Empirismo Vs Racionalismo
Empirismo Vs Racionalismo
Empirismo Vs Racionalismo
RACIONALISMO
Hay, sin embargo, una cosa de la que yo no puedo dudar, incluso aunque el diablo
pretendiera engañarme, una cosa seguiría siendo segura: Que yo pienso. Ningún
Filosofía 1
objeto de pensamiento escapa a la duda, mas el acto de dudar es indubitable,
"Pienso, luego existo".
a) Evidencia: "No admitir jamás ninguna cosa como verdadera si no se conoce con
evidencia que es tal, no tener como verdadero más aquello que es claro y distinto".
b) Análisis: "Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible".
La última regla consiste en realizar inventarios tan completos que den la seguridad
de no haber omitido nada.
Filosofía 2
EMPIRISMO
Bacon introdujo el método inductivo, a través del Novum Organum, partiendo de las
mismas inquietudes del Discurso del Método: la preocupación crítica y el temor a
errar. Se propuso sustituir la antigua lógica apriorística y deductiva por una lógica
experimental e inductiva, un nuevo instrumento que relevara al viejo Organum
aristotélico, incapaz, a su entender, de servir de fundamento para las ciencias y
particularmente incapaz como método de descubrimiento.
"Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de
toda instrucción, sin ninguna idea ¿cómo llega entonces a tenerla? ¿De dónde se
hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación limitada y activa del
hombre ha grabado en ella? ¿De dónde extrae todo ese material de la razón y del
conocimiento? A estas palabras contesto con una sola palabra: de la experiencia".
Todas las ideas derivan de la experiencia, tanto las teóricas (principio de identidad,
Filosofía 3
de no contradicción), como las practicas (normas y códigos morales) y las religiosas
(Dios y alma). Todas son aprendidas, nadie nace con ellas.
Teólogo irlandés que continuó las especulaciones de Locke sobre la teoría del
conocimiento. Su planteamiento se resume en dos ideas centrales: es imposible
forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una ilusión. Su crítica
se fundamenta en el hecho de que la abstracción es la separación mental de las
partes de un todo que en realidad es inseparable, salvo que este todo pierda su
cualidad esencial. Por ejemplo, el concepto abstracto de "rojo" es una idea separada
o abstracta de la idea de "extensión". En realidad, no existe ningún color rojo, ni otro
color, sin una extensión que lo sustente. Cuando el hombre se forja una idea
abstracta cree reducir una multitud de objetos parecidos a un conjunto de
propiedades, para distinguirlos unos de otros. En realidad, ello es imposible, puesto
que cuando alguien cree imaginar la "idea abstracta" de mujer, por ejemplo, en
realidad lo que tiene in mente es la imagen de una mujer concreta y real.
No hay ideas abstractas. Por lo tanto, todas las ideas son particulares o concretas,
provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos (auto percepción de las
operaciones de la mente) y de la creación imaginativo-fantasiosa. Ahora bien, todas
esas ideas residen en algún lugar. Berkeley da ese lugar al nombre de mente,
espíritu, alma o yo. Todo lo que existe es percibido como idea dentro de una mente.
¡Las cosas materiales solo existen porque hay un sujeto que las percibe “ese est
percip!" (ser es ser percibido).
Filosofía 4
al hombre dentro de una todo, entendiéndolo siempre como una presencia aislada.
Según él, es tan difícil comprender la esencia del espíritu del hombre como la
esencia de los hechos naturales o físicos.
Ataque a la identidad del yo: Lo que los filósofos llaman "sustancia", no es más
que una "colección de ideas simples unidas por la imaginación". En el terreno de la
religión Dios no tiene justificación racional, no es objeto de la 'ciencia, sino que es
una simple creencia:" Solamente percibimos estados pasajeros (tristeza, alegría,
crisis vocacional o beatitud vocacional), no existe en el trasfondo un "yo”.
Filosofía 5