significa que el expediente está en su
correspondiente casillero y, con lo cual, podemos consultarlo por ante la mesa de
entradas.
En consecuencia, el empleado del juzgado nos lo entregará para que podamos
tomar la información que consideremos de utilidad para volcar en nuestro listado y
llevarla al estudio.
Es importante tener presente que el expediente no se puede ver fuera de la mesa
de entradas, es decir, del mostrador del juzgado, no permitiéndosele al abogado o
procurador tomar el mismo y alejarse de dicho lugar.

2.- Expediente no en letra: También puede pasar que el empleado del juzgado
nos informe que el expediente “no está en letra”.
En contraposición con el punto anterior, esto quiere decir que no podremos
tenerlo a la vista para ser compulsado.
Ello sucede cuando por ejemplo alguna de las partes o terceros han presentado
algún escrito y se está resolviendo el mismo, entre otras de múltiples
posibilidades.
En tal supuesto, es recomendable solicitar su búsqueda a través del sistema
informático que posee el Juzgado a fin de corroborar que no exista error humano.
Si del mismo surge que el expediente está en la letra, entonces puede ocurrir que
esté mal encasillado, o que en la búsqueda se le haya pasado al empleado de
tribunales, para lo cual debiéramos pedirle que lo vuelvan a buscar en la letra.
Ahora bien, si del sistema informático surge que el expediente no está en la letra,
pueden ser distintos los supuestos, a saber:
El expediente “no esta en letra”

Expediente “a despacho”. Que el expediente esté a despacho quiere decir que


alguna de las partes, o algún tercero (por ejemplo un perito), le ha dejado un
escrito o un informe y, en consecuencia, el juzgado debe resolver sobre tal
presentación, más precisamente, despachar la misma.
Hasta tanto la persona que resuelve en el juzgado no emita el despacho, es decir,
su resolución, y luego sea firmada la misma, el expediente no volverá a la letra. Es
recomendable que en dichos casos, el abogado o procurador autorizado a tales
fines deje nota –si resulta ser martes o viernes, más aún si sabemos que hay
posibilidades de que el despacho que esté por salir pueda tener vencimiento.

Expediente “a la firma”. Luego de efectuado el despacho por personal del juzgado


que fuera comentado en el punto precedente, pasa el expediente para ser firmado
por el funcionario del Juzgado que corresponda, por ejemplo: por el prosecretario,
secretario o juez.
Con lo cual, luego de ello, volverá a su correspondiente casillero, en “la letra”.

Expediente “A confronte”. Ocurra cuando algunas de las partes del proceso ha


presentado un mandamiento, un oficio, un testimonio, o una cédula ley 22.172
que requiera ser confrontado con los datos y la información que surge del
expediente. Entonces el expediente estará “a confronte” hasta tanto cumpla con
tal cometido, volviendo posteriormente a la letra para que el abogado o
procurador pueda retirar el instrumento que ha dejado a confronte.
El expediente “no esta en letra”

Expediente “en pase”. Si bien la regla general es que el expediente no


salga de la orbita del juzgado, hay supuestos en que se encuentra en
pase, es decir, fuera del espacio físico del juzgado. Dicha situación
quedaría plasmada en “los libros de pases”. En ellos, deben
obligatoriamente ser volcados los datos del expediente, de a donde fue
enviado y en qué fecha, y en su caso, si han sido devueltos o no. Los
pases pueden ser a distintos lugares. A modo de ejemplo: Pase al
defensor de menores; al fiscal; al fisco; a la Cámara o a otro Juzgado.

Expediente paralizado: Cuando el expediente no tiene movimientos por


un largo tiempo, generalmente desde la ultima feria judicial, el personal
del juzgado procede a separarlo de su casillero y a ubicarlo en otro
sector del Juzgado donde se hallan los expedientes que no tienen
movimiento cotidiano. De esta manera, se confecciona un listado y se le
asigna un numero de legajo al expediente, que es el que luego será
utilizado para reubicarlo cuando sea solicitado por alguna de las partes.
Para que el expediente vuelva a su casillero, la regla general es que el
abogado deberá presentar un escrito judicial solicitando el “Saque de
paralizado” por lo cual deberá contar con el número de legajo que le
será brindado por el personal de mesa de entradas.
Expediente archivado: Con identico criterio que en el punto
anterior, pero cuando transcurren ya, al menos dos ferias
(enero y julio) sin que el expediente tenga movimiento alguno,
el mismo pasa a ser archivado por el personal del Juzgado. En
este supuesto, el expediente es enviado a un archivo general
del Poder Judicial.
Archivos Generales del Poder Judiciall:

Los mismos están distribuidos en distintos edificios de la Capital Federal, a saber:


Para lograr que el expediente vuelva a la letra, el abogado deberá presentar un
escrito judicial solicitando que sean sacados los autos de archivo.
En la actualidad con la modernización del sistema judicial, ya hay juzgados que se
encargan de sacar el expediente de archivo con el sólo requisito de la presentación
de una estampilla, cuyo valor es de $ 10 y puede ser adquirida tanto en el Colegio de
Abogados, como en sus distintas sucursales o en el Banco Ciudad –Sucursal
Tribunales-.

Para conocer las sucursales del Colegio Público de Abogados, podés ingresar al
siguiente link: http://www.cpacf.org.ar/salas_profesionales.php

Búsqueda del expediente.

Sabiendo ahora las distintas variantes en las que se puede encontrar un expediente
judicial en la oportunidad en que vamos a procurar el mismo, es preciso analizar el
supuesto en que el expediente no es hallado en ninguna de las situaciones previstas
anteriormente.
Este no es un supuesto usual, pero en caso de que ocurra, se debe solicitar la
búsqueda del mismo por escrito.
Con ello, el secretario del juzgado ordenará al personal que proceda a la búsqueda
del expediente en todos los casilleros y demás lugares del juzgado, procurando hallar
el mismo.
En caso de que aún así no fuere hallado, el secretario deberá efectuar un informe en
el que dejará constancia de tal situación, lo que habilitará al juez a ordenar la
reconstrucción del mismo, tal como será explicado seguidamente.
Reconstrucción del expediente:

En el caso de que el expediente no haya sido hallado, conforme las previsiones del
punto que antecede, el juez ordenará su reconstrucción, para lo cual le dará a la
parte actora un plazo para integrar todos aquellos escritos y constancias que den
cuenta del trámite del expediente judicial extraviado.
Asimismo, de dicha presentación se correrá traslado a la parte demandada quien
deberá expedirse sobre la veracidad de los documentos adjuntos por la parte
actora y quien además podrá integrar toda aquella documentación que obre en su
poder y que colabore con la reconstrucción del expediente.
En idéntico sentido, el juzgado interviniente tendrá que recuperar todos aquellos
archivos, despachos, resoluciones y copias que pueda tener en su poder.
Una vez que el juez ordene el expediente como reconstruido, hará constar dicha
situación en la carátula y procederá a reservar el mismo ante el peligro de una
nueva desaparición.

Expedientes reservados:

Hay expedientes judiciales que no se encuentran –para su compulsa- en letra


común, sino que se encuentran reservados en Secretaría.
Los motivos por el cual se encuentran reservados pueden ser:

A pedido de parte;
Por decisión del tribunal;
Por haber sido reconstruido.

Un ejemplo de los expedientes que suelen estar reservados son las medidas
cautelares, o aquellos expedientes que por razones de seguridad deban ser
compulsados en el interior del juzgado.
Cuando se trate de procurar dichos expedientes, será menester estar presentado
y/o autorizado para poder tomar vista del mismo.
Llegaste al fin del
Capitulo II

EXPEDIENTES
JUDICIALES

Veamos algunos
ejemplos de diálogos
en tribunales…
- Hola, buen día, quién sigue para pedir?

- Hola, te pido “Fulano


Carlos c/ Mengano Luis s/
daños y perjuicios”.

- Está en “la letra”, ¿te lo paso?

-Si, por favor.


-- Muchas gracias.
- Hola, buen día, quién sigue para pedir?

- Hola, te pido “Fulano


Carlos c/ Mengano Luis s/
daños y perjuicios”.

-“No está en letra”.


- ¿ Tenés el número de expediente y
te lo busco por sistema?

- Si, te lo paso, el número


es 1234/2015.

- Me figura a despacho desde


ayer, ¿necesitás ver algún
expediente más?
- Hola, buen día, quién sigue para pedir?

- Hola, te pido “Fulano


Carlos c/ Mengano Luis s/
daños y perjuicios”.

-“No está en letra”.


- ¿ Tenés el número de expediente y
te lo busco por sistema?

- Si, te lo paso, el número


es 1234/2010.

- Me figura que el expediente está


paralizado. Te paso el número de
legajo, es F enero 2015.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy