S11 Informe Fisio PRACT
S11 Informe Fisio PRACT
S11 Informe Fisio PRACT
2
II. INTRODUCCIÓN
La sangre presenta diversas propiedades, una de ellas es su grado de
acidez o alcalinidad. El grado de acidez o alcalinidad se denota en
una escala que va desde 0 (ácidos fuertes) a 14 (bases o álcalis
fuertes). Normalmente, el pH de la sangre es ligeramente básica
ya que se encuentra entre 7,35-7,45.
3
III. ACTIVIDAD
1. El metabolismo de carbohidratos y grasas produce grandes
cantidades de CO2 que normalmente se elimina por los pulmones,
mientras que el metabolismo de las proteínas produce ácidos no
volátiles que son tamponados por el bicarbonato y son eliminados
por los riñones.
ÁCIDO FUERTE
Refiere a aquel ácido que presenta una mayor tendencia a ceder
protones. Asimismo, corresponde a un ácido que en solución
acuosa se disocia completamente, es así como tenemos:
4
En donde, un ácido fuerte como el sería el caso del ácido
nítrico, su disociación en agua es total, tal como logramos
evidenciar en la presente ecuación:
𝑯𝑵𝑶𝟑 + 𝑯𝟐𝑶 → 𝑵𝑶𝟑− + 𝑯𝟑𝑶+
ÁCIDO DÉBIL
Refiere a aquel ácido que no se halla completamente disociado,
es así como podemos hacer mención de:
Constante de
Elevada Pequeña
ionización
5
anión gap normal, las causas principales son la pérdida de
bicarbonato, los trastornos de la función tubular renal o la adición de
ácido clorhídrico a los fluidos del organismo. Por el contrario, en
la acidosis metabólica con anión gap elevado, las causas
principales son una sobreproducción de ácido endógeno o la
insuficiencia renal, aguda o crónica severa (5).
6
IV. CONCLUSIONES
Al tratar el equilibrio ácido-base, debemos saber que ello se
mide a través del pH, siendo el rango normal en el organismo de
7,35 – 7,45. Por lo tanto, cuando el valor se reduce por debajo
del número mínimo, se trataría de acidosis, por otra parte, al
superar el rango superior sería alcalosis.
Se logró comprender que, el anión gap es la concentración de
aniones no medidos, cuyo valor normal oscila entre 8 y 12 mEq/l,
correspondiente a la resta resultante entre cationes y aniones.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. James L. Introducción al equilibrio ácido-básico. [internet]. 2021.
[citado el 18 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/equilibrio-%C3%A1cido-
b%C3%A1sico/introducci%C3%B3n-al-equilibrio-%C3%A1cido- b
%C3%A1sico#:~:text=Una%20importante%20propiedad%20de%20la,(
bases%20o%20%C3%A1lcalis%20fuertes).
2. Ruiz M, Ortiz C, Sánchez J, Peña A. Trastornos del equilibrio ácido-
base [internet]. Hospital Clínico Universitario Virgen de Victoria:
Málaga; 2019 [consultado el 26 de octubre del 2021]. Disponible
en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de
%20urgenc ias%20y% 20Emergencias/acidbase.pdf
3. Introducción al equilibrio ácido-básico [internet]. Msdmanuals.com.
2021 [consultado el 26 de octubre del 2021]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-hormonales-
ymetab%C3%B3licos/equilibrio-
%C3%A1cidob%C3%A1sico/introducci%C3%B3n-al-equilibrio-
%C3%A1cido-b%C3%A1sico
4. Departamento de Física y Química. Ácidos y bases. [internet]. [citado
el 09 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://fq.iespm.es/documentos/diego_navarrete/2_quimica/7.pdf
5. Clínica Universidad de Navarra. Anión gap. [internet]. 2022.
[consultado el 18 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/anion-gap
6. García J, Mercado J, Salcido C. La importancia del cálculo de la
brecha aniónica en el diagnóstico de los trastornos del balance
ácido- base. Med Int Méx [Internet]. 2020 [Consultado 20 de mayo
del 2022]; 36(6): 825-33. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2020/mim206j.pdf
7