Gutierrez Gallego Maribel 2021
Gutierrez Gallego Maribel 2021
Gutierrez Gallego Maribel 2021
Integrantes:
Gutiérrez Gallego, Maribel
Moreno Ramírez, Alejandra
Mosquera, Juliet
Tovar Rodríguez, Jorge Luis
Director de trabajo de
grado: Páez, Mauricio
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS ÁGILES
PARA LA GESTIÓN DE LA PLANEACIÓN EN PROYECTOS DE LA EMPRESA ARANJUEZ”
CONTENIDO
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.3.8. DESARROLLAR EL CRONOGRAMA............................................................33
3.3.9. CONTROLAR EL CRONOGRAMA.................................................................34
3.4. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS COSTOS. .35
3.4.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................35
3.4.2. ENFOQUE DEL PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS.......................................35
3.4.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES..................................................................36
3.4.4. LÍNEA BASE......................................................................................................38
3.4.5. PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS...........................................................38
3.4.6. ESTIMAR LOS COSTOS...................................................................................40
3.4.7. DETERMINAR EL PRESUPUESTO................................................................42
3.4.8. CONTROLAR LOS COSTOS............................................................................45
3.4.9. COLABORADORES..........................................................................................48
3.4.10. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.................................................................48
3.4.11. RESTRICCIONES DE COSTO......................................................................49
3.4.12. SOLICITUDES DE CAMBIO........................................................................50
3.5. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. .50
3.5.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................50
3.5.2. ENFOQUE DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE CALIDAD..............................50
3.5.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES..................................................................51
3.5.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD..........................................................................52
3.5.5. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO.............................................53
3.5.6. GESTIONAR LA CALIDAD.............................................................................54
3.5.7. CONTROLAR LA CALIDAD...........................................................................55
3.6. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS........................................................................................................................56
3.6.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................56
3.6.2. METODOLOGÍA................................................................................................56
3.7. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS
COMUNICACIONES.......................................................................................................61
3.7.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................61
3.7.2. ENFOQUE DEL PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES..................62
3.7.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES..................................................................62
3.7.4. OBJETIVO..........................................................................................................64
3.7.5. DEFINICIONES.................................................................................................64
3.7.6. PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES......................................64
3.8. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 69
3.8.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................69
3.8.2. ENFOQUE DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO.....................................69
3.8.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES..................................................................70
3.8.4. PLAN DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS..........................................................72
3.9. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS
ADQUISICIONES.............................................................................................................88
3.9.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................88
3.9.2. OBJETIVO..........................................................................................................88
3.9.3. METODOLOGÍA................................................................................................89
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.10. PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE LOS INTERESADOS........................93
3.10.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESADOS..............................................93
3.10.2. PLANIFICAR EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS INTERESADOS........94
3.10.3. PLAN DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS INTERESADOS.....................95
3.10.4. MONITOREAR EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS INTERESADOS.....96
3.11. ACTA DE CIERRE DE LAS FASES DE INICIO Y PLANIFICACIÓN.......97
4. PROCESOS DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE.........101
4.1. Gestión de cambio del proyecto..........................................................................101
4.1.1. Definición de la gestión de cambios en el proyecto..........................................101
4.1.2. Registro de cambios en el proyecto...................................................................101
4.1.3. Informes de gestión del cambio:........................................................................103
4.2. Informes de seguimiento del proyecto...............................................................126
4.2.1. Informe de seguimiento 001..............................................................................126
4.2.2. Informe de seguimiento 002..............................................................................138
4.2.3. Informe de seguimiento 003..............................................................................150
4.2.4. Informe de seguimiento 004..............................................................................164
4.3. Indicadores del proyecto - Dashboard...............................................................177
4.4. Acta de cierre del proyecto.................................................................................197
5. EVIDENCIAS DEL PRODUCTO.............................................................................209
5.1. Actas Patrocinador..............................................................................................209
5.1.1. Acta reunión 1...................................................................................................209
5.1.2. Acta reunión 2...................................................................................................211
5.1.3. Acta reunión 3...................................................................................................213
5.1.4. Acta reunión 4...................................................................................................215
5.1.5. Acta reunión 5...................................................................................................217
5.1.6. Acta reunión 6...................................................................................................219
5.1.7. Acta reunión 7...................................................................................................221
5.1.8. Acta reunión 8...................................................................................................223
5.1.9. Acta reunión 9...................................................................................................224
5.1.10. Acta reunión 10.............................................................................................226
5.1.11. Acta reunión 11.............................................................................................228
5.1.12. Acta reunión 12.............................................................................................229
5.1.13. Acta reunión 13.............................................................................................230
5.1.14. Acta reunión 14.............................................................................................232
5.1.15. Acta reunión 15.............................................................................................234
5.1.16. Acta reunión 16.............................................................................................235
5.1.17. Acta reunión 17.............................................................................................236
5.1.18. Acta reunión 18.............................................................................................238
5.1.19. Acta reunión 19.............................................................................................240
5.1.20. Acta reunión 20.............................................................................................242
5.1.21. Acta reunión 21.............................................................................................244
5.1.22. Acta reunión 22.............................................................................................246
5.1.23. Acta reunión 23.............................................................................................248
5.1.24. Acta reunión 24.............................................................................................250
5.1.25. Acta reunión 25.............................................................................................252
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.26. Acta reunión 26.............................................................................................254
5.1.27. Acta reunión 27.............................................................................................256
5.1.28. Acta reunión 28.............................................................................................258
5.1.29. Acta reunión 29.............................................................................................260
5.1.30. Acta reunión 30.............................................................................................262
5.1.31. Acta reunión 31.............................................................................................264
5.2. Actas Director......................................................................................................266
5.2.1. Acta reunión 1...................................................................................................266
5.2.2. Acta reunión 2...................................................................................................268
5.2.3. Acta reunión 3...................................................................................................270
5.2.4. Acta reunión 4...................................................................................................272
5.2.5. Acta reunión 5...................................................................................................274
5.2.6. Acta reunión 6...................................................................................................276
5.2.7. Acta reunión 7...................................................................................................277
5.2.8. Acta reunión 8...................................................................................................279
5.2.9. Acta reunión 9...................................................................................................281
5.2.10. Acta reunión 10.............................................................................................283
5.2.11. Acta reunión 11.............................................................................................285
5.2.12. Acta reunión 12.............................................................................................287
5.2.13. Acta reunión 13.............................................................................................289
5.2.14. Acta reunión 14.............................................................................................290
5.2.15. Acta reunión 15.............................................................................................291
5.3. Actas Equipo........................................................................................................292
5.3.1. Consolidado sprint 1..........................................................................................292
5.3.2. Consolidado sprint 2..........................................................................................292
5.3.3. Consolidado sprint 3..........................................................................................292
5.3.4. Consolidado sprint 4..........................................................................................293
5.3.5. Consolidado sprint 5..........................................................................................293
5.3.6. Consolidado sprint 6..........................................................................................293
5.3.7. Consolidado sprint 7..........................................................................................294
5.3.8. Consolidado sprint 8..........................................................................................294
5.3.9. Consolidado sprint 9..........................................................................................294
5.3.10. Consolidado sprint 10....................................................................................295
5.3.11. Consolidado sprint 11....................................................................................295
5.3.12. Consolidado sprint 12....................................................................................295
5.4. Productos..............................................................................................................296
5.4.1. Diagnóstico del estado actual de la empresa.....................................................296
5.4.2. Diagnóstico y Análisis de Aranjuez..................................................................298
5.4.3. Guía Metodológica para la Implementación de la PMO...................................342
5.4.4. Proyecto Piloto....................................................................................................40
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
ÍNDICE DE TABLAS
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi hijo y esposo, porque son el motor diario que me motiva a
superarme y ser mejor persona. A mis padres y hermana, por apoyarme en todo lo que me
propongo. A mis fieles y silenciosos compañeros de jornada, mis mascotas, por enseñarme el
amor incondicional.
Alejandra Moreno R.
Dedico este trabajo a mi familia por enseñarme que la educación es lo único que en verdad
tenemos, a mi futuro esposo (él aún no lo sabe) por apoyarme en todos mis proyectos y a mis
compañeros por enseñarme lo que es calidad humana.
Maribel Gutiérrez.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis compañeros Maribel y Jorge por sus enseñanzas, risas, amistad y el
trabajo en equipo. También, a aquellos docentes que me enseñaron que, para ser un buen
profesional, se debe partir de la calidad humana.
Agradezco a la compañera Juliet que, por su falta de esfuerzo y compromiso, me llevó a
retarme a mí misma cada día y a darme cuenta de que soy capaz de cumplir
responsablemente con los retos que tuve día a día.
Alejandra Moreno.
A mi madre, lo que más quiero, a la vida, a mis compañeras Alejandra y Maribel por su
amistad y trabajo en equipo, a Mauricio Páez por su guía y a Taco por enseñarme lo que es
tener paciencia.
Jorge Tovar.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
RESUMEN EJECUTIVO
La PMO de la empresa Aranjuez tiene como principal objetivo el de administrar los equipos
de trabajo para las obras de construcción y de gestionar adecuadamente los presupuestos,
alcance y cronogramas de trabajo de los diferentes proyectos. De igual forma, estandarizar
los procesos y documentación de los proyectos.
El diseño de la PMO se inició con el diagnóstico actual de la empresa y de los proyectos que
están en fase de ejecución, así como del histórico de proyectos realizados por la empresa.
Con base en estos, se diseñó una estructura para la PMO y una guía de implementación para
la misma. Estos procesos se aplicaron en las fases de Inicio y Planeación de un proyecto
piloto seleccionado. A partir de este, se realizó la observación del comportamiento de los
proyectos bajo la dirección de una PMO.
Para este proyecto y esta PMO se propuso, adicionalmente, una gestión de los proyectos
basada en la metodología ágil SCRUM para las fases de Inicio y Planeación de los proyectos
de construcción, teniendo en cuenta que no se tienen antecedentes suficientes para aplicar las
mismas en todas las fases de un proyecto de construcción.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
ABSTRACT
The construction field in Colombia has had an exponential growth, this grow makes that
Colombian companies have to seek and find alternatives that facilitate, organize and improve
the way of how management is implemented in projects. This paper is focused or based on
the Aranjuez Company; a Colombian Construction Company based in Bogotá.
This paper contains a proposal for the design of a project management office (PMO) based
on the good practices proposed by the Project Management Institute (PMI) and the
methodology SCRUM.
The main objective of the PMO for Aranjuez company is to create a guidance of processes
and good practices for the company in order to plan, manage, control and monitor their
projects. In the same, to standardize the processes and documentation of all construction
projects in their different stages.
The design of the PMO began with the company diagnosis and its current state, the result
analysis, a design of all documentation and process structure. Based on these results, a PMO
design and a guidance was applied to a project in its Initiation and Planning stages, for this
project and this PMO design, a project management based on the SCRUM agile
methodology was also proposed and implemented, taking in consideration that there is not
enough background to apply this methodology construction projects.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
1. CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.2. JUSTIFICACIÓN
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Se plantea entonces el diseño de una oficina de gestión y control de proyectos como
estructura de soporte para la toma de decisiones y la gestión efectiva de los proyectos y, que
brinde además, las herramientas para cumplir con los objetivos estratégicos planteados.
1.3.2.1.Objetivos de Alcance
1. Plantear y diseñar la estrategia y las características que debe tener la PMO para la
empresa ARANJUEZ, según los estándares del Project Management Institute durante
el primer semestre de 2021.
2. Plantear y diseñar herramientas que permitan agilizar algunos procesos de la gerencia
de proyectos de la empresa, de acuerdo con la metodología ágil, Scrum.
3. Entregar a la empresa ARANJUEZ las lecciones aprendidas de la implementación del
plan piloto de la PMO el día 20 de mayo del 2021 en las fases de inicio y planeación.
1. Desarrollar el cronograma del proyecto de acuerdo con los tiempos establecidos y con
una tolerancia del 5%.
1. Desarrollar el presupuesto del proyecto de acuerdo con los costos establecidos y con
una tolerancia del 5%.
2. Mantener los costos del proyecto piloto (Fases de Inicio y Planificación) en un 5% en
línea con lo presupuestado, mitigando desviaciones presentadas e implementando las
buenas prácticas del PMI en la ejecución de los mismos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
2. CAPÍTULO 2: PROCESOS DE INICIO
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Objetivo Indicador de Éxito
Alcance
Plantear y diseñar la estrategia y las
Cumplimiento de los requisitos de planteamiento y
características que debe tener la PMO para
diseño de la PMO para la empresa Aranjuez
Aranjuez, según los estándares del Project
Índice de medición: 0% a 100%
Management Institute durante el primer
semestre académico de 2021.
Cronograma (Tiempo)
Entregar a la empresa Aranjuez la
Cumplimiento en la fecha de entrega de la PMO.
implementación del piloto de una oficina de
Índice de medición: 1- entregada ó 0- no
gestión y control de proyectos a más tardar
el día 31 de mayo del 2021. entregada
Cumplimiento en la fecha de entrega de cada una de
Entregar cada fase del proyecto en las fechas
las fases del proyecto.
establecidas en el cronograma de este, con
Índice de medición: 1- entregada ó 0- no
una desviación no mayor al 5%.
entregada
Costo
Cumplimiento del rango de desviación planteado.
Índice de medición:
Mantener los costos del proyecto piloto en Índice del rendimiento de costo
un 10% en línea con lo presupuestado, CPI=(EV/AC)*100%
mitigando desviaciones presentadas e CPI<1: Ineficiencia del uso de los recursos
implementando las buenas prácticas del PMI CPI>1: Eficiencia del uso de los recursos
en la ejecución de estos. CPI=1: Igual a los recursos planeados
*EV: Valor ganado
*AC: Costo real
Calidad
Cumplimiento de idioma y ortografía
Índice de medición: 1 - cumple ó 0 – no cumple
Contiene gráficos e ilustraciones
Generar la guía de implementación de la Índice de medición: 1 - cumple ó 0 – no cumple
PMO con base en la gestión documental Las plantillas documentales contienen el brochure de
definida en la empresa y cumpliendo con el la empresa.
sistema de gestión de calidad de Aranjuez. Índice de medición: 1 - cumple ó 0 – no cumple
El documento cuenta con control de cambios y
versionamiento
Índice de medición: 1 - cumple ó 0 – no cumple
Cumplimiento del rango de cumplimiento de
parámetros.
Cumplir con todos los parámetros definidos Índice de medición:
en la metodología entregada a la empresa, PM = (PI/PR)*100%
en el proyecto piloto seleccionado. * PM: Parámetros
* PI: Cantidad de parámetros PMI implementados.
* PR: Cantidad de parámetros PMI requeridos.
Tabla 1 Objetivos del Proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
2.1.3. Riesgos y Supuestos del Proyecto
Principales Riesgos Identificados (Incluyendo Supuestos)
2.1.4. Hitos
Hito Fecha Tope
Fase 1: Planificación del proyecto 30 de noviembre 2020
Fase 2: Recopilación de información referente a la empresa,
28 diciembre 2020
su gestión y proyectos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Fase 3: Recopilación de metodología y procesos de gestión
22 febrero 2021
según el PMI.
Fase 4: Diseñar la guía de implementación de metodología a
26 Abril 2021
la estructura de la organización
Fase 5: Evaluar el piloto de la implementación de la PMO 31 de Mayo 2021
Tabla 3 Hitos del Proyecto
2.1.5. Entregables
1. Diagnóstico del estado actual de la gestión y control de proyectos dentro de la
empresa Aranjuez
2. Manual de gerencia de proyectos para la empresa Aranjuez con procesos definidos y
basados en las metodologías del Project Management Institute y The Agile
Manifesto.
3. Guía de implementación para una oficina de gestión y control de proyectos PMO.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
2.1.8. Niveles de Autoridad del Gerente del Proyecto
Área de Autoridad Descripción del Nivel de Autoridad
Decisiones de personal (Staffing) El project manager podrá disponer del recurso
humano encargado para este proyecto y asignar
las tareas que sean correspondientes para el
desarrollo del mismo.
Gestión de presupuesto y de sus variaciones El project manager no podrá disponer del
presupuesto de la compañía para la toma de
decisiones.
Decisiones técnicas El project manager podrá tomar las decisiones
técnicas que crea correspondientes para el
desarrollo óptimo del proyecto, tomando en
consideración el aporte/debate que se realice
con el sponsor.
Resolución de conflictos Cualquier conflicto que se suscite dentro del
proyecto, será evaluado por el equipo de
dirección, sponsor y cualquier otra área
(interesado) de ser el caso.
Ruta de escalamiento y limitaciones de autoridad El escalamiento de cualquier tema relacionado
con el proyecto se realizará directamente a la
vicepresidencia de la empresa la cual tendrá
como objetivo dar solución pronta y oportuna
para el desarrollo óptimo del proyecto.
Tabla 5 Niveles de Autoridad del Gerente del Proyecto
2.1.10. Notas/Anexos
En el desarrollo del proyecto se maneja el siguientes glosario:
1. PMO = Project Management Office (Oficina de gestión de proyectos)
2. PMI = Project Management Institute (Instituto de gestión de proyectos)
3. EDT = Estructura de Desglose de Trabajo (WBS = Work Breakdown Structure)
4. Stakeholders = Interesados (personas identificadas como partes interesadas en el
proyecto)
5. PM = Project Manager (Gerente del Proyecto)
6. Sponsor= Patrocinador para la ejecución del proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
2.2. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERESADOS
2.2.1. Objetivo
Identificar cada interesado, analizar su nivel de responsabilidad e involucramiento con el
proyecto para gestionar y monitorear cada una de sus responsabilidades.
2.2.2.1. Entradas
Las entradas para llevar esta actividad son:
- Acta de constitución del proyecto
- Documentos del negocio
o Caso de negocio
o Plan de gestión de beneficios
- Plan para la dirección del proyecto
o Plan de gestión de las comunicaciones
o Plan del involucramiento de los interesados
- Documentos del proyecto
o Registro de cambios
o Documentación de requisitos
2.2.2.2. Salidas
- Plan de involucramiento de los interesados
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Ilustración 1 Matriz de Identificación de Interesados
3.1.1.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
● Plan para la dirección del proyecto.
● Project charter
● Salidas de otros procesos
● Factores ambientales de la empresa
● Activos del proceso organizacional.
3.1.1.2. INSTRUCTIVO
A continuación, se muestra la estructura definida para el plan de gestión de la configuración,
la cual se debe seguir para el desarrollo del proyecto:
● Definir cuáles serán los entregables del proyecto, así como la forma en la cual
serán elaborados y actualizados con el fin de tener el producto final refinado.
● Establecer el repositorio en el cual se dispondrán los entregables del proyecto y
la gestión de los accesos a la información.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
● Elaborar plan de configuración del proyecto
● Aprobar y firmar plan de configuración.
3.1.1.4. COLABORADORES
Para el desarrollo del plan de gestión de la configuración, se debe contar con la participación
y colaboración de los siguientes perfiles:
● Sponsor
● Director del trabajo de grado
● Gerente del proyecto
● Ingeniero analista
● Profesional en administración de proyectos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.1.2. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso la planificación, estructura y método de control de
la configuración del proyecto, este resultado servirá de guía para los procesos de gestión de
la dirección del proyecto.
3.2.1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión del Alcance proporciona el marco de alcance para este proyecto. En este
plan se documenta el enfoque de gestión del alcance; roles y responsabilidades en lo que
respecta al alcance del proyecto; definición del alcance; medidas de verificación y control;
control de cambios del alcance; y la estructura de desglose del trabajo del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Se tendrán reuniones mensuales para analizar cómo se ha estado ejecutando todas las
actividades y la finalización de los paquetes de trabajo.
de Requisitos
Este proceso busca documentar en forma de requisitos las necesidades identificadas y las
expectativas de los Stakeholders del proyecto.
La recopilación de los requisitos se realizará de la siguiente forma:
1. La base para este proceso es el Project Charter y el registro de las partes interesadas,
a partir del cual se busca identificar los requisitos y discutir los detalles asociados
con el cumplimiento de cada uno de estos.
2. Realizar una entrevista individual con cada uno de los interesados con el fin de
aclarar los requisitos identificados.
3. Documentar los requisitos detalladamente para medirlos una vez que el proyecto
inicie la fase de ejecución.
Las herramientas que se utilizarán para este proceso son:N
1. Entrevistas grupales.
2. Entrevistas focales.
3. Revisión de documentación de los procesos de la empresa.
4. Visita guiada a las instalaciones de la organización y a una (1) obra representativa
con el fin de validar el cumplimiento de los procesos documentados.
Las salidas de este proceso son:
1. Documentación de requisitos.
2. Matriz de trazabilidad de requisitos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
2. Juicio de expertos de los integrantes y director del equipo.
3. Identificación de alternativas
Las salidas de este proceso son:
1. Enunciado del alcance del proyecto.
2. Actualizaciones a los documentos del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
6. Asignar el costo de cada paquete de trabajo.
7. Descripción de las actividades requeridas para la elaboración del entregable.
8. Se establecen las fechas de inicio y fin del paquete de trabajo.
9. Descripción de los criterios de aceptación del paquete de trabajo.
10. Descripción de los riesgos asociados al paquete de trabajo.
Las herramientas que se utilizarán para este proceso son:
1. Juicio de experto.
2. Descomposición de paquetes de trabajo.
Las salidas de este proceso son:
1. Diccionarios de los paquetes de trabajo.
2. Línea base del alcance.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
1. Información del desempeño del trabajo.
2. Control de cambios.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
cambio de alcance.
● Actualizar los documentos del proyecto tras
la aprobación de todos los cambios de
alcance.
● Medir y verificar el alcance del proyecto.
● Validar solicitudes de cambio de alcance.
● Participar en evaluaciones de impacto de
Líder del
Alejandra solicitudes de cambio de alcance.
equipo de
Moreno ● Comunicar los resultados de las solicitudes
proyecto
de cambio de alcance al equipo.
● Facilitar el proceso de revisión de cambios a
nivel de equipo.
● Participar en la definición de resoluciones de
Miembro del cambio.
Maribel
equipo de ● Evaluar la necesidad de cambios de alcance
Gutiérrez
proyecto y comunicarlos al director del proyecto
según
sea necesario.
● Sugerir los cambios que se requieran en pro
de mejorar el alcance del proyecto.
● Participar en la definición de resoluciones de
Director del cambio.
Mauricio Páez equipo de ● Evaluar la necesidad de cambios de alcance
proyecto y comunicarlos al director del proyecto
según sea necesario.
● Revisar, aprobar y sugerir cambios a la
documentación del proyecto.
Tabla 7Matriz de roles y responsabilidades del proceso de alcance
Este proyecto incluirá la ejecución de un diagnóstico de los procesos actuales que maneja la
empresa Aranjuez para la gestión de proyectos así como el diseño de una PMO ajustada a
las necesidades y proyecciones de la Organización, con el fin de tener una gestión óptima de
los proyectos iniciados a partir del año 2021.
Los entregables de este proyecto son un resultado del diagnóstico realizado a la empresa,
con hallazgos, posibles causas y cómo la PMO soluciona u optimiza los procesos de la
empresa. Adicionalmente, se entregará una guía metodológica para la implementación de la
PMO, la cual incluye un manual de usuario para su entendimiento, el paso a paso de los
requisitos para una adecuada implementación y los perfiles de las personas que deben
liderar la PMO.
Este proyecto no incluye la implementación de la PMO así como tampoco No se realizará
acompañamiento a los proyectos de la empresa, únicamente a un proyecto piloto definido,
estructurado y aprobado por el grupo de dirección del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
El proyecto no debe exceder la fecha de finalización del 21 de mayo del 2021.
Las suposiciones para este proyecto son que el patrocinador del proyecto y todos los
gerentes de departamento brindarán apoyo y que los recursos internos adecuados están
disponibles para la finalización exitosa de este proyecto.
3.3.1. INTRODUCCIÓN
El plan de cronograma será la guía del proyecto, y permitirá evaluar el estado de cada
actividad, cómo será ejecutada y el estado en que se encuentre.
Indicará como se monitoreará y controlará la ejecución del mismo, los cambios que se
generen durante la ejecución serán identificados, evaluados y aprobados posteriormente por
el Sponsor.
La definición de las actividades identificará los paquetes de trabajo específicos que se deben
realizar para completar cada entregable. La secuenciación de las actividades se realizará para
determinar el orden de los paquetes de trabajo y asignar las relaciones entre las actividades
del proyecto. La estimación de la duración de cada actividad se utilizará para calcular el
número de períodos de trabajo necesarios para completar todos los paquetes de trabajo. La
estimación de recursos se utilizará para asignar recursos a los paquetes de trabajo con el fin
de completar el desarrollo del cronograma.
Una vez que se desarrolle el cronograma inicial, éste será revisado por el equipo del proyecto
y los recursos asignados tentativamente a las tareas del proyecto. El equipo y los recursos del
proyecto deben estar de acuerdo con las asignaciones, duraciones y el cronograma del
paquete de trabajo propuesto. Una vez que se logre esto, el patrocinador del proyecto revisará
y aprobará el cronograma y luego se alineará con la base.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
miembros del Equipo de Dirección del Proyecto deberán estar involucrados en cada fase de
la gestión del cronograma y garantizar que los tiempos, y los recursos estipulados para cada
actividad dentro del cronograma pueda ejecutarse sin novedad.
La siguiente tabla define los roles y responsabilidades para la gestión del cronograma de este
proyecto.
Nombre Rol Responsabilidades
Participará en la definición de paquetes
de trabajo.
Juan Sebastián Ayudará en la formulación de la secuenciación
Sponsor
Cadena de las actividades.
Aprobará el cronograma con sus recursos y
tiempos estimados.
Define y facilita cada paquete de trabajo.
Realizará la secuenciación de las actividades
Jorge Luis
en colaboración con el equipo de proyecto.
Tovar Gerente del proyecto
Realizará la estimación de la duración de
Rodríguez
cada actividad.
Obtener la aprobación del sponsor.
ACTIVIDADES
El proceso de definir las actividades permitirá documentar las acciones específicas que se
deberán desarrollar para llegar a los entregables del proyecto.
Se tomará cada paquete de trabajo y se descompondrá hasta obtener las actividades de
cronograma.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.3.5.2. ENTRADAS
A. Plan para la dirección del proyecto
wPlan de gestión del cronograma: Define cuáles serán los puntos a tener en
cuenta en la gestión del cronograma y cómo se gestionan los cambios del
mismo.
a. Línea base del alcance: Entregables definidos para el proyecto
3.3.6. SALIDAS
Cómo salida se obtendrán las actividades e hitos que permitirán definir la línea base del
cronograma.
A. Lista de actividades: Serán todas las actividades requeridas para la finalización del
proyecto, estarán dentro del CRONOGRAMA anexo 1.
B. Lista de hitos: Serán los eventos significativos dentro del proyecto, cómo el inicio
del proyecto, el inicio del plan piloto y la finalización del proyecto.
C. Solicitudes de cambio
D. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto
a. Línea base del cronograma
b. Línea base de costos
3.3.6.2. ENTRADAS
A. Plan para la dirección del proyecto
a. Plan de gestión del cronograma: Define cuáles serán los puntos a tener en
cuenta en la gestión del cronograma y cómo se gestionan los cambios del
mismo.
b. Línea base del alcance: Entregables definidos para el proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
a. Atributos de la actividad: Especifican cada actividad, tienen una
descripción de los componentes de cada actividad.
b. Lista de actividades: Serán todas las actividades requeridas para la
finalización del proyecto, estarán dentro del CRONOGRAMA anexo 1.
c. Registro de supuestos
d. Lista de hitos
3.3.6.4. SALIDAS
A. Diagrama de red del cronograma del proyecto
B. Actualización a los documentos del proyecto
a. Atributos de la actividad. Especifican cada actividad, tienen una
descripción de los componentes de cada actividad.
b. Lista de actividades: Serán todas las actividades requeridas para la
finalización del proyecto, estarán dentro del CRONOGRAMA anexo 1.
c. Registro de supuestos
d. Lista de hitos
3.3.7.1. ENTRADAS
A. Plan para la dirección del proyecto
a. Plan de gestión del cronograma: Define cuáles serán los puntos a tener en
cuenta en la gestión del cronograma y cómo se gestionan los cambios del
mismo.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
b. Línea base del alcance: Entregables definidos para el proyecto
B. Documentos del proyecto
a. Atributos de la actividad: Especifican cada actividad, tienen una descripción
de los componentes de cada actividad.
b. Lista de las actividades
c. Registro de supuestos
d. Registro de lecciones aprendidas
e. Lista de Hitos
f. Asignaciones del equipo de proyecto
g. Estructura de desglose de recursos
h. Calendario de recursos
i. Requisitos de recursos
j. Registros de riesgo
En la siguiente lista se detalla la distribución de recursos por mes de trabajo, los meses
fueron definidos desde la fecha de aceptación del proyecto de la siguiente manera:
Mes 1: Del 28 de septiembre al 28 de octubre del 2020
Mes 2: Del 28 de octubre al 28 de noviembre del 2020
Mes 3: Del 28 de noviembre al 28 de diciembre del 2020
Mes 4: Del 28 de diciembre del 2020 al 28 de enero del 2021
Mes 5: Del 28 enero al 28 de febrero del 2021
Mes 6: Del 28 de febrero al 28 de marzo del 2021
Mes 7: Del 28 de marzo al 28 de abril del 2021
Mes 8: Del 28 de abril al 19 de mayo del 2021
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
B. Estimación paramétrica: Se definen los parámetros para la estimación, tomando
como base los costos de un proyecto similar.
C. Análisis de datos
a. Análisis de alternativas
b. Análisis de reserva
3.3.7.3. SALIDAS
A. Estimaciones de la duración
B. Base de las estimaciones
C. Actualización a los documentos del proyecto
a. Atributos de la actividad
b. Registro de supuestos
c. Registro de lecciones aprendidas
Dentro del calendario se tendrán en cuenta los días festivos para Colombia de acuerdo a
cada semestre de la siguiente manera:
Semestre 2020-B; agosto 7,17, octubre 12, noviembre 2, 16, diciembre 8,25.
Semestre 2021-A; enero 1, 11, marzo 22, abril 1, 2, mayo 1, 17, junio 3, 14, julio 5,20.
3.3.8.1. ENTRADAS
A. Plan de dirección del proyecto
a. Plan de gestión del cronograma: Define cuáles serán los puntos a tener en
cuenta en la gestión del cronograma y cómo se gestionan los cambios del
mismo.
b. Línea base del alcance: Entregables definidos para el proyecto
B. CRONOGRAMA (en MS Project): En el documento se podrá evaluar los atributos
de la actividad, la lista de las actividades, el registro de supuestos, la base de
estimaciones, el registro de lecciones aprendidas, la lista de hitos, el diagrama de
red del cronograma del proyecto, la asignaciones del equipo de proyecto, el
calendario de recursos, los requisitos de recursos y los registros de riesgo
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.3.8.2.HERRAMIENTAS Y
A. Análisis de red de cronograma
B. Método de la ruta crítica
C. Aplicación de adelantos y retrasos
3.3.8.3. SALIDAS
A. CRONOGRAMA (en MS Project): En el documento se podrá evaluar los
atributos de la actividad, la lista de las actividades, el registro de supuestos, la
base de estimaciones, el registro de lecciones aprendidas, la lista de hitos, el
diagrama de red del cronograma del proyecto, la asignaciones del equipo de
proyecto, el calendario de recursos, los requisitos de recursos y los registros de
riesgo
B. La línea base del cronograma
C. Actualización de documentos
3.3.9.1. ENTRADAS
A. Plan de dirección del proyecto
a. Plan de gestión del cronograma: Define cuáles serán los puntos a tener en
cuenta en la gestión del cronograma y cómo se gestionan los cambios del
mismo.
b. Línea base del cronograma: Determina las fechas de inicio y finalización del
proyecto, cualquier cambio en el desarrollo de las actividades genera
cambios en la línea base.
c. Línea base del alcance: Entregables definidos para el proyecto
B. Documentos del proyecto
a. Registro de lecciones aprendidas
b. Calendario del proyecto
c. Cronograma del proyecto
d. Calendario de recursos
C. Datos del cronograma
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.3.9.2.HERRAMIENTAS Y
A. MS Project 2016
B. Análisis de datos
a. Análisis del valor ganado
b. Revisiones de desempeño
C. Método de la ruta crítica
D. Optimización de recursos
E. Adelantos y retrasos
F. Comprensión del cronograma
3.3.9.3. SALIDAS
A. Información de desempeño del trabajo
B. Pronósticos del cronograma
C. Solicitudes de cambio
D. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto
E. Plan de gestión del cronograma
F. Línea base del cronograma
G. Línea base de costos
3.4.1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión de costos de este proyecto define la forma en el cual deben ser estimados
los valores, las precisiones usadas para la formulación de presupuestos e indica los
parámetros para gestionar, monitorear y controlar los costos en los que incurre el proyecto,
como se muestra a continuación:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
de las reservas de contingencia identificadas y los costos de reserva de gestión.
El Equipo de Dirección del Proyecto, el Patrocinador y el Gerente del Proyecto establecerán
y aprobarán la documentación para medir, controlar y monitorear los costos del proyecto,
incluirán reportes de índice de desempeño del trabajo por completar (TCPI), Pronósticos de
costos, Análisis de Reserva, Revisiones de desempeño.
Los cambios a los costos del presupuesto podrán ser sugeridos por el Gerente de Proyecto,
las Partes Interesadas o cualquier miembro del equipo del proyecto. Todas las solicitudes de
cambio se enviarán al Gerente de Proyecto, quien luego evaluará el cambio de costos
solicitado en conjunto con el equipo de proyecto, como comité de cambio. Tras la aceptación
de la solicitud de cambio, el Gerente de Proyecto enviará la solicitud de cambio de alcance al
director del Trabajo de Grado y al Patrocinador del Proyecto para su aceptación. Tras la
aprobación del cambio por parte del director del Trabajo de Grado y el Patrocinador del
Proyecto, el Gerente de Proyecto actualizará todos los documentos del proyecto y
comunicará el cambio y su repercusión dentro del proyecto a todas las partes interesadas.
Con base en los comentarios y aportes del Gerente de Proyecto y las Partes Interesadas, el
Patrocinador del Proyecto es responsable de la aceptación de los entregables y el cambio en
la triple restricción del proyecto que pudiese ocasionar.
Para el desarrollo y ejecución del proyecto se usará únicamente la moneda oficial
colombiana, PESO COLOMBIANO - COP, por lo que no será necesario tener una tabla para
las tasas de conversión.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Gestionar y dirigir al equipo de dirección
del proyecto.
Facilitar solicitudes de cambio de costos.
Facilitar evaluaciones de impacto de
solicitudes de cambio de costo.
Organizar y facilitar reuniones de control
de cambios para los costos programados.
Comunicar los resultados de las
solicitudes de cambio de costo.
Actualizar los documentos del proyecto
tras la aprobación de todos los cambios
de costo.
Medir y verificar los costos del proyecto.
Validar solicitudes de cambio de costo.
Participar en evaluaciones de impacto de
solicitudes de cambio de costos.
Alejandra Líder del equipo de
Comunicar los resultados de las
Moreno proyecto
solicitudes de cambio de costos al
equipo.
Facilitar el proceso de revisión de
cambios a nivel de equipo.
Generar informes de pronóstico.
Participar en la definición de
resoluciones de cambio.
Evaluar la necesidad de cambios de
Maribel Miembro del alcance y comunicarlos al director del
Gutiérrez equipo de proyecto proyecto según sea necesario.
Administrar el presupuesto del proyecto
y los costos de las actividades.
Generar informes de costos del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Sugerir los cambios que se requieran en
pro de mejorar los costos del proyecto.
Participar en la definición de
Director del equipo resoluciones de cambio.
Mauricio Páez de dirección del Evaluar la necesidad de cambios de
proyecto costos y comunicarlos al Gerente del
proyecto según sea necesario.
Revisar, aprobar y sugerir cambios a la
documentación del proyecto.
Tabla 9 Matriz de roles y responsabilidades del proceso de costos
COSTOS
Para este proceso de planificar el costo del proyecto se debe seguir la siguiente estructura:
3.4.5.2. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Project Charter (Acta de Constitución del Proyecto): Establece los recursos
financieros pre-aprobados para el proyecto, los cuales se desarrollan a mayor
detalle en el presente documento.
B. Plan para la dirección del proyecto:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
a. Plan de gestión del cronograma: Establece los costos asociados con el tiempo
para el desarrollo del proyecto.
b. Plan de gestión del riesgo: Establece los valores asociados a los planes de
respuesta, reserva de contingencia y reserva de gestión.
C. Factores ambientales de la empresa: para alinear la planeación de los costos a la
estructura, cultura, condiciones del mercado, productos, servicios y conversiones de
divisas manejadas dentro de la organización, entre otras.
D. Activos de los procesos de la organización: para la planeación de los costos es
necesario considerar los procedimientos de control financiero, históricos – lecciones
aprendidas, políticas, procedimientos y guías existentes de la organización.
3.4.5.3. INSTRUCTIVO
A continuación, se muestra la estructura definida para el plan de gestión de costos, la cual se
debe seguir para el desarrollo del proyecto:
- Estimar los costos del proyecto
- Determinar el presupuesto del proyecto.
- Controlar los costos del proyecto.
3.4.5.4. COLABORADORES
Para el desarrollo del plan de gestión de costos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Sponsor
- Director del trabajo de grado
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.4.5.6. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso la planificación, estructura y método de control de
los costos del proyecto, este resultado servirá de guía para los procesos de gestión de costos
del proyecto en la ejecución del proyecto.
3.4.6.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto:
a. Plan de gestión de costos: este documento permitirá conocer los costos
del proyecto de manera anticipada y evitar desviaciones en el desarrollo.
b. Plan de gestión de calidad: determina los valores admisibles en cuanto a
la calidad de los entregables.
c. Línea base del alcance: este documento otorgara las restricciones y
suposiciones financieras para cada periodo y determina la relación y detalles
de los trabajos y entregables de cada etapa del proyecto.
B. Documentos del proyecto:
a. Cronograma del proyecto: nos brinda la cantidad, tipo y tiempo planeado para
la ejecución de las actividades, los cuales sirven como insumo para
determinar el valor del recurso humano empleado para cada actividad en un
paquete de trabajo.
b. Requisitos de recursos: este documento nos otorga los tipos y cantidades de
recursos que son necesarios para cada actividad en un paquete de trabajo.
c. Registro de riesgos: documento que detalla los riesgos individuales del
proyecto identificados para los cuales es necesario aplicar una respuesta y
los cuales afectarán la estimación del costo del proyecto.
3.4.6.2. INSTRUCTIVO
Como guía para el desarrollo de este plan, se establece la siguiente estructura:
- Identificación de los recursos y rubros a utilizar en el proyecto, su tipo y la unidad de
medida y pago.
- Identificados los recursos y rubros se empleará la técnica de estimación análoga para
estimar los costos involucrados en las actividades de los recursos humanos,
partiendo de la tabla de escalas salariales se establecerá el salario base de cada
profesional para luego determinar el salario por hora de cada uno de ellos.
- Los valores calculados de los recursos para cada actividad, servirán de insumo para
consolidar el costo de cada uno de los paquetes de trabajo en cada fase del
proyecto.
- Se evaluarán los riesgos individuales del proyecto mediante el análisis cuantitativo
para adicionar los valores del plan de respuesta de las actividades priorizadas.
- Los costos de calidad deberán ser evaluados para adicionarlos a cada actividad a
realizar.
- Estimación de la reserva de contingencia para los riesgos priorizados.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Estimación de la reserva de gestión del proyecto
- Lista de rubros a costear en el proyecto:
Los rubros considerados en la estimación de los costos del proyecto se listan
a continuación:
Tipo de Rubros (Directo, Unidad de
Rubros de Costos
Indirecto) medida
Salarios (personal Proyecto) Directo Hora
Licencia de Software Directo Unidad
Hardware Directo Unidad
Respuesta a Riesgos Directo Día
Material Académico y/o de Investigación Directo Global
Elementos de Oficina Directo Unidad
Reservas de Gestión (Imprevistos,
Directo Día
Inconvenientes, Inconsistencias)
Audiovisuales Directo Unidad
Audiovisuales Directo Unidad
Infraestructura de comunicación (telefonía e
Directo Mensual
internet)
Transportes (Taxis / Transporte publico) Directo Unidad
Proveedores y Consultores, Asesores Directo Hora
Tabla 10 Estimación de costos del proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.4.6.3. COLABORADORES
Para el desarrollo del plan de gestión de costos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Sponsor
- Director del trabajo de grado
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
3.4.6.5. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso:
A. Estimaciones de costos: de cada una de las actividades que componen el proyecto,
incluyendo en ellas los costos por los planes de respuesta por riesgo, calidad,
reserva de contingencia y reserva de gestión.
B. Base de estimaciones: determina como fueron estimados los costos de cada una de las
actividades y los detalles considerados para cada una de ellas.
C. Y de requerir actualizaciones por modificación, actualización o eliminación de
alguna actividad, se deberá dejar constancia en los siguientes documentos;
D. Registro de supuestos
E. Registro de lecciones aprendidas
F. Registro de riesgos
3.4.7.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto:
a. Plan de gestión de costos: este documento permitirá conocer los costos
del proyecto de manera anticipada y evitar desviaciones en el desarrollo.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
b. Plan de gestión de los recursos: determina las tarifas establecidas para
los recursos a utilizar para la estimación del presupuesto del proyecto.
c. Línea base del alcance: este documento otorgara los detalles del alcance
que se deben tener en cuenta para la estimación del presupuesto del
proyecto.
B. Documentos del proyecto:
a. Base de las estimaciones: este documento detalla los supuestos adoptados
relacionados con la inclusión o exclusión de los costos indirectos y otros
costos del presupuesto del proyecto.
b. Estimación de costos: confiere el costo de cada una las actividades relacionas
en cada uno de los paquetes del trabajo del proyecto.
c. Cronograma del proyecto: Aplicar los costos de las actividades a cada uno
de los tiempos planeados para la ejecución de las mismas.
d. Registro de riesgos: documento que detalla los riesgos individuales del
proyecto identificados para los cuales es necesario aplicar una respuesta y
los cuales afectarán la estimación del costo del proyecto.
3.4.7.2. INSTRUCTIVO
Para obtener el presupuesto final del proyecto, se deberá hacer una sumatoria de los
siguientes valores:
- Costos estimados de cada una de las actividades que conforman el proyecto.
- Costos de respuesta a los riesgos identificados y priorizados.
- Costos reservas de contingencia.
- Costos reservas de gestión: para el proyecto se manejará una reserva de gestión del
diez por ciento (10%) sobre el total establecido como línea base de costos del
proyecto, el cual lo componen los valores de; el BAC y la Reserva de Contingencia
de proyecto.
Los costos de este proyecto están definidos por 3 componentes; Los costos acumulados del
proyecto (Budget At Completion – BAC), el cual está compuesto por los costos directos e
indirectos en el desarrollo de actividades acumuladas en el tiempo, los costos por reserva de
contingencia y los costos por reserva de gestión.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Ilustración 4 Estructura del Presupuesto
3.4.7.3. COLABORADORES
Para el desarrollo del plan de gestión de costos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Breackdown Structure (W.B.S) para determinar el costo total de cada cuenta de
control o niveles superiores, de las cuales se realizará sumatoria para determinar el
valor total del proyecto.
C. Financiamiento: Se establece que para el desarrollo de este proyecto se utilizarán
recursos propios de la empresa y no será necesario ningún método de financiación
con entidades financieras.
3.4.7.5. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso:
A. Línea base de los costos: otorga la versión aprobada por el sponsor y el director
de trabajo de grado de los costos estimados para cada actividad del proyecto.
B. Componentes del presupuesto del proyecto: Contiene cada uno de los elementos del
proyecto; línea base de costos determinada por sus actividades, W.P., cuentas control
y fases del proyecto y reservas de contingencia y gestión.
C. Curvas S de los costos: Representación gráfica de los costos del proyecto para
realizar control y seguimiento en el proyecto.
D. Requisitos de financiamiento del proyecto: método de financiación del proyecto,
el cual ha sido establecido en las herramientas y técnicas de este literal.
Y de requerir actualizaciones por modificación, actualización o eliminación de alguna
actividad, se deberá dejar constancia en los siguientes documentos;
A. Estimaciones de costos
B. Cronograma del proyecto
C. Registro de riesgos
3.4.8.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto:
a. Plan de gestión de costos: este documento permitirá conocer los costos
del proyecto de manera anticipada y pautará los parámetros para el
control
b. Línea base de costos: este documento otorga la información realizada en
planeación para comparar lo ejecutado respecto a lo planeado.
c. Línea base para la medición del desempeño: este documento sirve como
insumo para utilizar el análisis de valor ganado comparando los
resultados reales del proyecto y tomar acciones correctivas, preventivas o
generar un cambio de ser necesario.
3.4.8.2. INSTRUCTIVO
Para realizar el control de los costos del presupuesto se deberá utilizar el indicador de gestión
establecido para este proyecto, método del valor ganado (EVM), el cual se muestra en la
siguiente tabla:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Indicadores de Pronóstico o
Variaciones del
Variables de referencia rendimiento o KPI's del proyecciones del
proyecto
proyecto proyecto
Variables para Variables para medir los
medir las indicadores de Gestión del
variaciones del proyecto: Variables para medir
proyecto: Indicador de rendimiento los pronósticos o
Variación en en Cronograma: SPI = proyecciones del
BAC: Budget At
Cronograma: SV = $EV/$PV proyecto:
Completion - Costos del
$EV - $PV Indicador de rendimiento Estimado para
presupuesto aprobado
Variación en en Costos: CPI = concluir el proyecto:
para el proyecto.
Costos: CV = $EV $EV/$AC ETC = ($BAC -
EV: Earned Value –
- $AC $EV)/CPI
valor Ganado.
Donde: Estimado a la
PV: Planned Value –
Donde: - El indicador de Conclusión del
valor planificado
- la variación del rendimiento en Proyecto: EAC =
AC: Actual Cost –
Cronograma es igual cronograma es igual al $ETC + $AC
Costo real a la fecha.
al valor ganado valor ganado dividido en Variación proyectada
menos el valor el valor planeado. del Proyecto: VAC =
planeado. - El indicador de BAC - EAC
- La variación de los rendimiento de costos es
costos es igual al igual al valor ganado
valor ganado menos dividido en el costo actual.
el costo actual.
Tabla 12 Método de valor ganado del proyecto
Utilizando la gestión del valor ganado, se medirá el desempeño del proyecto comparando los
avances reales del proyecto frente a lo planeado, se generarán pronósticos de costos
evaluando tendencias según sean necesarios.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Ilustración 5 Gestión del valor ganado (Tomado de pmi.org)
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Ilustración 7 Tiro al blanco
Donde:
- Verde; (0.9 – 1.1)
- Amarillo (0.8 – 1.2)
- Rojo (>0.7 – <1.3)
3.4.9. COLABORADORES
Para el desarrollo del plan de gestión de costos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
A. Juicio de expertos: A partir del conocimiento y experiencia de los integrantes del
grupo de dirección del proyecto, el cual es un grupo interdisciplinario en las ramas
de la administración de empresas, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas e
ingeniería civil y por parte del sponsor la vicepresidencia, dirección administrativa y
dirección técnica.
B. Análisis de valor ganado (EVA): esta técnica se usará para medir el desempeño del
proyecto con respecto al desempeño real del cronograma y del costo, monitoreando
tres variables (PV, EV, AC).
C. Índice del desempeño del trabajo por completar (TCPI): Se implementará esta
técnica para realizar control, monitoreando los recursos restantes necesarios para
completar el trabajo por terminar.
3.4.10.1. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso:
A. Informe de desempeño del trabajo: Documento con la información de desempeño
de lo ejecutado respecto a la línea base de costos establecida para el proyecto.
B. Pronósticos de costos: Documento para reportar el valor estimado del costo (EAC –
Estimated At Completion)
Y de requerir actualizaciones por modificación, actualización o eliminación de alguna
actividad, se deberá dejar constancia en los siguientes documentos;
A. Solicitudes de cambio
B. Registro de supuestos
C. Base de las estimaciones
D. Estimación de costos
E. Registro de lecciones aprendidas
F. Registro de riesgos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.4.12. SOLICITUDES DE CAMBIO
Toda solicitud de cambio para los costos del proyecto, estará enmarcada bajo los siguientes
lineamientos:
A. Solicitudes: Cualquier interesado del proyecto puede presentar una solicitud de
cambio, siempre y cuando dicha solicitud se presente por escrito.
B. Tiempos: Todas las solicitudes de cambio serán revisadas de manera semanal por el
comité de cambios y se entregara respuesta formal de si esta solicitud de cambio ha
sido aprobada, aplazada o rechazada.
C. Solicitud y revisión de cambios menores por parte del gerente del proyecto: Si el
cambio presentado no afecta el alcance, tiempo o presupuesto del proyecto, se debe
presentar la solicitud de cambio al gerente del proyecto, quién evaluará la necesidad
del cambio, los requisitos para que el cambio sea exitoso, el valor agregado que
tendrá el cambio para el proyecto, cuándo estaría listo el cambio y que costo implica
el cambio.
D. Revisión del cambio por parte del comité de cambios: Si el cambio es crítico para el
proyecto, éste debe ser presentado al comité de cambios quién evaluará y aprobará o
rechazará el cambio y tomará las acciones pertinentes a la gestión del proyecto con
el fin de disminuir el impacto en las líneas base de tiempo, alcance o costos del
proyecto.
E. De ser aprobada la solicitud, se deberá evaluar y de ser necesario, actualizar las
respectivas líneas base del proyecto.
Para todas las solicitudes de cambio se deberá seguir lo establecido en el documento Plan de
gestión de cambios para este proyecto.
3.5.1. INTRODUCCIÓN
El plan de calidad para el proyecto “Fases de diagnóstico y diseño de una PMO, incluyendo
herramientas ágiles para la gestión de la planeación en proyectos de la empresa Aranjuez”,
busca establecer las actividades, procesos y procedimientos para asegurar la calidad de los
entregables una vez el Proyecto sea concluido. El propósito del plan es:
1. Asegurar la planeación de la calidad.
2. Definir las actividades de aseguramiento de la calidad del proyecto.
3. Definir las actividades de control de la calidad del proyecto.
4. Definir los estándares de calidad aceptables para el proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Las métricas incluirán:
- Calendario
- Recursos
- Costo
- Satisfacción de la empresa (como resultado de la implementación en el piloto)
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Sugerir los cambios que se requieran en pro de
mejorar el plan de calidad del proyecto.
Director del Participar en la definición de resoluciones de
Mauricio equipo de cambio.
Páez dirección del Evaluar la necesidad de cambios al plan de gestión
proyecto de calidad del proyecto según sea necesario.
Revisar, aprobar y sugerir cambios a la
documentación del proyecto.
3.5.4. ESTÁNDARES DE
producto:
Los estándares y requisitos de calidad del producto serán determinados por el equipo del
proyecto, los interesados y el patrocinador. Estos estándares se basarán principalmente en
los estándares documentados de la empresa para todos proyectos de construcción. Es
posible que se hayan identificado estándares de calidad específicos del producto que
actualmente no forman parte de los estándares organizacionales documentados. En este
caso, el grupo de calidad revisará estos estándares recientemente identificados y los
incorporará a la documentación organizacional en caso de ser aprobada. El equipo del
proyecto también documentará cualquier estándar de calidad recientemente identificado en
el plan del proyecto y asegurará la comunicación y socialización con todas las partes
interesadas de la organización.
El cumplimiento de los estándares de calidad se medirá con la aceptación del producto final
por parte del patrocinador y de los interesados, así como la implementación del estándar de
calidad propuesto en la oficina de proyectos de la organización; de esta forma
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.5.5. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL
CALIDAD
Dado que el alcance del proyecto está enmarcado en el diseño de una oficina de gestión de
proyectos (PMO) enfocada a proyectos de desarrollo inmobiliario, los entregables del
proyecto se definieron para cumplir con el alcance del mismo y por lo tanto cualquier
objetivo adicional deberá ser considerado como otro proyecto.
3.5.5.1.1. ENTRADAS
A. Project Charter (Acta de Constitución del Proyecto): Proporciona una descripción
detallada de lo que será el proyecto conteniendo además los requisitos para la
aprobación del proyecto, los objetivos y criterios de éxito.
B. Plan para la dirección del proyecto: Este se encuentra desarrollado como plan de
dirección y contiene la descripción de los siguientes documentos:
a. Plan de gestión de requisitos
b. Plan de gestión de riesgos
c. Plan de involucramiento de interesados
d. Línea base del alcance
C. Documentos del proyecto: Este documento contiene los siguientes documentos
desarrollados en otros planes de gestión contenidos en el documento madre y son:
a. Registro de supuestos
b. Documentación de requisitos
D. Factores ambientales de la empresa: El diseño de una oficina de gestión de proyectos
para la empresa Aranjuez deberá acoplarse a los sistemas existentes en cuanto a
cultura, estructura y gobernanza de la organización.
E. Estándares de calidad: El plan de gestión de calidad estableció como objetivo la
entrega de calidad como factor principal, tanto en el producto como en el proyecto.
a. Los estándares de calidad para el proyecto serán:
i. ISO 9001-2015 de acuerdo con la certificación de calidad que posee
Aranjuez, las cuales están enmarcadas dentro de los activos de los
procesos de la organización y todo entregable entregado a la empresa
deberá cumplir con el sistema de gestión documental establecido por
la organización.
ii. Normas APA 2019, las cuales rigen los parámetros de los documentos
entregados a la Universidad El Bosque
b. Satisfacción del cliente
i. Satisfacción del cliente: para garantizar la satisfacción por parte del
cliente, se establece una encuesta de satisfacción al final del proyecto
en donde se evaluarán los entregables presentados en el desarrollo del
proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Las mejoras de calidad serán identificadas por cualquier miembro del equipo del proyecto o
grupo de calidad. Cada recomendación se revisará para determinar el costo versus el
beneficio de implementar la mejora y cómo la mejora afectará el producto o los procesos. Si
se implementa una mejora, el gerente de proyecto actualizará toda la documentación del
proyecto para incluir la mejora y el gerente de calidad actualizará la documentación
organizacional a la que afecta la mejora.
Este proceso permitirá identificar los requisitos que deberá tener el proyecto de fases de
diagnóstico, diseño e implementación en un proyecto piloto de una PMO, incluyendo
herramientas ágiles para la gestión de la planeación en proyectos para Aranjuez, y la
documentación sobre cómo se cumplirá con cada uno de los requisitos.
3.5.5.1.2. HERRAMIENTAS
Cómo herramientas se utilizarán las siguientes:
A. Juicio de expertos
B. Hoja de Control
3.5.5.1.3. SALIDAS
A. Plan de gestión de la calidad: Este plan contiene una descripción detallada sobre los
procedimientos que se implementarán para garantizar los objetivos del proyecto,
además de describir las actividades y recursos requeridos. El documento incluirá:
a. Estándares de calidad
b. Objetivos de calidad
c. Roles y responsabilidades
d. Actividades de control de calidad
e. Herramientas de calidad
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.5.6.1. ENTRADAS
Los documentos y/o procesos que harán parte de la gestión de calidad son:
A. Plan para la dirección del proyecto: Este se encuentra desarrollado como plan de
dirección y contiene la descripción de los siguientes documentos:
a. Registro de lecciones aprendidas
b. Mediciones de control de calidad
c. Métricas de calidad
d. Informe de riesgos
B. Documentos del proyecto: dentro del documento del proyecto se incluirá:
a. Registro de lecciones aprendidas
b. Métricas de calidad
c. Informe de riesgos
3.5.6.2. HERRAMIENTAS
A. Recopilación de datos: Incluye una lista de verificación por cada objetivo a trabajar
dentro del proyecto, y especificar con que se ha cumplido y con que no para cumplir
los objetivos del plan de calidad.
3.5.6.3. SALIDAS
Gestionar la calidad generará los siguientes documentos:
A. Informes de calidad: Este informe permitirá si hay que tomar decisiones correctivas o
no que garanticen el cumplimiento de los objetivos trazados para el proyecto de fases
de diagnóstico, diseño e implementación en un proyecto piloto de una PMO,
incluyendo herramientas ágiles para la gestión de la planeación en proyectos para
Aranjuez.
B. Solicitudes de cambio
3.5.7.1. ENTRADAS
A. Plan para la dirección del proyecto:
B. Documentos del proyecto
a. Registro de lecciones aprendidas
b. Métricas de calidad
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
c. Documentos de prueba y evaluación
3.5.7.2. HERRAMIENTAS
A. Recopilación de datos
a. Listas de verificación
B. Análisis de datos
a. Revisiones de desempeño
3.5.7.3. SALIDAS
A. Mediciones de control de calidad
B. Actualizaciones a los documentos del proyecto
a. Registro de incidentes
b. Registro de lecciones aprendidas
c. Registro de riesgos
3.6.1. INTRODUCCIÓN
Definir los recursos del proyecto Fases de diagnóstico, diseño e implementación en un
proyecto piloto de una PMO, incluyendo herramientas ágiles para la gestión de la planeación
en proyectos de la empresa Aranjuez, bajo los parámetros establecidos en el PMBOK
GUIDE sexta edición, garantizando que se encuentren disponibles los recursos adecuados
para el Director y el equipo del Proyecto, logrando que el mismo se pueda realizar de manera
exitosa.
3.6.2. METODOLOGÍA
Los procesos que se deben realizar para estimar los recursos del proyecto son los siguientes:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Paso 5. Realizar análisis de las distintas alternativas de recursos que se pueden
utilizar para llevar a cabo cada actividad, contando con la seguridad de que el
recurso sea el más adecuado y no se incurra en altos costos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Paso 3. Promover las interrelaciones entre el equipo, por medio de reuniones,
acercamientos directos, actividades innovadoras en donde se fortalezca el vínculo y
se trabaje en equipo.
- Paso 4. Asegurar un clima laboral favorable, definiendo los roles y las
responsabilidades del proyecto, definiendo metas y realizando seguimiento al
cumplimiento de estas.
- Paso 5. Utilizar lenguaje y comunicación asertiva entre los colaboradores,
promoviendo el respeto y manejo de conflictos.
- Paso 6. Identificar las fortalezas y debilidades de los miembros del equipo y
potenciarlas con estrategias de coaching motivacional grupal.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Paso 1. Asegurar la disponibilidad de recursos físicos según lo planificado.
- Paso 2. Monitorear la utilización, desfases y liberación de recursos.
- Paso 3. Informar a los interesados sobre los incidentes relacionados con los recursos.
- Paso 4. Recomendar acciones correctivas en el uso de los recursos cuando
sea necesario y gestionar los cambios.
Así mismo, se espera poder controlar los recursos por medio de evaluaciones de desempeño,
que sirvan de instrumento para proporcionar información cuantitativa sobre el
desenvolvimiento y logros del proyecto a favor de la Empresa Aranjuez, en el marco de sus
objetivos estratégicos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.6.2.5.3. ROLES
Después de identificar las destrezas de cada uno de los integrantes del equipo de proyecto,
por medio de las diferentes técnicas anteriormente mencionadas, a continuación, se
especifican los responsables de cada rol en el proyecto:
ROL NOMBRE
GERENTE DE PROYECTO Jorge Luis Tovar
LIDER DEL EQUIPO DEL PROYECTO Alejandra Moreno
PROFESIONAL DE PROYECTOS Maribel Gutiérrez
LÍDER DE SOFTWARE Alejandra Moreno
LIDER DE SOLUCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS Maribel Gutiérrez
ANALISTA DE DESARROLLO Jorge Luis Tovar
Tabla 15 Roles de los recursos del proyecto
3.6.2.5.4. RESPONSABILIDADES
A continuación, se muestra mediante una Matriz de roles y responsabilidades (RAM:
Resource Asignment Matrix): diagramas matriciales de asignación de responsables para cada
actividad o paquete de trabajo.
ACTIVIDAD GERENTE DEL LÍDER DEL PROFESIONAL LÍDER DE
PROYECTO EQUIPO DEL DE PROYECTOS SOFTWARE
PROYECTO
Elaborar Project
X
Charter
Presentar a Sponsor
X
Project Charter
Subir a la carpeta el
Project Charter X
firmado
Identificar los
X
Interesados
Realizar la matriz de
X
interesados
Validar la matriz de
X X X
interesados
Matriz de interesados
X
aprobada
Elaborar la EDT del
X
proyecto
Redactar el
enunciado de alcance X
del Proyecto
Redactar el plan de
X
gestión de alcance
Definir Matriz de
trazabilidad de
X
Requisitos del
proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Validar el Plan de
gestión y enunciado X
de Alcance
Plan de gestión de
alcance, matriz de
X
trazabilidad y
enunciado aprobados
Elaborar el plan de
X
gestión de costos
Definir Matriz de
X
Gestión de Calidad
Elaborar el plan de
X
gestión de calidad
Definir el plan de
X
gestión del tiempo
Elaborar el
cronograma del X
proyecto
Elaborar el plan de
X
gestión de tiempo
Elaborar el plan de
gestión de X
comunicaciones
Elaborar el plan de
X
gestión de recursos
Elaborar el plan de
gestión de X
adquisiciones
Plan de Gestión de
X
Riesgos Aprobado
Tabla 16 Matriz de roles y responsabilidades del proyecto
3.6.2.5.5. COMPETENCIAS
A continuación, se presentan las competencias de cada uno de los recursos del proyecto
según su rol especificado:
3.7.1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión de las comunicaciones define los lineamientos y estrategias para lograr
comprensión optima de las necesidades de los interesados y de asegurar que la comunicación
dentro del proyecto sea eficaz logrando alcanzar el efecto que se espera. Lo anterior se
realizará por medio de planificación, gestión, monitoreo y control de las comunicaciones. Por
tanto se enlista a continuación los procesos a utilizar en el marco del plan.
- Planificación de la gestión de las comunicaciones.
- Gestionar las comunicaciones.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Monitorear las comunicaciones.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Revisión constante de las plataformas y/o canales
establecidos para las comunicaciones.
Servir de canal de comunicaciones entre el grupo de
dirección del proyecto y otros interesados de la
empresa.
Planificar, gestionar y definir las comunicaciones
del proyecto en compañía del grupo de dirección del
proyecto.
Gestionar comunicaciones con el Sponsor.
Gestionar y dirigir comunicaciones al equipo de
dirección del proyecto.
Organizar y facilitar reuniones de control
Jorge Luis Tovar Gerente del
de cambios.
Rodríguez proyecto
Actualizar los documentos asignados a su
responsabilidad.
Revisión constante de las plataformas y/o canales
establecidos para las comunicaciones.
Aprobar el boletín a modo de folleto
informativo que se enviará de manera bimensual
a los interesados.
Planificar, gestionar y definir las comunicaciones
del proyecto en compañía del grupo de dirección del
proyecto.
Crear y generar codificación para los documentos a
comunicar.
Crear y generar estructura para los documentos a
Líder del comunicar.
Alejandra Moreno equipo de Participar en reuniones de evaluación de solicitudes
proyecto de cambio de documentos.
Facilitar el proceso de revisión de cambios a nivel
de equipo.
Actualizar los documentos asignados a su
responsabilidad.
Revisión constante de las plataformas y/o canales
establecidos para las comunicaciones.
Planificar, gestionar y definir las comunicaciones
del proyecto en compañía del grupo de dirección del
proyecto.
Generar actas de las reuniones realizadas con
los diferentes involucrados del proyecto.
Miembro del
Participar en reuniones de evaluación de solicitudes
Maribel Gutiérrez equipo de
de cambio de documentos. Facilitar el proceso de
proyecto
revisión de cambios a nivel de equipo.
Actualizar los documentos asignados a su
responsabilidad.
Revisión constante de las plataformas y/o canales
establecidos para las comunicaciones.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Sugerir los cambios que se requieran en pro de
mejorar las comunicaciones del proyecto.
Director del Participar en la definición de resoluciones de
equipo de cambio.
Mauricio Páez
dirección del Revisar, aprobar y sugerir cambios a
proyecto la documentación del proyecto.
Revisión constante de las plataformas y/o canales
establecidos para las comunicaciones.
Sugerir los cambios que se requieran en pro de
mejorar las comunicaciones del proyecto.
Jefe de Entregar información conforme a histórico del
Maricel Quiñonez recursos manejo de las comunicaciones en proyectos
humanos anteriores en la empresa.
Revisión de las plataformas y/o canales establecidos
para las comunicaciones.
Tabla 17Matriz de roles y responsabilidades del proceso de gestión de recursos
3.7.4. OBJETIVO.
Determinar la estrategia y vías de comunicación a partir de las necesidades del proyecto y de
los interesados, gestionando y dando seguimiento a la efectividad de las comunicaciones.
3.7.5. DEFINICIONES.
- La comunicación. Es el intercambio intencionado o involuntario de información. La
información intercambiada puede ser en forma de ideas, instrucciones o emociones.
Los mecanismos mediante los cuales se intercambia información pueden ser:
- En forma escrita. Físicos o electrónicos.
- Hablados. Cara a cara o remotos.
- Formales o informales (como en documentos formales o medios sociales de
comunicación).
- A través de gestos. Tono de voz y expresiones faciales.
- Elección de palabras. A menudo existe más de una palabra para expresar una
idea; puede haber diferencias sutiles en el significado de cada una de estas
palabras y frases.
COMUNICACIONES
Para este proceso de planificar las comunicaciones del proyecto se debe seguir la siguiente
estructura:
3.7.6.1.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
- PTV- V1.1 - PROJECT CHARTER
- MSTK- V1.0- MATRIZ DE INTERESADOS
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- PGSTK- V1.0- PLAN DE GESTIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS
INTERESADOS
- PGRC-V1.0- PLAN GESTIÓN DE LOS RECURSOS
- PGSC- V1.0- MATRIZ DE COMUNICACIONES
3.7.6.1.2. INSTRUCTIVO
A continuación, se muestra la estructura definida para el plan de gestión de las
comunicaciones, la cual se debe seguir para el desarrollo del proyecto:
- Enlistar los interesados del proyecto en la matriz de comunicaciones.
- Identificar qué información requiere cada uno de los interesados y plasmarlo en la
matriz de comunicaciones.
- Identificar la interacción entre interesados, que interesado se comunicará con cada
interesado y plasmarlo en la matriz de comunicaciones.
- Establecer la frecuencia de comunicación entre los interesados y plasmarlo en la
matriz de comunicaciones.
- Definir las tecnologías que se utilizarán para la comunicación y plasmarla en la
matriz de comunicaciones.
- Establecer cómo se va a almacenar, recuperar y disponer la disposición de la
información.
3.7.6.1.3. COLABORADORES
Para el desarrollo de la planificación de las comunicaciones, se debe contar con la
participación y colaboración de los siguientes perfiles:
- Sponsor
- Director del trabajo de grado
- Grupo de dirección del proyecto
- Jefe de recursos humanos de la Empresa.
3.7.6.1.5. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso la planificación, estructura y método de control de las
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
comunicaciones del proyecto, este resultado se podrá apreciar en la MCOM-V1.0-
MATRIZ DE COMUNICACIONES y servirá de guía y conocimiento para la
implementación de las comunicaciones dentro del proyecto.
3.7.6.2.1. ENTRADAS
La definición de la gestión de las comunicaciones se llevará a cabo a través de los
pasos, herramientas y salidas que se describen a continuación:
- PTV- V1.1 - PROJECT CHARTER
- MSTK- V1.0- MATRIZ DE INTERESADOS
- PGSTK- V1.0- PLAN DE GESTIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS
INTERESADOS
- PGRC-V1.0- PLAN GESTIÓN DE LOS RECURSOS
- PGSC- V1.0- MATRIZ DE COMUNICACIONES
3.7.6.2.2. INSTRUCTIVO
A continuación, se muestra la estructura definida para el plan de gestión de las
comunicaciones, la cual se debe seguir para el desarrollo del proyecto.
- Identificar los requisitos de comunicación de los interesados.
- Establecer los canales y/o medios de comunicación
- Definir los responsables de comunicar
- Definir las personas que recibirán la información
- Definir las tecnologías de comunicación a utilizar
- Establecer la frecuencia de las comunicaciones
3.7.6.2.3. COLABORADORES
Para el desarrollo del proceso de gestión de las comunicaciones, se debe contar con la
participación y colaboración de los siguientes perfiles:
- Sponsor
- Director del trabajo de grado
- Gerente del proyecto
- Administrador de empresas con habilidades comunicativas
- Ingeniero Industrial con fluidez verbal
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Juicio de expertos: A partir del conocimiento y experiencia de los integrantes
del grupo de dirección del proyecto, el cual es un grupo interdisciplinario en
las ramas de la administración de empresas, ingeniería industrial, ingeniería
de sistemas e ingeniería civil y por parte del sponsor la vicepresidencia,
dirección administrativa y dirección técnica.
- Reuniones: Se determinarán reuniones para realizar la planificación y
desarrollo del plan de gestión las cuales incluirán a todo el equipo de
proyecto y se invitará a reuniones específicas para socializar los resultados al
director de trabajo de grado y sponsor.
- Análisis de datos: Se realizará el análisis de los datos entre el equipo de
trabajo para identificar las alternativas para satisfacer los requerimientos de
los interesados, en donde se evalue no solo lo realizado en el proyecto sino
la información histórica del manejo de las comunicaciones a lo largo de
proyectos implementados en la compañía.
- Habilidades interpersonales y de equipo: Se contará con las habilidades
comunicativas de los integrantes del grupo de dirección del proyecto, con la
amplia fluidez verbal y la experticia en temas comerciales de algunos de los
miembros del grupo del grupo.
3.7.6.2.5. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso la planificación, estructura y método de control de
las comunicaciones del proyecto, este resultado se podrá apreciar en la MCOM-V1.0-
MATRIZ DE COMUNICACIONES y servirá de guía y conocimiento para la
implementación de las comunicaciones dentro del proyecto.
3.7.6.3.1. INSTRUCTIVO
A continuación, se muestra la estructura definida para realizar el monitoreo de las
comunicaciones, la cual se debe seguir para el desarrollo del proyecto.
- Realizar una encuesta entre los interesados para determinar indicador de
efectividad en las comunicaciones.
- Recopilar las lecciones aprendidas en el plan de comunicaciones frente al
mejoramiento de las comunicaciones.
- Registrar los incidentes relacionados con los problemas que se generaron en el
involucramiento de interesados.
- Registrar las comunicaciones que efectivamente se han distribuido.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.7.6.3.2. COLABORADORES
Para el desarrollo del proceso de gestión de las comunicaciones, se debe contar con la
participación y colaboración de los siguientes perfiles:
- Sponsor
- Director del trabajo de grado
- Gerente del proyecto
- Administrador de empresas con habilidades comunicativas
- Ingeniero Industrial con fluidez verbal
3.7.6.3.4. ENTRADAS
La definición de la gestión de las comunicaciones se llevará a cabo a través de los pasos,
herramientas y salidas que se describen a continuación:
- MSTK- V1.0- MATRIZ DE INTERESADOS
- PGSTK- V1.0- PLAN DE GESTIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS
INTERESADOS
- PGRC-V1.0- PLAN GESTIÓN DE LOS RECURSOS
- PGSC- V1.0- MATRIZ DE COMUNICACIONES
3.7.6.3.5. SALIDAS
- Documento REGISTRO DE INCIDENTES
- Documento Check List para el proceso de monitoreo de las comunicaciones
- Actualización de los documentos PGSTK- V1.0- PLAN DE GESTIÓN E
INVOLUCRAMIENTO DE LOS INTERESADOS
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.8. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS
3.8.1. INTRODUCCIÓN
El plan para la gestión de los riesgos define los riesgos identificados en el proyecto para
asegurar su gestión y control, siguiendo la estructura que se muestra a continuación:
1. Identificación de los riesgos individuales del proyecto, enmarcando sus causas y
consecuencias, características, la categoría a la cual pertenecen y quien será el
responsable. La identificación se realizará usando la técnica de corbatín (bow tie).
2. Establecer los rangos para la probabilidad e impacto de los eventos principales para el
análisis cualitativo de los riesgos identificados. Conocer el impacto y valoración en
los objetivos del proyecto, establecer la severidad y determinar su urgencia.
3. Generar respuesta a los riesgos identificados y priorizados, emplear análisis
cuantitativo mediante el valor monetario esperado (EMV) para definir la reserva de
contingencia y establecer una reserva de gestión.
4. Definir como se realizará el control y monitoreo de los eventos principales
identificados durante la ejecución del correo.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
En caso de que el cambio no sea aceptado, se dará respuesta a la solicitud tal y como se
indica en los lineamientos del plan de gestión de cambios para el proyecto.
El comité de riesgos para el proyecto estará compuesto por: el gerente del proyecto y el líder
del equipo de proyecto.
La siguiente tabla define los roles y responsabilidades para la gestión de los riesgos de este
proyecto.
Nombre Rol Responsabilidades
Aprobar o denegar las solicitudes de cambio
respecto a los riesgos del proyecto que le sean
remitidas.
Evaluar la necesidad de solicitudes de cambio
respecto a alcance, costos, tiempo y calidad.
Identificar y comunicar nuevos riesgos que
surjan en el desarrollo del proyecto.
Juan Sebastián Aprobar o denegar el uso de la reserva de
Sponsor
Cadena gestión del proyecto cuando se presente un
riesgo no previsto (imprevisto, inconsistencia,
incidente) dentro del proyecto.
Aceptar los riesgos de los entregables del
proyecto.
Participar en las sesiones de identificación,
valoración y establecimiento de planes de
respuesta a los riesgos.
Gestionar, controlar y monitorear los riesgos
del proyecto.
Gestionar y dirigir al equipo de dirección del
proyecto.
Facilitar solicitudes de cambio respecto a los
riesgos individuales del proyecto.
Jorge Luis Tovar Gerente del Facilitar evaluaciones de impacto de
Rodríguez proyecto solicitudes de cambio.
Organizar y facilitar reuniones de control
de cambios programadas.
Comunicar los resultados de las solicitudes de
cambio.
Identificar y comunicar nuevos riesgos que
surjan en el desarrollo del proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Hacer uso de la reserva de contingencia
cuando se materialice un riesgo individual
identificado en el proyecto.
Solicitar aprobación al sponsor para el uso de
la reserva de gestión cuando se presente un
riesgo (imprevisto, inconsistencia, incidente)
no identificado dentro del proyecto.
Actualizar los documentos del proyecto tras la
aprobación de todos los cambios de costo.
Participar en las sesiones de identificación,
valoración y establecimiento de planes de
respuesta a los riesgos.
Seguimiento de los riesgos del proyecto.
Validar solicitudes de cambio de costo.
Participar en evaluaciones de impacto de
solicitudes de cambio.
Comunicar los resultados de las solicitudes de
cambio al equipo.
Líder del equipo de Facilitar el proceso de revisión de cambios a
Alejandra Moreno
proyecto nivel de equipo.
Identificar y comunicar nuevos riesgos que
surjan en el desarrollo del proyecto
Generar informes de seguimiento.
Participar en las sesiones de identificación,
valoración y establecimiento de planes de
respuesta a los riesgos.
Participar en la definición de resoluciones de
cambio.
Evaluar la necesidad de cambios de alcance y
comunicarlos al director del proyecto según
sea necesario.
Realizar informes de impacto en el
Miembro del presupuesto del proyecto frente a cualquier
Maribel Gutiérrez
equipo de proyecto materialización de un riesgo.
Identificar y comunicar nuevos riesgos que
surjan en el desarrollo del proyecto
Generar informes de riesgo del proyecto.
Participar en las sesiones de identificación,
valoración y establecimiento de planes de
respuesta a los riesgos.
Participar en la definición de resoluciones de
cambio.
Identificar y comunicar nuevos riesgos que
Miembro del
Julieth Mosquera surjan en el desarrollo del proyecto.
equipo de proyecto
Participar en las sesiones de identificación,
valoración y establecimiento de planes de
respuesta a los riesgos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Sugerir los cambios que se requieran para todo
lo respectivo a riesgos en pro del desarrollo
del proyecto.
Participar en la definición de resoluciones de
Director del equipo
cambio.
Mauricio Páez de dirección del
Evaluar la necesidad de cambios y
proyecto
comunicarlos al Gerente del proyecto según
sea necesario.
Revisar y sugerir cambios a la documentación
del proyecto.
Tabla 18 Matriz de roles y responsabilidades del proceso de gestión de riesgos
RIESGOS
3.8.4.1.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Project Charter (acta de constitución del proyecto): establece los riesgos de alto
nivel definidos para el proyecto, los cuales se desarrollan a mayor detalle en el
presente documento.
B. Plan para la dirección del proyecto: Se deben considerar todos los planes de
gestión del proyecto en la planeación de los riesgos para analizar de manera integral
todo el proyecto.
C. Documentos del proyecto:
a. Registro de interesados: establece la actitud hacia el riesgo de los
interesados involucrados en el proyecto para fijar los umbrales de riesgo para
el proyecto.
D. Factores ambientales de la empresa: para alinear la planeación de los costos a la
estructura, cultura, condiciones del mercado, productos, servicios y conversiones de
divisas manejadas dentro de la organización, entre otras.
E. Activos de los procesos de la organización: para la planeación de los costos es
necesario considerar los procedimientos de control financiero, históricos – lecciones
aprendidas, políticas, procedimientos y guías existentes de la organización.
3.8.4.1.2. INSTRUCTIVO
A continuación, se muestra la estructura definida para el plan de gestión de riesgos, la cual se
debe seguir para el desarrollo del proyecto:
- Identificación de los eventos principales del proyecto.
- Realizar análisis cualitativo de los eventos principales identificados.
- Realizar análisis cuantitativo de los eventos principales identificados.
- Planificar la respuesta a los riesgos.
- Implementar la respuesta a los riesgos.
- Monitorear los riesgos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.8.4.1.3. COLABORADORES
Para el desarrollo del plan de gestión de riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
3.8.4.1.5. SALIDAS
Se obtendrá como salida de este proceso la metodología para identificar, evaluar dar
respuesta y monitorear los riesgos del proyecto, este resultado servirá de guía para los
procesos de gestión de riesgos del proyecto en la ejecución del proyecto.
3.8.4.2.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto: Se deben considerar todos los planes de
gestión del proyecto en la planeación de los riesgos para analizar de manera integral
todo el proyecto.
B. Documentos del proyecto:
a. Registro de supuestos: Los supuestos para el proyecto están considerados
como un riesgo individual e influencia para riesgo general del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
b. Estimaciones de costos: Se considera la incertidumbre en la estimación no
precisa de los costos del proyecto.
c. Estimaciones de la duración: Se considera la incertidumbre en la estimación
no precisa en los tiempos del proyecto.
d. Documentación de requisitos: Documento para identificar los requisitos que
puedan estar o presentar un riesgo para el proyecto.
e. Requisitos de recursos: Se considera la incertidumbre en la estimación no
precisa de los recursos del proyecto.
f. Registro de interesados: Documento para gestionar la participación en la
identificación de riesgos y para asignar interesados como dueños de riesgos
individuales.
3.8.4.2.2. INSTRUCTIVO
Para el desarrollo del proceso de identificar los riesgos del proyecto, se debe seguir la
estructura planteada en el formato matriz de riesgos del proyecto, en la cual se establece lo
siguiente:
- Identificación del riesgo (ID), la cual debe ser única para cada uno de los riesgos, la
cual debe comenzar con la letra (R), seguida del número que corresponda, empezado
con 1, ejemplo R001 – para el riesgo identificado inicialmente.
- Fecha en la cual ha sido identificado el riesgo.
- Paquete de trabajo (W.B.S) al que pertenece el riesgo.
- El peligro identificado y asociado al riesgo
- El evento principal que se puede materializar dentro del proyecto
- La(s) causa(s) que originan el riesgo
- La(s) consecuencia(s) relacionadas con la materialización del riesgo
- La categoría asociada con el riesgo, para crear o asociar a la tipología del riesgo
dentro del proyecto: Gerencia, Diagnostico, Análisis, Diseño y Desarrollo e
Implementación.
- Formulación del riesgo a partir de la causa, evento y consecuencia.
- Triggers/Disparadores serán las señales de aviso que indicarán si el riesgo va a
ocurrir o está próximo a materializarse.
- Dueño del riesgo, quien tendrá todas las responsabilidades del riesgo asignadas,
monitorea e identifica alertas tempranas “triggers” para respuestas oportunas.
3.8.4.2.3. COLABORADORES
Para el desarrollo en la identificación de riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.8.4.2.4. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
A. Juicio de expertos: A partir del conocimiento y experiencia de los integrantes del
grupo de dirección del proyecto, el cual es un grupo interdisciplinario en las ramas de
la administración de empresas, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas e
ingeniería civil.
B. Técnica de corbatín (Bow Tie): Mediante esta técnica el equipo de dirección de
proyecto identificara los peligros, eventos principales sus causas y sus consecuencias
para los paquetes de trabajo que representen un riesgo de impacto positivo y negativo
para el proyecto.
C. Tormenta de ideas: Los coadjutores de este plan entregaran sus ideas de lo que
identifiquen como riesgo dentro del proyecto, para que estas sean evaluadas,
D. Habilidades interpersonales y de equipo: teniendo en cuenta la participación en
proyectos del gerente de proyecto y la experiencia en gerencia de proyectos del
director de trabajo de grado, tomaran roles de facilitadores con el apoyo del equipo de
dirección del proyecto facilitaran la efectividad del análisis cualitativo de los riesgos
individuales.
3.8.4.2.5. SALIDAS
Se obtendrán como salida de este proceso los siguientes documentos:
A. Registro de riesgos: Contiene los detalles de los eventos principales
identificados, sus causas y consecuencias, su plan de respuesta, como se
controlará y quien será el dueño de cada uno de ellos.
B. Informe de riesgos: Documento que muestra el avance del proyecto respecto a
los riesgos generales del proyecto y al control y monitoreo de los riesgos
individuales identificados, sus planes de respuesta e información resumida de los
mismos.
Y de requerir actualizaciones por modificación, actualización o eliminación de alguna
actividad, se deberá dejar constancia en los siguientes documentos:
C. Registro de supuestos.
D. Registro de incidentes
E. Registro de lecciones aprendidas
3.8.4.3.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan de gestión de los riegos: otorga la metodología a seguir para el análisis de los
riesgos del proyecto
B. Documentos del proyecto:
a. Registro de supuestos: Los supuestos para el proyecto están considerados
como un riesgo individual e influencia para riesgo general del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
b. Registro de riesgos: Contiene los detalles de los eventos principales
c. Registro de interesados: Documento para gestionar la participación en la
identificación de riesgos y para asignar interesados como dueños de riesgos
individuales.
3.8.4.3.2. INSTRUCTIVO
Para el desarrollo del proceso de analizar los riesgos del proyecto cualitativamente, se debe
seguir la estructura planteada a continuación:
- Determinar las tolerancias permitidas en términos de tiempo y costo para el proyecto
- Establecer los parámetros para: probabilidad de ocurrencia e impacto en costos, y
cronograma.
- Adicionalmente se debe considerar el impacto en alcance y calidad que cada riesgo
representa, para la determinación de su severidad.
- Matriz de probabilidad e impacto.
- Registro en la matriz de riesgos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.8.4.3.2.3. Criterios para impacto de costo y cronograma
La forma para establecer los impactos para este proyecto, se determinan a partir de reuniones
con el equipo de dirección del proyecto y sponsor. Al no contar con proyectos similares en la
empresa, los riesgos identificados deberán ser conciliados y sus impactos avalados por el
todo el equipo de dirección del proyecto y el sponsor.
Los rangos de impacto para este proyecto, son como se muestran a continuación:
RIESGOS
MATRIZ IMPACTO - RIESGOS NEGATIVOS
Objetivo Del
Muy Bajo (1) Bajo (2) Moderado (3) Alto (4) Muy Alto (5)
Proyecto
$ $ $ $ $ Mayor a $
Menor a $
Costos $ 470.120,00 940.239, 940.240, 1.410.359, 1.410.360, 1.880.479, 1.880.479,
470.120,00
00 00 00 00 00 00
Cronograma N/A 1 días 2 días 3 días 4 días 5 días Mayor o igual a 6 días
Informes de
Documento de diseño Guía metodológica de
Alcance - Diagnóstic Informe de análisis
N/A de la PMO para la proyectos para la
Entregables o de la de la organización
organización organización
organización
El documento de
diseño para la
implementación de El proyecto requiere
la PMO debe contar diseñar un documento
con propuestas de que describa la nueva
Asistencia a herramientas de El proyecto debe ser estructura y
Calidad -
N/A reuniones del gestión basadas en finalizado a más tardar funcionamiento de la
Métricas
proyecto metodologías ágiles el 25 de mayo de gerencia de la PMO y
de los proyectos 2021. su interacción con el
aplicables a ecosistema de la
construcción, desde empresa.
las fases de inicio
hasta la ejecución.
Tabla 21Matriz de criterios de probabilidad
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Tabla 22 Matriz de probabilidad e impacto
Los números resultados de la matriz para este proyecto están determinados por números
múltiplos del 1-5, Donde:
- Muy bajo (Verde claro): corresponde a una severidad entre 1 - 3
- Bajo (Verde): corresponde a una severidad entre 4 - 8
- Moderado (Amarillo): corresponde a una severidad entre 9 – 12
- Alto (Naranja): Corresponde a una severidad entre 15 – 20
- Muy alto (Rojo): corresponde a una severidad 25
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Severidad mayor: esta determinada por el máximo valor obtenido para el evento
principal en la valoración de impacto en tiempo y costo, alcance y calidad.
- Valoración del Riesgo puro/inherente: valor resultado de la multiplicación de:
valoración de la probabilidad X severidad mayor.
- Urgencia: Se determina la urgencia de los riesgos para este proyecto la valoración
del riesgo puro/inherente seguido de las fechas de los paquetes de trabajo al cual está
relacionado el riesgo.
3.8.4.3.3. COLABORADORES
Para el desarrollo en el análisis cualitativo de riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
3.8.4.3.5. SALIDAS
Como resultado de este proceso el proyecto contará con una priorización de riesgos a los
cuales habrá que implementarles un plan de respuesta y ejercer un mayor control y monitoreo
en la ejecución del proyecto para que no afecten los objetivos del proyecto.
De requerir actualizaciones por modificación, actualización o eliminación, se deberá dejar
constancia en los siguientes documentos:
A. Registro de supuestos.
B. Registro de riesgos
C. Informe de riesgos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.8.4.4. REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
Es el proceso por el cual se cuantifican los riesgos para poder hacer un análisis numérico de
los impactos que pueden tener los riesgos individuales identificados en el proyecto.
3.8.4.4.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto
a. Plan de gestión de los riegos: otorga la metodología a seguir para el análisis
de los riesgos del proyecto.
b. Línea base del alcance: punto de partida en el alcance para la evaluación de
los riesgos individuales del proyecto.
c. Línea base del cronograma: punto de partida en el cronograma para la
evaluación de los riesgos individuales del proyecto.
d. Línea base de costos: punto de partida en los costos para la evaluación de
los riesgos individuales del proyecto.
3.8.4.4.2. INSTRUCTIVO
Para el desarrollo del proceso de analizar los riesgos del proyecto cuantitativamente, se debe
seguir la estructura planteada a continuación:
- Se usa como insumo el análisis cualitativo registrado en la matriz de riesgos.
- En la misma matriz de riesgos se incluye:
a. Valor esperado en tiempo: es el resultado de la multiplicación de la
probabilidad por el valor del impacto en tiempo (determinado por la unidad de
tiempo usada)
b. Valor esperado en costos: es el resultado de la multiplicación de la probabilidad
por el valor del impacto en costos.
3.8.4.4.3. COLABORADORES
Para el desarrollo en el análisis cuantitativo de riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
del proyecto facilitaran la efectividad del análisis cualitativo de los riesgos
individuales.
C. Análisis de datos: teniendo en cuenta la información recolectada en la identificación
de los riesgos, se realiza una evaluación haciendo uso de las matrices establecidas en
este documento para incluir la información en la matriz de riesgos.
3.8.4.4.5. SALIDAS
Como resultado de este proceso el proyecto contará con un análisis numérico definido del
impacto de cada uno de los riesgos individuales en tiempo y costos, este resultado sirve
como insumo a la planificación de los planes de respuestas que pudieren dar lugar para la
ejecución del proyecto.
Se deberá actualizar el documento registro de riesgos.
3.8.4.5.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto
a. Plan de gestión de los riegos: otorga la metodología a seguir para roles del
equipo y responsabilidades con los riesgos del proyecto.
b. Plan de gestión de los recursos: ayuda para la coordinación de
disponibilidad y asignación de recursos a utilizar para darle respuesta a los
riesgos del proyecto.
a. Línea base de costos: ofrece la información sobre el fondo de contingencias
asignados para la respuesta a riesgos.
B. Documentos del proyecto:
a. Cronograma del proyecto: se utiliza para establecer la programación a las
respuestas de los riesgos del proyecto
b. Asignaciones del equipo del proyecto: muestra los recursos disponibles y
asiste la asignación adecuada de los mismos para respuesta de los riesgos.
c. Calendarios de recursos: disponibilidad de recursos para asignación a
actividades de repuesta.
d. Registro de riesgos: Contiene información detallada de los riesgos del
proyecto.
e. Informe de riesgos: Comunica el estado actual de los riesgos.
f. Registro de interesados: identifica a las personas que posiblemente queden
asignadas como dueños de las respuestas a los riesgos.
3.8.4.5.2. INSTRUCTIVO
Para el desarrollo del proceso de planificar la respuesta a los riesgos del proyecto, se debe
seguir la estructura planteada a continuación:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Determinar el tipo de respuesta que se otorgará al riesgo:
Son respuestas para un evento de amenaza:
a. Evitar: Se elimina la probabilidad y/o impacto del riesgo implementando la
estrategia, puede causar modificaciones en el plan de dirección de proyecto.
b. Transferir: Involucramiento de una parte externa al proyecto para que ejecute
la estrategia establecida en el plan de respuesta y sea el responsable de la misma
reduciendo el impacto negativo del evento principal.
c. Mitigar: reduce el impacto y/o probabilidad del riesgo identificado.
d. Aceptar: No se produce ninguna acción respuesta al riesgo, se aceptan las
posibilidades identificadas para impacto y/o probabilidad.
Son respuestas para evento de oportunidad:
a. Explotar: se actúa para que la oportunidad se presente en el desarrollo del
proyecto.
b. Compartir: se realiza un acompañamiento y responsabilidad con una parte
asociada al proyecto para que la oportunidad se presente y se comparten
beneficios.
c. Mejorar: aumenta el impacto y/o ocurrencia del riesgo identificado.
d. Aceptar: No se produce ninguna acción respuesta al riesgo, se aceptan las
posibilidades identificadas para impacto y/o probabilidad.
- Elaborar el plan de respuesta para cada riesgo identificado, teniendo en cuenta el tipo
de respuesta seleccionado, se debe contar con soluciones a probabilidad y/o impacto.
- Determinar la duración que tendrá implementar el plan de respuesta
- Determinar el costo que implica implementar el plan de respuesta
- Evaluar en términos de costo e impacto el plan de respuesta
- Determinar el rango del plan de respuesta siguiendo la matriz de probabilidad e
impacto, establecida en el análisis cualitativo.
- Evaluar la necesidad de implementar respuestas adicionales para los riesgos
residuales. Para la implementación del plan de respuestas es necesario considerar los
siguientes conceptos:
- Riesgo secundario: Es un riesgo identificado en la planeación de respuesta a los
riesgos analizados cualitativamente y cuantitativamente previamente.
- Riesgo residual: es todo riesgo que permanece latente una vez implementada la
respuesta al riesgo.
- Acción preventiva: reduce la posibilidad de tener repercusiones negativas respecto
a los riesgos identificados.
- Acción correctiva: corrige un impacto producido por un evento negativo
materializado o sus consecuencias para alinear el trabajo del proyecto según
lo planeado.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Definición de estrategia
No se realiza ninguna acción
Se realiza documentación de posibles
resultados si llegase a ocurrir
Se debe implementar acciones para
disminuir la probabilidad y/o impacto
Se debe implementar acciones para evitar
y/o disminuir la probabilidad y/o impacto
(sucede inversamente si es una
oportunidad)
No se puede avanzar en el desarrollo
del proyecto hasta que no se tenga una
valoración menor en el riesgo.
Tabla 23 Estrategia para respuesta al riesgo
Para el uso de las reservas de contingencia del proyecto se deben cumplir los siguientes
parámetros:
- Si los disparadores de riesgos se activan para los rangos de Algo y Muy Alto
o si el índice de rendimiento de costos – “Cost Performance Index” (CPI) y/o
indice de rendimiento del cronograma – “Schedule Performance Index” (SPI)
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
este entre 1 y 0.8, se debe realizar una reunión con el equipo de dirección del
proyecto para analizar la causa raíz del problema y evaluar la ejecución del
plan descrito en la matriz de riegos.
- En el caso que el CPI y/o SPI este por debajo de 0.8 se debe tomar una
decisión inmediata y ejecutar una alternativa de mejora.
3.8.4.5.3. COLABORADORES
Para el desarrollo en el análisis cuantitativo de riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
3.8.4.5.5. SALIDAS
Como resultado de este proceso el proyecto contará con respuestas establecidas y evaluadas
para los riesgos individuales identificados que lo requieran.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
En el caso de que sea necesario incluir un cambio, se debe seguir el proceso de solicitudes de
cambio del proyecto.
De generar actualizaciones por modificación, actualización o eliminación, se deberá dejar
constancia en los siguientes documentos:
a. Plan de gestión de cronograma
b. Plan de gestión de costos
c. Plan de gestión de calidad
d. Plan de gestión de los recursos
e. Línea base del alcance
f. Línea base del cronograma
g. Línea base de los costos
h. Registro de supuestos
i. Pronostico de costos
j. Registro de lecciones aprendidas
k. Cronograma del proyecto
l. Asignaciones del equipo del proyecto
m. Registro de riesgos
n. Informe de riesgos
3.8.4.6.1. ENTRADAS
Los siguientes documentos son los requeridos para el desarrollo de este proceso:
A. Plan para la dirección del proyecto
a. Plan de gestión de los riegos: otorga la metodología a seguir para el análisis
de los riesgos del proyecto.
B. Documentos del proyecto:
a. Informe de riesgos: Comunica el estado actual de los riesgos.
b. Registro de interesados: identifica a las personas que posiblemente queden
asignadas como dueños de las respuestas a los riesgos.
3.8.4.6.2. INSTRUCTIVO
Para el desarrollo del proceso de implementar la respuesta a los riesgos del proyecto, se debe
seguir la estructura planteada a continuación:
- Cada dueño de riesgo asignado en la matriz de riesgos del proyecto, debe conocer y
hacer seguimiento a las alertas, indicadores y “trigger” del riesgo asignado, para
poder comunicar en el momento que ocurra una variación y poder tomar las
acciones necesarias en el tiempo oportuno.
- Poner en marcha las estrategias establecidas en el registro de riesgos y en el informe
de riesgos.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Una vez implementadas las estrategias en el riesgo que genere una acción de
respuesta, se deberá realizar documentación en el registro de riesgos y en el informe
de riesgos y especificar si se requiere de un cambio a los parámetros establecidos en
los planes de respuesta.
3.8.4.6.3. COLABORADORES
Para la implementación de respuesta a los riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
- Ingeniero de procesos
3.8.4.6.5. SALIDAS
Como resultado de este proceso el proyecto asegurará que el plan de respuesta a los riesgos
se desarrolle de la manera en el que fue planificado.
En el caso de que sea necesario incluir un cambio, se debe seguir el proceso de solicitudes de
cambio del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
a. Registro de incidentes: para verificar si existe algún incidente pendiente ha
sido actualizado o requiere una actualización del registro de riesgos.
b. Informe de riesgos: Comunica el estado actual de los riesgos.
c. Registro de interesados: identifica a las personas que posiblemente queden
asignadas como dueños de las respuestas a los riesgos.
3.8.4.7.1. INSTRUCTIVO
Para el desarrollo del proceso de monitorear la respuesta a los riesgos del proyecto, se debe
seguir la estructura planteada a continuación:
- Realizar una reunión quincenal con el equipo de dirección del proyecto, tomando
como inicio la fase de diagnóstico del proyecto (fecha: ) hasta la finalización del
mismo (fecha: )
- Actualizar el registro de incidentes, si existe alguna actualización a incluir.
- Revisión de la matriz de riesgo
- Evaluar la exposición general al riesgo del proyecto.
- Documentar en un informe de desempeño del trabajo las respuesta a riesgos de los
eventos que se hayan materializado, los riesgos que aun se encuentran activos , los
riesgos que se encuentren cerrados y el comportamiento de los indicadores de
seguimiento de riesgos.
INDICADORES
REGISTRO DE RIESGOS
FÓRMULA META INDICADOR
Actividades ejecutadas
------------------------------------- IGR - Índice de
> 90%
---- gestión de
Actividades programadas riesgos
TOTAL - Vencida (AV) IER - Indicador de
------------------------------------ > 90% efectividad de
TOTAL la respuesta
TOTAL - Materializado
IRNM -
-------------------------------------
> 90% Índice Riesgos
--------
No
TOTA
Materializado
L
s
Tabla 24 Indicadores de seguimiento de respuesta a riesgos
3.8.4.7.2. COLABORADORES
Para la implementación de respuesta a los riesgos, se debe contar con la participación y
colaboración de los siguientes perfiles:
- Gerente del proyecto
- Ingeniero analista
- Profesional en administración de proyectos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
- Ingeniero de procesos
3.8.4.7.4. SALIDAS
Como resultado de este proceso el proyecto asegurará que el plan de gestión de riesgos se
desarrolle de la manera en el que fue planificado y no existan variaciones de los riesgos
individuales identificados o impactos de nuevos riesgos.
En el caso de que sea necesario incluir un cambio, se debe seguir el proceso de solicitudes de
cambio del proyecto.
De generar actualizaciones por modificación, actualización o eliminación, se deberá dejar
constancia en los siguientes documentos:
a. Registro de supuestos
b. Registro de incidentes
c. Registro de riesgos
d. Informe de riesgos
3.9.1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión de las Adquisiciones define los lineamientos para compras y
adquisiciones de material, servicios o productos para el desarrollo del proyecto. Enmarca
todos los procesos necesarios para para la identificación, oferta, selección, contratación, de
igual manera establece los acuerdos, contratos y procesos de gestión y control de los
proveedores - contratistas con los que se efectuarán las adquisiciones y estarán involucrados
en el desarrollo del proyecto.
3.9.2. OBJETIVO
Definir los lineamientos para la gestión de las compras y adquisiciones de material, servicios
o productos para el desarrollo del proyecto, para garantizar que el mismo pueda ser
desarrollado de manera exitosa.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.9.3. METODOLOGÍA
Los procesos que se deben realizar para la gestión de las adquisiciones del proyecto son los
siguientes:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
o Métodos de entrega para servicios profesionales
comprador/proveedor de servicios sin subcontrataciones.
o Formas de pago del contrato será de precio fijo, pues son
adecuadas cuando ya que el tipo de trabajo es predecible y los
requisitos están bien definidos y son poco propensos a cambiar.
o Fases de la adquisición: La estrategia de las adquisiciones también
puede incluir información sobre las fases de la adquisición. La
información puede incluir: Secuenciación o división en fases de la
adquisición, una descripción de cada fase y los objetivos específicos de
cada fase; Indicadores e hitos de desempeño de las adquisiciones a
utilizar en el monitoreo; Criterios para pasar de una fase a otra; Plan de
monitoreo y evaluación para el seguimiento del avance; y Proceso para
la transferencia de conocimientos a utilizar en fases subsiguientes.
Documentos de las Adquisiciones: en este punto se solicitan los siguientes
documentos a los proveedores dentro de sus licitaciones y son:
Solicitud de información (RFI) acerca del paquete de asesoría que
ofrece, el contenido y el plan de trabajo que realizaría.
Solicitud de cotización (RFQ) a modo de propuesta sobre cómo los
proveedores pueden satisfacer los requisitos y/o cuanto costará.
Enunciado del trabajo concerniente a lo que se va a adquirir (SOW): Se
requiere adquirir profesional en Metodología PMBOK para asesoría en
estimación y creación de una oficina PMO para una Empresa constructora.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
o Experiencia en el área relacionada.
o Costo del producto.
o Manejo y aplicación de metodología PMBOK última versión.
o Horas de inversión a la capacitación.
o Calificación por parte de historial de clientes.
o Disponibilidad y competencia del personal clave.
o Adecuación del enfoque y el plan de trabajo propuestos para
responder al SOW.
o Adecuación del programa de transferencia de conocimientos,
incluida la capacitación.
Decisiones de hacer y/o comprar: La razón por la cual se decide
contratar, estas razones son:
o Cumplimiento de los criterios de selección.
Estimaciones independientes de los costos: No aplica.
Solicitudes de cambio. Las solicitudes de cambio se realizarán
siempre y cuando sean necesarias y de acuerdo con lo estipulado en el
control integrado de cambios.
Actualizaciones a los documentos del proyecto. Se realizará
actualización a los documentos a los que fuera necesario, una vez se
proceda con la adquisición del recurso. Dada la aplicación se
actualizará el registro de lecciones aprendidas, el registro de riesgos,
registro de interesados.
Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización. No
se aplicará a los procesos de la organización.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
la cadena de suministro y el entorno regulatorio de la industria, Leyes,
regulaciones y requisitos de cumplimiento; y Negociación.
o Herramienta 2: Publicidad
o Herramienta 3: Entrevista a oferentes
o Herramienta 4: Habilidades interpersonales y de equipo
Las salidas de este proceso son:
o Salida 1: Proveedores seleccionados.
o Salida 2: Acuerdos. Enunciados del trabajo relativo a las adquisiciones
o los principales entregables; Cronograma, los hitos o la fecha en la
que se requiere un cronograma; Informes de desempeño; Precios y las
condiciones de pago; Criterios de inspección, calidad y aceptación;
Garantía y el soporte futuro del producto; Incentivos y las sanciones;
Seguro y las garantías de cumplimiento; Términos y condiciones
generales; Manejo de las solicitudes de cambio; y Clausula de
finalización.
o Salida 3: Solicitudes de cambio.
o Salida 4: Actualizaciones al plan de dirección de proyectos.
o Salida 5: Actualización a los documentos del proyecto.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
o Herramienta 2: Administración de reclamaciones.
o Herramienta 3: Análisis de datos.
o Herramienta 4: Inspección.
o Herramienta 4: Auditoría.
Las salidas de este proceso son:
o Salida 1: Adquisición cerrada.
o Salida 2: Información de desempeño de trabajo.
o Salida 3: Actualizaciones de la documentación de las adquisiciones.
o Salida 4: Solicitudes de cambio.
o Salida 5: Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto.
o Salida 6: Actualizaciones a los documentos del proyecto.
o Salida 7: Actualizaciones a los activos de los procesos de la
organización.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
identificados previamente de Aranjuez, la entrevista se da en un campo cerrado con
preguntas de relevancia para el proyecto.
3.10.1.1. ENTRADAS
- Acta de constitución del proyecto
- Documentos del negocio
o Caso de negocio
o Plan de gestión de beneficios
- Plan para la dirección del proyecto
o Plan de gestión de las comunicaciones
o Plan del involucramiento de los interesados
- Documentos del proyecto
- Registro de cambios
- Documentación de requisitos
3.10.1.2. HERRAMIENTAS
- Juicio de expertos
- Cuestionarios y encuestas
- Análisis de datos
- Análisis de interesados
- Representación de datos
- Matriz de influencia
- Modelo de prominencia
- Reuniones
3.10.1.3. SALIDAS
- Registro de interesados
3.10.2.1. ENTRADAS
- Acta de constitución del proyecto
- Plan para la dirección del proyecto
- Documentos del proyecto
- Registro de supuestos
- Cronograma del proyecto
- Registro de riesgos
- Registro de interesados
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.10.2.2. HERRAMIENTAS
- Juicio de expertos
- Recopilación de datos
- Análisis de datos
- Análisis causa raíz
- Representación de datos
- Matriz de involucramiento de interesados.
3.10.2.3. SALIDAS
- Plan de involucramiento de los interesados
3.10.3.1. ENTRADAS
- Plan para la dirección del proyecto
- Plan de gestión de las comunicaciones
- Plan de gestión de los riesgos
- Plan de Involucramiento de los interesados
- Plan de gestión de cambios
- Documentos del proyecto
- Registro de lecciones aprendidas
- Registro de interesados
3.10.3.2. HERRAMIENTAS
- Juicio de expertos
- Habilidades de comunicación
- Habilidades interpersonales y de equipo
- Negociación
- Conversación
- Reuniones
3.10.3.3. SALIDAS
- Actualizaciones del plan para la dirección del proyecto
- Plan de gestión de comunicaciones
- Plan de involucramiento de interesados
- Actualización a los documentos del proyecto
- Registro de lecciones aprendidas
- Registro de interesados
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.10.4. MONITOREAR EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS INTERESADOS
Este proceso permite evaluar el nivel de compromiso y responsabilidad de cada interesado
con el proyecto basándonos en las estrategias ya planteadas para trabajar en sus necesidades
y expectativas.
Con este proceso se busca incrementar la participación de los interesados a medida que el
proyecto evoluciona.
3.10.4.1. ENTRADAS
- Plan para la dirección del proyecto
- Plan de gestión de recursos
- Plan de gestión de comunicaciones
- Plan de involucramiento de interesados
- Documentos del proyecto
- Registro de lecciones aprendidas
- Comunicaciones del proyecto
- Registro de riesgos
- Registro de interesados
3.10.4.2. HERRAMIENTAS
- Análisis de datos
- Análisis de causa raíz
- Análisis de interesados
- Representación de datos
- Habilidades interpersonales
- Escuchar de forma activa
- Creación de relaciones de trabajo
3.10.4.3. SALIDAS
- Actualizaciones del plan para la gestión del proyecto
- Plan de gestión de recursos
- Plan de gestión de comunicaciones
- Plan de involucramiento de interesados
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
3.11. ACTA DE CIERRE DE LAS FASES DE INICIO Y PLANIFICACIÓN
Página 1 de 4
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 4
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 4
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 4
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4. PROCESOS DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE
4.1. Gestión de cambio del proyecto
4.1.1. Definición de la gestión de cambios en el proyecto
Hay varios tipos de cambios que pueden ser solicitados y considerados para este proyecto.
De acuerdo con el tipo de cambios propuestos y el impacto de los mismos, será necesario
realizar la respectiva documentación y documentación de cambios, esto con el fin de
notificar a todas las partes interesadas y que los cambios sean aprobados por todos los
miembros participantes. Los tipos de cambios incluyen:
● Cambios en los tiempos: Son cambios que pueden llegar a afectar a la programación
del proyecto que ya fue aprobada. Estos cambios pueden requerir de un seguimiento
rápido, pueden implicar un bloqueo en alguna de las actividades o una redefinición de
la línea base de tiempo, dependiendo de la importancia del impacto.
● Cambios de presupuesto: Son aquellos cambios que afectarán el presupuesto
aprobado para el proyecto. Estos cambios pueden requerir de presupuesto adicional,
liberar presupuesto que ya no será utilizado o agregar a las reservas de proyectos o de
gestión. Puede requerir cambios en la línea base del costo.
● Cambios en el alcance: Son aquellos cambios que son necesarios e inciden en el
alcance del proyecto, que pueden ser el resultado de requisitos que no estaban
previstos al inicio. Estos cambios también pueden afectar el presupuesto y el
cronograma y pueden requerir revisión de la WBS.
El gerente del proyecto debe asegurarse de que los cambios aprobados se comuniquen a las
partes interesadas del proyecto. Además, a medida que se aprueban los cambios, se debe
asegurar que los cambios son incluidos en la documentación del proyecto cuando sea
necesario. Estas actualizaciones de documentos deben ser comunicadas al equipo del
proyecto y a las partes interesadas.
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.1.2.1. Cambio #1: Eliminar reprocesos de documentación:
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.1.3. Informes de gestión del cambio:
4.1.3.1. Informe de control del cambio #1:
Página 1 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 9 de 9
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.1.3.2. Informe de control del cambio #2:
Página 1 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 8
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.1.3.3. Informe de control del cambio #3:
Página 1 de 6
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 6
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 6
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 6
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 6
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 6
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.2. Informes de seguimiento del proyecto
Página 1 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 21
Página 5 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 21
Página 7 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 21
Página 9 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 10 de 21
Página 11 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 12 de 21
Página 13 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 14 de 21
Página 15 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 16 de 21
Página 17 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 18 de 21
Página 19 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 20 de 21
Página 21 de 21
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.2.2. Informe de seguimiento 002
Página 1 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 22
Página 4 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 22
Página 6 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 22
Página 8 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 9 de 22
Página 10 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 11 de 22
Página 12 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 13 de 22
Página 14 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 15 de 22
Página 16 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 17 de 22
Página 18 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 19 de 22
Página 20 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 21 de 22
Página 22 de 22
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.2.3. Informe de seguimiento 003
Página 1 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 9 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 10 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 11 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 12 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 13 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 14 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.2.4. Informe de seguimiento 004
Página 1 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 9 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 10 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 11 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 12 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 13 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 14 de 14
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Ilustración 14 Dashboard del proyecto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 1 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 9 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 10 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 11 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 12 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 13 de 13
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
4.4. Acta de cierre del proyecto
Página 1 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 3 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 4 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 5 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 6 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 7 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 8 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 9 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 10 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 11 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 12 de 12
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5. EVIDENCIAS DEL PRODUCTO
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.2. Acta reunión 2
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.3. Acta reunión 3
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.4. Acta reunión 4
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.5. Acta reunión 5
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.6. Acta reunión 6
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.7. Acta reunión 7
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.8. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.9. Acta reunión
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.10. Acta reunión 10
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.11. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.12. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.13. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.14. Acta reunión 14
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.15. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.16. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.17. Acta reunión 17
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.18. Acta reunión 18
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.19. Acta reunión 19
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.20. Acta reunión 20
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.21. Acta reunión 21
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.22. Acta reunión 22
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.23. Acta reunión 23
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.24. Acta reunión 24
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.25. Acta reunión 25
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.26. Acta reunión 26
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.27. Acta reunión 27
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.28. Acta reunión 28
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.29. Acta reunión 29
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.30. Acta reunión 30
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.1.31. Acta reunión 31
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2. Actas Director
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.2. Acta reunión 2
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.3. Acta reunión 3
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.4. Acta reunión 4
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.5. Acta reunión 5
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.6. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.7. Acta reunión
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.8. Acta reunión 8
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.9. Acta reunión 9
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.10. Acta reunión 10
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.11. Acta reunión 11
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.12. Acta reunión 12
Página 1 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
Página 2 de 2
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.13. Acta reunión 13
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.14. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.2.15. Acta reunión
Página 1 de 1
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.3. Actas Equipo
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.3.4. Consolidado sprint
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.3.7. Consolidado sprint
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.3.10. Consolidado sprint
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.4. Productos
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.4.2. Diagnóstico y Análisis de Aranjuez
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.4.3. Guía Metodológica para la Implementación de la PMO
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS ÁGILES PARA LA GESTIÓN DE LA PLANEACIÓN EN PROYECTOS DE LA EMPRESA
ARANJUEZ”
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS ÁGILES
PARA LA GESTIÓN DE LA PLANEACIÓN EN PROYECTOS DE LA EMPRESA ARANJUEZ”
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
5.4.4. Proyecto Piloto
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES
“FASES DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EN UN PROYECTO PILOTO DE UNA PMO, INCLUYENDO HERRAMIENTAS
ÁGILES