8-9 Espefic. Red de Agua - Conex Domic
8-9 Espefic. Red de Agua - Conex Domic
8-9 Espefic. Red de Agua - Conex Domic
Método de Ejecución. -
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones metrados
en los planos originales, complementadas o modificadas por el Ingeniero Supervisor.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradiente del diseño recae
sobre el Ingeniero Residente.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos en
o cerca del terreno durante el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado en
trabajos de topografía.
Los topógrafos mantendrán informado al Ingeniero Residente de las necesidades para trazos y
gradientes a fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradiente, hitos y puntos de nivel (BM)
hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto tanto en diseños como en
metrados, se pondrán en conocimiento por escrito al Ingeniero Inspector o Supervisor, quien
comunicará a la entidad Contratante.
Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de replanteo en donde se aprecie claramente el
emplantillado realizado, el mismo que debe contar con la aprobación del Ingeniero Inspector o
Supervisor.
Bases de Pago.-
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el número de metros lineales
replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las Presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de colocación de cinta de seguridad
Bases de Pago. -
La longitud a pagar por la partida Cinta Plástica será la cantidad de metros colocados, medidos de
acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre
que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Método de Ejecución. -
El pavimento existente, debe cortarse de acuerdo con los límites especificados y sólo podrán
excederse cuando existan razones técnicas para ello y con autorización expresa de la Supervisión.
Método de Medición. -
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
08.03.01 Excavación de zanja C/maq. P/tub. (A=0.60m, H=1.20m), red de agua potable
Descripción.
Este trabajo se refiere a las excavaciones practicadas para alojar la tubería la cual comprende
extracción de material hasta los niveles indicados en los planos.
Método de Ejecución.-
No se debe proceder a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la
tubería.
Se obtendrá ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanjas abiertas, así se reduce al
mínimo la posibilidad que la zanja se inunde, de entibar los taludes de la zanja, de los peligros para
tránsito y trabajadores, etc.
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un
enterramiento de un metro sobre la parte superior de los collares de las uniones.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser el que exista un juego de 0.15 m como mínimo y 0.30 m
como máximo, entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que
sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera se le dará los taludes adecuados, según la
naturaleza del mismo.
En general el Contratista podrá no realizar apuntalamientos o entibaciones si así lo autorizase
expresamente el Ingeniero Supervisor, pero la circunstancia de habérsele esa autorización no lo
emitirá de responsabilidad si ocasionara perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la
excavación deberán ser previstos, exigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que
pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal así como
las estructuras o propiedades adyacentes o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector o Supervisor.
El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptables con
fundación para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad requerida y el material
removido será reemplazado con una base de hormigón, según lo determine el Ingeniero Supervisor
El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante
correspondiente del proyecto.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonado, capas no mayores de 0.30 m de
espesor de modo que la resistencia conseguidas sea cuando menos igual al terreno adyacente.
En la apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de líneas telefónicas de
alimentación de fuerza eléctrica, el Contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que
se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constaten que aquellos no son
imputables.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50
m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma y facilidad de limpieza del trabajo. En
ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otros
materiales de trabajo.
Para la excavación en roca se entenderá por ROCA cualquier material que se encuentre dentro de
los límites de la excavación que no pueda ser aflojada por lo métodos ordinarios en uso, tales como
pico y palana. Sino que para removerlos se hace indispensable a juicio del inspector, el uso de
explosivos, martillo mecánico, cuña, comba u otros análogos.
Si la Roca se encuentra en pedazos, solo se consideraran como tales aquellos fragmentos cuyo
volumen sea mayor a 250 de dm3.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitios formen
parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para exigir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los límites permitidos serán considerados como rocas, aunque
su volumen sea menor a 250 dm3.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavara hasta 0.15 m. por debajo del asiento del tubo
y se rellenara luego con arena u hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasará más allá
de los limites indicados anteriormente la excavación resulta de esta remoción de roca será rellenada
con un material adecuado aprobado por el Ingeniero Supervisor, de este relleno se hará las
expensas del constructor, si la sobre excavación sé debido a su negligencia u otra causa imputable.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y que será el único responsable por los daños en personas o cosas
provocadas por el uso de explosivos.
Los explosivos serán almacenados, manejados y usados según se proscribe en la Ley pertinente.
No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria.
Método de Medición.-
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Método de Medición.-
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago.-
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería
recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se
asiente y descanse sobre sus juntas.
Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el mero empuje del material de
excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación de la instalación que debe
ser cuidadosamente supervisada.
Los fines esenciales de un relleno pueden resumirse así:
Figura Nº 01
El tipo de barra de cabeza angosta, como el que se muestra la figura “A” y “B” es el más apropiado
para ejecutar el apisonado de relleno debajo de la tubería y las uniones.
La barra que se muestra en la figura “C” se usa únicamente con los tamaños más grandes de la
tubería.
El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C”, llamado pisón, debe usarse para
apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno
inicial.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un trabajo correcto.
Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material usado debe ser
escogido, es decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra
vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el
relleno inicial debe ser previamente seleccionado.
El relleno apisonado inicial comprende el material que se echa en el fondo de la zanja y
hasta una altura de 30 cm por de la tubería.
El material para el relleno inicial debe extenderse en capas de 10 cm de espesor, y
apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. No olvide usar las herramientas
adecuadas para el apisonado. Recuerde que el material debe quedar correctamente
consolidado debajo de la tubería y las uniones y entre la tubería y las paredes de la zanja.
Figura Nº 02
Figura Nº 03
Figura Nº 04
c) El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que
el tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta
la altura media del tubo (Figura Nº 05)
Figura Nº 05
Nota: Si la tubería está soportada en bloques provisionales, estos pueden quitarse cuando la
tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se
levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después, se apisona el material de relleno en
el espacio que dejó el bloque.
En las zonas en que se usa encofrado, éste debe retirarse a medida que avanza el relleno
y apisonado de la zanja.
El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 30 cm
por encima de la clave del tubo, extendido el material en capas de 10 cm y
apisonado con el pisón de cabeza plana (Ver figura 01 – C). En esta forma queda
completo el relleno inicial de la zanja (Ver figura Nº 06)
Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
08.03.05 Relleno y compactación final c/material propio selec. para tubería (A=0.60m, Hmax=0.80m)
Descripción. -
Comprende el rellenado y compactado de Las zanjas con material propio hasta el nivel de terreno,
después de haberse efectuado el primer relleno con arenilla
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro cúbico (m3)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto
08.04 TUBERIAS
08.04.01 Suministro de tubería PVC SAP 1" Clase 10
08.04.02 Suministro de tubería PVC SAP 63mm Clase 10
08.04.03 Suministro de tubería PVC SAP 75mm Clase 10
08.04.04 Suministro de tubería PVC SAP 90mm Clase 10
08.04.05 Suministro de tubería PVC SAP 110mm Clase 10
08.04.06 Instalación de tubería de 1" PVC SAP - C 10
08.04.07 Instalación de tubería de 63mm PVC SAP - C 10
08.04.08 Instalación de tubería de 75mm PVC SAP - C 10
08.04.09 Instalación de tubería de 90mm PVC SAP - C 10
08.04.10 Instalación de tubería de 110mm PVC SAP - C 10
Descripción.
Comprende el suministro de la tubería totalmente equipada para la red de agua potable. Comprende
también el montaje de la tubería y sus accesorios complementarios que se alojará en el interior de
la zanja.
Almacenaje.-
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los proyectos de
construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período
de almacenaje. Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir
daños en la tubería y accesorios complementarios:
Los almacenes deben ubicarse lo más cerca posible de la obra
El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es prudente. Se deben sacar
los tubos del almacén a medida que se los necesite.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera, distanciados 1.50
m. y las campanas deben quedarse alternadas y sobresalientes, libres de toda presión
exterior.
La superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de soporte lateral
cada 1.5 m donde descansará la tubería
La altura máxima de apilamiento es de 1.5 a 2.00 m. como máximo.
La tubería debe estar protegida de la radiación solar y con una adecuada ventilación.
Además deben almacenarse clasificándolos por diámetros y clases.
Las conexiones de PVC deben ser almacenados en lugares frescos hasta el momento de
su empleo.
Manipuleo.-
Recomendaciones para el manipuleo de las tuberías y conexiones PVC.
Transporte.
Sistema de carguío manual o a granel se efectúa cuando las tuberías y conexiones son
cargados en la parte posterior del vehículo con barandas laterales.
Al salir de la fábrica las tuberías y conexiones se deben tomar las medidas y precauciones
necesarias para evitar que estos se deterioren durante el transporte
Las tubería jamás deberán ser transporta sobresaliendo sin soporte de la plataforma del
vehículo. La plataforma del vehículo debe tener una superficie lisa, libre de irregularidades
como clavos o pernos sobresalientes que puedan ocasionar daños a la tubería.
La tubería se acomodará de manera que no sufra daños durante el transporte. Si empleara
material para ataduras no deberán producir raspaduras, indentaciones o aplastamientos.
La altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los tubos de
las camas inferiores.
Si se transporta tuberías de PVC de distintos diámetros y pesos, los tubos de mayor
diámetro y más pesados deben ubicarse en las primeras filas
La tubería de PVC pueden ser acomodados unos dentro de otros cuando los diámetros lo
permitan para economizar fletes.
Para el ensamble de la unión flexible y la espiga se utiliza el lubricante cuya función es dar facilidad
y rapidez en el trabajo. Por ningún motivo se empleará lubricantes a base de grasas minerales. No
se usará ningún lubricante no aprobado porque puede contener bacterias y afectar el anillo a través
del tiempo.
Instalación
La obtención de una adecuada instalación depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la
estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la
posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.
En general, la velocidad total de la instalación dependerá en gran medida si el personal de
la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.
En el transporte de la tubería a la zanja, se tendrá los mismos cuidados con las tuberías
que fueron transportadas y almacenadas en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Descripción. -
La finalidad de ejecutar l aprueba hidráulica a la tubería en obra consiste en comprobar únicamente
si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de los tubos están
perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta operación no se refiere a la
comprobación de la resistencia del material, tarea que se lleva a cabo antes de que el tubo salga
de la fábrica y que debe realizarse bajo estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las
recomendaciones de las normas vigentes.
Para el éxito de la prueba hidráulica, deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
1. Óptimo manejo en el transporte y descarga de la tubería. Nunca deben golpearse los
tubos entre sí, ni arrojarlos de la plataforma del camión o tráiler, al suelo.
2. Correcto almacenaje en obra.
3. Preparación adecuada de las zanjas.
4. Perfecta instalación o montaje.
5. Relleno y compactación correctas.
6. Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.
Bajo esta Partida el Contratista también deberá efectuar la desinfección de la tubería instalada.
Trabajos Preliminares
Purga de Aire
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(nicles con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución
Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de
baja potencia, de un tipo de flujo estable, sin pulsaciones.
El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y
en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm2.
La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por
consiguiente resultados falsos de las pruebas.
Llenado de tubería.
Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la
parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó
1/15 del normal previsto.
Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos
de línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas de purga instaladas.
Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de ½” ó
¾” y de 3m de altura, adaptado a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la
evacuación del aire durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire
interno, cuando salga el agua con presión continua por la parte superior del nicle del tubo
de purga.
La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en
las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en
el manómetro o golpe de aire
La norma general para la presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y
media la presión nominal o clase del tubo de PVC.
Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si,
en cambio, puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constitutivos del sistema.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión
permanece constante.
Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lb/pulg2 aproximadamente, deberá
efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron
válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de
bombear.
La presión de la prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y
comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.
Prueba de fugas.
El objeto primordial de la prueba de fuga es el de comprobar la impermeabilidad de la
línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.
La norma general para la prueba de permeabilidad es aplicar la presión máxima de
servicio. La presión se debe mantener tan constante como sea posible durante toda la
prueba. En todo caso, las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentra en la tubería.
Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.
Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para
dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja.
Es muy buena práctica rociar abundantemente con agua las últimas capas de material de
relleno con lo cual se logra mejor compactación del material.
DESINFECCIÓN DE TUBERIA
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red esta se desinfectará con cloro.
Previamente a la clorinación, es necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña para lo
cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo
mediante la válvula de purga respectiva a la remoción del tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de
preferencia al comienzo de la tubería y a través de una llave control.
En la desinfección de tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar componentes
de cal como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos
productos se conocen en el mercado como “HTH”, “Perchloron”, “Alcablanc”, etc.
PxV
Gr
(%CIx10)
Gr : Peso en gramos del compuesto a utilizarse
P : mgr/1l o ppm. De la solución a prepararse
V : Volumen de agua en la Tubería (Lts)
%CI : % de cloro disponible en el compuesto
10 : Constante
Para la solución de estos productos se usará una solución en agua, la que será inyectada o
bombeada dentro de la tubería y en una cantidad tal que dé un dopaje de 50 ppm. Como
mínimo.
El período de retención, será por lo menos de 3 horas; al final de la prueba del agua deberá
tener un residuo de por lo menos 5 ppm. De cloro. Durante el proceso de la clorinación todas
las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado llenándose la tubería con
el agua dedicada al consumo. Los accesorios de PVC tales como codos, tees, etc. Serán
moldeados por inyección. La medición de estos trabajos se hará por metro lineal (ML) de
tubería aprobada.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
08.06 ACCESORIOS
08.06.06 VALVULAS
Descripción. -
La Movilización de los accesorios a instalar en las redes tales como válvulas, Tees, codos,
reducciones, cruces, transiciones, etc, desde su fabricación hasta su puesta en obra, debe hacerse
con cuidado, evitando los golpes y trepidaciones, siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes.
Antes de proceder al montaje de uniones, se examinaran las partes de dichas uniones a fin de
cerciorarse de su buen estado. En general, se asegurará de la limpieza perfecta de todo accesorio
a instalar.
D 2
P Pi
Donde: 4
P = Empuje en Kg.
D = Diámetro exterior del tubo en cm.
Pi = presión interna máxima en la tubería (Kg. /Cm2)
El valor de Pi debe considerar las presiones máximas a que puede someterse la instalación debido
a eventuales golpes de ariete o presiones de prueba.
El empuje N que se produce en los otros accesorios tales como codos o curvas, se obtienen con
las siguiente formula.
N 2 P.Sen
2
Donde:
La tabla Nº1 indica los valores aproximados de los empujes que se generan en los accesorios de
una línea de tubería por afectos de la presión hidráulica.
Tabla Nª1
Valores aproximados de empuje en accesorios en una línea de tubos PVC por cada Kg./cm2 de
presión hidráulica.
Diámetro
Nominal Codo 90º Codo 45º Codo 22.5º Tee y tapones
Mm pulg.
ISO (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.)
50 1 ½'' 26 14 7 18
63 2'' 40 22 11 28
75 2 ½'' 59 32 16 42
90 3'' 87 47 24 62
110 4'' 144 78 40 102
140 5'' 179 97 50 126
160 6'' 314 170 87 222
200 8'' 533 288 147 377
250 10'' 829 448 228 585
315 12'' 948 513 262 670
355 14'' 1146 621 317 811
400 16'' 1454 787 402 1028
El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarle de modo que el esfuerzo o carga
de resistencia admisible del tipo de terreno donde se efectúa la instalación.
El área de contacto del bloque de anclaje con el terreno se determine con la siguiente relación.
P
A
RT
Donde:
A = Área de contacto (Cm2)
P = Empuje en Kg. según la Tabla Nº1
RT = Resistencia admisible del terreno. Tabla Nª2
Tabla Nª2
Valores de resistencia admisible de diversos tipos de terreno
Las proporciones del concreto deben estar especificadas por el ingeniero responsable de la obra.
Una mezcla típica es de 1 parte de cemento, 2 de arena y 4 de piedra.
Con los diámetros más pequeños de tubería, la construcción de bloques de anclaje no requiere
ningún encofrado especial. El concreto se mezcla y se coloca la parte más ancha contra la pared
de la zanja.
Todo accesorio que va a llevar bloque de anclaje debe de estar debidamente protegido con material
aislante y no tener un contacto directo con el con el concreto para evitar de esta manera de
desgaste del accesorio en el tiempo.
Método de Medición.-
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (Unid.) de lo establecido y aprobado por el supervisor y
medido en la posición original según planos y metrado.
Bases de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por unidad del presupuesto aprobado del metrado realizado
y aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos.
Descripción.
La caja de válvula deberá tener las dimensiones especificadas en los planos, los muros serán de
ladrillo de arcilla cocida tipo KK, e tipo de amarre será de soga, asentado con mortero de cemento
arena en proporción 1:5, el enlucido interior será con mortero cemento: arena en proporción 1:4
Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá unidad por (Unid).
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el Supervisor,
multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones metradas
en los planos originales, complementadas o modificadas por el Ingeniero Supervisor.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradiente del diseño recae
sobre el Ingeniero Residente.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos en
o cerca del terreno durante el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal especializado en
trabajos de topografía.
Los topógrafos mantendrán informado al Ingeniero Residente de las necesidades para trazos y
gradientes a fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradiente, hitos y puntos de nivel (BM)
hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto tanto en diseños como en
metrados, se pondrán en conocimiento por escrito al Ingeniero Inspector o Supervisor, quien
comunicará a la entidad Contratante.
Método de Medición.-
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de replanteo en donde se aprecie claramente el
emplantillado realizado, el mismo que debe contar con la aprobación del Ingeniero Inspector o
Supervisor.
Bases de Pago.-
La longitud a pagar por la partida TRAZO Y REPLANTEO será el número de metros lineales
replanteados, medidos de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Método de Medición. -
Esta partida se realizará por metro lineal (ml) de colocación de cinta de seguridad
Bases de Pago. -
La longitud a pagar por la partida Cinta Plástica será la cantidad de metros colocados, medidos de
acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre
que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Método de Ejecución. -
No se debe proceder a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la
tubería.
Se obtendrá ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanjas abiertas, así se reduce al
mínimo la posibilidad que la zanja se inunde, de entibar los taludes de la zanja, de los peligros para
tránsito y trabajadores, etc.
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un
enterramiento de un metro sobre la parte superior de los collares de las uniones.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser el que exista un juego de 0.15 m como mínimo y 0.30 m
como máximo, entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que
sea necesario, si la calidad del terreno no lo permitiera se le dará los taludes adecuados, según la
naturaleza del mismo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la
excavación deberán ser previstos, exigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que
pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal, así como
las estructuras o propiedades adyacentes o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector o Supervisor.
El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptables con
fundación para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad requerida y el material
removido será reemplazado con una base de hormigón, según lo determine el Ingeniero Supervisor
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear hormigón de río, apisonado, capas no mayores de 0.30 m de
espesor de modo que la resistencia conseguidas sea cuando menos igual al terreno adyacente.
En la apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicios públicos, tales como cables subterráneos de líneas telefónicas de
alimentación de fuerza eléctrica, el Contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que
se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constaten que aquellos no son
imputables.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50
m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma y facilidad de limpieza del trabajo. En
ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otros
materiales de trabajo.
Para la excavación en roca se entenderá por ROCA cualquier material que se encuentre dentro de
los límites de la excavación que no pueda ser aflojada por lo métodos ordinarios en uso, tales como
pico y palana. Sino que para removerlos se hace indispensable a juicio del inspector, el uso de
explosivos, martillo mecánico, cuña, comba u otros análogos.
Si la Roca se encuentra en pedazos, solo se considerarán como tales aquellos fragmentos cuyo
volumen sea mayor a 250 de dm3.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitios formen
parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para exigir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los límites permitidos serán considerados como rocas, aunque
su volumen sea menor a 250 dm3.
Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15 m. por debajo del asiento del tubo
y se rellenara luego con arena u hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasará más allá
de los limites indicados anteriormente la excavación resulta de esta remoción de roca será rellenada
con un material adecuado aprobado por el Ingeniero Supervisor, de este relleno se hará las
expensas del constructor, si la sobre excavación sé debido a su negligencia u otra causa imputable.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y que será el único responsable por los daños en personas o cosas
provocadas por el uso de explosivos.
Los explosivos serán almacenados, manejados y usados según se proscribe en la Ley pertinente.
No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria.
Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
supervisión.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Cuando en el fondo de zanja existe material rocoso y fragmentado debido a los explosivos como
caso excepcional deberá colocarse una cama de apoyo de mayor espesor (15 cm.).
Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma se
disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de
inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que puedan
ocurrir.
Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería
recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se
asiente y descanse sobre sus juntas.
Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el mero empuje del material de
excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación de la instalación que debe
ser cuidadosamente supervisada.
Figura Nº 01
El tipo de barra de cabeza angosta, como el que se muestra la figura “A” y “B” es el más apropiado
para ejecutar el apisonado de relleno debajo de la tubería y las uniones.
La barra que se muestra en la figura “C” se usa únicamente con los tamaños más grandes de la
tubería.
El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C”, llamado pisón, debe usarse para
apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno
inicial.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un trabajo correcto.
Figura Nº 02
Figura Nº 03
Figura Nº 04
f) El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que
el tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta
la altura media del tubo (Figura Nº 05)
Figura Nº 05
Nota: Si la tubería está soportada en bloques provisionales, estos pueden quitarse cuando la
tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se
levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después, se apisona el material de relleno en
el espacio que dejó el bloque.
En las zonas en que se usa encofrado, éste debe retirarse a medida que avanza el relleno
y apisonado de la zanja.
El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 30 cm
por encima de la clave del tubo, extendido el material en capas de 10 cm y apisonado
con el pisón de cabeza plana (Ver figura 01 – C). En esta forma queda completo el relleno
inicial de la zanja (Ver figura Nº 06)
Método de Medición. -
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago. -
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
09.02.05 Relleno y compactación final c/material propio selec. Para tubería (A=0.60m, Hmax=0.60m)
Descripción. -
Comprende el rellenado y compactado de Las zanjas con material propio hasta el nivel de terreno,
después de haberse efectuado el primer relleno con arenilla
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro cúbico (m3)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto
09.03 TUBERIAS
09.03.01 Suministro de tubería ½” PVC SAP C-10
09.03.02 Instalación de tubería ½” PVC SAP C-10
Descripción.
Comprende el suministro de la tubería totalmente equipada para las conexiones domiciliarias.
Comprende también el montaje de la tubería y sus accesorios complementarios que se alojará en
el interior de la zanja.
Almacenaje. -
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los proyectos de
construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período
de almacenaje. Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir
daños en la tubería y accesorios complementarios:
Los almacenes deben ubicarse lo más cerca posible de la obra
El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es prudente. Se deben sacar
los tubos del almacén a medida que se los necesite.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera, distanciados 1.50
m. y las campanas deben quedarse alternadas y sobresalientes, libres de toda presión
exterior.
La superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de soporte lateral
cada 1.5 m donde descansará la tubería
La altura máxima de apilamiento es de 1.5 a 2.00 m. como máximo.
La tubería debe estar protegida de la radiación solar y con una adecuada ventilación.
Además, deben almacenarse clasificándolos por diámetros y clases.
Las conexiones de PVC deben ser almacenados en lugares frescos hasta el momento de
su empleo.
Manipuleo. -
Recomendaciones para el manipuleo de las tuberías y conexiones PVC.
Transporte.
Sistema de carguío manual o a granel se efectúa cuando las tuberías y conexiones son
cargados en la parte posterior del vehículo con barandas laterales.
Al salir de la fábrica las tuberías y conexiones se deben tomar las medidas y precauciones
necesarias para evitar que estos se deterioren durante el transporte
Las tuberías jamás deberán ser transporta sobresaliendo sin soporte de la plataforma del
vehículo. La plataforma del vehículo debe tener una superficie lisa, libre de irregularidades
como clavos o pernos sobresalientes que puedan ocasionar daños a la tubería.
La tubería se acomodará de manera que no sufra daños durante el transporte. Si empleara
material para ataduras no deberán producir raspaduras, indentaciones o aplastamientos.
La altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los tubos de
las camas inferiores.
Si se transporta tuberías de PVC de distintos diámetros y pesos, los tubos de mayor
diámetro y más pesados deben ubicarse en las primeras filas
Las tuberías de PVC pueden ser acomodados unos dentro de otros cuando los diámetros
lo permitan para economizar fletes.
Para el ensamble de la unión flexible y la espiga se utiliza el lubricante cuya función es dar facilidad
y rapidez en el trabajo. Por ningún motivo se empleará lubricantes a base de grasas minerales. No
se usará ningún lubricante no aprobado porque puede contener bacterias y afectar el anillo a través
del tiempo.
Instalación
La obtención de una adecuada instalación depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no sólo es importante la
estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta flexibilidad y la
posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.
En general, la velocidad total de la instalación dependerá en gran medida si el personal de
la misma, conoce su trabajo y labora en conjunto.
En el transporte de la tubería a la zanja, se tendrá los mismos cuidados con las tuberías
que fueron transportadas y almacenadas en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la
zanja y permanecer ahí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y
deformaciones en la tubería.
Debe observarse que antes de bajar la tubería a la zanja, no debe existir piedras en su
interior para que el encamado sea el adecuado, además de verificar que todos los tubos
estén en buenas condiciones y presenten chaflán en la espiga. El descenso de la tubería
a la zanja, puede ser efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior
del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo a la tubería.
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería a la zanja, no debe existir
piedra en su interior para que el encamado sea adecuado, además de verificar que todos
los tubos estén en buenas condicione y presenten chaflán en la espiga. El descanso de la
tubería a la zanja, puede ser efectuado manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar apoyo continuo a la tubería.
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un
control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Para ello
contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel del
proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar
permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea. Basta extender y templar el
cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del
diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello se verificará la nivelación y
alineamiento respectivo.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Descripción. -
La finalidad de ejecutar l aprueba hidráulica a la tubería en obra consiste en comprobar únicamente
si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de los tubos están
perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta operación no se refiere a la
comprobación de la resistencia del material, tarea que se lleva a cabo antes de que el tubo salga
de la fábrica y que debe realizarse bajo estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las
recomendaciones de las normas vigentes.
Para el éxito de la prueba hidráulica, deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
7. Óptimo manejo en el transporte y descarga de la tubería. Nunca deben golpearse los
tubos entre sí, ni arrojarlos de la plataforma del camión o tráiler, al suelo.
8. Correcto almacenaje en obra.
9. Preparación adecuada de las zanjas.
10. Perfecta instalación o montaje.
11. Relleno y compactación correctas.
12. Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.
Bajo esta Partida el Contratista también deberá efectuar la desinfección de la tubería instalada.
PRUEBA HIDRAULICA
Trabajos Preliminares
Purga de Aire
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(nicles con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución
Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de
baja potencia, de un tipo de flujo estable, sin pulsaciones.
El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y
en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm2.
La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por
consiguiente resultados falsos de las pruebas.
Llenado de tubería.
Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la
parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó
1/15 del normal previsto.
Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos
de línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas de purga instaladas.
Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de ½” ó
¾” y de 3m de altura, adaptado a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la
evacuación del aire durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire
interno, cuando salga el agua con presión continua por la parte superior del nicle del tubo
de purga.
La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en
las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en
el manómetro o golpe de aire
La norma general para la presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y
media la presión nominal o clase del tubo de PVC.
Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si,
en cambio, puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constitutivos del sistema.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión
permanece constante.
Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lb/pulg2 aproximadamente, deberá
efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron
válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de
bombear.
La presión de la prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y
comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.
Prueba de fugas.
El objeto primordial de la prueba de fuga es el de comprobar la impermeabilidad de la
línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.
La norma general para la prueba de permeabilidad es aplicar la presión máxima de
servicio. La presión se debe mantener tan constante como sea posible durante toda la
prueba. En todo caso, las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentra en la tubería.
Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.
Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para
dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja.
Es muy buena práctica rociar abundantemente con agua las últimas capas de material de
relleno con lo cual se logra mejor compactación del material.
DESINFECCIÓN DE TUBERIA
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red esta se desinfectará con cloro.
Previamente a la clorinación, es necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña para lo
cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo
mediante la válvula de purga respectiva a la remoción del tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de
preferencia al comienzo de la tubería y a través de una llave control.
En la desinfección de tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar componentes
de cal como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido decloro sea conocido. Estos
productos se conocen en el mercado como “HTH”, “Perchloron”, “Alcablanc”, etc.
PxV
Gr
(%CIx10)
Gr : Peso en gramos del compuesto a utilizarse
P : mgr/1l o ppm. De la solución a prepararse
V : Volumen de agua en la Tubería (Lts)
%CI : % de cloro disponible en el compuesto
10 : Constante
Para la solución de estos productos se usará una solución en agua, la que será inyectada o
bombeada dentro de la tubería y en una cantidad tal que dé un dopaje de 50 ppm. Como
mínimo.
El período de retención, será por lo menos de 3 horas; al final de la prueba del agua deberá
tener un residuo de por lo menos 5 ppm. De cloro. Durante el proceso de la clorinación todas
las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado llenándose la tubería con
el agua dedicada al consumo. Los accesorios de PVC tales como codos, tees, etc. Serán
moldeados por inyección. La medición de estos trabajos se hará por metro lineal (ML) de
tubería aprobada.
Método de Medición
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ml) de tubería suministrada e instalada
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al metrado de avance de obra aprobado por el inspector y/o
supervisor, multiplicado por su precio unitario establecido en el presupuesto.
Descripción.
El diámetro mínimo de servicio de las tuberías de distribución será de 75 mm (3”) para las
habilitaciones domésticas en condiciones normales para las habilitaciones domésticas en
Condiciones normales y casos excepcionales debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tranos de tuberías de 50 mm (2”) de diámetro. El diámetro mínimo de la conexión predial será de
12.5 mm (1/2”). Según el RNC (Título X, Norma S.122.7) y el Reglamento SEDAPAl (Titulo VI, Cap.
6.1)
Para instalar una conexión domiciliaria a los tubos de PVC se pueden utilizar abrazaderas de PVC,
resina acetálica o de fierro fundido; especialmente diseñadas para matrices de PVC. Las
abrazaderas usadas en matrices de fibrocemento no sirven en tuberías de PVC debido a que el
diámetro exterior del tubo de PVC es distinto al del tubo de fibrocemento. La abrazadera es una
conexión en forma de collar amoldable al diámetro exterior de la tubería matriz de agua.
La presión de prueba en conexiones domiciliarias será igual a la nominal del tubo. Las presiones
máximas y mínimas de la red de distribución. Se determinarán de acuerdo al tipo de habilitación,
en general, no serán en ningún caso menores de 10 m; ni superiores a 50 m. de columna de agua,
según RNC (título X, Norma S.122.5) y el Reglamento SEDAPAL (Título VI, Cap. 6.2)
Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por Unidad (UND).
Bases de Pago.-
El pago se hará por Unidad Instalada (UND), según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad u suministro necesario para la ejecución del trabajo
09.07 MICROMEDICION
09.07.01 Medidor de caudal para conexión domiciliaria ½” – conexión domiciliaria agua potable
Descripción.
El contratista suministrará e instalará los medidores en todas las conexiones domiciliarias en
conformidad con los planos del proyecto.
Método de Medición.-
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá por Unidad (UND).
Bases de Pago.-
El pago se hará por Unidad Instalada (UND), según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad u suministro necesario para la ejecución del trabajo
Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales solo provendrán de canteras autorizadas
y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración
mecánica y aprobados por el Supervisor.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas
planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias
perjudiciales.
Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se deberá humedecer
adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material
particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos,
respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con
lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua
cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.
Granulometría
La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000
m.s.n.m.
El material de Base deberá cumplir además con las siguientes características físico- mecánicas y
químicas que se indican a continuación:
Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5 mm).
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el
Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos
bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.
Agregado grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas
pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y
compactación sin producción de finos contaminantes.
Deberán cumplir las siguientes características:
Requerimientos
Norma Altitud
Ensayo Norma MTC Norma ASTM
AASHTO < Menor de 3000 Mayor o igual a 3000
msnm msnm
80%
Partículas con una cara fracturada MTC E 210 D 5821 80% min.
min.
50%
Partículas con dos caras fracturadas MTC E 210 D 5821 40% min.
min.
40%
Abrasión Los Angeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx
max
15%
Partículas Chatas y Alargadas (1) MTC E 221 D 4791 15% máx.
máx.
0.5%
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx.
máx.
12%
Pérdida con Sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 -.-
máx.
18%
Pérdida con Sulfato de Magnesio MTC E 209 C 88 T 104 -.-
máx.
Agregado fino
Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes naturales
o de procesos de trituración o combinación de ambos.
Requerimientos
Ensayo Norma
< 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m
Método de Medición.-
El trabajo realizado será medido por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago.-
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) del presupuesto aprobado, el cual
comprende compensación por materiales. Mano de obra y herramientas, así como otro tipo de
gastos e imprevistos.
Materiales
Se usará asfalto líquido RS-250, que cumpla con los requisitos de calidad según las normas ASTM
D-2028 (Asfalto Tipo Curado Rápido), mezclando con Kerosene Industrial en la proporción del 20%
con respecto a la cantidad de asfalto (16.67% de la solución imprimante).
La cantidad de imprimante asfáltico (Asfalto Líquido de baja viscosidad) es la que puede ser
completamente absorbida por la base granular en un término de 24 horas y varía aproximadamente
de 0.24 y 0.9 Galones por metro cuadrado. La menor cantidad corresponde a las aplicaciones para
las bases densas y unidas; mientras que la cantidad mayor se aplica en bases abiertas y sueltas.
La temperatura de calentamiento en el camión imprimador para este tipo de solución será 75ºC
(167ºF) y se regará a razón de 0.35 galones por m2. Se debe tener cuidado de no sobrepasar esta
temperatura, para evitar que se queme o se carbonice el RC-250 y comience a disgregarse, por lo
tanto no se producirá la adherencia deseada.
Método de Medición.-
El método de medición por superficie imprimada y aceptada por el Ingeniero Supervisor será en
metros cuadrados (m2).
Bases de Pago.-
El pago será el precio unitario, pactado por metro cuadrado (m 2) “IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA” y
dicho pago constituirá compensación total por los materiales, equipos, mano de obra, herramientas
y otros; usados para la ejecución de la partida.
Materiales
ENSAYO
Durabilidad (ASTMC – 88) Máx. 12%
RELLENO MINERAL
El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos,
espesante del asfalto o como mejorador de adherencia del binomio agregado asfalto, se
compondrá de polvo calcáreo, polvo de roca, polvo de escoria, cemento Portland, cal hidratada
u otra sustancia aprobada, no plástica.
Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables, estarán perfectamente
secos para poder fluir libremente y no contendrá grumos. Su granulometría cumplirá con las
siguientes exigencias:
El Ingeniero Supervisor, aprobará dicha mezcla, y a su criterio podrá usar la fórmula propuesta
por el Contratista, en su totalidad o en parte.
En cualquier caso, la fórmula de trabajo para fabricación de la mezcla asfáltica, deberá fijar
unos porcentajes definidos y únicos de agregado que pase por cada tamiz requerido, un
porcentaje definido y único de bitumen a adicionarse a los agregados, una temperatura definida
y única par la mezcla, con la cual ha de colocarse en el camino.
Todas las mezclas producidas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en obra aprobada
por el Ingeniero Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas.
Cada día el Ingeniero Supervisor extraerá tantas muestras de los materiales y de la mezcla,
como considere conveniente, para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla. Cuando
resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan necesario, el Ingeniero
Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la Obra.
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o cuando se deba cambiar el
lugar de su procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en Obra, que
será presentada y aprobada antes de que se emplee la mezcla que contengan el material nuevo.
Los materiales para la Obra, serán rechazados cuando se compruebe que tengan porosidades
u otras características que requieran, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor
o menor del contenido de bitumen que el que se ha fijado a través de la especificación.
Método de Medición.-
El método de medición será en metros cuadrados (m2).
Bases de Pago.-
El pago será el precio unitario, pactado por metro cuadrado (m2) “Reposición de carpeta asfáltica”
y dicho pago constituirá compensación total por los materiales, equipos, mano de obra,
herramientas y otros; usados para la ejecución de la partida.