Empirismo Vs Racionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EMPIRISMO VS RACIONALISMO

Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII,


la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se
construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias.
¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas:
el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la
experiencia, mientras que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del
primer bando eran científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología,
medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es
claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos
primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho, se necesitan
mutuamente.

RACIONALISMO

René Descartes (1596-1650)

El padre de la filosofía moderna nació en La Haye, en la Turena, en 1596, oriundo


de una familia noble. Se educó en el colegio La Fleche, en París estudió
jurisprudencia, después suspende los estudios escolares para estudiar más
libremente en el libro de la vida: l/y resolviéndome a no buscar más ciencia que la
que se pudiera encontrar en él mismo o bien en el gran libro del mundo.

1. La duda absolutamente segura: Descartes inicia su itinerario espiritual


partiendo de la duda. René duda voluntaria y sistemáticamente de todo, hasta poder
encontrar un argumento por débil que este sea. Los argumentos de la duda son
instrumentos de un verdadero "ejercicio espiritual". Dudemos de nuestros sentidos
que tan a menudo se equivocan, puesto que añade, ¡no podemos saber si estamos
despiertos o soñando! ¡Dudemos de las evidencias científicas, de las mismas
verdades matemáticas!

Hay, sin embargo, una cosa de la que yo no puedo dudar, incluso aunque el diablo
pretendiera engañarme, una cosa seguiría siendo segura: Que yo pienso. Ningún

Filosofía 1
objeto de pensamiento escapa a la duda, mas el acto de dudar es indubitable,
"Pienso, luego existo".

2. La duda metódica: es absoluta, pero ella le llevará a una verdad absolutamente


cierta. "Mientras quería así pensar que todo era falso, era necesario que yo, que lo
pensaba, fuese algo, y advirtiendo que esta verdad: Cogito ergo sum, era tan firme
y tan segura, que todas las más extravagantes suposiciones de los escépticos no
eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulo como el
primer principio de la filosofía que yo buscaba".

3. Método: Descartes ha formulado un método universal inspirado en el rigor


matemático y en sus largas cadenas de razonamiento. Este método comporta
cuatro reglas o preceptos:

a) Evidencia: "No admitir jamás ninguna cosa como verdadera si no se conoce con
evidencia que es tal, no tener como verdadero más aquello que es claro y distinto".

b) Análisis: "Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible".

c) Síntesis: "Conducir ordenadamente los pensamientos. Empezando por los


objetos más simples y más fáciles de conocer, para remontarme poco a poco, como
por grados, hasta el conocimiento de los más complejos".

La última regla consiste en realizar inventarios tan completos que den la seguridad
de no haber omitido nada.

Res cogitans. Es la sustancia del alma, de la conciencia, del pensar. "sustancia


cuya esencia y naturaleza toda es pensar (...) no depende de ninguna cosa material
por la cual yo soy lo que soy.

Res extensa. es la sustancia de las cosas materiales, de lo tangible, de los cuerpos.


"Por cuerpo entiendo todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar
situado en un lugar y llenar un espacio..."

Filosofía 2
EMPIRISMO

Francis Bacon (1561-1626)

El mismo concibió su obra como un ambicioso proyecto de síntesis total del


conocimiento humano, un gran libro enciclopédico, cuyo título tenía que haber sido
La gran instauración de las ciencias.

Bacon introdujo el método inductivo, a través del Novum Organum, partiendo de las
mismas inquietudes del Discurso del Método: la preocupación crítica y el temor a
errar. Se propuso sustituir la antigua lógica apriorística y deductiva por una lógica
experimental e inductiva, un nuevo instrumento que relevara al viejo Organum
aristotélico, incapaz, a su entender, de servir de fundamento para las ciencias y
particularmente incapaz como método de descubrimiento.

El método inductivo, parte de la observación de un conjunto de hechos


individuales analizados mediante el proceso de abstracción, proporcionando a las
cosas sus conceptos y precisando sus leyes. La inducción baconiana era, sin
embargo, incompleta, porque no se basaba en todos los casos observables
posibles, sino tan solo en aquellos que se consideran más significativos.

Jhon Locke (1632-1704)

El padre del liberalismo político nació en Wrington, Sommerset (Inglaterra). Plantea


su teoría sobre el conocimiento, ¿Qué hacemos para adquirir conocimiento? Y en
sus límites, ¿Qué cosas podemos conocer? Locke se opone a todos aquellos
pensadores que suponían la existencia de principios o ideas innatas en la mente
humana. Esta es para él una hoja en blanco (White paper). La llamada tabula rasa
(la mente).

"Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de
toda instrucción, sin ninguna idea ¿cómo llega entonces a tenerla? ¿De dónde se
hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación limitada y activa del
hombre ha grabado en ella? ¿De dónde extrae todo ese material de la razón y del
conocimiento? A estas palabras contesto con una sola palabra: de la experiencia".
Todas las ideas derivan de la experiencia, tanto las teóricas (principio de identidad,

Filosofía 3
de no contradicción), como las practicas (normas y códigos morales) y las religiosas
(Dios y alma). Todas son aprendidas, nadie nace con ellas.

Locke rechazo que existan ciertas nociones "estampadas" en la mente humana y


afirmó, por el contrario, que todas nuestras ideas se adquieren por la experiencia y
que esta procede de dos fuentes: la sensación externa, originada por el sentido, y
la reflexión interna.

George Berkeley (1685-1753)

Teólogo irlandés que continuó las especulaciones de Locke sobre la teoría del
conocimiento. Su planteamiento se resume en dos ideas centrales: es imposible
forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una ilusión. Su crítica
se fundamenta en el hecho de que la abstracción es la separación mental de las
partes de un todo que en realidad es inseparable, salvo que este todo pierda su
cualidad esencial. Por ejemplo, el concepto abstracto de "rojo" es una idea separada
o abstracta de la idea de "extensión". En realidad, no existe ningún color rojo, ni otro
color, sin una extensión que lo sustente. Cuando el hombre se forja una idea
abstracta cree reducir una multitud de objetos parecidos a un conjunto de
propiedades, para distinguirlos unos de otros. En realidad, ello es imposible, puesto
que cuando alguien cree imaginar la "idea abstracta" de mujer, por ejemplo, en
realidad lo que tiene in mente es la imagen de una mujer concreta y real.

No hay ideas abstractas. Por lo tanto, todas las ideas son particulares o concretas,
provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos (auto percepción de las
operaciones de la mente) y de la creación imaginativo-fantasiosa. Ahora bien, todas
esas ideas residen en algún lugar. Berkeley da ese lugar al nombre de mente,
espíritu, alma o yo. Todo lo que existe es percibido como idea dentro de una mente.
¡Las cosas materiales solo existen porque hay un sujeto que las percibe “ese est
percip!" (ser es ser percibido).

David Hume (1711-1776)

Nacido en Edimburgo, heredero de las aportaciones de Locke y Berkeley, es


considerado como uno de los empiristas más representativos. Su filosofía investiga

Filosofía 4
al hombre dentro de una todo, entendiéndolo siempre como una presencia aislada.
Según él, es tan difícil comprender la esencia del espíritu del hombre como la
esencia de los hechos naturales o físicos.

Impresiones e ideas: Todas las especulaciones de la mente humana se reducen


a dos clases: impresiones, que comprenden las sensaciones, las emociones y las
pasiones, cuando esta se presentan directamente, e ideas, que son las "coplas"
atenuadas de las anteriores Impresiones." Las impresiones son más fuertes, y se
reciben directamente por los sentidos. En cambio, las ideas son débiles, y son una
especie de copiosa borrosa de las impresiones. El único modo de asegurarse
acerca de la objetividad de las ideas es basarlas en alguna impresión. No son reales
aquellos contenidos de ideas que no provengan de alguna impresión."

Critica de la idea de causalidad: Lo que normalmente se llama causa y efecto son


factores que no están unidos por nexos necesarios. Su vinculación es arbitraria,
fruto del hábito de percibir el segundo después del primero. Nada asegura, lógica o
experimentalmente, que una causa (la aparición del sol) siga necesariamente un
efecto (el calor de la tierra). Es nuestra mente la que, con la fuerza de la costumbre
de tal sucesión, le atribuye un carácter de necesidad. La relación causa y efecto no
nace de la experiencia, ni de la razón, ni de una intensión intelectual, pero la
naturaleza humana nos obliga a creer en ella y nadie debe dejar de hacerlo ya que
es una ficción útil para la vida.

Ataque a la identidad del yo: Lo que los filósofos llaman "sustancia", no es más
que una "colección de ideas simples unidas por la imaginación". En el terreno de la
religión Dios no tiene justificación racional, no es objeto de la 'ciencia, sino que es
una simple creencia:" Solamente percibimos estados pasajeros (tristeza, alegría,
crisis vocacional o beatitud vocacional), no existe en el trasfondo un "yo”.

Filosofía 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy