EL - CODIGO - DEL - COMERCIO Trabajo
EL - CODIGO - DEL - COMERCIO Trabajo
EL - CODIGO - DEL - COMERCIO Trabajo
ALUMNOS:
SEMESTRE: 2022- I
SECCION: I - B
HUACHO – PERU
2022
DEDICATORIA
Estoy seguro que las metas que yo eh planteado en mi vida darán frutos
en un futuro y es por eso que debo sacrificarme cada día en mis estudios
para cumplirlas.
INTRODUCCIÓN
Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o
no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas
en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en
cada plaza; y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.
Artículo 6.- La mujer casada mayor de 16 años, podrá ejercer el comercio con
autorización de su marido, consignada en escritura pública que se inscribirá en
el Registro mercantil.
Artículo 9.- La mujer que al contraer matrimonio se hallarse ejerciendo el
comercio, necesitará licencia de su marido para continuarlo.
Esta licencia se presumirá concedida ínterin, el marido no publique, en la forma
prescrita en el artículo anterior, la cesación de su mujer en el ejercicio de
comercio.
SECCION II
SECCION III
Artículo 33.-
Los comerciantes llevarán necesariamente:
1) Un libro de inventarios y balances.
2) Un libro diario.
3) Un libro mayor.
4) Un copiador o copiadores de cartas y telegramas.
5) Los demás libros que ordenen las leyes especiales.
SECCION IV
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS DE COMERCIO
Artículo 59.- Principio de duda a favor del deudor (indubio pro debitoris)
Si se originaren dudas que no puedan resolverse con arreglo a lo establecido
en el artículo 2 de este Código, se decidirá la cuestión a favor del deudor.
Artículo 60.- Cómputo de los plazos
En todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día, de
veinticuatro horas; los meses según están designados en el calendario
gregoriano; y el año de trescientos sesenta y cinco días.
LIBRO SEGUNDO
DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DE COMERCIO
SECCION PRIMERA
DE LAS COMPAÑIAS MERCANTILES
TÍTULO I.
DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS COMPAÑIAS Y DE SUS CLASES
Sociedades de crédito.
Bancos de emisión y descuento.
Compañías de crédito territorial.
Compañías de minas.
Bancos agrícolas.
Concesionarias de ferrocarriles, tranvías y obras públicas.
De almacenes generales de depósito.
TITULO II
COMPAÑÍA COLECTIVA:
El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con
expresión de valor que se dé a estos o de las bases sobre que haya de
hacerse el evalúo.
TITULO III
TITULO IV
TITULO V
DE LAS ACCIONES:
TITULO VII
Clases de operaciones
Corresponderán principalmente a la índole de estas compañías, las
operaciones siguientes:
1) Suscribir o contratar empréstitos, con el Gobierno, corporaciones
departamentales o provinciales.
2) Adquirir fondos públicos y acciones u obligaciones de toda clase de
empresas industriales o compañías de crédito.
3) Crear empresas de caminos de hierro, canales, fábricas, minas, dársenas,
almacenes generales de depósito, alumbrado, desmontes y roturaciones,
riegos, desagues y cualesquiera otras industrias de utilidad pública.
4) Practicar la fusión o transformación de toda clase de sociedades
mercantiles, y encargarse de la emisión de acciones u obligaciones de las
mismas.
5) Administrar y arrendar toda clase de contribuciones y servicios públicos, y
ejecutar por su cuenta, o ceder, con la aprobación del Gobierno, los contratos
suscritos al efecto.
6) Vender o dar en garantía todas las acciones, obligaciones y valores
adquiridos por la sociedad, y cambiarlos cuando lo juzgaren conveniente.
7) Prestar sobre efectos públicos, acciones u obligaciones, géneros, frutos,
cosechas, fincas, fábricas, buques y sus cargamentos y otros valores, y abrir
créditos en cuenta corriente, recibiendo en garantía efectos de igual clase.
8) Efectuar por cuenta de otras sociedades o personas toda clase de cobros o
de pagos, y ejecutar cualquiera otra operación por cuenta ajena.
9) Recibir en depósito toda clase de valores en papel y metálico, y llevar
cuentas corrientes con cualesquiera corporaciones, sociedades o personas.
10) Girar y descontar letras u otros documentos de cambio.
TITULO VIII
BANCO DE EMISION Y DESCUENTO.
Corresponderán principalmente a la índole de estas compañías, las
operaciones siguientes: Descuentos, depósitos, cuentas corrientes, cobranzas,
préstamos, giros y los contratos con el Gobierno o corporaciones públicas.
Los Bancos conservarán en metálico, en sus cajas, la cuarta parte, cuando
menos, del importe de sus obligaciones con el público
Los Bancos publicarán, mensualmente al menos, el estado de su situación.
TITULO IX
TITULO X
TITULO XII
DE LAS REGLAS ESPECIALES PARA LOS BANCOS Y SOCIEDADES
AGRICOLAS.
Clases de operaciones
Corresponderá principalmente a la índole de estas compañías :
Prestar en metálico o en especie, a un plazo que no exceda de tres
años, sobre frutos, cosechas, ganados u otra prenda o garantía especial
Garantizar con su firma pagarés y efectos exigibles al plazo máximo de
noventa días para facilitar su descuento o negociación al propietario o
cultivador.
TITULO XIII
TITULO I
DE LOS COMISIONISTAS.
Comisión mercantil
Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto
u operación de comercio, y sea comerciante o agente mediador del
comercio el comitente o el comisionista.
Comisión indirecta
Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de
declarar quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo,
como si el negocio fuese suyo con las personas con quienes contratare; las
cuales no tendrán acción contra el comitente.
Comisión directa
Si el comisionista contratare en nombre del comitente, deberá manifestarlo;
y si el contrato fuere por escrito, expresarlo en el mismo o en la antefirma,
declarando el nombre, apellido y domicilio de dicho comitente .
SECCION IV
SECCION V
Si bien es cierto que el derecho mercantil tiene por objeto regular las relaciones
comerciales, el comercio y el derecho mercantil no surgieron simultáneamente.
El comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su
origen en el trueque. Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma
que pudieron satisfacer sus necesidades básicas, fue posible que los bienes y
servicios producidos por una sociedad fueran intercambiados con otra. Este
suceso fue resultado de la división del trabajo, pues cada individuo y sociedad
pudo especializarse en la producción de determinados bienes, los cuales
serían intercambiados posteriormente por otros no producidos por un individuo
o al interior de una sociedad. En un principio, el intercambio tenía por objeto el
consumo, pero con el paso del tiempo, el truque se hizo más complejo de tal
forma que el intercambio ya no sólo tenía por objeto satisfacer una necesidad
básica de alimento o vestido, sino que además se podía realizar con el
propósito de obtener una ganancia.
EDAD CONTEMPORANEA
GLOBALIZACIÓN
Para investigar cuál ha sido la historia del vigente Código de Comercio peruano
hay que remontarse al siglo pasado. Y no porque este código tenga como
fecha de inicio de vigencia el año de 1902 y esto lleve a pensar entonces que,
por tanto, fue durante los años próximos anteriores a 1902. durante los cuales
se preparó o se realizó la elaboración o redacción de este código de comercio,
sino porque, en realidad, como se comprobará más adelante, dicho código es
del siglo pasado, aun cuando tenga como fecha de inicio de vigencia el año de
1902. Allá por el año de 1895, exactamente el 6 de noviembre de ese año, fue
presentado a la entonces Cámara de Diputados un proyecto de ley por los
diputados Felipe de Osma, José M. Manzanilla, Germán Leguía, M. J. Pozo, J.
D. Cáceres y Washington Ugarte, que proponía la adopción del Código de
Comercio español de 1885 y la elección de una comisión que informara acerca
de las reformas que fuese necesario introducir en él. Se puede apreciar bien,
entonces, que después de diez años de la puesta en vigencia del mencionado
Código de Comercio español de 1885, ya en el Perú se proponía la
incorporación de este código en su normatividad. Pero esta observación no
debe causar sorpresa porque en ese año, 1895, se encontraba vigente el
Código de Comercio de 1853 que era resultado a su vez de la incorporación del
Código de Comercio español de 1829 a la normatividad peruana. De tal
manera que cuando en 1895 se proponía la incorporación de un código
extranjero a la normatividad peruana, ya en el Perú existía un precedente. Tal
parece que en 1895 los legisladores peruanos al ver que ya en España habían
cambiado de código de comercio derogando el anterior de 1829, se hacía
necesario también aquí entonces, por lógica, tener que hacer los mismo; es
decir, cambiar de código de comercio. Pues hubiese sido ilógico e
inconsecuente continuar utilizando el Código de Comercio de 1853, que era el
mismo de España de 1829 y que ya había sido derogado y sustituido por otro
en dicho país diez años atrás en 1885. Estas circunstancias han debido ser sin
duda las que motivaron a los diputados anteriormente mencionados a proponer
en 1895 la adopción de un nuevo código de comercio en el Perú. Lo que
sucedió a continuación entonces fue que la propuesta de estos diputados fue
tomada en cuenta, pues de acuerdo a los datos obtenidos de los propios
dictámenes legislativos con los que se discutió y aprobó la adopción del Código
de Comercio de 1902, después de la presentación del proyecto de ley en el que
se proponía la adopción del Código de Comercio español de 1885 en 1895,
hubo de transcurrir dos legislaturas para que finalmente se presentara el
dictamen con el que se aprobó la incorporación de dicho código a la
normatividad peruana. Fue en las sesiones del año 1897 en las que ese
dictamen fue ampliamente discutido y aprobado, quedando así, por tanto,
aceptada la propuesta de adopción del Código de Comercio español de 1885
Pero este proyecto de ley no llegó a ser ley del Estado porque en ese año
(1897) se clausuró el Congreso sin que el Senado hubiera tenido tiempo para
ocuparse del asunto. Fue entonces cuando a comienzos del año siguiente
(1898), como el Congreso estaba inactivo, tomó riendas en el asunto el Poder
Ejecutivo, pues éste participaba en la misma medida de las aspiraciones de los
diputados que habían presentado el proyecto de ley. El Poder Ejecutivo
(exactamente el gobierno de Nicolás de Piérola) expidió entonces un decreto el
28 de febrero de 1898 mediante el cual se nombró a los doctores Luis Felipe
Villarán y Felipe de Osma y Pardo miembros de la comisión encargada de
adaptar el Código de Comercio español de 1885 a nuestras costumbres
mercantiles, forma de gobierno y organización de los juzgados y tribunales,
disponiendo a su vez que la Cámara de Comercio de Lima agregara un
comerciante, quien unido a los dos anteriores completaría dicha comisión. De
esta manera quedó conformada completamente esta comisión, a la que
precisamente dicho decreto denominó Comisión encargada de adaptar el
Código de Comercio español de 1885 a nuestras costumbres mercantiles,
forma de gobierno y organización de los juzgados y tribunales, comisión que
fue creada por el decreto del 28 de febrero de 1898 y que fue propuesta por el
proyecto de ley que fue presentado por los diputados ya mencionados, en
1895. Según datos también de los dictámenes legislativos, esta comisión
trabajó asiduamente durante ocho meses después de los cuales presentó el
Código al Poder Ejecutivo y éste lo sometió a la Cámara de Diputados del
mismo año (1898). Pero no hubo tiempo en esa legislatura ni en la ordinaria de
ese año para tratar esa materia, razón por la cual iba a demorar más el proceso
de. aprobación del Código. Fue entonces cuando intervino la Cámara de
Comercio de Lima, que estaba muy interesada en la pronta aprobación, y
presentó en 1899 al Poder Ejecutivo una exposición en la que pedía se
sometiera el Código al Congreso extraordinario que estaba funcionando en
aquel momento. El Poder Ejecutivo accedió y remitió el Código al Congreso
extraordinario, para lo cual se formó en éste una Comisión auxiliar de
legislación que se encargaría de examinar el Código. Este hecho podría llevar
a pensar entonces que la adaptación que hizo la comisión encargada para ello
fue muy técnica y elaborada, pues para su revisión el Congreso se vio en la
necesidad de crear una Comisión auxiliar de legislación. En la segunda parte
de este trabajo se comprobará si ello fue realmente así. La Comisión auxiliar de
legislación se dedicó entonces a examinar el Código. Y la revisión que hizo dio
como resultado tres dictámenes legislativos que son precisamente de los
cuales se está obteniendo toda esta información. El primero de estos
dictámenes fue un dictamen de mayoría y el segundo uno de minoría. Ambos
fueron emitidos con fecha 1 de diciembre de 1899. Y el tercer y último dictamen
fue un dictamen concordado emitido con fecha 5 de diciembre de ese mismo
año. En el primer dictamen, el de mayoría, la Comisión auxiliar de legislación
simplemente reprodujo las consideraciones que expusieron los miembros de la
Comisión encargada de adaptar el Código de Comercio español para
emprender su obra, las mismas que terminaban con la propuesta de varias
conclusiones. De estas conclusiones las más importantes eran la aprobación
del proyecto de Código de Comercio preparado por esta última comisión, la
autorización al Poder Ejecutivo para la publicación del Código y que la fecha de
inicio de vigencia fuera el 17 de marzo de 1900. Pero en el segundo dictamen,
el de minoría, la Comisión auxiliar de legislación expuso que había hecho un
estudio exhaustivo de la necesidad de la reforma del Código de Comercio en el
Perú, de cómo y por qué se había dirigido esta reforma a la adopción del
Código de Comercio español de 1885, así como expuso las modificaciones que
hizo a este código la Comisión encargada de adaptarlo y las principales
reformas que finalmente este nuevo código introduciría en la legislación vigente
de ese entonces. El segundo dictamen finalizaba también con la propuesta de
varias conclusiones. De ellas las más importantes eran la aprobación del
proyecto de Código de Comercio presentado por el Poder Ejecutivo y que la
fecha de inicio de vigencia fuese el 18 de marzo de 1900 porque ése era el día
de la apertura de los tribunales en el siguiente año judicial de 1900. Es de
mucha importancia destacar que en estos dos dictámenes legislativos la
Comisión auxiliar de legislación del Congreso empezó a emitirlos haciendo
notar, y por ende criticando, la injustificada, para ellos, falta de Exposición de
motivos en este proyecto de Código de Comercio. Así, en el dictamen en
minoría se observó lo siguiente: esta clase de obras no deben venir como
ahora, sin una exposición de motivos que facilite su estudio y comprensión. De
la misma forma, en el dictamen en mayoría también se observó lo siguiente:
Habiéndose omitido por ellos, la exposición de motivos que debía anteceder al
trabajo de aliento que emprendieron. En la segunda parte de este trabajo se
comprobará también si era injustificada o no la falta de exposición de motivos,
así como si fue realmente un trabajo de aliento. A través del dictamen
concordado la mencionada comisión presentó igualmente varias conclusiones,
siendo la primera y más trascendente de ellas la de aprobación del proyecto de
Código de Comercio que había remitido el Poder Ejecutivo. De tal manera que
lo único que en realidad hizo esta comisión a través de dicho dictamen fue
simplemente, pues, aprobar el proyecto de Código de Comercio. Como
siguiente paso dicho proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores de ese
entonces para su correspondiente revisión y aprobación, para lo cual emitió
también su respectivo dictamen. Pero dicha revisión, aprobación y dictamen
senatorial no se realizaron inmediatamente, sino luego de nueve meses. Así es
como, recién con fecha 1 de setiembre de 1900, se pide el dictamen del
Senado. En el dictamen del Senado éste también propone, al igual que en los
demás dictámenes, varias conclusiones; siendo la primera y más trascendente
de ellas la de aprobación de las conclusiones venidas en revisión de la Cámara
de Diputados con excepción de sólo algunas normas que se indicaron.
Nuevamente es muy significativo y destacable el hecho de que también en este
dictamen se observó la falencia de exposición de motivos de este proyecto de
codificación mercantil: Tarea muy fácil sería juzgar su trabajo, si estuviera
acompañado de una motivación más o menos extensa, o siquiera de una
exposición de plan, que ayudase a su estudio. Pero aun con esta última
aprobación efectuada por el Senado en 1900 no pudo llegar todavía a entrar en
vigencia este código de comercio. Ello se debió a que el Congreso consideró
conveniente discutirlo y revisarlo todavía en las sesiones parlamentarias de las
siguientes legislaturas del año 1901. Durante este año las conclusiones de los
tres dictámenes fueron, pues, discutidas, revisadas y finalmente aprobadas en
sesiones parlamentarias tanto de la Cámara de Diputados como de la Cámara
de Senadores de ese entonces. Finalmente, transcurridas las legislaturas del
año 1901 el Congreso remitió el proyecto de Código de Comercio al Poder
Ejecutivo para su promulgación. Es así como finalmente el Poder Ejecutivo de
ese entonces, exactamente el gobierno de Eduardo López de Romana,
promulgó el Código de Comercio el 15 de febrero de 1902 disponiéndose que
su vigencia comenzara a regir el 1 de julio de ese mismo año, como
efectivamente rige hasta nuestros días. Este lapso de meses entre la
promulgación y la puesta en vigencia obedeció a que se consideró que se
requería algún tiempo para su necesaria difusión y divulgación, tal como
siempre se estila hasta la fecha con las leyes de importancia como son los
Códigos.
De acuerdo a esta situación, es fácil observar que en el Perú nunca se ha
elaborado o creado un código de comercio. Lo único que aquí se ha hecho es
incorporar o adaptar, de acuerdo a la terminología utilizada por los que
participaron en esta incorporación, los códigos de comercio de otro país. El
Perú, en consecuencia, no ha tenido códigos de comercio propios o
autóctonos. Los códigos de comercio que ha tenido han sido siempre códigos
extranjeros, han sido siempre los códigos de comercio de España. Ahora bien,
para poder fundamentar y justificar bien todos los juicios y críticas que puedan
vertirse sobre esta situación, es importante indagar y determinar cuál ha sido o
cuáles han sido las razones por las que en el Perú se procedió de esta manera
en la codificación mercantil. Es decir, se deben averiguar las razones por las
que en el Perú se prefirió siempre copiar códigos de comercio en lugar de crear
o elaborar uno propio. Pues fácil, cómodo e ilógico sería formular críticas sin
haber previamente analizado cuál fue el trasfondo del asunto. De esta manera
una vez determinadas las razones que condujeron a los legisladores
mercantiles peruanos a proceder de esta forma, se analizará si son o no
justificadas las mismas.
Pues bien, se tiene en primer lugar que, de acuerdo a la primera razón, por el
hecho de que el Código de Comercio español de 1885 era -en consideración
de los miembros de esta comisión el punto intermedio entre viejas doctrinas
(que informaron el Código de Comercio español de 1829) y nuevas doctrinas
(que el Derecho anglo-americano influencia), era conveniente copiar este
código. ¿Pudo ser ésta en realidad una razón válida para incorporar otro código
de comercio extranjero y no elaborar uno propio? ¿Era preferible acaso copiar
un código ya hecho que elaborar uno nuevo por esta razón, de ser el ya hecho
un «punto intermedio» entre dos corrientes doctrinarias? Igualmente, ¿era una
buena razón para copiar el Código de Comercio español de 1885 el que el
código anterior (que era el mismo de España de 1829) era de calificación
subjetiva, y, por lo tanto, el variarlo absolutamente a través de una calificación
objetiva iba a traer graves tropiezos? Estas razones, en realidad, no justifican ni
demuestran en modo alguno que en el Perú existió la necesidad de incorporar
o copiar este código de comercio extranjero, por más que éste signifique o sea
un punto intermedio entre dos corrientes doctrinarias. Lo apropiado, coherente
y razonable hubiese sido que se hubiera elaborado un código de comercio
propio en el que se tomaran en cuenta esas viejas y nuevas corrientes
doctrinarias, pero en el que fundamentalmente se tomara en cuenta la realidad
comercial peruana.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/3.pdf
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
3F15C43BE199360F05256D25005DC173?opendocument
file:///C:/Users/PAVILION/Downloads/6717-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-26069-1-10-20130723.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=7mus7Dtg8_8
BIBLIOGRAFIA