8-9 Espefic. Red de Agua - Conex Domic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD

DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RED Y CONEXIONES – CIUDAD DE MOCUPE

Obra : "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE MOCUPE, DISTRITO DE
LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

08 RED DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE – CIUDAD DE MOCUPE

08.02 TRABAJOS PRELIMINARES

08.02.01 Trazo y Replante


Descripción. -
El Contratista, bajo está partida, procederá al replanteo general de la obra, de acuerdo a lo indicado
en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas,
estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad exclusiva del Contratista, quien
deberá asegurarse que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno
de modo que la obra cumpla, una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del
proyecto. Durante la ejecución de la Obra El Contratista deberá llevar un control topográfico
permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con
el personal técnico calificado y los materiales necesarios.

Método de Ejecución. -
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones metrados
en los planos originales, complementadas o modificadas por el Ingeniero Supervisor.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradiente del diseño recae
sobre el Ingeniero Residente.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos en
o cerca del terreno durante el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado en
trabajos de topografía.
Los topógrafos mantendrán informado al Ingeniero Residente de las necesidades para trazos y
gradientes a fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradiente, hitos y puntos de nivel (BM)
hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto tanto en diseños como en
metrados, se pondrán en conocimiento por escrito al Ingeniero Inspector o Supervisor, quien
comunicará a la entidad Contratante.

Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de replanteo en donde se aprecie claramente el
emplantillado realizado, el mismo que debe contar con la aprobación del Ingeniero Inspector o
Supervisor.

Bases de Pago.-
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el número de metros lineales
replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las Presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 1


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.02.02 Suministro e instalación en zanja de cinta de señalización para seguridad


Descripción. -
La cinta de seguridad de obra se utiliza para delimitar la zona donde se vienen realizando los
trabajos propios de la obra como es la excavación de zanjas, restringiendo así el acceso de
cualquier persona no autorizada evitando así cualquier tipo de accidente.

Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de colocación de cinta de seguridad

Bases de Pago. -
La longitud a pagar por la partida Cinta Plástica será la cantidad de metros colocados, medidos de
acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre
que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

08.02.03 Demolición y corte de pavimento flexible


Descripción. -
Se ejecutará esta actividad en los sitios indicados en los planos y en los que señale el Supervisor.
Se tendrá en cuenta las normas vigentes locales.

Método de Ejecución. -
El pavimento existente, debe cortarse de acuerdo con los límites especificados y sólo podrán
excederse cuando existan razones técnicas para ello y con autorización expresa de la Supervisión.

El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:

 La superficie deberá quedar vertical.


 Se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.
 Se utilizará equipo especial de corte aprobado previamente por la Supervisión. En lo
posible, se evitará la utilización de equipos que presenten frecuencias de vibración que
puedan ocasionar daños o perjuicios en estructuras adyacentes.
 En los pavimentos adoquinados, se marcará la excavación para retirar los adoquines
necesarios, acopiándolos y transportándolos de tal manera que no sufran daño.
 Los daños en el pavimento por fuera de los límites del corte especificado por causa de
procedimientos de corte inadecuados, a juicio del Supervisor, serán reparados por cuenta
del Contratista.

Método de Medición. -
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)

Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 2


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.03.01 Excavación de zanja C/maq. P/tub. (A=0.60m, H=1.20m), red de agua potable
Descripción.
Este trabajo se refiere a las excavaciones practicadas para alojar la tubería la cual comprende
extracción de material hasta los niveles indicados en los planos.

Método de Ejecución.-
No se debe proceder a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la
tubería.
Se obtendrá ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanjas abiertas, así se reduce al
mínimo la posibilidad que la zanja se inunde, de entibar los taludes de la zanja, de los peligros para
tránsito y trabajadores, etc.
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un
enterramiento de un metro sobre la parte superior de los collares de las uniones.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser el que exista un juego de 0.15 m como mínimo y 0.30 m
como máximo, entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que
sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera se le dará los taludes adecuados, según la
naturaleza del mismo.
En general el Contratista podrá no realizar apuntalamientos o entibaciones si así lo autorizase
expresamente el Ingeniero Supervisor, pero la circunstancia de habérsele esa autorización no lo
emitirá de responsabilidad si ocasionara perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la
excavación deberán ser previstos, exigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que
pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal así como
las estructuras o propiedades adyacentes o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector o Supervisor.
El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptables con
fundación para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad requerida y el material
removido será reemplazado con una base de hormigón, según lo determine el Ingeniero Supervisor
El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante
correspondiente del proyecto.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonado, capas no mayores de 0.30 m de
espesor de modo que la resistencia conseguidas sea cuando menos igual al terreno adyacente.
En la apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de líneas telefónicas de
alimentación de fuerza eléctrica, el Contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que
se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constaten que aquellos no son
imputables.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50
m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma y facilidad de limpieza del trabajo. En
ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otros
materiales de trabajo.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 3


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Para la excavación en roca se entenderá por ROCA cualquier material que se encuentre dentro de
los límites de la excavación que no pueda ser aflojada por lo métodos ordinarios en uso, tales como
pico y palana. Sino que para removerlos se hace indispensable a juicio del inspector, el uso de
explosivos, martillo mecánico, cuña, comba u otros análogos.
Si la Roca se encuentra en pedazos, solo se consideraran como tales aquellos fragmentos cuyo
volumen sea mayor a 250 de dm3.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitios formen
parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para exigir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los límites permitidos serán considerados como rocas, aunque
su volumen sea menor a 250 dm3.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavara hasta 0.15 m. por debajo del asiento del tubo
y se rellenara luego con arena u hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasará más allá
de los limites indicados anteriormente la excavación resulta de esta remoción de roca será rellenada
con un material adecuado aprobado por el Ingeniero Supervisor, de este relleno se hará las
expensas del constructor, si la sobre excavación sé debido a su negligencia u otra causa imputable.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y que será el único responsable por los daños en personas o cosas
provocadas por el uso de explosivos.
Los explosivos serán almacenados, manejados y usados según se proscribe en la Ley pertinente.
No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria.

Método de Medición.-
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

08.03.02 Refine y nivelación zanja p/tubería (A=0.60m)


Descripción.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo de la zanja, teniendo
especial cuidado que no quede, protuberancias, que hagan contacto con el tubo.
La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
supervisión.

Modo de Ejecución de la partida.-


Una vez aprobada la profundidad de excavación por El Supervisor, se procederá a refinar y nivelar
la base del fondo de las zanjas, para luego colocar la cama de apoyo respectivo, utilizando el
material aprobado por El Supervisor.

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 4


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.03.03 Preparación y colocación de cama de apoyo e=0.10m, p/tubería.


Descripción. -
Es el material granular de soporte donde descansa la tubería y todos los elementos que conforman
la red de distribución.

Modo de Ejecución de la partida.-


El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es fundamental para una buena
instalación, la cual se logra en forma fácil y rápida dando como resultado una instalación sin
problemas. Sólo en caso de una zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá
cama de apoyo.
Se coloca la arenilla en el fondo llano de la zanja, el cual debe extenderse en una capa de espesor
mínimo de 10 cm, y apisonarse muy bien. EL material de la cama de apoyo debe quedar
correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones, y entre la tubería y las paredes de la
zanja, para lo cual se debe humedecer el relleno.
Cuando en el fondo de zanja existe material rocoso y fragmentado debido a los explosivos como
caso excepcional deberá colocarse una cama de apoyo de mayor espesor (15 cm.).

Método de Medición.-
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago.-
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

08.03.04 Relleno y compactación inicial c/arenilla p /tubería. (A=0.60m, Hmax=0.30m)


Descripción. -
Comprende el rellenado y compactado de Las zanjas, después de haber sido aprobado la prueba
hidráulica en El tramo

Modo de Ejecución de la partida.-


El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma se
disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de
inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que puedan
ocurrir.

Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería
recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se
asiente y descanse sobre sus juntas.

Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el mero empuje del material de
excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación de la instalación que debe
ser cuidadosamente supervisada.
Los fines esenciales de un relleno pueden resumirse así:

1. Proporcionar un lecho apropiado para la tubería y compactación.


2. Proporción por encina de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguar al impacto de las cargas exteriores.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 5


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Herramientas usadas en el apisonado


Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se necesitan dos tipos de barras.

Figura Nº 01

El tipo de barra de cabeza angosta, como el que se muestra la figura “A” y “B” es el más apropiado
para ejecutar el apisonado de relleno debajo de la tubería y las uniones.

La barra que se muestra en la figura “C” se usa únicamente con los tamaños más grandes de la
tubería.

El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C”, llamado pisón, debe usarse para
apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno
inicial.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un trabajo correcto.

Ejecución del relleno apisonado

 Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser
escogido, es decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra
vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el
relleno inicial debe ser previamente seleccionado.
 El relleno apisonado inicial comprende el material que se echa en el fondo de la zanja y
hasta una altura de 30 cm por de la tubería.
 El material para el relleno inicial debe extenderse en capas de 10 cm de espesor, y
apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. No olvide usar las herramientas
adecuadas para el apisonado. Recuerde que el material debe quedar correctamente
consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la tubería y las paredes de la zanja.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 6


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm. para conseguir mejor


consolidación.
 Las figuras muestran lo correcto e incorrecto en el apisonado de la primera capa de
relleno inicial.

Figura Nº 02

a) Incorrecto: Cuando se echa demasiado material de relleno para apisonar, el soporte


de la tubería quedará deficiente (Ver Figura Nº 03)

Figura Nº 03

b) Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm de espesor es muy fácil de


apisonar y proporcionar un buen soporte para la tubería (Ver Figura Nº 04)

Figura Nº 04

c) El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que
el tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta
la altura media del tubo (Figura Nº 05)

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 7


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Figura Nº 05

1. Eche una capa de 10 cm de material de relleno.


2. Apisone esta capa usando la barra (A) (Figura Nº 01-A) y en la dirección que indica la
flecha. Eche otra capa de material y apisónela en la misma forma.
3. Una vez que el tubo quede firmemente soportado, empiece el apisonado con el pisón (C)
(Figura Nº 01-B.)
4. El apisonado con el pisón se debe continuar por capas de 10 cm hasta la altura media
del tubo.

Nota: Si la tubería está soportada en bloques provisionales, estos pueden quitarse cuando la
tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se
levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después, se apisona el material de relleno en
el espacio que dejó el bloque.

 En las zonas en que se usa encofrado, éste debe retirarse a medida que avanza el relleno
y apisonado de la zanja.
 El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 30 cm
por encima de la clave del tubo, extendido el material en capas de 10 cm y
 apisonado con el pisón de cabeza plana (Ver figura 01 – C). En esta forma queda
completo el relleno inicial de la zanja (Ver figura Nº 06)

Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 8


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.03.05 Relleno y compactación final c/material propio selec. para tubería (A=0.60m, Hmax=0.80m)
Descripción. -
Comprende el rellenado y compactado de Las zanjas con material propio hasta el nivel de terreno,
después de haberse efectuado el primer relleno con arenilla

Modo de Ejecución de la partida. -


El relleno, lo conformará el mismo material de excavación, previa selección, excepto de restos de
ladrillos, bolsas plásticas, piedras grandes y/o cortantes. Este relleno final se hará hasta el nivel
natural del terreno.
De preferencia se compactará en capas sucesivas no mayores de 15 cm, el porcentaje de
compactación para este relleno final no debe ser menor de 95% de la máxima densidad seca del
Proctor modificado ASTM 698.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación y emplear
vibrador compactador manual de peso aprobado

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

08.03.06 Eliminación de material excedente C/Equipo D=10 Km.


Descripción.
Consiste en eliminar el material sobrante producto de las excavaciones que no son utilizados para
los rellenos correspondientes, y se contará para ello con equipo.

Modo de Ejecución de la partida.-


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que
se desparrame
El material no apropiado para relleno, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y
deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará
el depósito del material apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de 4.00 km. o el
que se indique en el análisis, el Contratista deberá identificar o solicitar la correspondiente
autorización del uso de los lugares de depósito.

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro cúbico (m3)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 9


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.04 TUBERIAS
08.04.01 Suministro de tubería PVC SAP 1" Clase 10
08.04.02 Suministro de tubería PVC SAP 63mm Clase 10
08.04.03 Suministro de tubería PVC SAP 75mm Clase 10
08.04.04 Suministro de tubería PVC SAP 90mm Clase 10
08.04.05 Suministro de tubería PVC SAP 110mm Clase 10
08.04.06 Instalación de tubería de 1" PVC SAP - C 10
08.04.07 Instalación de tubería de 63mm PVC SAP - C 10
08.04.08 Instalación de tubería de 75mm PVC SAP - C 10
08.04.09 Instalación de tubería de 90mm PVC SAP - C 10
08.04.10 Instalación de tubería de 110mm PVC SAP - C 10
Descripción.
Comprende el suministro de la tubería totalmente equipada para la red de agua potable. Comprende
también el montaje de la tubería y sus accesorios complementarios que se alojará en el interior de
la zanja.

Modo de Ejecución de la partida.-


El material de fabricación de estos tubos conexiones está compuesto básicamente de poli (Cloruro
de Vinilo) PVC al cual se le añade los aditivos necesarios para que tenga buen acabado superficial,
sean durables, resistentes y opacos.
Se utiliza en el transporte de desechos de origen doméstico e industrial, así como de agua
superficial
El tubo para la Red de Agua Potable será de Clase 10, tendrá una dimensión de 6 metros y contara
con todos sus accesorios

Almacenaje.-
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los proyectos de
construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período
de almacenaje. Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir
daños en la tubería y accesorios complementarios:
 Los almacenes deben ubicarse lo más cerca posible de la obra
 El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es prudente. Se deben sacar
los tubos del almacén a medida que se los necesite.
 Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera, distanciados 1.50
m. y las campanas deben quedarse alternadas y sobresalientes, libres de toda presión
exterior.
 La superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de soporte lateral
cada 1.5 m donde descansará la tubería
 La altura máxima de apilamiento es de 1.5 a 2.00 m. como máximo.
 La tubería debe estar protegida de la radiación solar y con una adecuada ventilación.
Además deben almacenarse clasificándolos por diámetros y clases.
 Las conexiones de PVC deben ser almacenados en lugares frescos hasta el momento de
su empleo.

Manipuleo.-
Recomendaciones para el manipuleo de las tuberías y conexiones PVC.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 10


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Las tuberías y conexiones de PVC deben ser cargadas y descargadas en paquetes o en


forma individual evitando el manipuleo brusco.
 Las tuberías y conexiones no se deberán dejar caer al suelo para evitar daños en el
material que puedan disminuir su resistencia.
 Evitar la fricción de las tuberías y conexiones, arrastrando éstos por el suelo.
 Deben prevenirse que las tuberías y conexiones no caigan o se apoyen en sus extremos
contra objetos duros o punzantes que podrían originar daños o deformaciones
permanentes.

Transporte.
 Sistema de carguío manual o a granel se efectúa cuando las tuberías y conexiones son
cargados en la parte posterior del vehículo con barandas laterales.
 Al salir de la fábrica las tuberías y conexiones se deben tomar las medidas y precauciones
necesarias para evitar que estos se deterioren durante el transporte
 Las tubería jamás deberán ser transporta sobresaliendo sin soporte de la plataforma del
vehículo. La plataforma del vehículo debe tener una superficie lisa, libre de irregularidades
como clavos o pernos sobresalientes que puedan ocasionar daños a la tubería.
 La tubería se acomodará de manera que no sufra daños durante el transporte. Si empleara
material para ataduras no deberán producir raspaduras, indentaciones o aplastamientos.
 La altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los tubos de
las camas inferiores.
 Si se transporta tuberías de PVC de distintos diámetros y pesos, los tubos de mayor
diámetro y más pesados deben ubicarse en las primeras filas
 La tubería de PVC pueden ser acomodados unos dentro de otros cuando los diámetros lo
permitan para economizar fletes.

Sistema de Empalme Unión Flexible U.F. (Anillo Alastomérico)


Este tipo de Unión es fabricado en uno de los extremos de la tubería; su función es lograr la
estanqueidad por medio de un anillo Elastomérico que va situado en un alojamiento en el interior
de la junta. Este sistema es eficiente y seguro, su aplicación permite a las tuberías de PVC para
fluidos a presión y alcantarillado; facilidad en su instalación. De la exactitud de las dimensiones de
éste, depende la impermeabilidad de la unión.

Para el ensamble de la unión flexible y la espiga se utiliza el lubricante cuya función es dar facilidad
y rapidez en el trabajo. Por ningún motivo se empleará lubricantes a base de grasas minerales. No
se usará ningún lubricante no aprobado porque puede contener bacterias y afectar el anillo a través
del tiempo.

Instalación
 La obtención de una adecuada instalación depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la
estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la
posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.
 En general, la velocidad total de la instalación dependerá en gran medida si el personal de
la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.
 En el transporte de la tubería a la zanja, se tendrá los mismos cuidados con las tuberías
que fueron transportadas y almacenadas en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 11


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

zanja y permanecer ahí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y


deformaciones en la tubería.
 Debe observarse que antes de bajar la tubería a la zanja, no debe existir piedras en su
interior para que el encamado sea el adecuado, además de verificar que todos los tubos
estén en buenas condiciones y presenten chaflán en la espiga. El descenso de la tubería
a la zanja, puede ser efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior
del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo a la tubería.
 A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería a la zanja, no debe existir
piedra en su interior para que el encamado sea adecuado, además de verificar que todos
los tubos estén en buenas condicione y presenten chaflán en la espiga. El descanso de la
tubería a la zanja, puede ser efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar apoyo continuo a la tubería.
 A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un
control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Para ello
contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel del
proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar
permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea. Basta extender y templar el
cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del
diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verificará la nivelación y
alineamiento respectivo.

Instalación de la tubería con empalme unión flexible


Se debe tener en cuenta lo siguiente para un perfecto ensamblaje en U.F.:
 Limpie con cuidado el canal donde se aloja el anillo Elastomérico y verifique que los tubos
al final de la espiga lleven un chaflán, éste es de 15 grados y es el indicado para una
buena y fácil inserción para evitar que el anillo se dañe y permita el ingreso fácil de la
campana.
 Marcar en la espiga de los tubos, la profundidad de inserción, esta marca puede hacerse
realizando un pre-empalme hasta el fondo de la campana pero sin anillo
 Enseguida limpie el anillo e introdúzcalo, con la parte más gruesa hacia el interior de la
campana y asegúrese que el anillo quede en contacto en todo el canal de alojamiento de
la campana.
 Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo y la espiga del tubo a instalar.
 Alinear y ensamblar el tubo hasta el fondo de la campana y retroceder 1 cm a fin de darle
espacio para que trabaje como junta de dilatación. Puede ayudarse por medio de una
barreta y un taco de madera.

Sistema unión espiga - campana SP


 Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar
 Pulir con lija fina la espiga del tubo y el interior de la campana donde ensamblará.
 Limpiar y desengrasar las partes.
 Aplicar el pegamento tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda
de una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
 Introducir la espiga en la campana girando un cuarto de vuelta.
 Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 12


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Inmovilizar la tubería una hora.

Cruces con servicios existentes


En los puntos de cruce con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua y/o desagüe será de 0.25 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe lo mismo que
el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede
cerca del colector. Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo
del colector, debiendo cumplirse los 0.25 m, de separación mínima y la coincidencia en el punto
de cruce con el centro del tubo de agua. No se instalará ninguna línea de agua y/o desagüé que
pase a través o entre en contacto con alguna cámara de inspección de desagüe, luz, etc., ni con
canales de agua de regadío

Ubicación de las tuberías


Se tomarán las siguientes recomendaciones:
 Las tuberías deben proyectarse para su instalación a 1.00 m de profundidad como mínimo
sobre la clave del tubo. En tuberías de agua en ningún caso la parte más elevada de las
válvulas podrá quedar a menos de 0.60 m. por debajo de la calzada.
 En las calles de hasta 24 m. de ancho se proyectarán tuberías de agua potable a un lado
de la calzada, preferentemente en el de mayor cota de terreno y una línea de alcantarillado
en el eje de la calle.
 En las calles de más de 24 m. de ancho se proyectarán tuberías de agua potable y de
alcantarillado, a cada lado de la calzada, salvo el caso que, el reducido número de
conexiones prediales justifique una sola tubería.
 Si el ancho de la vereda lo permite y no hay posibilidad de interferencias con otros
servicios públicos, la tubería de agua potable podrá en ella, pero la distancia entre la línea
de propiedad y el plano vertical tangente al tubo, deberá ser como mínimo 1.50 m.
 Las tuberías de alcantarillado, también podrán ubicarse en la vereda si mantienen las
condiciones anteriores, pero la distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical
tangente al tubo, deberán ser como mínimo 2.00 m.
 Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías para agua
potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos, en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
 A tubería de agua potable 0.80 m.
 A canalización de regadío 0.8 m.
 A cables eléctricos, telefónicos 1.00 m.
 A colectores de desagüe 2.50 m.
 Las conexiones prediales se deberán ubicar a una distancia entre 0.30 m. a 0.80 m. del
límite de propiedad para agua y de una distancia de 1.20 m. y 2.0 de la línea de propiedad,
para desagüe

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 13


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.05 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS


08.05.01 Doble prueba hidráulica en tubería Ø=1"
08.05.02 Doble prueba hidráulica en tubería Ø=63mm
08.05.03 Doble prueba hidráulica en tubería Ø=75mm
08.05.04 Doble prueba hidráulica en tubería Ø=90mm
08.05.05 Doble prueba hidráulica en tubería Ø=110mm

Descripción. -
La finalidad de ejecutar l aprueba hidráulica a la tubería en obra consiste en comprobar únicamente
si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de los tubos están
perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta operación no se refiere a la
comprobación de la resistencia del material, tarea que se lleva a cabo antes de que el tubo salga
de la fábrica y que debe realizarse bajo estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las
recomendaciones de las normas vigentes.

Para el éxito de la prueba hidráulica, deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
1. Óptimo manejo en el transporte y descarga de la tubería. Nunca deben golpearse los
tubos entre sí, ni arrojarlos de la plataforma del camión o tráiler, al suelo.
2. Correcto almacenaje en obra.
3. Preparación adecuada de las zanjas.
4. Perfecta instalación o montaje.
5. Relleno y compactación correctas.
6. Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.

Bajo esta Partida el Contratista también deberá efectuar la desinfección de la tubería instalada.

Modo de Ejecución de la partida. -

DOBLE PRUEBA HIDRAULICA

Trabajos Preliminares

 Extremos cerrados para las pruebas de tubería.


El buen resultado de las pruebas de presión en líneas de tubería, muchas veces depende
del cuidado de los instaladores al escoger el tipo de tapón y anclajes adecuados. No
olvidar que los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias
toneladas de fuerza.
Luego se cerrará el tramo herméticamente, se probará en tramos de 300 a 400 mts
aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas sin exceder la longitud
señalada. Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados
cuidadosamente durante la prueba. Se recomienda longitudes menores a medida que se
instalen tubos de mayor diámetro.
Los extremos de las líneas de tuberías en prueba deberán cerrarse con tapones
especiales, previendo inmediatamente después de ello, la construcción de un bloque de
anclaje cuyas dimensiones y calidad deberán ser ejecutadas de acuerdo a un diseño que

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 14


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

garantice la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre durante la


prueba.

 Métodos para taponar extremos de tubería.


o Tapones de PVC-UF los más recomendados para cualquier diámetro y presión de
prueba. Tiene la ventaja que son recuperables y herméticamente seguros.

o Tapones de PVC-SP, especialmente diseñados para tubería presión (recomendables


sólo para 2” y 1 ½”).

 Anclajes en los extremos


Los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias toneladas
de fuerza por lo tanto el anclaje (cuñas de madera, bloques de concreto, perfiles
metálicos, etc.) que se emplee, debe ser suficientemente fuerte, resistente y bien
colocado.

Cuando se empleen travesaños de madera, éstos deberán disponerse de acuerdo a los


croquis, dependiendo las dimensiones de las maderas de su calidad y de la presión de
prueba. (Ver figura Nº 07ª, 07b, 07c)

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 15


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Purga de Aire
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(nicles con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución

Equipo necesario para efectuar las pruebas


 El equipo necesario para probar un tramo de tubería consistente, en una bomba de
presión, un manómetro y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de manera
que sea fácilmente transportable.
 La bomba no necesita ser muy grande; pues su capacidad sólo debe ser suficiente para
expulsar el aire que se encuentra dentro de la tubería, para compensar los escapes o
pérdidas de agua y para proporcionar la presión necesaria a la línea.
 Para probar tramos cortos de tubería de pequeño diámetro, ordinariamente, es suficiente
una bomba de mano.

Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de
baja potencia, de un tipo de flujo estable, sin pulsaciones.
 El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y
en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm2.
 La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por
consiguiente resultados falsos de las pruebas.

Llenado de tubería.
 Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la
parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó
1/15 del normal previsto.
 Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos
de línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas de purga instaladas.
 Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de ½” ó
¾” y de 3m de altura, adaptado a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la
evacuación del aire durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire
interno, cuando salga el agua con presión continua por la parte superior del nicle del tubo
de purga.

Prueba de presión hidráulica

 La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en
las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en
el manómetro o golpe de aire
 La norma general para la presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y
media la presión nominal o clase del tubo de PVC.
 Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si,
en cambio, puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constitutivos del sistema.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión
permanece constante.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 16


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lb/pulg2 aproximadamente, deberá
efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron
válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de
bombear.
 La presión de la prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y
comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.

Prueba de fugas.
 El objeto primordial de la prueba de fuga es el de comprobar la impermeabilidad de la
línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.
 La norma general para la prueba de permeabilidad es aplicar la presión máxima de
servicio. La presión se debe mantener tan constante como sea posible durante toda la
prueba. En todo caso, las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentra en la tubería.
 Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.
 Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para
dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja.
Es muy buena práctica rociar abundantemente con agua las últimas capas de material de
relleno con lo cual se logra mejor compactación del material.

DESINFECCIÓN DE TUBERIA

Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red esta se desinfectará con cloro.
Previamente a la clorinación, es necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña para lo
cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo
mediante la válvula de purga respectiva a la remoción del tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de
preferencia al comienzo de la tubería y a través de una llave control.
En la desinfección de tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar componentes
de cal como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos
productos se conocen en el mercado como “HTH”, “Perchloron”, “Alcablanc”, etc.

Con la siguiente formula se puede calcular el compuesto a usarse:

PxV
Gr 
(%CIx10)
Gr : Peso en gramos del compuesto a utilizarse
P : mgr/1l o ppm. De la solución a prepararse
V : Volumen de agua en la Tubería (Lts)
%CI : % de cloro disponible en el compuesto
10 : Constante

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 17


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Para la solución de estos productos se usará una solución en agua, la que será inyectada o
bombeada dentro de la tubería y en una cantidad tal que dé un dopaje de 50 ppm. Como
mínimo.
El período de retención, será por lo menos de 3 horas; al final de la prueba del agua deberá
tener un residuo de por lo menos 5 ppm. De cloro. Durante el proceso de la clorinación todas
las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado llenándose la tubería con
el agua dedicada al consumo. Los accesorios de PVC tales como codos, tees, etc. Serán
moldeados por inyección. La medición de estos trabajos se hará por metro lineal (ML) de
tubería aprobada.

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

08.06 ACCESORIOS

08.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE

08.06.01.01 Suministro e instalación de cruz de 110 mm


08.06.01.02 Suministro e instalación de cruz de 90 mm
08.06.01.03 Suministro e instalación de cruz de 75 mm
08.06.01.04 Suministro e instalación de cruz de 63 mm
08.06.01.05 Suministro e instalación de cruz de 1”

08.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE

08.06.02.01 Suministro e instalación de TEE 110 mm


08.06.02.02 Suministro e instalación de TEE 90 mm
08.06.02.03 Suministro e instalación de TEE 75 mm
08.06.02.04 Suministro e instalación de TEE 63 mm
08.06.02.05 Suministro e instalación de TEE 1”

08.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION

08.06.03.01 Suministro e instalación de reducción de 110 mm – 90 mm


08.06.03.02 Suministro e instalación de reducción de 110 mm – 63 mm
08.06.03.03 Suministro e instalación de reducción de 90 mm – 75 mm
08.06.03.04 Suministro e instalación de reducción de 90 mm – 63 mm
08.06.03.05 Suministro e instalación de reducción de 90 mm – 1”
08.06.03.06 Suministro e instalación de reducción de 75 mm – 63 mm
08.06.03.07 Suministro e instalación de reducción de 75 mm – 1”

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 18


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

08.06.03.08 Suministro e instalación de reducción de 63 mm – 1”

08.06.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODOS

08.06.04.01 Suministro e instalación de codo PVC 90°x 90mm


08.06.04.02 Suministro e instalación de codo PVC 90°x 75mm
08.06.04.03 Suministro e instalación de codo PVC 90°x 63mm
08.06.04.04 Suministro e instalación de codo PVC 90°x 1”
08.06.04.05 Suministro e instalación de codo PVC 22.5°x 63mm
08.06.04.06 Suministro e instalación de codo PVC 22.5°x 1”

08.06.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPÓN

08.06.05.01 Suministro e instalación de tapón 1"

08.06.06 VALVULAS

08.06.06.01 Suministro e instalación de válvula compuerta FºFº Ø 110mm


08.06.06.02 Suministro e instalación de válvula compuerta FºFº Ø 90mm
08.06.06.03 Suministro e instalación de válvula compuerta FºFº Ø 75mm
08.06.06.04 Suministro e instalación de válvula compuerta FºFº Ø 63mm
08.06.06.06 Suministro e instalación de válvula de purga de 90mm x 50mm
08.06.06.07 Suministro e instalación de válvula de purga de 63mm x 50mm
08.06.06.08 Suministro e instalación grifo contra incendios FºFº Incl. Válvula Ø 110mm
08.06.06.09 Suministro e instalación grifo contra incendios FºFº Incl. Válvula Ø 90mm

Descripción. -
La Movilización de los accesorios a instalar en las redes tales como válvulas, Tees, codos,
reducciones, cruces, transiciones, etc, desde su fabricación hasta su puesta en obra, debe hacerse
con cuidado, evitando los golpes y trepidaciones, siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes.
Antes de proceder al montaje de uniones, se examinaran las partes de dichas uniones a fin de
cerciorarse de su buen estado. En general, se asegurará de la limpieza perfecta de todo accesorio
a instalar.

Modo de Ejecución de la partida.-


Los accesorios a instalarse serán de PVC. El montaje de accesorio se efectuará sobre apoyo
continuo ya sea directamente sobre la cama de apoyo (arenilla) bien apisonada o sobre lecho de
concreto.
Anclaje en pendiente.- El anclaje de codos y otros accesorios, consistirá en bloques de concreto
bien cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes.
Para el caso de accesorios de agua potable deberán considerarse normas o patrones que
establecen las características, dimensiones de resistencia y calidad del producto con la finalidad
de satisfacer las exigencias del estudio. Así mismo se debe incluir como requisito indispensable

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 19


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

previo a la instalación de la tubería el certificado de Control de Calidad de la misma que se someterá


el producto de cada fabricante.
Para el suministro e instalación de válvula, está será de tipo compuerta HD NTP ISO 7559,
ubicadas de acuerdo al plano de redes proyectadas.

Montaje de accesorios - anclaje


Los accesorios necesarios son complementos de toda instalación de tubería de PVC; se instalan
de manera similar a los tubos. Ya sea con sistema UF con NILLO de caucho o empleando
pegamento para el caso espiga y campana.
Los accesorios son de PVC o de fierro fundido y sus extremos de conexión están diseñados para
instalarse o a través de transiciones que faciliten su empleo.

Anclaje de los accesorios


Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que tienden a
desacoplarlas; este empuje es necesario distribuirlo sobre las paredes de la zanja a fin de evitar el
desensamble de las uniones.
En general, estos empujes se presentan cuando Lavinia de tubería cambia de dirección, reduce el
diámetro y en los extremos cerrados.
Para contrarrestar estos esfuerzos se va a proyectar bloques de anclaje en todos los accesorios,
sus dimensiones y forma dependen de la presión de la línea, el diámetro del tubo, clase de terreno
y tipo de accesorio.

Dimensiones y forma de los bloques de anclaje


El diseño y cálculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el ingeniero responsable
de la obra.
Es conveniente que los accesorios de PVC tengan la mayor parte de su pared externa en contacto
con el concreto del bloque; para que no solo trasmita el empuje, sino también sirva de restricción
al movimiento del accesorio.
El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC con los cambios de presión interna;
ocurren variaciones en el diámetro que no se deben impedir, pues causarían esfuerzos cortantes
innecesarios en la pared del tubo.
Es recomendable colocar un filtro asfáltico o un polietileno grueso entre la tubería o accesorio de
PVC y el concreto para impedir la abrasión.

Calculo de los bloques de anclaje


Es necesario calcular el empuje ( P ) debido a la presión del agua sobre un tapón ubicado al extremo
de una línea de tubería, de acuerdo a la siguiente formula.

D 2
P Pi
Donde: 4

P = Empuje en Kg.
D = Diámetro exterior del tubo en cm.
Pi = presión interna máxima en la tubería (Kg. /Cm2)

El valor de Pi debe considerar las presiones máximas a que puede someterse la instalación debido
a eventuales golpes de ariete o presiones de prueba.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 20


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

El empuje N que se produce en los otros accesorios tales como codos o curvas, se obtienen con
las siguiente formula.


N  2 P.Sen
2
Donde:

P = Empuje en Kg. obtenido con la formula A


N = Empuje en el codo, en Kg.
 = Angulo del codo que se emplea.

La tabla Nº1 indica los valores aproximados de los empujes que se generan en los accesorios de
una línea de tubería por afectos de la presión hidráulica.

Tabla Nª1

Valores aproximados de empuje en accesorios en una línea de tubos PVC por cada Kg./cm2 de
presión hidráulica.

Diámetro
Nominal Codo 90º Codo 45º Codo 22.5º Tee y tapones
Mm pulg.
ISO (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.)
50 1 ½'' 26 14 7 18
63 2'' 40 22 11 28
75 2 ½'' 59 32 16 42
90 3'' 87 47 24 62
110 4'' 144 78 40 102
140 5'' 179 97 50 126
160 6'' 314 170 87 222
200 8'' 533 288 147 377
250 10'' 829 448 228 585
315 12'' 948 513 262 670
355 14'' 1146 621 317 811
400 16'' 1454 787 402 1028

Área de los bloques de anclaje

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarle de modo que el esfuerzo o carga
de resistencia admisible del tipo de terreno donde se efectúa la instalación.
El área de contacto del bloque de anclaje con el terreno se determine con la siguiente relación.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 21


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

P
A
RT

Donde:
A = Área de contacto (Cm2)
P = Empuje en Kg. según la Tabla Nº1
RT = Resistencia admisible del terreno. Tabla Nª2

Tabla Nª2
Valores de resistencia admisible de diversos tipos de terreno

Tipo de terreno Resistencia admisible


( Kg./cm2 )
Suelo fangoso 0
Arcilla y graba 0.5
Arena 1
Arena y grava 1.5
Arena y grava cimentada con arcilla 2
suelo duro ( esquisto pizarra roca ) 5

Construcción de los bloques de anclaje

Se construyen generalmente de concretos y se localizan entre el accesorio y la parte firme de la


pared de la zanja.

Las proporciones del concreto deben estar especificadas por el ingeniero responsable de la obra.
Una mezcla típica es de 1 parte de cemento, 2 de arena y 4 de piedra.
Con los diámetros más pequeños de tubería, la construcción de bloques de anclaje no requiere
ningún encofrado especial. El concreto se mezcla y se coloca la parte más ancha contra la pared
de la zanja.

Tanga cuidado que los extremos de accesorio queden descubiertas.

Todo accesorio que va a llevar bloque de anclaje debe de estar debidamente protegido con material
aislante y no tener un contacto directo con el con el concreto para evitar de esta manera de
desgaste del accesorio en el tiempo.

Localización de los anclajes


La localización del bloque de anclaje depende de la dirección del empuje y el tipo de accesorio.

Los anclajes y apoyos se usarán en:

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 22


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

o Cambios de dirección, tees, codos, cruces, etc.


o Cambios de diámetro, reducciones.
o Válvulas
o Terminales de línea, tapones.
o En curvas verticales, si el relleno no es suficiente, se deberá anclar con
concreto y abrazaderas.

Tipos de localizaciones de bloques de anclaje

Método de Medición.-
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (Unid.) de lo establecido y aprobado por el supervisor y
medido en la posición original según planos y metrado.

Bases de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por unidad del presupuesto aprobado del metrado realizado
y aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos.

08.06.06.05 Caja de protección para válvulas

Descripción.
La caja de válvula deberá tener las dimensiones especificadas en los planos, los muros serán de
ladrillo de arcilla cocida tipo KK, e tipo de amarre será de soga, asentado con mortero de cemento
arena en proporción 1:5, el enlucido interior será con mortero cemento: arena en proporción 1:4

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 23


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Modo de Ejecución de la partida. -


Luego de la excavación correspondiente y de perfilar las paredes laterales y el fondo, 1alcanzados
los niveles adecuados se procede al vaciado de una losa de fondo de concreto simple F’c= 175
Kg. /cm2, de dimensiones 090x0.90 m., de 10cm. de espesor, apoyada sobre material propio;
sobre el contorno el muro se asienta los muros de ladrillo King kong. El techo se construye de
concreto armado de F’c=210 Kg. /cm2, vaciado conjuntamente con la tapa de fierro fundido.

Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá unidad por (Unid).

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el Supervisor,
multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE – CIUDAD DE MOCUPE

09.01 TRABAJOS PRELIMINARES

09.01.01 Trazo y replanteo conex. dom. agua potable


Descripción.-
El Contratista, bajo está partida, procederá al replanteo general de la obra, de acuerdo a lo indicado
en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas,
estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad exclusiva del Contratista, quien
deberá asegurarse que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno
de modo que la obra cumpla, una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del
proyecto. Durante la ejecución de la Obra El Contratista deberá llevar un control topográfico
permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así como con
el personal técnico calificado y los materiales necesarios.

Modo de Ejecución de la partida.-

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones metradas
en los planos originales, complementadas o modificadas por el Ingeniero Supervisor.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradiente del diseño recae
sobre el Ingeniero Residente.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos en
o cerca del terreno durante el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado en
trabajos de topografía.
Los topógrafos mantendrán informado al Ingeniero Residente de las necesidades para trazos y
gradientes a fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradiente, hitos y puntos de nivel (BM)
hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto tanto en diseños como en
metrados, se pondrán en conocimiento por escrito al Ingeniero Inspector o Supervisor, quien
comunicará a la entidad Contratante.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 24


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Método de Medición.-
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de replanteo en donde se aprecie claramente el
emplantillado realizado, el mismo que debe contar con la aprobación del Ingeniero Inspector o
Supervisor.

Bases de Pago.-
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el número de metros lineales
replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

09.01.02 Suministro e instalación en zanja de cinta de señalización


Descripción. -
La cinta de seguridad de obra se utiliza para delimitar la zona donde se vienen realizando los
trabajos propios de la obra como es la excavación de zanjas, restringiendo así el acceso de
cualquier persona no autorizada evitando así cualquier tipo de accidente.

Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de colocación de cinta de seguridad

Bases de Pago. -
La longitud a pagar por la partida Cinta Plástica será la cantidad de metros colocados, medidos de
acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre
que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.

09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01 Excavación de zanja manual p/tubería conx. Dom. Agua


Descripción.
Este trabajo se refiere a las excavaciones practicadas para alojar la tubería la cual comprende
extracción de material hasta los niveles indicados en los planos.

Método de Ejecución. -
No se debe proceder a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la
tubería.
Se obtendrá ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanjas abiertas, así se reduce al
mínimo la posibilidad que la zanja se inunde, de entibar los taludes de la zanja, de los peligros para
tránsito y trabajadores, etc.

La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un
enterramiento de un metro sobre la parte superior de los collares de las uniones.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser el que exista un juego de 0.15 m como mínimo y 0.30 m
como máximo, entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que
sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera se le dará los taludes adecuados, según la
naturaleza del mismo.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 25


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

En general el Contratista podrá no realizar apuntalamientos o entibaciones si así lo autorizase


expresamente el Ingeniero Supervisor, pero la circunstancia de habérsele esa autorización no lo
emitirá de responsabilidad si ocasionara perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.

Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la
excavación deberán ser previstos, exigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que
pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal, así como
las estructuras o propiedades adyacentes o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector o Supervisor.
El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptables con
fundación para recibir el tubo.

En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad requerida y el material
removido será reemplazado con una base de hormigón, según lo determine el Ingeniero Supervisor

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante


correspondiente del proyecto.

Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonado, capas no mayores de 0.30 m de
espesor de modo que la resistencia conseguidas sea cuando menos igual al terreno adyacente.

En la apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de líneas telefónicas de
alimentación de fuerza eléctrica, el Contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que
se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constaten que aquellos no son
imputables.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50
m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma y facilidad de limpieza del trabajo. En
ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otros
materiales de trabajo.

Para la excavación en roca se entenderá por ROCA cualquier material que se encuentre dentro de
los límites de la excavación que no pueda ser aflojada por lo métodos ordinarios en uso, tales como
pico y palana. Sino que para removerlos se hace indispensable a juicio del inspector, el uso de
explosivos, martillo mecánico, cuña, comba u otros análogos.

Si la Roca se encuentra en pedazos, solo se considerarán como tales aquellos fragmentos cuyo
volumen sea mayor a 250 de dm3.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitios formen
parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para exigir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los límites permitidos serán considerados como rocas, aunque
su volumen sea menor a 250 dm3.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 26


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15 m. por debajo del asiento del tubo
y se rellenara luego con arena u hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasará más allá
de los limites indicados anteriormente la excavación resulta de esta remoción de roca será rellenada
con un material adecuado aprobado por el Ingeniero Supervisor, de este relleno se hará las
expensas del constructor, si la sobre excavación sé debido a su negligencia u otra causa imputable.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y que será el único responsable por los daños en personas o cosas
provocadas por el uso de explosivos.

Los explosivos serán almacenados, manejados y usados según se proscribe en la Ley pertinente.
No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria.

Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.02.02 Refine y nivelación zanja p/tubería (A=0.60m)


Descripción.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo de la zanja, teniendo
especial cuidado que no quede, protuberancias, que hagan contacto con el tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
supervisión.

Modo de Ejecución de la partida. -


Una vez aprobada la profundidad de excavación por El Supervisor, se procederá a refinar y nivelar
la base del fondo de las zanjas, para luego colocar la cama de apoyo respectivo, utilizando el
material aprobado por El Supervisor.

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.02.03 Preparación y colocación de cama de apoyo e=0.10m, p/tubería de Conex. Domic.


Descripción. -
Es el material granular de soporte donde descansa la tubería y todos los elementos que conforman
la red de distribución.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 27


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Modo de Ejecución de la partida. -


El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es fundamental para una buena
instalación, la cual se logra en forma fácil y rápida dando como resultado una instalación sin
problemas. Sólo en caso de una zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá
cama de apoyo.
Se coloca la arenilla en el fondo llano de la zanja, el cual debe extenderse en una capa de espesor
mínimo de 10 cm, y apisonarse muy bien. EL material de la cama de apoyo debe quedar
correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones, y entre la tubería y las paredes de la
zanja, para lo cual se debe humedecer el relleno.

Cuando en el fondo de zanja existe material rocoso y fragmentado debido a los explosivos como
caso excepcional deberá colocarse una cama de apoyo de mayor espesor (15 cm.).

Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.02.04 Relleno y compactación inicial c/arenilla p /tubería. (a=0.60m, hmax=0.30m)


Descripción. -
Comprende el rellenado y compactado de Las zanjas, después de haber sido aprobado la prueba
hidráulica en El tramo

Modo de Ejecución de la partida. –

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma se
disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de
inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que puedan
ocurrir.

Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería
recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se
asiente y descanse sobre sus juntas.

Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el mero empuje del material de
excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación de la instalación que debe
ser cuidadosamente supervisada.

Los fines esenciales de un relleno pueden resumirse así:

3. Proporcionar un lecho apropiado para la tubería y compactación.


4. Proporción por encina de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguar al impacto de las cargas exteriores.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 28


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Herramientas usadas en el apisonado


Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se necesitan dos tipos de barras.

Figura Nº 01

El tipo de barra de cabeza angosta, como el que se muestra la figura “A” y “B” es el más apropiado
para ejecutar el apisonado de relleno debajo de la tubería y las uniones.

La barra que se muestra en la figura “C” se usa únicamente con los tamaños más grandes de la
tubería.

El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C”, llamado pisón, debe usarse para
apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno
inicial.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un trabajo correcto.

Ejecución del relleno apisonado


 Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser
escogido, es decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra
vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el
relleno inicial debe ser previamente seleccionado.
 El relleno apisonado inicial comprende el material que se echa en el fondo de la zanja y
hasta una altura de 30 cm por de la tubería.
 El material para el relleno inicial debe extenderse en capas de 10 cm de espesor, y
apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. No olvide usar las herramientas
adecuadas para el apisonado. Recuerde que el material debe quedar correctamente
consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la tubería y las paredes de la zanja.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 29


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm. para conseguir mejor


consolidación.
 Las figuras muestran lo correcto e incorrecto en el apisonado de la primera capa de
relleno inicial.

Figura Nº 02

d) Incorrecto: Cuando se echa demasiado material de relleno para apisonar, el soporte


de la tubería quedará deficiente (Ver Figura Nº 03)

Figura Nº 03

e) Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm de espesor es muy fácil de


apisonar y proporcionar un buen soporte para la tubería (Ver Figura Nº 04)

Figura Nº 04

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 30


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

f) El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que
el tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta
la altura media del tubo (Figura Nº 05)

Figura Nº 05

1. Eche una capa de 10 cm de material de relleno.


2. Apisone esta capa usando la barra (A) (Figura Nº 01-A) y en la dirección que indica la
flecha. Eche otra capa de material y apisónela en la misma forma.
3. Una vez que el tubo quede firmemente soportado, empiece el apisonado con el pisón (C)
(Figura Nº 01-B.)
4. El apisonado con el pisón se debe continuar por capas de 10 cm hasta la altura media
del tubo.

Nota: Si la tubería está soportada en bloques provisionales, estos pueden quitarse cuando la
tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se
levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después, se apisona el material de relleno en
el espacio que dejó el bloque.

 En las zonas en que se usa encofrado, éste debe retirarse a medida que avanza el relleno
y apisonado de la zanja.
 El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 30 cm
por encima de la clave del tubo, extendido el material en capas de 10 cm y apisonado
con el pisón de cabeza plana (Ver figura 01 – C). En esta forma queda completo el relleno
inicial de la zanja (Ver figura Nº 06)

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 31


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.02.05 Relleno y compactación final c/material propio selec. Para tubería (A=0.60m, Hmax=0.60m)
Descripción. -
Comprende el rellenado y compactado de Las zanjas con material propio hasta el nivel de terreno,
después de haberse efectuado el primer relleno con arenilla

Modo de Ejecución de la partida. -


El relleno, lo conformará el mismo material de excavación, previa selección, excepto de restos de
ladrillos, bolsas plásticas, piedras grandes y/o cortantes. Este relleno final se hará hasta el nivel
natural del terreno.
De preferencia se compactará en capas sucesivas no mayores de 15 cm, el porcentaje de
compactación para este relleno final no debe ser menor de 95% de la máxima densidad seca del
Proctor modificado ASTM 698.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación y emplear
vibrador compactador manual de peso aprobado

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.02.06 Eliminación de material excedente c/equipo D=10km


Descripción.
Consiste en eliminar el material sobrante producto de las excavaciones que no son utilizados para
los rellenos correspondientes, y se contará para ello con equipo.

Modo de Ejecución de la partida. -


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que
se desparrame
El material no apropiado para relleno, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y
deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará
el depósito del material apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de 4.00 km. o el
que se indique en el análisis, el Contratista deberá identificar o solicitar la correspondiente
autorización del uso de los lugares de depósito.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 32


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro cúbico (m3)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto

09.03 TUBERIAS
09.03.01 Suministro de tubería ½” PVC SAP C-10
09.03.02 Instalación de tubería ½” PVC SAP C-10

Descripción.
Comprende el suministro de la tubería totalmente equipada para las conexiones domiciliarias.
Comprende también el montaje de la tubería y sus accesorios complementarios que se alojará en
el interior de la zanja.

Modo de Ejecución de la partida. -


El material de fabricación de estos tubos conexiones está compuesto básicamente de poli (Cloruro
de Vinilo) PVC al cual se le añade los aditivos necesarios para que tenga buen acabado superficial,
sean durables, resistentes y opacos.
Se utiliza en el transporte de desechos de origen doméstico e industrial, así como de agua
superficial
El tubo para la conexión domiciliaria será de Clase 10, tendrá una dimensión de 6 metros y contará
con todos sus accesorios

Almacenaje. -
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los proyectos de
construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período
de almacenaje. Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir
daños en la tubería y accesorios complementarios:
 Los almacenes deben ubicarse lo más cerca posible de la obra
 El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es prudente. Se deben sacar
los tubos del almacén a medida que se los necesite.
 Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera, distanciados 1.50
m. y las campanas deben quedarse alternadas y sobresalientes, libres de toda presión
exterior.
 La superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de soporte lateral
cada 1.5 m donde descansará la tubería
 La altura máxima de apilamiento es de 1.5 a 2.00 m. como máximo.
 La tubería debe estar protegida de la radiación solar y con una adecuada ventilación.
Además, deben almacenarse clasificándolos por diámetros y clases.
 Las conexiones de PVC deben ser almacenados en lugares frescos hasta el momento de
su empleo.

Manipuleo. -
Recomendaciones para el manipuleo de las tuberías y conexiones PVC.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 33


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Las tuberías y conexiones de PVC deben ser cargadas y descargadas en paquetes o en


forma individual evitando el manipuleo brusco.
 Las tuberías y conexiones no se deberán dejar caer al suelo para evitar daños en el
material que puedan disminuir su resistencia.
 Evitar la fricción de las tuberías y conexiones, arrastrando éstos por el suelo.
 Deben prevenirse que las tuberías y conexiones no caigan o se apoyen en sus extremos
contra objetos duros o punzantes que podrían originar daños o deformaciones
permanentes.

Transporte.
 Sistema de carguío manual o a granel se efectúa cuando las tuberías y conexiones son
cargados en la parte posterior del vehículo con barandas laterales.
 Al salir de la fábrica las tuberías y conexiones se deben tomar las medidas y precauciones
necesarias para evitar que estos se deterioren durante el transporte
 Las tuberías jamás deberán ser transporta sobresaliendo sin soporte de la plataforma del
vehículo. La plataforma del vehículo debe tener una superficie lisa, libre de irregularidades
como clavos o pernos sobresalientes que puedan ocasionar daños a la tubería.
 La tubería se acomodará de manera que no sufra daños durante el transporte. Si empleara
material para ataduras no deberán producir raspaduras, indentaciones o aplastamientos.
 La altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los tubos de
las camas inferiores.
 Si se transporta tuberías de PVC de distintos diámetros y pesos, los tubos de mayor
diámetro y más pesados deben ubicarse en las primeras filas
 Las tuberías de PVC pueden ser acomodados unos dentro de otros cuando los diámetros
lo permitan para economizar fletes.

Sistema de Empalme Unión Flexible U.F. (Anillo Alastomérico)


Este tipo de Unión es fabricado en uno de los extremos de la tubería; su función es lograr la
estanqueidad por medio de un anillo Elastomérico que va situado en un alojamiento en el interior
de la junta. Este sistema es eficiente y seguro, su aplicación permite a las tuberías de PVC para
fluidos a presión y alcantarillado; facilidad en su instalación. De la exactitud de las dimensiones de
éste, depende la impermeabilidad de la unión.

Para el ensamble de la unión flexible y la espiga se utiliza el lubricante cuya función es dar facilidad
y rapidez en el trabajo. Por ningún motivo se empleará lubricantes a base de grasas minerales. No
se usará ningún lubricante no aprobado porque puede contener bacterias y afectar el anillo a través
del tiempo.

Instalación
 La obtención de una adecuada instalación depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la
estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la
posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.
 En general, la velocidad total de la instalación dependerá en gran medida si el personal de
la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 34


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 En el transporte de la tubería a la zanja, se tendrá los mismos cuidados con las tuberías
que fueron transportadas y almacenadas en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la
zanja y permanecer ahí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y
deformaciones en la tubería.
 Debe observarse que antes de bajar la tubería a la zanja, no debe existir piedras en su
interior para que el encamado sea el adecuado, además de verificar que todos los tubos
estén en buenas condiciones y presenten chaflán en la espiga. El descenso de la tubería
a la zanja, puede ser efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior
del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo a la tubería.
 A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería a la zanja, no debe existir
piedra en su interior para que el encamado sea adecuado, además de verificar que todos
los tubos estén en buenas condicione y presenten chaflán en la espiga. El descanso de la
tubería a la zanja, puede ser efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar apoyo continuo a la tubería.
 A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un
control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Para ello
contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel del
proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar
permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea. Basta extender y templar el
cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del
diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verificará la nivelación y
alineamiento respectivo.

Instalación de la tubería con empalme unión flexible


Se debe tener en cuenta lo siguiente para un perfecto ensamblaje en U.F.:
 Limpie con cuidado el canal donde se aloja el anillo Elstomérico y verifique que los tubos
al final de la espiga lleven un chaflán, éste es de 15 grados y es el indicado para una
buena y fácil inserción para evitar que el anillo se dañe y permita el ingreso fácil de la
campana.
 Marcar en la espiga de los tubos, la profundidad de inserción, esta marca puede hacerse
realizando un pre-empalme hasta el fondo de la campana pero sin anillo
 Enseguida limpie el anillo e introdúzcalo, con la parte más gruesa hacia el interior de la
campana y asegúrese que el anillo quede en contacto en todo el canal de alojamiento de
la campana.
 Aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo y la espiga del tubo a instalar.
 Alinear y ensamblar el tubo hasta el fondo de la campana y retroceder 1 cm a fin de darle
espacio para que trabaje como junta de dilatación. Puede ayudarse por medio de una
barreta y un taco de madera.

Sistema unión espiga - campana SP


 Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar
 Pulir con lija fina la espiga del tubo y el interior de la campana donde ensamblará.
 Limpiar y desengrasar las partes.
 Aplicar el pegamento tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda
de una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 35


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Introducir la espiga en la campana girando un cuarto de vuelta.


 Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.
 Inmovilizar la tubería una hora.

Cruces con servicios existentes


En los puntos de cruce con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua y/o desagüe será de 0.25 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe lo mismo que
el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede
cerca del colector. Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo
del colector, debiendo cumplirse los 0.25 m, de separación mínima y la coincidencia en el punto
de cruce con el centro del tubo de agua. No se instalará ninguna línea de agua y/o desagüé que
pase a través o entre en contacto con alguna cámara de inspección de desagüe, luz, etc., ni con
canales de agua de regadío

Ubicación de las tuberías


Se tomarán las siguientes recomendaciones:
 Las tuberías deben proyectarse para su instalación a 1.00 m de profundidad como mínimo
sobre la clave del tubo. En tuberías de agua en ningún caso la parte más elevada de las
válvulas podrá quedar a menos de 0.60 m. por debajo de la calzada.
 En las calles de hasta 24 m. de ancho se proyectarán tuberías de agua potable a un lado
de la calzada, preferentemente en el de mayor cota de terreno y una línea de alcantarillado
en el eje de la calle.
 En las calles de más de 24 m. de ancho se proyectarán tuberías de agua potable y de
alcantarillado, a cada lado de la calzada, salvo el caso que, el reducido número de
conexiones prediales justifique una sola tubería.
 Si el ancho de la vereda lo permite y no hay posibilidad de interferencias con otros
servicios públicos, la tubería de agua potable podrá en ella, pero la distancia entre la línea
de propiedad y el plano vertical tangente al tubo, deberá ser como mínimo 1.50 m.
 Las tuberías de alcantarillado, también podrán ubicarse en la vereda si mantienen las
condiciones anteriores, pero la distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical
tangente al tubo, deberán ser como mínimo 2.00 m.
 Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías para agua
potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos, en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
 A tubería de agua potable 0.80 m.
 A canalización de regadío 0.8 m.
 A cables eléctricos, telefónicos 1.00 m.
 A colectores de desagüe 2.50 m.
 Las conexiones prediales se deberán ubicar a una distancia entre 0.30 m. a 0.80 m. del
límite de propiedad para agua y de una distancia de 1.20 m. y 2.0 de la línea de propiedad,
para desagüe

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 36


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.03.03 Prueba hidráulica p/ tubería agua 1/2"

Descripción. -
La finalidad de ejecutar l aprueba hidráulica a la tubería en obra consiste en comprobar únicamente
si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de los tubos están
perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta operación no se refiere a la
comprobación de la resistencia del material, tarea que se lleva a cabo antes de que el tubo salga
de la fábrica y que debe realizarse bajo estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las
recomendaciones de las normas vigentes.

Para el éxito de la prueba hidráulica, deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
7. Óptimo manejo en el transporte y descarga de la tubería. Nunca deben golpearse los
tubos entre sí, ni arrojarlos de la plataforma del camión o tráiler, al suelo.
8. Correcto almacenaje en obra.
9. Preparación adecuada de las zanjas.
10. Perfecta instalación o montaje.
11. Relleno y compactación correctas.
12. Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.

Bajo esta Partida el Contratista también deberá efectuar la desinfección de la tubería instalada.

Modo de Ejecución de la partida. -

PRUEBA HIDRAULICA

Trabajos Preliminares

 Extremos cerrados para las pruebas de tubería.


El buen resultado de las pruebas de presión en líneas de tubería, muchas veces depende
del cuidado de los instaladores al escoger el tipo de tapón y anclajes adecuados. No
olvidar que los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias
toneladas de fuerza.
Luego se cerrará el tramo herméticamente, se probará en tramos de 300 a 400 mts
aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas sin exceder la longitud
señalada. Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados
cuidadosamente durante la prueba. Se recomienda longitudes menores a medida que se
instalen tubos de mayor diámetro.
Los extremos de las líneas de tuberías en prueba deberán cerrarse con tapones
especiales, previendo inmediatamente después de ello, la construcción de un bloque de
anclaje cuyas dimensiones y calidad deberán ser ejecutadas de acuerdo a un diseño que
garantice la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre durante la
prueba.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 37


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Métodos para taponar extremos de tubería.


o Tapones de PVC-UF los más recomendados para cualquier diámetro y presión de
prueba. Tiene la ventaja que son recuperables y herméticamente seguros.

o Tapones de PVC-SP, especialmente diseñados para tubería presión (recomendables


sólo para 2” y 1 ½”).

 Anclajes en los extremos


Los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias toneladas
de fuerza por lo tanto el anclaje (cuñas de madera, bloques de concreto, perfiles
metálicos, etc.) que se emplee, debe ser suficientemente fuerte, resistente y bien
colocado.

Cuando se empleen travesaños de madera, éstos deberán disponerse de acuerdo a los


croquis, dependiendo las dimensiones de las maderas de su calidad y de la presión de
prueba. (Ver figura Nº 07ª, 07b, 07c)

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 38


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

 Purga de Aire
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(nicles con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución

Equipo necesario para efectuar las pruebas


 El equipo necesario para probar un tramo de tubería consistente, en una bomba de
presión, un manómetro y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de manera
que sea fácilmente transportable.
 La bomba no necesita ser muy grande; pues su capacidad sólo debe ser suficiente para
expulsar el aire que se encuentra dentro de la tubería, para compensar los escapes o
pérdidas de agua y para proporcionar la presión necesaria a la línea.
 Para probar tramos cortos de tubería de pequeño diámetro, ordinariamente, es suficiente
una bomba de mano.

Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de
baja potencia, de un tipo de flujo estable, sin pulsaciones.
 El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y
en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm2.
 La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por
consiguiente resultados falsos de las pruebas.

Llenado de tubería.
 Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la
parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó
1/15 del normal previsto.
 Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos
de línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas de purga instaladas.
 Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de ½” ó
¾” y de 3m de altura, adaptado a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la
evacuación del aire durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire
interno, cuando salga el agua con presión continua por la parte superior del nicle del tubo
de purga.

Prueba de presión hidráulica

 La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en
las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en
el manómetro o golpe de aire
 La norma general para la presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y
media la presión nominal o clase del tubo de PVC.
 Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si,
en cambio, puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constitutivos del sistema.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 39


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión
permanece constante.
Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lb/pulg2 aproximadamente, deberá
efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron
válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de
bombear.
 La presión de la prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y
comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.

Prueba de fugas.
 El objeto primordial de la prueba de fuga es el de comprobar la impermeabilidad de la
línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.
 La norma general para la prueba de permeabilidad es aplicar la presión máxima de
servicio. La presión se debe mantener tan constante como sea posible durante toda la
prueba. En todo caso, las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentra en la tubería.
 Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.
 Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para
dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja.
Es muy buena práctica rociar abundantemente con agua las últimas capas de material de
relleno con lo cual se logra mejor compactación del material.

DESINFECCIÓN DE TUBERIA

Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red esta se desinfectará con cloro.
Previamente a la clorinación, es necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña para lo
cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo
mediante la válvula de purga respectiva a la remoción del tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de
preferencia al comienzo de la tubería y a través de una llave control.
En la desinfección de tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar componentes
de cal como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido decloro sea conocido. Estos
productos se conocen en el mercado como “HTH”, “Perchloron”, “Alcablanc”, etc.

Con la siguiente formula se puede calcular el compuesto a usarse:

PxV
Gr 
(%CIx10)
Gr : Peso en gramos del compuesto a utilizarse
P : mgr/1l o ppm. De la solución a prepararse
V : Volumen de agua en la Tubería (Lts)
%CI : % de cloro disponible en el compuesto
10 : Constante

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 40


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Para la solución de estos productos se usará una solución en agua, la que será inyectada o
bombeada dentro de la tubería y en una cantidad tal que dé un dopaje de 50 ppm. Como
mínimo.
El período de retención, será por lo menos de 3 horas; al final de la prueba del agua deberá
tener un residuo de por lo menos 5 ppm. De cloro. Durante el proceso de la clorinación todas
las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado llenándose la tubería con
el agua dedicada al consumo. Los accesorios de PVC tales como codos, tees, etc. Serán
moldeados por inyección. La medición de estos trabajos se hará por metro lineal (ML) de
tubería aprobada.

Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.

09.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PVC


09.04.01 Codos PVC SAP ½” x 90
09.04.02 Batería PVC llaves de paso ½”
09.04.03 Llave corporation ½”
09.04.04 Suministro e instalación de abrazaderas 1” x ½”.
09.04.05 Suministro e instalación de abrazaderas 63mm x ½”.
09.04.06 Suministro e instalación de abrazaderas 75mm x ½”.
09.04.07 Suministro e instalación de abrazaderas 90mm x ½”.
09.04.08 Suministro e instalación de abrazaderas 110mm x ½”.

09.05 SUMINISTRO E INSTALACION CAJA PORTA MEDIDOR - TAPA TERMOPLASTICA


09.05.01 Suministro e instalación caja portamedidor

09.06 OTRAS OBRAS


09.06.01 Llosa de concreto 0.70 x 0.70 x 0.10 m.

Descripción.
El diámetro mínimo de servicio de las tuberías de distribución será de 75 mm (3”) para las
habilitaciones domésticas en condiciones normales para las habilitaciones domésticas en
Condiciones normales y casos excepcionales debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tranos de tuberías de 50 mm (2”) de diámetro. El diámetro mínimo de la conexión predial será de
12.5 mm (1/2”). Según el RNC (Título X, Norma S.122.7) y el Reglamento SEDAPAl (Titulo VI, Cap.
6.1)

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 41


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Toda conexión domiciliaria de agua, consta de trabajos externos a la respectiva propiedad,


comprendidos entre la tubería matriz de agua y la zona posterior al lado de salida de la caja del
medidor.

Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua con trazo alineado. No se permitirá


instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión, conducción, salvo casos excepcionales
con aprobación del Supervisor.

Para instalar una conexión domiciliaria a los tubos de PVC se pueden utilizar abrazaderas de PVC,
resina acetálica o de fierro fundido; especialmente diseñadas para matrices de PVC. Las
abrazaderas usadas en matrices de fibrocemento no sirven en tuberías de PVC debido a que el
diámetro exterior del tubo de PVC es distinto al del tubo de fibrocemento. La abrazadera es una
conexión en forma de collar amoldable al diámetro exterior de la tubería matriz de agua.

La presión de prueba en conexiones domiciliarias será igual a la nominal del tubo. Las presiones
máximas y mínimas de la red de distribución. Se determinarán de acuerdo al tipo de habilitación,
en general, no serán en ningún caso menores de 10 m; ni superiores a 50 m. de columna de agua,
según RNC (título X, Norma S.122.5) y el Reglamento SEDAPAL (Título VI, Cap. 6.2)

Modo de Ejecución de la partida.


La conexión domiciliaria para agua potable consta de 3 partes: Un Collarín que rodea al tubo que
contiene una base para la Válvula Corporation roscada y un asiento con elemento de sello que va
internamente entre el tubo y la abrazadera, además de las tuercas o elementos de ajuste

Instalación (Tubo sin servicio)


 Perforar la tubería matriz de PVC con un taladro o berbiquí o con un tubo de cobre del
mismo diámetro de la perforación, el cual previamente se calentará con un soplete para
introducirla en la matriz, emparejando los bordes con una escofina. En ningún caso se
perforará golpeando el tubo con objeto punzantes porque se corre el riesgo de romper el
tubo.
 Se coloca la abrazadera perpendicularmente a la matriz de la tubería teniendo en cuenta
que la empaquetadura de jebe quede bien instalada en su asiento sobre la tubería. La
superficie del tubo debe limpiarse y lijarse ligeramente para permitir mayor adherencia de
la abrazadera y sus partes.

 No se requiere ajustar mucho los tornillos de las abrazaderas de fierro fundido. El


empaque de caucho debe quedar comprimido uniformemente y con moderación.
 Las abrazaderas de PVC son de un diseño tal que permiten su encaje exacto alrededor
del tubo de PVC, sin el temor de comprimirlo por efecto del ajuste.

Instalación (Tubo con servicio)


 En caso de que la tubería este en servicio con presión de agua, la perforación se realizará
con una herramienta especial tipo Muller que perfora el tubo a través de la válvula
Corporation insertada en la abrazadera previamente instalada.

Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por Unidad (UND).

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 42


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Bases de Pago.-
El pago se hará por Unidad Instalada (UND), según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad u suministro necesario para la ejecución del trabajo

09.07 MICROMEDICION
09.07.01 Medidor de caudal para conexión domiciliaria ½” – conexión domiciliaria agua potable
Descripción.
El contratista suministrará e instalará los medidores en todas las conexiones domiciliarias en
conformidad con los planos del proyecto.

Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por Unidad (UND).

Bases de Pago.-
El pago se hará por Unidad Instalada (UND), según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad u suministro necesario para la ejecución del trabajo

09.08 REPOSICION DE PAVIMENTO ASFALTICO


09.08.01 Base con material seleccionado de canteras (e=0.20m)
Descripción.
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de una capa de base granular
aprobado sobre una subbase, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos
y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales solo provendrán de canteras autorizadas
y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración
mecánica y aprobados por el Supervisor.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas
planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias
perjudiciales.

Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se deberá humedecer
adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material
particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos,
respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con
lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua
cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 43


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien


gradada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el
Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la siguiente Tabla.

Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº200) 2–8 5 – 15 5 - 15 8 – 15
Fuente: ASTM D 1241

La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000
m.s.n.m.

El material de Base deberá cumplir además con las siguientes características físico- mecánicas y
químicas que se indican a continuación:

Tráfico Ligero y Medio Mín 80%


Valor Relativo de Soporte, CBR (1)
Tráfico Pesado Mín 100%

Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5 mm).

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el
Supervisor.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos
bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

Agregado grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas
pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y
compactación sin producción de finos contaminantes.
Deberán cumplir las siguientes características:

Requerimientos Agregado Grueso

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 44


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Requerimientos
Norma Altitud
Ensayo Norma MTC Norma ASTM
AASHTO < Menor de 3000  Mayor o igual a 3000
msnm msnm
80%
Partículas con una cara fracturada MTC E 210 D 5821 80% min.
min.
50%
Partículas con dos caras fracturadas MTC E 210 D 5821 40% min.
min.
40%
Abrasión Los Angeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx
max
15%
Partículas Chatas y Alargadas (1) MTC E 221 D 4791 15% máx.
máx.
0.5%
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx.
máx.
12%
Pérdida con Sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 -.-
máx.
18%
Pérdida con Sulfato de Magnesio MTC E 209 C 88 T 104 -.-
máx.

La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

Agregado fino
Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes naturales
o de procesos de trituración o combinación de ambos.

Requerimientos Agregado Fino

Requerimientos
Ensayo Norma
< 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m

Índice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx

Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín

Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx

Índice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín

Método de Medición.-
El trabajo realizado será medido por metro cuadrado (m2).

Bases de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) del presupuesto aprobado, el cual
comprende compensación por materiales. Mano de obra y herramientas, así como otro tipo de
gastos e imprevistos.

09.08.02 Imprimación Asfáltica


Descripción.
Consiste en suministrar y aplicar material bituminoso sobre la base ya preparada, buscando que al
penetrase se obtenga una superficie unida y firme a prueba de filtraciones de agua a la cual se
adhiera firmemente la carpeta asfáltica.

Materiales
Se usará asfalto líquido RS-250, que cumpla con los requisitos de calidad según las normas ASTM
D-2028 (Asfalto Tipo Curado Rápido), mezclando con Kerosene Industrial en la proporción del 20%
con respecto a la cantidad de asfalto (16.67% de la solución imprimante).
La cantidad de imprimante asfáltico (Asfalto Líquido de baja viscosidad) es la que puede ser
completamente absorbida por la base granular en un término de 24 horas y varía aproximadamente

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 45


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

de 0.24 y 0.9 Galones por metro cuadrado. La menor cantidad corresponde a las aplicaciones para
las bases densas y unidas; mientras que la cantidad mayor se aplica en bases abiertas y sueltas.
La temperatura de calentamiento en el camión imprimador para este tipo de solución será 75ºC
(167ºF) y se regará a razón de 0.35 galones por m2. Se debe tener cuidado de no sobrepasar esta
temperatura, para evitar que se queme o se carbonice el RC-250 y comience a disgregarse, por lo
tanto no se producirá la adherencia deseada.

Modo de Ejecución de la partida.


La superficie a ser imprimada debe estar seca y la temperatura a la sombra será encima de los
15ºC, contando con el VºBº del Supervisor.
Se procederá a efectuar el barrido de toda la superficie a imprimar; debiendo utilizar barredora
mecánica o en su defecto empleando escobas.
Se trazará los alineamientos del área a imprimar; debiéndose hacer con pequeños puntos de pintura
o algo similar (no se usará cal ni yeso); con el objeto de mantener una línea recta de aplicación,
debiendo el camión imprimador ser conducido a lo largo de un borde explícitamente marcado.
La temperatura de calentamiento en el CAMIÓN IMPRIMADOR para la solución aplicar será de 75ºC
(167ºF) y se regará a razón de 0.35 galones por metro cuadrado, se debe tener cuidado de no
sobrepasar esta temperatura para evitar que se queme o se carbonice el asfalto RC-250 y comienza
a disgregarse, no permitiendo la adherencia deseada.
El camión imprimador empezará a regar el líquido asfáltico a la temperatura indicada, en forma
constante y homogénea, cuidando de no dejar espacios sin regar. En zonas donde no se pueden
regar con el Camión Imprimador estas se realizarán con una manguera de esparcidor conectadas
al imprimador o con regaderas manuales.
Una penetración mínima de 5 mm. en la base granular es indicativo de una adecuada penetración.
En lo posible se tratará primero de imprimar una franja longitudinal para que en ningún momento
se obstaculice el tránsito vehicular. Debe tener cuidado de imprimar la cantidad correcta de material
bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante.
Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación esta debe ser protegida por
avisos y barricadas que impidan el tránsito durante un período mínimo curado de 24 horas.

Apertura al tráfico y mantenimiento


El área imprimada, en lo posible debe airarse sin ser arenada por un término de 24 horas, al menos
que lo ordene de otra manera el Ingeniero Supervisor. Si el clima es frío y el material no ha
penetrado completamente se justifica un periodo más largo. En los lugares donde haya quedado
charcos de líquido asfáltico después de las 24 horas, se le aplicará suficiente cantidad de arena y
luego con escoba se batirá y expulsará lejos del área de pavimentación.
El ejecutor debe conservar la superficie completamente imprimada hasta que la carpeta asfáltica
sea colocada; corriendo por su cuenta la reparación de cualquier rotura o área que resulte dañada
por el tráfico vehicular u otra causa.

Método de Medición.-
El método de medición por superficie imprimada y aceptada por el Ingeniero Supervisor será en
metros cuadrados (m2).

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 46


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Bases de Pago.-
El pago será el precio unitario, pactado por metro cuadrado (m 2) “IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA” y
dicho pago constituirá compensación total por los materiales, equipos, mano de obra, herramientas
y otros; usados para la ejecución de la partida.

09.08.03 Reposición de carpeta asfáltica


Descripción.
Este trabajo consistirá en una capa de mezcla asfáltica construida sobre una superficie
debidamente preparada de acuerdo con las presentes especificaciones.
Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente sección,
formarán parte de éstas especificaciones.

Composición general de las mezclas


Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, finos,
filler mineral y material bituminoso. Los distintos constituyentes minerales se separan por tamaños
serán graduados uniformemente y combinados en proporciones tales que la mezcla resultante llene
las exigencias de graduación para el tipo específico contratado. A los agregados mezclados y así
compuestos, considerados por peso en un 100% se le deberá agregar bitumen dentro de los límites
porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo específico del material.

Materiales

AGREGADOS MINERALES GRUESOS


La porción de los agregados retenidos en la malla Nº 4 se designará agregado grueso y se
compondrá de piedra triturada, grava triturada o escoria triturada.
Dichos materiales serán limpios compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla, limo
u otras sustancias perjudiciales, no contendrán arcilla de terrones.
Por lo menos un 50% en peso, de las partículas de grava triturada retenidas en el carril Nº 4
deberá tener por lo menos una cara fracturada.
No se utilizará en la fabricación de las mezclas asfálticas agregados con tendencias a
pulimentarse por acción del tráfico.
Cuando la granulometría de los agregados tiendan a la segregación durante el acopio o
manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños separados.
De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá hacerse a
través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.
Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:

ENSAYO
Durabilidad (ASTMC – 88) Máx. 12%

Abrasión (ASTMC – 131) Máx. 40%

Partículas Chatas y Alargadas Máx. 15% (ASTMD 639)

Absorción de Agua (ASTMC – 1 Máx. 1% 127)

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 47


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

AGREGADOS MINERALES FINOS

La porción de los agregados que pasan la malla Nº 4 se designará agregados finos y se


compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o escoria
de una combinación de los mismos.
Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas, de superficie rugosa y
moderadamente angulares, carente de grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino.
No se utilizarán en la fabricación de la mezcla asfáltica agregados con tendencia a pulimentarse
por el tráfico.
Cuando sea necesario mezcla dos o más agregados finos, el mezclado deberá hacerse a través
de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no el acopio.
El agregado fino al ser ensayado según el método ASTM C-88 durabilidad con sulfato de sodio,
las pérdidas deberá ser menor al 12%; así mismo, la absorción de agua será menor del 1%
(ASTM D-128).
El equivalente de arena (ASTM 2419), del agregado fino o de la mezcla de agregados finos,
será como mínimo el 50%.
El índice de plasticidad de material que pasa la malla Nº 200 será menor de 4.

RELLENO MINERAL

El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos,
espesante del asfalto o como mejorador de adherencia del binomio agregado asfalto, se
compondrá de polvo calcáreo, polvo de roca, polvo de escoria, cemento Portland, cal hidratada
u otra sustancia aprobada, no plástica.
Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables, estarán perfectamente
secos para poder fluir libremente y no contendrá grumos. Su granulometría cumplirá con las
siguientes exigencias:

Nº DE MALLA PORCENTAJE QUE PASA


30 100
50 95-100
200 70-100

FORMULA PARA LA MEZCLA EN OBRA

La composición general y los límites de temperatura establecidos en las Especificaciones para


cada uno de los tipos especificados, constituyen régimen máximos de tolerancia, que no
deberán ser excedidas no obstante lo que pueda indicar cualquier formular de mezclado en
Obra que se aplique.
Antes de iniciar la Obra, el Ejecutor someterá al Ingeniero Supervisor, por escrito, una fórmula
de mezcla en obra, que utilizará para la obra a ejecutarse. Esta fórmula se presentará
estipulando un porcentaje definido y único, de agregado que pase por cada uno de los tamices
especificados; una temperatura definida y única con la que la mezcla debe salir de la
mezcladora y una temperatura definida y única, con la cual la mezcla será colocada en el
camino; debiendo todos estos detalles encontrarse dentro de los regímenes fijados para la
composición general de los agregados y los límites de temperatura.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 48


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

El Ingeniero Supervisor, aprobará dicha mezcla, y a su criterio podrá usar la fórmula propuesta
por el Contratista, en su totalidad o en parte.
En cualquier caso, la fórmula de trabajo para fabricación de la mezcla asfáltica, deberá fijar
unos porcentajes definidos y únicos de agregado que pase por cada tamiz requerido, un
porcentaje definido y único de bitumen a adicionarse a los agregados, una temperatura definida
y única par la mezcla, con la cual ha de colocarse en el camino.

APLICACIÓN DE LA FORMULA DE MEZCLA EN OBRA Y TOLERANCIAS.

Todas las mezclas producidas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en obra aprobada
por el Ingeniero Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas.
Cada día el Ingeniero Supervisor extraerá tantas muestras de los materiales y de la mezcla,
como considere conveniente, para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla. Cuando
resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan necesario, el Ingeniero
Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la Obra.
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o cuando se deba cambiar el
lugar de su procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en Obra, que
será presentada y aprobada antes de que se emplee la mezcla que contengan el material nuevo.
Los materiales para la Obra, serán rechazados cuando se compruebe que tengan porosidades
u otras características que requieran, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor
o menor del contenido de bitumen que el que se ha fijado a través de la especificación.

COMPOSICION DE LA MEZCLA DE AGREGADOS

La mezcla de agregados se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y


relleno mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que la mezcla resultante
produzca una curva continua aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico
especificado elegido.
La fórmula de la mezcla de obra será determinada para las condiciones de operación regular
de la planta asfáltica. La mezcla de agregados deberá cumplir con la siguiente gradación:

TAMIZ ASTM PORCENTAJEQUE PASA TOLERANCIA

La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles producirán el huso


granulométrico de control de obra, debiéndose producir una mezcla de agregado que no
escape de dicho uso, cualquier variación deberá ser investigada y las causas deberán ser
corregidas.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 49


EXPEDIENTE TECNICO: "RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE MOCUPE, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE"

Método de Medición.-
El método de medición será en metros cuadrados (m2).

Bases de Pago.-
El pago será el precio unitario, pactado por metro cuadrado (m2) “Reposición de carpeta asfáltica”
y dicho pago constituirá compensación total por los materiales, equipos, mano de obra,
herramientas y otros; usados para la ejecución de la partida.

Municipalidad Distrital de Lagunas pág. 50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy