TUN On de LARA M - Por Que La Historia
TUN On de LARA M - Por Que La Historia
TUN On de LARA M - Por Que La Historia
-. ~--..
i •• .
·- '
1 1'.
...
.
.....' .. -
t
- ·- (
• ... '-.~-J
-·-
'
J: J
•, 1
•
.,.,
...
1
••
..'.
.,~: ·
ti ; . .
, .. . .•1
; r • 1- .
•
•' .: .
·l ..
'.
e
•:..
• 1
.../
.... ~
.· I
• ..• " /
~
.....
,
~
..'. •
·-
-
,.
''
1
'
•.·•
,·
''·,
'
,
1
¡
.,
lo
,,·1
.,
"
-
•
•
,
'
•
.'
..J
..
•
1 • ..
. ..
¡
. ,
• 1
1
' .. .
Un proyecto desarrollado
por la Division Editorial
>·
1 : :~
. ' -- - .
,.;..
... ,• ...
___ , . -~
CONPiT\í~~'.
- - : -·-
x3
¿ Cómo la historia ha llegado a ser una
ciencia? 26
análisis
La enseñanza de la historia
·
*
- ------------
• L1s palabras señaladas con asterisco(•)
"' 12 El reloj de la historia
13 Cantidad y cualidad: cuantitativísmo e
historia serial
se exµllcon ol nnol del texto de cQl:lo
unidad de información, que llamamos módulo, 14 El hombre y la mulútud: <lemogre.11a
• las flechas intercaladas en el·texto H histórica ·
indican que el tema en cuestión se desarrolla 15 Producción. reproducción, excedente e ·
con mayor detalle en otro módulo del libro, ideología · · ·
que se señala mediante el número que
aoarece sobre la flecha (ltl · . 16 Grupos sociales e historia .
., En algunos módulos aparecen textos 17 La aventura del pensamiento: ciencia,
recuadrocJos, que explican o completan ideología e hi5toria
puntos de especial interés con relación a los
desarrollados en el texto, 18 Las historias locales y su necesidad .
• En la bibliografía se ha renunciado, 19 • Nueva, historia y vida cotidiana
generalmente, a señalar obras muy x 20 Lenguaje y conocimiento histórico
es pecializadas o extensas, Las que se y ·
reseñan poseen un nivel muy adecuado para "'\2 1 El hombre, protagonista de la historia
ade ntrarse en los diversos temas abordados 22 ¿Hay una historia planetaria?
en este libro y en otros de la Colección 23 Los grandes temas del saber histórico
S,1lv; 11 TC fornas Clave. \ i
4 Un problema ·de siempre: la objetividad
- - . .. . .. ... - ·. -. - - ,,,. - -. . - ..~. -·--·. -- .... ........ .. -··· . ' ..
~, ... _..... -- ·- -· - ·- --·-·-· ... -- -. . -. . - . '. ~
'
.. ~ ..-. \• ..
·T
'' 1
j ..
' S · - ·' ·
"'
. ..
t • • •
'• •
:-
··',."'·
i.( ·~·
...
;¡ :... ..
·f
'
nos decían nada y cuya significación · in el uso puede ser algo e< distraído )) ,
1/A qué quedaba fu era de nuestro alcance.
.Andando el tiempo se va . uno
para pasar el rato; tal vez ha leído en
revistas o visto en la: televisió11 rcla-
J
: -· -
••
-
\
1
• •
,
t
,.
...._.
•
..
.. ·-.
•
.-
(
••
...
.
e t "- 1 U
"
( e
- .... ·- ·-- ·
ousc4+ . •#- ...
.._-... .
. ~
- ---·- - ·-··--· -···- -
..-...---------·. ~<7;-,/}7tl
.
t~~~, .
,.
2/H.istoria
-
.1,
1
de la -historia ¡'
1 1 ~··,
'
l 11
.,-..,
'V 1\ ---.,
! 1 :
J
1 ·---~
'~-,
t '
é ,'
t ~
11.-...,
1 )_
t¡
l
f~-/
1 '
P~i
('--¡
0¡
...-,.j
~ . . . ·. -~
-~lónd9
1<Bueno es que haya archivos de todo,.
para poder consultarlos. en caso nece- ; ·· '&ndtlopedistos,
Mn Volteire al
sario : yo consulto ahora todos los gran-
des libros. como los diccionarios. Pero - /rMlb. La
clni;pu6s de haber loldo tres o cuatro ffíirlllJtfdad
mil duscripclones de botollos. y el con- i:tlr/t:6 y la
tenido de varios centenares de trata- '¡;riocupsclón
dos. r;ie, ptirece que, en el fondo, no por la ciencia
iban a hecer
estoy ~nstruido que antes. Eh todo
I• •
\- ~ . .
-
.
~
·,: . .,.. -.
-. •r-·•
, . ••• •• • ¡;__ ••
-~ ... .;.::1.-:.
......
•
•
, • •.. ..
•
, ..... •.
.,
•
.
•· .
JI/ -'r-.
. , ; .,,· ~
...' \· ·~
.
.,,¡:·
t •
• • ., ._-!~;..
't ·~ e-• f J .. ,
·. --·
\ •'•'
··- ,r,..c"'~ :'"',..•. , ·.•
...... • .· • •J ("
. .•
•.•
• •• - .
•
; ... t-:1
:
' ,' , w,
. ...
t ..... ·~• ..-~:~l·-,:·:. . .. · • . : .. : ,..:.• , .
•
_,
-
es,1 real id ad, el l1istori ador l1 a ido
,.... .,, ,•"- •'" ..,,,.1 , A,• 'l')J: ·· ~·• •·, • " f ' ll ,.•
•
,.J .,. . ,,• t . . ... ·.
"¡\
" ~
• ,11: •.... 1 ~
'.
,, ,_, F;t•
... • •
• •.
• .1
• . •:
, ,,,••,.• • .
' > •..•. •-~ ·~_:. . ·~, -. . .••.__
, ·:• •· ·
-· •,
" .... ; · ) · ·· ···, , . .,""
·::. ._.... - ... .1·-;~_ • • "' -' . .. ...
t ... : .. . -.~, ·- : · -: .
.
creando el objeto teórico de l,1 l1isto-
:1·~... " ·.~· -- •
:.· ~ · · · ' -· ·
la historia
;.:t ··.· =--1'· .• "'
, ....... .. , ~ . •. , ..~ ... . ,. ... ,....
' •:,t ... ~' , .. ..,_ ... ___ ~
p .
. .. • ..... ... .
• ... · r.;·
l ' • ... ~ -· • 1•:!:... ' ' . . ........ ..
,. . . "" .•
.. 1.•.•!..·.·.···~.• : ,. ' .,_ "'> .. .. . .• .: . • • • , .• ~ 1, . , ; , .t'
, .."t., • ...i..,• .,,,_, ~ . . . . . . . , ¡ : .,
.. ,.;'l --r=:;:.,,,.111 ..:c., . . .. ' ''" ". - . '.' .
,
.\ ... y ;.,_".
V
- •,
1 • :_,. J , • . ,o t • .
,_ ..• , ._., , , 1•
·. . . #
...
.t . • ""' •
• .."'11,. -¡lit ,..
, •• ,_. ,,
' ... •• ; . : · - · •"' · • · , • . .., ; .-
•• • ' .' .. , ... .... .... 7.- ..... .f; ! . . . :- :9.. .... . . . •·· .~.:-,-· ..• .," ' ••· ~ ....r
~ "• ·. ...... ~-\.;-· ' • ,_,.;t: ~ • •• •' ' -4• , _"". ,·, .:, , • • , , ._ 'u;· ,.
. • a. W t.,., .. ~ . • • ...
f ria~ el que cornprendc el aparato con-
. . • , •....,,. •.. • • ,.~- .J. ,. ,.
";._,_" • .4 ,.. .·:.,. ., .. · ,. •-;,
e e pLuuI y l us e ute go r ius el e1 11 e nsa r
, .... ,..
: ., • • , ., . , .. , . \. ••• , ·· ..... ,,.
.... , . ... ....
.... .. , :t,, •
~ ,· r." "'•1 .•·· · • -._ .
.
' .- . • • •, • ·.., .. • • ¡ ,. • · • • ,.._..... . 1 • · ' • ... ~,,. : i
• • :- ,-.• : · -.'~ét ... "'' .-..:f . ·.,·. • - .:.~
. ..k •-.•... . . .. . • ... ..,,• . .- •• _........
, . • . . -•1~..•. -, "' .,;•:.. .• ,:,, •:, ··'"• · i ' .1'.,.,.~ ~ -¡, ••
, .. ;
.... -i: •,.....
. ,.., :_ . :
...•. ... -,.'.. •:
.. .
••,.,.
" ' ...: ~"' • \,_,.
: ... :.. i. · .•: ::.'!.
.. .. ,I
... "!t.." . - -r. .
' .. ;_. .. . _·.;•.. :~..'\°·...:,'
_-,:'j,J'• ·. -..' ",·.
.. .... \ ,...,.. . 1 .. .., , •. • • 1 ..fa
..·,.:,.
••
'. ~
. , ...
~
• ;
,,
. , . .. ·~ '
. . . , • ••• '. •·. '.
~ ti'
• .. •
... ~" ' .! ~. ~-:·: ,·:,..... . . . . .-"'~_·. .
•
.·:.-,
· J'• ,{ .
•·
• •
.:i • ··' ~·· ·
• , !r;.:,
!• .,.."'\ :.;:, :
- ·~:
De ese entramado teórico StJrge u11a
•.• - .,. '%-·. ., ··~
... ,:1: .. .. .:....11, '!t•
".'-·•' •..:.
_ .. . . , , , . , .
· .....,.~. -~ •
:••:')·~ .......···:·.. ,.,':'
metodología, unos principios rigt1ro-
... .. ,:, ..• ... ....
:.-: .. , ·, ,"¡ · ·,,;• ,.. , •,.:, ,··. . .. . ·-- , . ' "' ·:· ' . •, '.• ·-::' ..·•·;·.· _:¡~
=• ·:..-~
una ciencia'?
, • .., • • · , .,. < - .. . ... ' ; •· .· :·í~. .
.· ... · ,>... , •.. ~
. ••... :. ,. ·.·::
' ,,..,. • ~"•' _.,""' T~,, •
:,t ..... ..1";·•
:•,....~ ., !,.. ~ ¡.;....~-: \a
:.t~ .....
.•
i
• ....-... ' •
·,,,:; •
... • "6
11' • t.
'.. ·,:·;•·t,:·.,.
-•.-4... , ~-..
. .' •,•.• ~__
~ ·:.•
,.,..... . • • • • .. ~
t .• ,. . . 1i-. ...
-:-t-
-:-~ . ..
• .. • .: •1- ..
~: ..· ._.: ;:· • •
-; I ' sos que hay que aplicar rJara con1·
,ti . .· ·.··.' ¡ .-- .. . ;•~
., ,.. ..:: . r.· ,.....•,:- ·..,·, .,.·.
•• 1; , .- .. _,...,. .-: • , , . • ':' . •
• : : , • . • • ·>' • • ~· •.
. ••; :. ·.
; , t.... : ·. f'• •
:,,,, !. . . .• . • "!., , • .,~,,. . . . · , •, • ' ;. • ·... •
•· t.-"'•
.•
·:_-_-t).'.,_.,
•
·
,:.~:
. ........ ..,
' ' "
~
,.· _
·.. ·
,1·.
· ·~ · ·.·,(' ,•'\. .' ... ' _,..., . . . •.:
••
....
.··• + • , . ·. . . ,,,........
.
." !~ ·... ,.
- •• · - •.,. .. ·..:
,.. . . . . ,
•
. , . .-._
•.. ¡· •• : t
l.
•. ·. .. . . . .. ... . ... ...~ ·,,.
,.\ t -
"Yt
.. •• •
. , ....
• .., j
·. ,
j .. ·
.. .. ..
....:......
.... ,
. . .,·
' ' .; ...
•
.......;:,
probar la veracidad o la inexactitud
... - . ; : ·.::~ _1_;_·.:. . ......,, · .... '·, .. .· ..; . .,.,t.
' .- .-:
'"1.
. . .:;,·
• • ..- .,,...
··:.,\ ' ·.. , . - ,....__. -. .¡.•.\.... ·... -,,.. ,¡,.-,·:
.. .. . ..·,.·t.,,,., • 1- .e-· ,. .. .;.•
• !' ... .. ' . .... .. : ....
·.. :·· -· .
.,·/~"'J'-~~·:,. ,·:",t.f '.. •_ ..,.·.,,,.••.. . " " • "º . ..-. ( .,: ,. ,
,·~· >....-~.:. .~ •!_.. de las l1ipótesis que se hace11; )' de la
....~·
,. :\. , .., .. e
. •: · ,., .. !- · · ·-~
.~ · "':' ,.,_ -
: ~ ·--. ~;.,, -~ ·\·¡;._.l. ••( •·
,,,. •• .F. •.a: • ':· .,.. ' •
.. ·-~ -.. ... ..
":' 't º, .•
-~·-· .• - . . ..·,~... ~
.... • • . •
,.
- · .. .
"IL.
•t
• ·.,
;: •
' '"
• ,
...
'
..,.._
• "'
',
..
' •• -
: 'l':
.
' r
'
L.,9"'-a.' .• '
''
. . ....
':•
)'•
. ~ • ·..,
..
•.
,.
~ ·
-
,
; •· t,
' ,
·•.··-~;~i..
• '• ..
·'",. .)·". f , ,··
, : • :'~ -~ .. ·
\ . "U..,·~ .' . ,·_..
.. t.··. . ..
. t.
1 "•
.,)•
tf •.., •
·
•
. 4:·., '
" . ..... .. ...
,. · .. r .. ,~.·t¡ " I .. ,,' • .,.4 .,
. I ·.. ,. •-¡ \9, ,-"!'. •~~ ••~.:
.:; ·,.•· ,:·,·.·.,;*·
• -
historiador que se aplican al ma11ejo
siglo. en que el providencialismo (la .:
:- ·,~· ·- . ...... "'··:
•. \ .~ •
.~ • •· •••- . . ... . .
't
. ....; ·- ..
..
;•... ··~·
-'.:.:tl-
' :....,_,,('
JO
, •
,_ • • , . ...... :
~· .• ~: . _.:; . . .
•.•• • ., • ..
.¡· t ·:~
• •
i ·.
..
·_ ,;,¡, ...••~..
.. . . •
.. • • • •
...... •
r~ - •
.
. .
•
' '.,,.!, r•,.:~·
....
:
. .,.
•·t,.. ..
• ••
•
•
1
.•
"' ·
. : , .• ..........
.. e;
"-1 -, .111 ....lt ..; •
• ••
-~ :f ~ , 1 • .,
-t~-- ',;.:r·
•, ,
"';j
• ·¡
de aq uel)a materia prin1a.
,...,... r~ :, . ..- ..,....,. .. : ..- -
~ .~, :~,-,.,. .- ' .. • ;-._ .,,...t/1"
. ,,,_._._,.,;.,
~ '. I' .. ,•...-"'': ; . , :•
Providencia guiando la marcha del
. . . •. , • • (" .
• . • . . ' o f • - .. • • - .. ~ ,~-r,
. •••
• . • .. _,.._ ... '"r• •.... , t ,..• ..., ...• ... .,
o - .!,
•
Cuando todos esos SUJ)L1esLos se
mundo co1110 a Moisés pqr el desier- producc11, estamos ya en prcse11cia
El orderJa1niento
to) µ ()lr;1s f'clrn1:ts de relalo c,1t1snl Y. jurldico -obligo cic u11íl nctividad cic11lifica . Co11tra-
~al --el op\iniisnHl ini:cniici ilC ullC neceséJria,r>ente. \
.' r i u111 en l e n u n n ere er1 ei n 111 Ll )' ext e11-
fa l1istóri(1 es t111L1111arcl1a ir1i11tcrru1n- Hay, sin embargo,
otras ((/eyes de
d id a, la cie11cia no descubre 11ccesa-
p}da l1nci~3 el progreso, etc.- no· tendencia» que r i a n1e11 te las 11 a m ad as «ley e s >) ( la Ie~'
.• pudicro11 resistir al cspiritt1 crítico y a podemos utilizar en de gravita e ió n u11 iversal, las << 1e~>' es de
'
la racionalización de la discipli11a. Y el análisis histórico. la herencia biológica», etc.)~ ct1ando
(a erudici()i1 ¡1or si sola ta11ípoco has- (Miniatura n1edieval se trata de cie11cias l1un1anas y socia·
del Código de
t.ahn: c<tic ·1l)S ~lrcl1ivos se saca u11 Justiniano, les, puede d_esc tl bri r re_g~_! a ri el,1d es,
non1l)re. l111 lug¡1r y· u11tt fccl1,1)1. clccitl Biblioteca Nacional, co11cxio11cs y recir)rocidauii~~] btrc
Lu e i eJ'l l : e l1 Vre.. a 11 ,1 d ie 11 li o q u e es o . Turln.) - l1ccJ101i soeiales c1t1c se .dan_!:01) regtJ -
e r a,. i n s u fi e i e 11 te . << Lo s a r e }1 iv o s ·
I •
laridad o· íCSJ2QlldcJLlL-Clcr.llJ. ti f?O cJt:
-dcci ~1 ·- s, )11 J;l2lllO-ttr.~lC+{:)f-dC cíi1orr19s . E11 verdad, lo i1111)~ré1liVl)
l1é<;ll~)S; llJ): ·4u<,; hé\l)Uí · -~ftillL¼jttÍ~~ll ¡ :_i ,,
t • •
ellos par,1 lo, rar u11 noci111ienlo
ci r1t11Ct) ,·.QL1é -sig11ifict1 esto? Qltc
11 •
. .
• ••
l'ñlÍtstoÍ·i,1. Cl ·) Jl1() tt)Ut1 _cic11c¡,l c,1 Íl)I' ·
• • • •
mac1(1n. se cr1conlr<.1 con LJ11 111t>11lo11
cJc 1)ri111~1 cor1 l,1 4L1<.: lc11iu
111¡11c·ri:1 .. 'II S lt,yO:l (Ítl /n s
que 1r:.1l);1j;lr: Ul>Cu111c11tos ···UC 11rc)1i N t:lu11c /11s /1 1)¡i/i1:n11
\/OS () n< ) . lCS(Íll)()fliOS~ J)rCllS,l. ()l1jc- LJIJI/ S C() /) 1,' IIJ /1 / us (1/J
j
. ti/ r, c,,11tu,:u1 ,iu los
. l<>S tll' :1rlc <l LJlilcs de li,l1r:1111.~1. Sislc
., ( ll I Je~/ 1) UI JC>S
·.¡ ma t i zil 11 J e) 1t1s. e I a si fi e i1 11 d() l os . e o 111 - 11 l) t <1r 11ItJ ..a..·, r1, 1l ,
- p ,l r ,1 n (i () 1() s ru e lo 111 a 11 d() eu e r po l él regu/oricltJ cl cn t1snl.
fCC()nlí) CJS icio11 cic) pasaJo. f>cro SC (llustrBcic)r> rlc los
Elementos
i::
:·
...
I ¡ tr,1t~1l)a tlt· s:tl)cr 110 se))() r,1111<> <>e·,, .
,·,i!j_!~~L!!! '! 1~ ~~ . ~-~~~~ L~<!!_'_!J~'.!:-!'i~¡; ~'-0 ~e
1
n10 te má ticc.1~, cjo la
Filosofla Nntural,
.. 8 la n1 ,1 le r1~1 11 r, 111 a s nl It) 1n 71 t sto r I a de Newto.'1. }
I•
' I 1 -
...
,. ' .. ' .. .. ' . _... , -- . -
-- .- ..~: .
·- · - ·· - -·------ ------,,---------:------ - - - - - -
.. .....:~.:.,- i~~;l
.
-- - --- - -- - --- -- - - ·- - - ----
_._.¡_ : -
. ·~..; . .
1
Febvre y Bloch: dos combatientes _ de la historia
:. - , ': · - .
y;
Varias son las coincidencias que par~\:_ . ·. hi;torfque:· ·ya p_rofe~~~ ~n~ernitarios. los el caso tli~r~ /& U~arian a integrarse
ten establecer entre ambos historiadores . dos coincidieron en la Facultad de Letras de en la F\lisl!~l-\¿µi..;'ff, finalmente, al sacrifi-
un paralelismo que paree/a destinarles a .. Estra~rgo. '119.19), donde·. trabaron una do da si:l ~~• ii hilnós da los nazis. Y si
una estrecha colaboración. Eri efecto/ proft¡ndd . IÍmi:stad y establecieron una esti- bien nd fué~H ltl1ii,. , ~~- historiad<;>res
uno y otro, hijos de profesores universita-, ..... mufadonl oolsoora11l6n.cientlfica que habrfa franceses tlé¡ lü. U ~ sj_ lo fueron ¡un-
ríos de renombre, se educaron en· üri · . de acompaóárftfs-. « fo largo de.sus vidas: los tos (Braudélh.·J ·, _!'_ ¡ cUillqi.¡ler caso dos
ambiente altamente cultivado y propicio; . dos . fundaron etl- 1929· la· revista Annsles insignes cultival:fu~ del saber histórico,
los dps fueron normalíens (alumnos de la d'histoire- économique et socisle, gracias a cuya influencia tiá Ido niuchQ más allá de
muy prestigiosa Escuela Normal Superior .. ....c~yo impulso se produjo la más importante la escuela por ellos creada. ·
de París). si_bien en cursos distintos, pues·: -~ renovación-de-·fa historiograffa francesa ~ los febvre y Bloch coincidieron ta111bién en
Fehvre-era ocho.. años mayor que Bloch:~ dos fueron presa de una misma pasión -la· su · concepción científica -'interdepen-
los dos obtuvieron sendos becas on- la ,: ·historia-:-; y ambos se sintieron hombros de . doncla do la· historia con las ciencias
Fundación Thiers; los dos · mantuvieron · su tiempo, paré los cuales la Inserción en el sociales (soclologla. geografla, etnologla.
en su época de estudiantes-una estrecha presente no era ajena a la, tarea del historia- antropolo~fa. psicología, lingüistica.M). vi-
relación con H enri Berr y frecuentaron dor, lo·que les condujo a librar, con singular sión totalizadora de la historia (historia
los locales de la Revue de synrhese vigor intelectual, múltiples ~mbates, que en comparada) y enfoque sintético. .
L]UC tiene la ley es propio del coricep- . ciplinar y los intercambios científi-
to juria,co que está en el origen de cos, de que tanto se habla en nuestro
esa palabra: pero las llamadas reyes tiempo, son imprescindibles para el
.. nat ura les» no son sino constantes: historiador. Hoy es casi un lugar
cni1 mayor razon . si se trn_t¿1 de cono- común la afirmación de que el histo-
cer hechos socialcs:--Si cn el tlevcnir riador -el · hombre que reconstruye
Ue la sociedad -hurnana a través de cómo ha sido el pasado y por qué ha
íos tiempos s~_dao hechos coost::rnte.c; sido, cómo hemos llegado a ser quié-
o .ill1..ª1Qgias s11 caoocimieota ~ton- r
nes somos a estar dónde estamos-
écs_~s_una ciencjn..._cnn__sus conceptos necesita conocer, en contenido y en
v sus @:todos. Tal vez no sea una métodos , desde luego, la demografia.
c..i.m.cia_cl~ certc;:_z.ns.]Lb.s~as. pero sí la economía, la sociología, la ciencia
de grandes pro.habilid~ como política, pero también un amplio
1ññías .otra.s_cien.cias que. se...han_ido horizonte que va desde la geografía
.¡ cons1ruy~p_cJQ_pOCO . . Uc _ poco. íCC.Q· hnstn In lingüística y la literatura, y
rri éf,_Ja_ 1JO ea mi oo ..d.c...transici~ · que no puede desdeñar las bases de
va de lo «ideológica11 a · lo c.i.cn.tífico la psicología. Y las técnicas de la
(con elementos residuales o represen- •Ls pobreza sgrsriiJ, conocimientos investigación bistóri~cisan hoy,
taciones ideológicas 0., de base: pre- un tenis que.abunda · exigidoh_oy en fa asi ·mismo, de un nivel mínimo de
cien tífica). No siempre es fácil sepa- en los testimonios investigación · matemat1cas estad1st1ca, sm olvidar
rar la ganga de la mena,, el· grano de ~l-¡;ás8dO.-. Sú . ·_..·: -..histónáres muy- las a clasicas fía (lectura
··sn&lfsis rigürosa. . ;.· . . smplio .
la raja . pc_ro el objetivo de la historia lmplícarfa aspectos (Campesinos. de e textos antiguos), arqueología, etc.
nJ111n cie11c1a es hoy una de las gran- económicos, :. .. .·· .,:,_...,_ · Zabelets; ,Col. Trabajar. en la historia es, en primer
des (Sr-¿rnnzus del genero humano. socis/es; pertlculsr.) lugar, abrqzar esta vasta gama de
-La ciencia· de ·1a lmtérna, que tiene. demogr/Jficos. . conocimientos, y, en segundo térmi-
~.Jlt.·1
pollticos, e incluso, ·
indudahle alcance de síntesis, necesk no, saber utilizarlos para poder com-
\;\ Je ,'lr~s-~1c:rn;1aS:: la plurahdad dis-
climafo(ógícos. El
abanir:é de. - · y-v- prender el pasado.
~
- - - --···----·- ·-···--- - - -
<\ \[)-'(\ ,..\•
.
TRATAMIENTO DE FUENTES
11 1 l 'b ·
d ,rManoNegra»esun orrección pruebas
his{(}ria. se ega a· crear e · . ro e 1 confuso episodio de ~-1--- - --------1 iegramaci6n
historia. Este. desde luego-! tiene far- tas luchas Complement~
mpresión y encuadernación
mas diferentes, según se trate :. de campesinas b Geo9r11fl11, Scx:io/09/11,
übro de Historia
comunicar por vez primera los resul- andaluzas que los··· ·· Ungülstfca; 8111/as Artt1.T, ... terminado
lados. de una investigación o dé propietarios dudaron en ·
no
roner en conocimiento de un público tergiversar
n1ús extenso de lectores los resulta- inventando deto:r e R&dtcctón d«flnltlva
"'
dus ya i..:omprobados. Como en toda y ver:rione:r.
ciencia. se da primero el nivel de
investigación; luego llega el de exten°
sión o divulgación. Por decirlo con *
Ciudades hanseáticas: Hansa era una
palabras de Antonio Machado asociación o liga que reunía a gremios de
comercio en los mares del Norte y Báltico en
los siglos XIII al xv. Su origen fue «la
(1875-1939): ccNo pretendarnos: que mercaderes de diferentes ciudades. Liga , comunidad de mercaderes alemanes que
el vaso desborde antes de llenarse»; Hanseática y ciudades hanseáticas por / frecuentaban Gotland», fundada en Lübeck
Lsccibe.
l En resumen. en nuestro tiempo ya no excelencia
se construye la historia.
fueron llamadas las de
Alemania del Norte que dominaron el
en 1161 . ··
,·-
-
______,.,,tr-~------------...a
_!
----· - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .1:
¡-
/nterocc/ón untru
6/Estructura fenómenos de
diverso Indo/e ,·
y coyuntura: relaclonodos
C/JUlnlmonto; /,,
ponurlo do
lo duradero subsistencias
alimenticias m •,i r.u
la ofinidod entro las
.
j
. 1 muy conocidu - no es posible co no-
\i,:
.- ; . .,. .·' .
. • ..
_ . ,,,.,...., . ;-• ,....,,__
... . , .. . ..
'·
.,
'
•
• ..
t
~
-
''
•
..
- ·~ -
'
., ~
~
,.
•
• ~·...,_-.......~ - - -- ·~ --
•
. -·' .- r-. ..
• -:'·,
.
t
•
... .
. -
·:r··- . .
-,·, -
....
;- · · - - - ~ r • ·- -· .. , - - -· ·- - - . . - -- - . - .. '"' - - --
..· ~-. ~ ~~~-~1~
~;.
f:'.,.
.
.. '
. .. , -:,:..: .. ' . . ~ .._ ' . . . .. '. . .. _ :,. _ .~--- . .
+ •
t
.... •
• • . . ···- ' • 2.
...
... . :.\ . .4 :.
/
.,·i
:-
: .' . .
f
•,
.
empi-·esarios
. . . . ... l • : ..
cstrtic_tura· históric·a, -y~~acial_. Decir,' ··. ·(_burgue·ses) en la capita- Cambio es-tructural: «La coyuntura ~ -
por eJemplo, que et lat1fund10 es un. J¡sta; de- mujeres y--- hombres en el -ha dicho Pierre Vilár- no crea las ~ ~-
rnsgo que· dura -désd~:-h~c~ -siglos· en·· de· la:faniilia: o _d e ·Ias institucio- seno· ·-
ruc ura, sino · -----· r·:
las sociedades ibéri_cas y:·!atjnoameri~- ·. nes -laboraies· y políticas. e as reve a, aciéndolas mas agu-
c::in:1s equivale . a, cleciri gue es una · · ·· Las ·_contradicciones estructurales, das. La .coyuntura le da una fecha"al ;.
carac~eristica ,4Slfttqt.~_f'Jk· Par~ el -8ue a: v_eces son _·m ucho más co~ple- ct1oque h1storico, pero no to úcausa·.» ~
histor1ador la esf:racthra es aquello · Jas., que · los-:··eJemplos· enunetados, - La coyuntura tiene una duracióO
..
que cambia muy ·1~ntan:ie~~e .o ··muy existen_4e m~her~ pote.r:i.ci~l o suby~- más o menos breve, que dependerá ...
.,
. .
dc v_ez _en. cuando: es algo ast como · .cente · consustanc1almente al conv1v1r de to _qpe t_~rde e11 deciQltse ta córre-
las vigas y las .. paredcs·~·_rnaestras del ·_ de ros hombres en· socj:edad. Esas
- -··' --
lac1on. de fu~rzas que es tan en con-
gran edif1ciq d_e·la liistori'a~.;_· ~--~·:~_,.__._. --~·=: ··.. · contraaic'ciones llevan ir una · ·cons- flicto (1~ II República francesa·, entre · .
!
. -----· Pero ·las - estructuras;· hi·stóricoso:. ·:· · tante de··ta Historia: la conflictividgd; 1848 y 1851 , pongan10s· por caso, es
ciales son, por: su- propia naturale·za, , pero ·mientras que la estructura com- una coyuntura); er no ha . ue (:
cor1íl ictiv.as: llevan en ~u seno con ~p·rende un_a : situación conílicti va confundirl . ~im le aconte 1~ ..
;
--
tradicciones internas;~por: ejemplo, la . p~tenciat, lq CO}'lintz,ra · supone la miento histórico, ~or . mas que en .
r
contradicción de si~r'Vos y -señores ·en. expresión abier~a y !Tianifiesta de esa ocasiones · pueda legar a alcanzár ••
>
Ja sociedad feudal; d~ .
. asalariados y ··conílictividad, .
que puede llevar al '
valor simbólico.
'
\
.. ioria .. coyuntural_da:.
his
rnente cortas».
. ondas relativa-
. ..- - - ··- -· - que- un cambió en
uno de ellos afecte a ·
-
" · •
.- P0tn.AC:1UN
1
..
. . ~INVltlt<:HcJ
-- .
.. •
• '
ti lCfUJtAl
.
.,4:: .
•
MUJlf4f
,: .
•
•
«,....
Y,.,.' .N(JJil-'!1
.... '
.. .
'
•
·,
....
•
• • '
'
-
,. # - •
• •• -
1 '
.
•>-•
~ • , ...
1
• ..
•
•
.. •
,,. •
• •
los demás. . .
•.
,.
. ..
., .. ~
"'·- -- ...--
.. ··- . -----
. -- -
. -- - - -- - -- - - -- - - - - -- - -- -- - - - -- - -~-
.. .
..... ....,__....,,_. '
~~,---.,---- -- -- -- -- ----- ---- -.
~ti1iilfó!-f: ,--: .,·~.
; '·•!:li- _i '. · :_; •
. ~J:: .'
7/I\1o·do m:,n~ns -~:1 -~l~sc~ ::~es:'" p~~fl:~ ec· 1uad ~ t_o,[Ole/J.I~h°sf.Ei~~~~a~~~S:ó~ 1acano· sEoa·
1
_Í:~~-~ '
producción de bienes exige crear las 11 1 ,-~
condiciones para su reproducción e su obra, se_encuentra con sociedades ' lug:l; .co .
de produc·c.ión incluso para una reproducción humanas eneTtlempo y en el espacio
'. ampliad~: y_las relaciones de produc- <lcfil.ructurn }11UY comp1cjr-cF··1a~ ~ P' ',. a
cia: re¡
que é1 Vl /
y formación ción cnlr_c los hombr~~ suponen _la -qüc.sib1e11 se da11Ja]g0nl6ihiiff111lcs
; produccion, reproducc1on y amplia- de un modo de producciÓD-=Y de ahi I caníli \
.I ción de métodos y técnicas de traba- el valor teórico de este conc epto-, · jamJ id,
social histórica 1
~jo. de conocimientos útiles, etc.; todo tamb1en existen residuos d__c. ___otros · pero se e
1 eso crea un tipo de sociedad que para precedentes. i, Qué es, sino eso, la ' rncr_·-r a I
;.._ reproducirse tiene necesidad de un esclavitud en la Edad Mecfü , en la -; l ~ s
consenso y de una escala de valores qtte"7!1 modo leudales7o¡5rc:ffomi - ' cstructur
1
acorde con ella. Como las relaciones nante'? i~a:J.as relac1o.n.cs.__Jc11dalcs &0C;1
so
Partiendo siempre del trabajo históri - entre fuerzas y relaciones de produc- cnmQe~rns~olnci,knl..C.5....c.Qll SJ.fapi - 1 insl 1ci_l_
co concrctu con una materia prima ción y las diferencias que crean entre Calísrno en lu Ru sia de finales del 1 que· sta :-
documental. se ha llegado : por un los hombres no se petrifican pnra la siglo XIX o en los campos de Gali - , jo) De ' '
lado. a crear un objeto formal abs - eternidad. surge en cada sociedad cia? Sin hablar de la paradoja de la · bic~·-js .e: ,f'
tracto -teórico-; y, por otro, a una negación. tanto económica como gran producción azucarera cubana niz~.- ion :.
observar un objeto histórico concre- ideológica. al modelo establecido. de mediados del XIX. vendida en el exprese :-
to e individualizado • .para cuyo estu - Esa negación será como el germen de : . mercado capitatista mu['!9i QI. Y pro- var: (S rr_ ~
dio sirve de punto de referencia el una afirmación .de nuevo tipo que ducida pór mano de o Gr a e.~~!~ va. fac'.Jr .e ·
modelo abstracto . En el primer caso pondrá en marcha el proceso · de la La-=tormac1on social comoODJeto ninguna -
estamos h;1 hl:indo del modo d~, pro - historia; pero nada de eso o~urre sin d~ estudio lb1istóric o seria d .. - ~·cgun cu(" ¡cia ,_
ducciún: l'I 1 l'I segundo. de la Jurma - lJLIC los hombres tomen conciencia de Pierre Malcr e-- ~fJij}iL. 1 e 1iorn - do• ~na1 i
l
ción soc·iol his1órica. .Entiéndase su situación y protagonicen ese pro- ~-:es de un~_dcte_rminada ~J~9.~ t.! . r_cu -
bien. par.i di\ipar de antemano todo ce~o. - · ·- -- - · ·-- - · ·- -- nidos baJO _üITnnsmrr:JJOCkr .puli11co.
no:::sea ;.
1ns·1·. ru ·,.
cquivtiL·,,. qul' se trnla de cnncL·ptos _, 1:1 gran concepto tc<'irico que L<l i.jü_é_parn lu E.~!1.1cl.1Y.1mlcrnr1 .. n11a - rcl· tJ!iC , ·
ins1ru111L·111:1ks cspecilicos del olicio~ ·· cx¡m.:sa el proceso histórico de crea·- de-- · corrfi¡jo11-<lc· principal1m:111c al tut- CTÜ ,_
del hisluri:1dllr (y de algu11:1 s otras ciún y rcproduccit·rn de bienes e ideas Estado -Nación -Mercado ... (y) co111 - ¡· oc-~ .
11;· .~1;~ -
ciencias sociales). Intentemos CJ)rn - ·s el de 111oclu de producciÓ!I. Si prende la totalidad de las n;l;1 cionc!.i
~~~n~~~I~~~ 11 1 1 1
~i~n~~~e ~ 1ªi'1¿1~1~;~ªc~c~ir~~ f:~-t~'.~~~)S~~;~J~i~~uie u;¡l~~-1 . ~~~eei5~;t~ ;1~~i~~~ue~'.r~1~:~.se :f¡;~~::~1~~e'~ 1·
d_ucir~is.1.iL}'.J.Cprodtk .. bi~t-ori-afüfr. «cCinodo._d_c~producción . grupos. etc.».
1
-~1)~ -
ar ~~s .-
c1rse. ,, eslll lo ha hecho con la0uer- scrú la uqidad de conjunto de deter- El modo de prod11cci ó11 ti ene una · ¡¡¡~ ese 1·
ca-syio·s 1'ncdios que.sir·~ f a--pro- mi naciones económicas. poli tic as e · - ase económica, que para u nos no 1 · e1Coísi (
ducir ~rza de trabajo. herran:ien - ideológicas. con sus relaciones y arti- barca los llamados elementos super - ~ cá \tali _ . .,.
tas. la tierr- recursos energet1cos, culaciones, y la asignación de sus structurales (polilica, dercclw , filo - !¡ fe'._. ak~
técni. s e trabaJo y las relaciones respectivas fronteras, campos y ele- sofia , moral, etc.), y, para otru s, los del siel v
que ' los hombres establecen a la vez 1entos» integra en diverso s nivele s cit.: su pro - ·7~1 ·
entre si y con respecto a esas f~ Sin embargo. el modo de produc- pia unidad; pero en todo C,JSO es s~ __ JJacr
~
y medios de producción_ Ec;tas rela- ción y reproducción como objeto siempre un modt:lo abstracto for mal; qpurr,·.tqr!:
cioncs ~11deoase econ~mica, pero teór:i~o. aunque esclarece la investí - la formación socinl, que cap ta un ~-
se expresan en forma jurLdica ¡,¡, dan gac1on concreta, no basta. Neccs ila - momento histórico dudo, en todos et I m<
1 lugar a lo esencial de los agrupa- mos un concepto histórico -co11creto: s us niveles · y articulacionc~, que ci tíf "'°
j . , . .-
·: ·;
,.
! -"- - --
.,.!....! . • • . ··-"- > •• "' • 'J o - • • ~"'- o# •-,, •,•·-- - .--- - - --·-•
de ¡
JornÍnantc aunque, en último térmi- P. de Crescens,
n11 . se a 1'1111d:1mc11t:tl. Por ejemplo: en slgtoxv. BlbliotectJ
las CrurnJas ~!.f-ª~!or-<lºmjnante es del Arsenal, -Peris./
rrligjoso. :úi-ñq~c-·csl~~ .s~b~á~~-~~~
las.. transaccisrncs comerctnÍes entre nuestro método como el conjunto de
(kéiJc11 lc · y .ó.ucii!e. ·1:ñ--ti-c'iisíoric~ opcrncioncs intelectuales de ordena- J) . _f _ · .
1i: 11,- i11s l:1m:ins que :tdú1111 11autú110 ciún _y _c.;_valuaciún de In mulcria pri 0
- ~
r11:ii11c11lc_n Jurante cierto tiempo: ma dc.-lá his-loriiI. A partir de· los
-c0iñ·ó es ·el casa __deLp.ersao:ál de los métodos aplicamos unas técnicas a
aparatos t.!~ g~_t.ado que defie~de sus . esa. materia prima; son técnicas de . . .
iííierescs espec1ficos (los burocratas, comprobación~:.·de sistemati-zación, - ' - - - - ' - - - - - - - - - - - - -
e1í-distintos·· modos de producción. de cuantificaci<'.>~ -:ontarJ med_ir-· · Valor de cambicr.dícese; por oposición al
carit:ilista o socialista. o de vestigios y de comparact~~ aue nos. p~qrnten ·, «valorde-uso»-q~e consiste en la utilidad
r~udaks. corno en la Europa Central ·· ·· I ¡ L.:i. 1• • • · · que-pueda.tener un producto-, de la
_1r cono~c_lll_Q. __ü:'i..QY~tos 11 stoncos Y .. propiedad:qua tierie cualquier producto de
Je! sil! ll1 \IX). ~y_s_r~laciWJ.J.!.S. Solo cuándo h~yamos ser cambiado en cierta proporción por otros
To<lus los conceptos básicos ya aplicádo.las técnicas a la ,materia-pri- o por.dinero;cuando así sucede~ el producto
señ:il:iJos so n las pautas sobre las ma podremos saber si nuestra-hipó- se_.convierte en mercancfa. El precio
que trabaja el historiador. y sirven tesis e1a válida o nci .. Si el método tie- concreto de esa mercancía en un momento
dado no coincide ~ecesariamente con la
para que éste te~ga__Y.n il_1é(_'?I!R, si~ _el rie sus raices en la teoría de-la histo- estimación teórica de su vator, pero oscila
cual mal puede tnteITTarse realtzac1on ria, las técnicas de trabajo .las., tiene sie~~re en tom_o 9 él.
cientifica alguna. Podríamos definir en: los principios metodológicos. 17
""·
('vl(f1~ S~_¿'fk ut1/l)¡I) -,-
.. ; -¡ ,. ... . • • .. ..
-l
t·~~ . . . . . .
.:_ . . . _
..:· · '''!"' ' ·,"' ., , ,.·~--t~
riador puede y debe echar mano de Cuando el hombre deja con : > tancia
8/Las fu entes, cuanto represente un mensaje de escrita de sus actos, ya sea en
otras épocas. Labias•. en ·papiros• o en pergami-
materia prin,ia Para no perderse en esa muche-
dumbre de fuentes, se impone una
nos, se puede decir que la -hist oria es
posible. Hoy en dia llamamos docu-
del historiador clasificación. · En realidad, es harto"
dificil sistematiz.ar las fuentes por su
mento a algo más restringid o : la
comunicación escrita para dejar
diversidad; se resisten a ser encasilla- constancia de un hecho .
l. das. Y. además. el historiador necesi - El documenlo sigue sien do In
ta una clasificación práctica y opera- fuente privilegiada; puede ser /Jo /1'ti-
tiva. El cuadro inferior recoge una. co, como el Diario de Sesione :, de un
Y11 In hrn111~ dicho: CL)lllo tod1í obrn . Ob_vio es . decir que micnlrus In Purlamcnto ; ·-o j11ridico, com ,, un11
de creación. la historia p_arte ·de una · pr,ensa es una fuente importante para colección legislativa, ·o econó111ico
materia prim a que el historiador tra- los dos últimos siglos y la fotografia como el presupuesto del Esta do. E11
baja con sus propias herramientas. y filmografía para los últimos cien o los tres casos es un docume nto 111íbli-
Esa materia prima suele llamarse ciento veinte años , las plásticas. los co, pero puede ser privado, como el
fuentes . ··fodriamos definir . c_.omo restos monumentales , las piedras, los acta de un congreso de un pnrtid
taks tud(~ documento, testimonio o pergaminos* escritos, los palimpses- de un sindicato, el informe cc,J11 ón1i - ,
simple nbjct{) que, sin haber sufrido .tos• .· etc .. son fuentes dominantes co de uri banco, o un tcst a111cn 1 i u un
ninguna rcclaboración; sirve -~para para otras épocas más remotas. El contrato matrimonial, etc. El doc u-
transmitir un conocimiento total ', o · «documento» en su sentido . más mento cuantitativo por exctk, 1c ia es
parc ial de llcclios pasados. La defini- amplio, la transmisión por lenguaje el eswd/stico, que tambicn pu r:c k se ,
ción 1:s mu~· amplia. porque el" histo- escrito. es la base de la historia. oÍlcial. o tener origen bancari o, :; i11c.Ji
E,critn1 Documentos
-1
Públicos ·
Pollticos (Actas de Sesiones de Con u:; )
Económicos (Presupuestos dol Eu I11dn)
1Manuscritas · Jurldicos (Colecclonos loglalotlvo u)
e impresas! . Cuantitativos (Estadlsticas, censo ~... )
· Privados: De panidos, sindicu1os. b11lll:o :. ... )
Prensa: diaria, semanal, mensual
Memorias
Correspondencia: manuscrita o impresa; ofi cial o priv.,u 1
Indirectas: Literatura ·
- Obras "plásticas: pintura. escultura, arquitccturn, íeSI U/ ,
arqueológicos
Iconográficas -
~ Gráficas: Foto, cine, diagramas, planos, mapas
Directos, de testigos o protagonista s
Testimonios
orales
Grobados
La literatura u/rece a destinos. Galdós ral/ejó
veces te stimonios
históricos directos. En su
la sublevación del ~ Instrumentos de trabajo, út_iles vida diaria
Cuarrel de S. Gil.
18 obra ui de los tristes
• •• ·- : . r- _.: _ • • • • ·- ••- L.
; . . ..
J
· ·· -. · · - - · - -- ·- · , •• • '"' . . .... . .,.¡
• .i'. :,,,
'.;~:F·: ·~~, i·
9/En busca tos a que pueda rererirse son otras ejercerse también sobre otros as pec-
tantas pistas de identificación . Dicho tos: asi, en los censos de po blación,
de oLro modo -como recordaba cuando se utilicen para una cln sifíca -
de las fu entes Mure Bloch -: todo dato o documen- ción socio-profesional, hay qu e s11bcr
to_que se encué"ntre hay quc-ii-isertar - que se oculta tras la deno111 i11ñci6n
lQ __~.!} una serie cronolog1ca yeñün (1artes y oficios» (por lo gene ra l, arte-
conjunto sincrornco; en una especie sanos) o de jornalero. Las ocult ac io -
de «rejilla )! en la que. tomando pun- nes de propiedades para no pa g. ar al
No resulta difícil imaginarse que la tos de referencia y de comparación, fisco y las declaraciones ·equivocas
búsqueda y hallaz.go de fuentes no se podrá-tweudea_de s11 a11tentici- de profesión acechan a cada mo men -
son cosa baladí; requieren un tanteo da4de...su ..Yeracidp~videntemen- to. Basta pensar que entre fi1 1cs del
previo y un esfuerz.o _perseverante. · te, .a _m edida que se tra~a de siglos siglo_XIX y principios del X X en el
Muchos documentos :están ya reco- más cercanos a nosotros, el cotejo de Parlamento español la mayo ría de
gidos . y clasifiqdos en los Archi- distintas fuentes (documentos, me- propietarios agrarios figurab a n có mo
vos (nacionales, provinciales, locales, morias, cartas. prensa, etc.) sobre un abogados que, en efecto, era un titulo
etc.). pero desgraciadamente no mismo asunto es altamente recomen- universitario que habían re cibido,
siempre sucede así: otros están dis - dable. Asi. pongamos por caso, es pcr() c11 modo nlguno su prorcsió n ni
persos pm distintas dcpcndcncins de ½·asi imprescindible utilizar dos 0. ~~s ~u illdicador wcial. Es lugar rnlllÚil .
la Atlministración -o en munos de colecciones de periódicos de opuesta en la historia social español a ·pie el
personas privadas. Los documentos sig~¡nc;ac;:_i9_6=.-Q<2lfü~a y alguñosde Instituto de Reformas Soci ali.: sljl no
económicos se .encuentran con fre- tipo intermedio. Sin embargo, el ngor estaba en condiciones de decl¡1r ¡1 r en
cuencia en bancos y empresas; la criiíco· iú:i pucde··a:aenersc_-ªhi: por sus informes y estadísticas las huel -
-· prensa suele conservarse en las cjemr,lo, si se trata de Memorias y gas que llabia en el país. Otra trilinj,a
hemerotcc:1s. pero algunas coleccio- l~stimonios hay que saber cuándo se que hay que evitar son los indi ces del
nes son muv diíiciles de encontrar. han escrito o dicho, con qué_0n.:....f.uál coste de vida que están sin po111lcrar ,
En cuanto á las otras f uc·ntes, hay era ·-la mentalidad de su . auto.r, el o pequeños trucos, como nq11,:I que
que huscarlas en -los m~s diversos tiempo transcurrido desde que acae- consistía - al historiar unas clc cc io -
sitios. l:n nuestros Jias. la fotocopia cicrn11 los hechos rdalauos, ele. ncs en que cnda candidatura lt:nia
y el microl'ílrn han simplificado la Cualquiera sabe hoy que los tipos varios candidatos- en sunwr los
tarea material de rcpro~ucir l:1 fuente de imprenta utilizado.s en un docu- votos obtenidos por cndn Ull 1> Je
un:1 ,·u que i1;1 sidll il:1llad;1: ~,ero 111L·111ll· sirv<.:11 pura orientar sl)brc la · ellos, con lo cual si, por cjcmpll1 , IH
.hay 1odavi;1 lugares donde el histo- tpoca en que fuc impreso. Por otra candidatura tenia cuntro nombr l!S se
riador tiene q"i:ic copiar los documen- parte . en relatos y memorias es fácil multiplicaba por cuatro el 1HJ111 nu de
- tos a mano. corno hacían ·los monjes la confusión de fechas (¿no escribió . sufragios que había recibido. L :1 his -
. de la Alta Edad Media. _ el -general Ki11delán que · el nombra- toria eleétoral ofrece tambicn l.1 s dili -
Las fuentes no lo dan todo hecho, miento de Franco se habia decidido cultadcs de obtener los promcd 1os de
/ sinQ._gu~__tjcnrn .QULSc.Lintcr.rQf:..ida.s . el 31 de septiembre?); otras veces, un votos obtenidos por cada candidatu-
. Cunmlu se trala de tiempos muy ale- testigo, que no lo es de verdad, copia ra. si 110 se quiere limitar la i11vc : tiga -
jados de nosotros, todo comienza el relato del auténtico, · acicalándolo ción al dato más tosco de conocer
por asegurarse de la autenticidad de un poco (esto puede ocurrir ahora en solo los votos del cabez.a de li sta . Los
los documentos y de su \'crdadern despachos de rrcnsa , pero ya Tilo cjcmplDs podriun multiplicarse llllsl11
fcchn . El examen palcogrúlico y Livio reproduc1u a Polibio adornán - el infinito, pero solo prclc11Ll l: 1nos ·
lingüislico del texlo. la identificación dolo). demostrar que las fuentes debi::~ ser
20 de las instituciones o aconlecimien- La vigilancia del investigador debe trabajadas con juicio critico y utili -
- ...:.i
::::: .-: .~,·-,.,-:,f-,;;.t_~-- .:. . ..;_.=. _·:_:__• -~.. -.:~
.~--~~-==:__
:.:.._
..'..o.·:,-_".:.',,._._.·.' .-.
¡" • - · -: • • - ..,.
.~
,.- -
;& . · ,. . · , .
~ :;~-·=-·-:: - . .::
• • •• ;. . • -~- .., •• , -~
. ~- -~. ~ ~~-~~ -~ - --
,T . t ..l
ia simpliddad de >
los modelos
I
empleados faCJ7it.a, \
en buena medida, el
trabajo cientffico. C=;) \
Visión caricaturesca
~
(=:)G
de una estructura
social de principios
del XX.
Los censos y los
padrones recogen
- denominaciones de - l ~ 1--- -:.- --il ::~~ti
_oocw. •
@
. • ' . ... -U>-·· :" -..Ji~.
. · cotegorles · Patronos . . __ Olireros
socioprofesíonales
~ que no siempre se
ajustan a la realidad.
Su interpretación
· exige agudeza
1:=.1
. -•.l.•~ M)Q critica .
,..
~~:;?.-. \ ~-.. ()~:~~ -. ·- _·._: _:"._\ .:_;~;:._·: .
l O/La historia
•
nos concierne
a todos
. ·.. .. ; _. ..
,. .. . . -~ i/J,l/::i·:.
;:•. ~.::~·J.: !'
cánéj o sus hallazgos a un tenáculo de · en su hipótesis; que sigue con la ela-• da una idea del equilibrio en: et:tl€HP
· inici ados: «construye l~r · historia», • boración de un modelo~ y continúa po , de la justa medida de las cosa,¡
recu pe ra el pasado, como coocieacia· con . la · búsqueda, clasificación y nos hace valorar la larga marct1~. de
colcc; tjya_ · para · devolvérselo · a la ...· explotación de· fuentes~ con el esque- la humanidad desde las son1tlrib1 tle
éoícc tividad: y· la historia se escribe, : ma. de correlatos, complejos causa- la prehistoria hasta la conílldMl..J!Hi
i11ual que Bias de Otero escribía su les,. etc., que se han encontrado; y, a nuclear . A vec;s, la h_istorla ~Ui!tli
. pocsia. para · la inmensa · mayorra. partir de ahí,. con la red¡i.cción d.efini- servir -¿por que no?- para lista~~r~
Por eso existe el segundo nivel de la ti va:. Más adelante; esa redac~ióij de nos momentáneamente hliciil 111 -
crcoción histórica, que es su. exten- «especialista» se transforma er1 lii l\ls- belleza de la Grecia clásica, hiiéla: fa
siór1. o djvulgación ._ No en el sentido toria como rransmisión de la rñé'tno- sugestiva y - con frecuencia poco
peyor~tivo. de esos t~rmin_os: _no e~ la ria colectiva, recuperada, dirigida a conocida sociedad de señores, cam-
historia deformada m envilecida, sino- .· todos-:·· - _:,: .~: _-::-·.-, _. · . · pesinos y · catedrales de la Edad
m:i s sencilla, sin. el aparato instni- . U{ historia asi elaborada es un Media; o hacia el tiempo de las revo-
mcnt:d que exige la:· prcscritnción 'de mensrije que recibimos todos; es casi, luciones románticas. No para evadir-
. un os resultados, concediendo más al _ imposible ser ajeno a ese mensaje. nos de nuestras responsabilidades de
rebl o. pero sin caer en la devalua- Nos sirve para reflexionar sobre hombres que casi tocan con la mano
ció n cicntiíica. Historia como pro ble- nuestros . destinos colectivos y para el año 2000, sino para enfrentarnos
111 0. corno intento de explicación tomar · decisiones al participar· en con él libres de prejuicios, coh la
cicntiflca uel pasado: hay, pues, un ellos. Pero · también es útil para no lucidez que da saber de dónde veni-
cicl o que empieza en la pregunta que · desorbitar el presente de cada día y mos, quiénes somos y a dónde quere-
el historiador se hace sobre un tema. dejarnos devorar por él, porque nos mos ir.
Erhombre actual perspectiva de. su Las revistas de veces cumplen una
está somerido a un propio presente. El divulgación histórica función importante:
olud informarivo que conocimiento de lo no tienen por qué · hacer accesible fe
no siempre le historio le·oyuderá e~ carecer de rigor historia e todos.
-,Jerrn ile tener una· conseguir/e. · cientlfíco y muchas
,!
~\ . -~ I
¡._.,,.. 11..4WlW .. ..-.,. ,..,.. W.a.-itt ...d
_ LaEspMa 'ar,ticJua
i>eu..iriaS.,....
\.
:;
r·-.
: y_.: ·_::--·,_¡ •
•. ¡
,....- .
. : .•
elementos cuya
significación en el
conjunto es muy·
/_,,
/
/
~
·.,. ·,
~-·...
. diverso. Q9/ mismo
·modo s~lnsertt1n los
,/ _, ., ·datos en un enélisls
· histórico global.
· (En la imagen, uno
de los estudios de
· ~-~~- · · --- PiCosso que
· culminaron en el
·Guernica.) .
pnrit cxrlicar unn totalidad que bien una sociedad: en política. en econo- . Pierre Vi/ar; España Moderna .
r\1Jria dcsc.:ú1~1pu1!crsc li.1ltigrúfi~a - 111ia. en dcmogrnfia. en literatura, en cotodróclca.en lo que constituye un
Sorbooe, ese! estudio modélico de
illc11te. L:.i historia total necesita. tccnicas. en mentalidades ... Hay que primer especialista historia total: desde ·
corno el cuadro. su boceto. su com- articular los elementos dotándolos de .francés en historia el medio geográfiti:J
posición. sus ¡¡·neas axial_es, sus pri- un sentido en la totalidad. Un econo- de España. Maestro a los hechos, codo
1rn:ros y segundos plano_s. ·No es -una . mista, Colin Clark, lo reconoció así de varios_ aparece en una
historiqdores explicációri integral. -
:; Íllll'SÍS r:1bricatia ,- SÍllO Ulla CXplica - \. en · l 950: «la historia integrará los
españoles, entre sus
ciin1 Lk la llllalidau U_f)artir Ue datos resultados de las demás ciencias obras destaca
n 111..:n: l11:-- quc dclim:11 l:i cvoluciún de humanas especializadas». Cataluña en la
La deuda de la Historia deveniU1is.t6.d.co....d.lum modo discontinuo y Power, 1933). Con palabras. del his-
.J
vieniin __
qetermioa.c;!Q~. en última instanci~. toriador británico Tawney, la historia. y
con Marx
poc.J os..bosos__mo.tecloloa -do coda socliíi:loo mós concretamonte la historia uconómi-
particular; de ahl la __denominación de ca, en cuanto que verdadera ciencia. «es
Marx no fue en sentido estricto un histo- materiBlismo his(óri<;,,o. Esto que acabamos inevitableman_t_!!___QQstmarxista». Y «es evi-
riador. si bien se interesó muy particular- áe - exponer en unas . breves lineas significó dente- que enl"a""actüalidad un historiador.
mente por el análisis de los temas una concepcjón-revolociooacia para el análl- por .poc~ cultivado que sea.... está (
históricos de su tiempo: como tampoco s~s-hi~_tórico, ~ero no iiueda ehld~~¾'.1J~ºrtan- i~~ado inevitablemente de la mane-
fue. en puridad, un sociólogo, y, sin c1a,. sino que. a coas 1ujdn ki- h _'lpor- ra marxista de pensar, de confrontar los
embargo. de su obra cabe deducir una tac1_ones posteriores qe·bistoáadoces marxis- hechos y los e1emplos: y esto es asl. aun-
tcoria de la sociedad. Su análisis se tas. a· veces insertos: en· oteas cocrieore<> de - que nunca haY.e.leído una linea de Ma,x,
r.entró an el estudio del rnouo de produc- 11ensamiento. . Pero la deuda· de - la• ciencia am,que sa considere un ardiente 'anti-
ción capitalista. y en relación con él esta- histórica con Marx va mucho más lejos. y su ,-tran¡i]{a en lexlOS-ÍOs terrenos:'salvo el ·
bleció las características de los restantes ' influencia no es posible circunscribirla· sola- ci-entfflc-o~a!:l 1éíeas que Marx ex-
que a lo largo de la historia se fueron mente a los historiadores marxistas. En efec- ~' esó con sup_l!ma __maestrla .han-:-tJene-
sucediendo. Los diferentes modos de to, su método histórico no· solo · constituye traWnace ya tiempo en el fondo común
producción · son modelo~ que- implican un procedimiento importante- «como inter- que:-coñsbtuye el. caudal intelectual de
Q1r,IMr"!r1nfllITnmor.is, globales, de la roa- pretación de· los hechos.- sino asimismo . nuestra generación». {L Febvre, 1935). -
AlHli111. q11n:.trtr.Trr1rto _~t_rc~_l on_ctp en ni como rnétcxlo pnro penetraron ellos» (Eileen
• ·r ..... .. .. .
ri1111 0 .
listas de fechas que usurpan el nom -
bre .de historia; todavía peor si van
acompañadas de nombres de reyes y
batallas. Pero seria erróneo creer que
la reconstrucción de todo .el pasado.
que es la historia puede hacerse pres -
cindiendo de la cronología, es decir .
de la inserción de los hechos históri -
cos en la medida del tiem·po. El histo -
riador que se adentrase por el territo· invasiones de los bárbaros y el Rena - bastante superficial es. Po r cj · 11 1,lo,
rio de la historia sin los púntos de . cimiento: pero soio se generalizó esa el concepto de Edad Moc.kr,1 ; se
, referencia cronológicos seria como e¡I denominación siglo y medio despues. basó en la existenci a de unas n1 u11;1r
r vi¡¡jcrn q11t· rL'C<ll"ricsc wrn carrc1ern Cuando se c,npezó n trnhnjnr con guías llnmndns absolut as c¡u c, c11 _n: 11 - '
de dn11d c li11hicra11 sido a1-ra11cadns ducu111c11tos. l1uhu que i11scnu1· éstus liJaJ, co11iu ll:i dc111utilritdu l11 l1 11, lu
los postes de seiialización viaria. Si la en el tiempo histórico ; y ni siquiera riogralia reciente, no fue ron si11 c. 1 " llll 1
[ historin es tiempo del pasadó , tiene los- siglos fueron suficientes. Las · aparato reorganizado y pott11 c1ado .
fl que rnedirsL· pnr su rdoj y tirn~-~1tie horas marcadas pM el reloj de los de dominación feudal" (Andcr '.; n):
//: contarse. U hombre ha tenido que siglos eran a In vez demasiado rigi- la clase poseccJora de tier ra'., ll: 11ia
i:! contar y medi r su pasado : los crisria - das y dema siado imprecisas par? · necesidad de otra forma de poclL:r ¡,o-
V no~ ernpe1.,1r1in dividiendo d tiernpo servir de medida al tiempo histórico. ·t ico .
en antes y despué s Je fr·sucristQ; los Corno Jecia M. ílloch . "cada tipo de Cuando el marxismo -muc ho dt.:s·
mu stdrnane s. en antes y después de re11<\111cnos tiene su espesor c.ie medi- )ués de morir M;1rx -- logró ven c:c r la '
ln hégira (la huida de Mahoma). Era <la particular" ; la elección de Roosc - rcsistenci:l' de los celosos ufunci 11a -
{ · ·poco: y se lia hk, de edades. de 111a11e :. vclt. por ejemplo, ·se sitúa- e,~ una - rios de la Historian que guardab;111 el
. ra lfarto rudimentaria: Antigua .. Me- ·. Jccha exacta. mientras que el carn- . saber universitario . su clasilic;1 ci ó11
dia y Moderna : luego se destacó la bio de la ética de las relaciones fami- teórica en .. modos de produ cc ión
Con1e111pnr:"111ea, a rartir <le la llevo - liares en Occidente puede situarse en pudo servir de pauta a la cicn cin his -
lución hanecsa : se nnterusicron la .1.111 lapso de cinco decenios dentro de tórica: a cada 111·000 de ¡-irod11 cc ión
prchisloria y la ·protohistoria ... Pri - nuestro siglo. corrcsronderia una edad: <!sc/0 1•ista
meros tanteos corno los de .un niño Habia. pues, necesidad de marcar o Antigua:feuda/ o Media, con una
que quiere orientarse. Por ejemplo. la las ,choras» del reloj de la historia , la rga epoca de transición o equil ib rio
idea de Edad Media vino de un ale-· que serian las edades, pero tambien (Moderna) hasta la capitulista
mán de r,nalcs Jt.:l siglo XVII . que -los «minutosn y los ocsegundos»: los (Contemporánea): añadiendo la mar-
denomin ó asi en un manual el mile- períodos y los subper/odos. Los mó- xologia mod~rna el modo de prod uc -
26 nio transcurrido entre las llamadas dulas para clasificar fueron, a veces, ción ,casiático»• . Claro que, ind epen -
····--·:-~ ·10~~-:-: ~-~ :-, ---~~----~--\ ..
·... ,..
.. . ·:. j~:.. .
·......._~"" - -• · - · - ·-V -.. .. •, .
-·-··----·-·---- . . .. - ----·- ... -- - ·- .
:. ::
i
J76.D2l.o0f.
JU.lJ0.000 .
JIJJj0.000
. 1'7.1-U.COO
. ll!S.'99 .llOII
~
-~;;~:~,_"1~.-H
-
j !~:..,~._;_:- :.- ~~=~1
' • ....,,,.,,.,.,. . ¡ 'e 'l6UJO.OOO ; ' .
J.IU 10.000 Z09 .lll.000 H.14 · ·: ._ U.761.l)OO · e' uun.ooo .
J9J.IOI.OOO JllJJUIOO ".JI IUU.000 · • l'4.H2.000
)91.167.000 217.771000
cuantiíicables. La historia cuantitati- tante de hoy, Guy Bois, teme qu$! ese Sí no ahondamos en podamos tener
\'U • .tal como lá: ha deffnido su· culti: . cuantitativismo conduzca a un, ,,neo- fa naturaleza del acerca de su nivel
proletariado, de de vida.
\'ador 1: Marczewski, -evalúa las can"-- positivismo que, con el barniz de lla-
t'i éfades globale{ en 'ª'
historia. según. mativo modernismo, nos haga retro-
el modelo de la cóntabilidad nacio- · ceder a 1900». Concediendo toda la
poco nos servirán
los datos que
(Isidro Nonell, npos
proletarios.)
nal. Ar~1rte de que su empleo es muy importancia que tiene -y es mucha- una conquista revolucionaria de la
limitado. · ruede · convertirse, como a la estimaciórr cuantitativa, no es historia: pero para integrarlo en su
Jijo Pierre Vilar. en una:sipple «eco" menos verdad que su eíicacia depen- total;da~ra someterse a él.
nomctria"' retrospccliv::111. · de de que ·se apoye en conceptos de
Otra cosa es la historia serial, base claramente elaborados. Por
cuvn «fundador»~ Pie'rre Charrmr,in- ejemrlo. las estadísticas y los censos
cntiemk corno aq~cira-- que. ·recorrs: habilualcs-·nos ofrecen una clasiíica-
1ruve los hechos err series- numéricas ción socioprofesional,. unas diferen-
homogéneas y comparables. Pero la cías entre niveles de fortuna. etc., que
•
Cuantitativismo: corriente historiográfica
qve concede importancia máxima al
historia real está constituida por nos sumirían .en un mar de confusio- conocimiento en -cifras y en unidades de
hechos· heterogéneos que no siempre nes si no los abordásemos con una medida de los hechos históricos. En otra
acepción más restringida, es la tesis que
puct.lén ser reducidos a series_ homo- · iód · clara oc lo que es una clase reduce la historia a su sola expresión en
l!éncns: y: sobre todo, las senes pue- social o una fracción de ella, una signos matemáticos!:.
den compararse entre si. pero nada categoría socioprofesional, etc., lo Econometría: co"/-riente de la ciencia
qye no sürge·de-:ningt.infclasificación económica que exige de ésta un
111 :is: de esa manera, el · riesgo de planteamiento y !,Jna explicación expresables
,:,t\lrnizar la · realidad histórica» es ncJministrativa. sino de la teoría de la totalmente en términos matemáticos.
111 uy grant.le. Un · histmiat.for. imror- historia . En - resumen: el número es
·:f·.
. - - --- -----.. -. -- ·----·--------- - -.----- --- - --- . -- ·-- -··· ---- ~ ·--..;,ro··-·- -- ' " ·I·
i- ·.
.~
Guerras,
]~/El hombre epidemias
y periodos
y·1a ·multitud:
de htJmbre
contribuyen
e une
mortalidad
de:m9grafía cstsstrófic1i
si bien ·
son
h'istórica mucho
més
sensibles en
los
estratos
bsjos de
Is socied,ni
El protagonismo histórico de las (Sitio
multitudes es mas q.ue un hecho cla- de
ve del mundo contemporáneo; cons- Orleáns ,
tituye, también, una evidencia. Pero Biblioteca
Nscional.
a partir del momento en que son las Par/s.)
muchedumhrcs las que pasan a ocu -
par los primeros planos de la histo-
ria, esos protagonistas colectivos ya
no pueden conocerse del modo como mos tiempo~ en un instrumento pre- Las relaciones estadísticas y per-
lo eran reyes. guerreros y gobcrnan - cioso p,ira el historiador. Gracias a so'nales que llanrnmos ce,iio-~· son de
tes, individuos al fin y al cabo. Para ella podemos saber cómo nacian, Ja niayor utilidad pará el lristoria do r;
evaluar cientificamente una elección . vivia_n y morían los hombres; .cuánto . a veces, e..so~ fensos d_~ ~Í~!?~~-..Y per-
o una .huelga general, o el mismo ' cambiaban de residencia, y en qué sonas de otros tiempos son impcrfcc- ·
nivel cultural de un pais, pongamos medida en los tiempos modernos los y presentan lagunas, pero no
por caso. hay que contar, es preciso · esos cambios son más frecuentes que dejan de ser valiosos como luces que
numerar . El hombre se hace multi- · en los antiguos; nsi también, cuál ha alumbran entre las sombras del pa sn-
tud, y en este sentido, para entender- ' sido la verdadera magnitud de esa do . Con el tiempo, los censos han ido
lo, hemos de recurrir a la cicnciaJde. gran corriente migratoria que, con acercándose a la realidad , haciéndo-
su evaluación numérica -la dC'mo- 1 dirección-..cJel campo a las ciudades se cada vez más completos y fiabl es. ,
¡.:ra.ffr1 -- , q11c rartc .de la cstadistic11 y -cxodo rurnl-urh;ino:-, hn _hecho . Lo_s registros de nacimientos, mn11 i-
)rut:t.:i.lc ul rt:t:ucntu Lle los crt:ctivos posible lu urbunirnción del . mundo monios y defunciones dcpéndic rn 1f ·
l1umanbs, clasilicánc.lolos de acuerdo contemporáneo. Gracias a ·élla ya no ~. hasta mediados dclsígfo pasado dc la
con el sexo. la edad. su situación en cabe referirse simplemente a las potestad eclesiástica, para pasar dcs-
el espacio (nacimiento y residencia), masas como conjunto informe e indi- de entonces a manos del Estado, que
y también según las modificaciones y ferenciado, por cuanto es posible para ello estableció en todas partes el
cambios ·9uc sufren: matrimonio, saber si esas muchedumbres contie- registro civil. Además de los censos
r~producc_ion, emigración, aliment~- nen preferentemente jóvenes o perso- qe población y viviendas, exi sten
c1on, sarndad, etc. La demografla nas maduras, mujeres u hombres otros, que han ido apareciendo pos-
histórica, que estudia esos fenóme- etc. La demografía, además, nos sir~ iormente y que son de gran valor:
nos en el pasado de cada formación ve para conocer los niveles de alfabe- lo~ censo~ electorales, primero , y,
30 social, se ha convertido en los últi- ti2acíón , escolaridad, tecnificación. mas tarde, los sociales, los profe::i!o-
... : ..
~ . '
;~ · ...
·.,. :; ... _ - ~.."•
nales . . El · historiador busca en lbs :>
censos de población aquellos folios ·
en los que se clasifica la población
activa, pero también lleva.sus investí~
gaciones a-los padro,ies munic/¡jqlés;.
pese a sus imperfecciones. · ;_: : ·
Así las cosas, .'algunas incógriifas .:
planteadas por la. historia solo hallart.; -,.
respuesta si nos servimos de ;· los . .
métodos · demográficos. Baste recor- -
dar 'a este·-· respectci. ·10s·- recónditos:·
dianiás elevados a:..grádo multitud,-_
nario que se. esconden tras. las cifrás
de regresión de la natalidad -y, tam.,:. ·
biéri. de la contención matrimo·níal.:__,
subsiguientes a . un año duro y de
pobreza;. 6 es_e loco aumento de los
natalicios posterior·al término de u11a
guerra. Hay aspectos de historia de
la familia~ incluso de la historia de ·la
sexualidad, de los cuales la demogra- .f.Í~pciatÍdad, .. de la natalidad son de la demografla · (Forruny, La Vicaría,
fia nos da unn respuesta que hasta ·fecundidad y control otros tantos temes histórica. ·. . M. Arte Moderno, Barc/
ahora solo podíamos. hallar gracias a ' •,
testimoniós aislados, documentales o coJ1cepción»~. ~esulta hoy evidente ción de las técnicas demográficas;
literarios • . · · · · ,-:\ (tnnto.por'fueritcs cuantitativas corno son preciosas, nos proporcionan un
L,1 Jcrnogrnlia:lti:-;tóricu .cs,' en rea- . cunlitativns). qúc In contrnconccpción . conocimiento sobrc-.l;, .hi~toria e.le lns
iiJáJ. una Jisciplina muy · reciente, -estuvo ya _en; J:>oga en la Francia. del masas. que sin ellas no se~ia posible;
nacida en torno a 19 50. En. 1946, el siglo,_:. X vJit · (P,_rimero se supo de pero no lo ~resuelven . todo~ Por otra
rrorcsor J .. Mcuvrel comprol:>ó.; eri mesiios.arislocráticos: luego, también parte, los hechos dem·ográficos no
casos concretos. una,. concordancia. d~'.poblaciones rurales)~ todavía más, solo están condicionados por facto-
l!ntrc el aumento del pré'cio del trigo en importantes medios de la burgue- res biológicos, como algunos creye-
v harinas (es decir,. la crisis de subsis~ ·sia: ·gínebriria;.del siglo XVII. · ron~ la condición social iníluye con
Ícncias) Y- el aumento de la moi-tali- · ·-' Natut'almeñte. en la medidá en que. fuerza en el nacer y el morir de ros
Jatl. Aunque c.Jespués se ha·discutióo · se han afinadó !'as series de población hombres, en la alimentación y en la
mucho sobre esto. las consccuenci'as utilizada·s (nacimientos . y defuncio- enfermedad... Por ejemplo. en el
dc111ogrúficas de lus t:risis Je sub:-;is- ncs. casamientos y correlación con el Mac.Jrid de 194-1, el lil'us exantemáti-
icncias no han podido ser c.Jcsmenti· número de,.hijos.., nacimientos ilegiti- co hizo estragos:· pero el análisis
das. Poco después, los estudios, de nios.;..varrables en cuanto a la edad en médico del Dr. Jiménez Diaz probó
L. Henry sobre fecundidad de ; !os.·. que:· se pasa · det éelibato al estado que en los barrios populares la: insufi-
matrimonios en el sur de Francia matrimonial;- etc.)~ se han abierto las ciencia alimentaria conllevaba una
aumentaron el interés por el tema. · · csperanias de serytar l'a.s bases de una mayor morialidad, lo que no sucedía
Posteriormente. la- demograffa his- historia de. fa, sexualidad. Conviene; entre las clases vencedoras de· la con-
tórica ha hecho posibHtel establecí- sin:enibargo, '~brar: con prudencia·en tienda civil~ que enfrentó a los espa-
rnicnlO de la «historia. de . la contra- esto como en cualquier otra utiliza- ñoles ·en los años 1936 a 1939.
r .
. "(
,1
..
.
.
f, .
-- :- -- ·---~- - -. - ------... ~ -- .. . - - . - ··n--·- ·.
El poder de la
16/(; rupos . aristocracia en h,
Rusia zarista om un
Indice de los
sQctales supervivencia s
feudales.
(Voloda en San
e'·historia Petersburgo, Mu su o
del Ermicsge,
Leningrado.}
Por su parte, la · ·· ·
burgueslo es un o d<f
las clases medufo rcs
0
de las formacion es
Hay , pues. un tejido social a través capitalistas. D esde ·
del cual re a\i? a el hombre su prota- finales del XVIII ·
empezó a dominar
gonismo en l;i hi stor ia. El hombre los aparatos
actú a en t;int,) que grupo social, y políticos y terminó
también a ese mi smo ni vel se operan por consolidar su
sus torna ~ de e,rnci encia: ese grupo poder.
social pueJc ser -- tomando una cln ·
sificación de- Garcia -Pelayo - : una sociales. categorí as socioproíesiona - cer lugar. tambicn puede hablarse de
organi:ocili11, cuando está cstruclu - lcsn. y la de Soboul - el má ximo his - historia social en tanto que enfoq ue y
rndo por unn racionalidad pre\'i a y tori ador vivo de la Revolución Fran - método de la historia en gen eral , de
con un objeti\·o fijado. o una ordc11a- cesa-. que la define como el «estudio la historia sin más : aquel cu yo fu n-
ció11, cuando no hay planteamiento de la sociedad y de los grupos que la damento radica en la teorí a de los
ni modelos pre,·ios. constituyen, en sus estructuras y en .modos de producción, en la refe1en-
Habida cuenta de los rasgo s socia -. su coyuntura, en el ciclo· breve así cia a las clases sociales y a su enfre n-
les del hombre. surge la pregunta : como en la larga duración». En ter- tamiento como principal factor del
¿qué es . entonces. la historia social?
La respuesta no puede ser sino plu -
ral. pür cuaril() esa etiqÚcla «socialn
implica varil1 s contenidos. Por tin
lado , durante muchos años se ha
hablado de historia social cu:111dn en
rcn\idud dc lo qt1L· se lrulnba era dé
historia c.kl ·movimie nto obreré1, Je
las luchn s sociale~. qu_c de al¡!.Ullll
manera parecían lemas pro scritos, El proletariado es la
que no podian nombrarse. Por otro clase .antagonisrn de
lado. la historia social es, además, un la hurgues/a. De la s
sector espccilico de la historiografía duras condicion es
y. por cierto. de la mayor importan- de vida a que se ·
ha/Isba someridu
cia ; valgan a este respecto dos defini- habla este repart o
ciones precisa s: la de Jean Bouvier. de víveres · ·
que la considera como 4(la que estu- parisiense.
.1~ dia grandes conjuntos : clases. grupos · (Boíl/y, Museo
· Csrnavalet, París.}
. 1;_
~-- - ·-- ,··· ~.:.
· --r,;
_.., .,"' . .
proceso histórico: Oigamos ; final- Úuró social, sobre todo én ·1a clase, miembros y no obedecen a un proce-
mente. y puesto que el hombre siem- pero también en la categoría social, y so uc racionatización (yn ella entra.
pre ap~rece en !~ his~oria co.n:io un dentro. de -ella, en · cada . generación, también la familia). Et -.otro sector es-.
ser social, que .sigue siendo valida la sexo, etcétera. , el de las organizacío,jes, emanación:
afirmación de Lucien Febvre de que La · zona estructural de la historia). racionalizada de los grupos del pri-
,la historia es. por definición, social». comprende el _estudio de clases socia- mer sector · y que dependen de la-
Resumiendo: la historia · social, de les; frdccioncs .de clase, etc. Llama- voluntad de sus miembros. · · ·
acuerdo con cualquiera de los énfo- rnos clase 59cf¿if a la manera objetiva,
ques antes citados , será siempre tam- de. agruparse \.os hombres según ef
bién- h!storia gJ9baho __ total~ ~a qli<?. pu~slO}l_~-~-tienen ~n la_s _relaci?_nes_ ?1
hincara ne 7~sa~1a[!)ente :s_us ra1ces ~:lf:_:: P.,í?~,uccro[l ., y _en la __orgarn~ac,op
la econom1a y eh _la demc;,grafía, y · social deí traba10: Esos -sor!'. los eld-
0
nunca podrá etüdir. et estüdio de _las . , mentos. sustantivos. a -los que se aña-
idcologías y de- las m_entalidades, . uen otros, ac.Jjeti·vos. como son .el moa.
cuvn runuamentó es sobre toe.Jo . uo de percibir cada una su parte de la
soéial. 1labiua cuenta de estas carac-· · renlit'. rwcíónal y la cuantia e.Je . csa.
teristicas. Pierre . Vi lar ha podido se- parte (renta . personal o · ingreso).
,ialar que entre los objetivos princi- Otros ra sgos. corno son los usos
pales de la historia social está el de sociales. la educación. el prestigio,
sahcr cómo los ricos se hacen cada · etc.: aun4uc pueden coincidir en una
vez mas ricos ·y por qué los pobres, misrna clast: soc ial. pucucn también
más pobres («enriquecimiento · y uifcrir. y son rnas bien uefinitorios de
empobrecimiento deben ser los pro- lo que llamamos categorías sociales:
blemas capitales -de la historia Las clases se dividen en fracciones
·social»): la parte que cada cual obtie- según la runción y el sector que acu -
ne ele la producción. el mecanismo de _pan dentro ue una misma clase en las
acumulación. es pára este historiador relaciones de producción : por ejem - Los sindicato~ · tiempo, en euanto
marxista el hecho sociohistórico más plo, burguesía agraria y burguesía son impresciii'dibtes representantes de
significativo: · · · industrial: obreros fabriles y obreros para entender la. los intereses·
historia de nuestro obreros.
,.\hpra bien. la historia-'socíal no se agrícolas. En cuanto a· la caregorra
realiza por completo hasta investigar social, agrupa a . los hombres, bien .. =:.' .
la expresión orgánica: de las -clases. y por, razones profesibtiales.; bi~n por la
función que ejercen, o por Ia~relevan-
otros grupos sociales (partidos~ sindi 0
c:1tos. etc.). y las mentalidades que . cía social que llegan a desempeñar: . «No bast~·:.~o~ estudiar ia riq~eza y. la ·
pobreza. sino el enriquecimiento. y el
I
caracterizan a cad_a . grupo social. p0r ejemplo, la alta burocracia. empobre·cirniento -con sus m·ecanis--
..\si. la historia socia,! ha nacido para Algunas categorías sociales son ves- mos- que. :son los grandes problemas
superar la tosquedad del estudio de tÍgiÓs- Je :o tra época: es ef caso Je la de la historia social... Se hace uno más
rico o más pobre por la manera de·par-
simples niveles económicos y polítí- nohleza err la historia contempora- ticipar en la producción. Es el modo
co -i nstitucionales: lo histórico es algo nea , forma, residual de la sociedad como· cada cual obtiene su parte del
,nús complejo. y el fai.:tor económico estamental desaparecida. · . · producto nacional. el mecanismo de -
11 0 rcrercutc uirectamcntc. en la con- Todos los grupos ·señalados perte- acumulación lo que constituye el hecho
social significativo.>>
á.:11ci;1 y en el . comportamiento de· neccn al sector l'.\'ti·11ctnral oc unn
l\1s IHJ111hrcs. siiio a. través-. de unú -limnaciú,_1-,.social: existcrr ii1depc11 - (Pierre-Vlt:AR)
;t 111w de co11cie11cia que se opera en- el uientcmcntc de -· la voluntad de sus -1 \
r
i•
.,.:: .-;¡ .
----------,----,e-::-::-::--:-~--=-=-='--"""'··- ·"- . . :·--. --- .--
----- --. ~ ---~~~~
-- -···,; ;· .: - - - ---- --- 7t
- - - - -- ------.- -- -- ----··----- -.
.._: -.r!°
.. . •
,. ..
.
~ .:~~vh·~
:~~ i-~~\:· :?:,f:
. ) '
. . ·:- - - - - -- -- - -
-~ ..
11'[7"- ··· - ----- ---- - ---- ---------
~,t .r ·
!º:
... ,. :._ . - - - A ... -· - · ·.-- .· . .. 1.__ ____~- 1
·.
se posibilita y se precisa· a nivel local, _La pro/í{(!tii:JM. lfJ. .
provincial y regional. Es como em- ·monograflH 1~sMs
picar el microscopio y afinar los úti- ha hecho poS!bte
quela/'11~ .
les de trabajo. Ciertamente; cuando . catalana oHtttt
lkg.uc b hora de construir la historia cada vez menos
de tot.la la formación social , se oblcn- lagunas. En la
drán de ahí sintesis, o aquellos pun- imagen. huelga
de 1910.
tos de · mayor sígnilicación: pero el
rigor cientifico de ula gran historia»·
se rá mucho mayor. Al mismo tiem-
po. los más. cercanos ~'al terruiio,_co- .
nacerán mejor su , historia;· la expe~
rie ncia local de sus antepasados . .
. Desde hace medio · siglo la histo-
riografía francesa más científica ha
partido de. la historia . regional: la
famosa tesis de G; Lefebvre versó .
sobre · Los campesinos del Norte :.._.:,.,,~.-- · -~ ·, ,.• . : : ~ ; 1, ~ • • - .. ..
durante la Revolución: Francesa: y no •. MontaiHou, a fines del siglo xm . . tel.evisión. ,satélites artificiales para
yii en 1911 L. Febvre leyó· la suya .. En_· contrapartida. no· faltan los transmisión . de imágenes), conjugado
. sobre Fi:lipe // y el Franco-Coll(/udu. historiadores "tcntac.Jos por las gran- con la existencia . de ·un mercado
En nuestros días, la antropologia his- des síntesis internacionales o supra- mundial y con la necesaria coexisten-
tórica, puesta de moda por Le. Roy nacionales. Sin duda, el · progreso cia. de las naciones-Estado en un
L:idurie. ha comen1.ado con un lihro científico-técnico y. sobre- todo, el entramado d~ contactos y hasta de
Je esle aulor que proyecta luces y 'th.:° los 'ii1edios de comunicación y instituciones .· inlcrnncionnlcs, expli-
matices sobre. un pueblecito aceita- transporte (navíos, aviación, radio- can la necesidad de contar con el
conjunto hi~órico. Pero, una vez
más, hay que recordar que en- histo-
Las visiones morfoióglcas de, la historia: Spengler y T oynbee ria· se.va de abajo a arriba. y que las .,
; .
... ' .
visione~. de ~conjunto, tan brillantes
En el periodo comprendido entra las. dos · ciclo vital semejan ta a- un organismo como -' carentes de apoyatura~ 'son-
guerras - mundiales. . iban.- a alcanzar un vivo. Es -ciara, pues; la . relación de. esta má:s -· uidéológicas:i> que cientificas.
_ auge extraordinario las corrientes. históri~ tesis con las corrientes· filosóficas vitalls--
cos denominadas mórfológica·s. Insistían: tas y- con, la. situación critica.- de Alemania Esto-~jo-ocurrido con la céleb_re o~ra
en la búsqueda de- regularidades -repetl~ iras: la- derrota dé 1918: Ese. pesimismo de· Arnord J:·Toynbec Estudr~de la
dos o lo largo de- la historio- y deducibles- quedo- ya réílejado on el· mismo titulo da llistoria, que concibe el devenir his-
de caracteres meramente- formales; con su obra · fundamental, [a decadBI1cia de- tórico como una. trayectoria de vein-
independen_c ia del entorno-·histórico. en ' Occldente.(1916-1920).
que se insertaban . . . · · .-. . · . . ÁrnoldJ.'..Toy·nbee (1889-1975) era. pro- tiumi itsodedades" o civilizaciones,
Dos- interpretaciones--..· cámprendidas· en · fesor· de. lenguas clOsicas. Slf obra bésic~ cada una éori· su ciclo vital; y con el
este apartado consiguierof! una audien- · es Estudio d& la histoda ( 1934- t 954). libro de q,..-Spengler, tan famoso
cía inusitada: las elaboradas por Sperigler . donde contempla la sucesión de 21 civi-·. corno inquicfante,. La decadencia de
y Toynbee. Oswald. Spengler · ( t 880-'- trzaciones que cumplieron:su delo vital;.3 . -
1936) artk:ulaba la hil;itc;,ria como uná-su-:'"_ _. abortadas-y 5- que se desarrollan _aún (ac- úi:cidente. Con viene señalar que ese
cesión de· unidadasc.: autónomas·:· que:' : ·cidental · cristiana .. . ortodoxa, ··islámica . género ,- de· obras. por alabanzas que
denominaba «culturasit;: sometidas a -un': hindú y detExtremo Oriente). · puedan· recibir, no tienen nada que
ver con la historia como ciencia . .
'
,:,
j ..
··1• ~¡¡. ;.-..:.1 . . ·t t:
.;">19/« Nueva» pautas de comportamiento, a su con-
dicionamiento material, a sus repre-
ron vividos esos hechos del pasa do,
la manera de sentirlos que tuviern n
.hfstoria .:~,: sentaciones mentales, etcétera.
Si conocemos los hombres, las es-
tructuras sociales en que viven, sus
los hombres, así como sus mcdi ós
materiales, las relaciones entre horn- .
bres y cosas, hombres y entorne\
y vida cotidiana
'" · :. . .. -. . . ·. .
.instituciones, cómo producen bienes,
de qué manera los distribuyen, a
hombres .y herramientas, hasta pen e-
trar en su vida auténtica, la cotidi a-
quiénes benefician más, a quiénes na. desde el nacer hasta el morir .
menos; si empezamos ya a saber sus Y aquí surge esa historia nu eva
«techos)) ideológicos y sus raíces eco- que no puede separarse de la histori a
nómicas y demográficas; si capta- de lo cotidiano. ¿Cómo vivie ru n
«Nuevo11 es una etiqueta ·que sienta: mos . lo"s · grandes rasgos de sus con- aquellos hombres, todos, puesto r¡u e
bien y -que nadie desprecia. Por .eso , ílictos; si tenernos a .mano .los .hilos todos . protagonizaron la histori a?
bajo el término dé unueva historia)) se de este tinglado de la gran represen- ¿Cómo trabajaban? ¿,Cómo eran sus
vienen colocando desde hace unos tación histórica que es la humanidad, casas? ¿Cómo se alimentaban o se
diez años los más diversos conteni- aun nos queda mucho por saber. divcrtian. cuáles eran sus fiest ,ts ?
dos; a él se han acogido los -antro- Tenemos que comprender cómo fue- ¿ Cómo amaban . en qué soñab an?
pólogos. los historiadores de_ las ¿ Cómo enfermaban y morian, pue sto
mentalidades. ll)s de la cultura mate- La alimenración v el (La comido de que hay que morir?
rial y hasta los cuantitativistas . .[lun- trabajo interesan a ostras, de Troy, Indudablemente ahi tienen cabida
las nuevas Museo Candé,
quc éstos hayan entrado antes en corrientes ·históricas. Chantilly; y Comida la historia de la familia (como unid :1cl
liza. En puridad, esta nueva hislOria El hecho cotidiano, de campesinos. de de producción, de consumo y de
es una ampliación del territorio de lo como preocupación, Le Nain, Museo del reproducción ideológica). la histori a ,,
viene a ser la Louvre, París.) de la sexualidad, los sondeos en el '
que llamamos historia (y, por ello, de antltesis de la
sus fuentes), que va hasta la .·cultura historia de reyes y . subconsciente -histórico, pero t,1 111-
como práctica. como repertorio de batallas. bién la historia de la alimentación, de
40
; -- ·-- ... ··--· ___ , ,
- ~ . -·-- . ' .. ... ,.,. _ .- . ... _.._ '- · - -· .~· --,. ....
,.:-·:::· ..
--:~--- --·~~--,
,;
t;Jlia: cr;:i entonce s cuando también Hoy ya no es posible esa inj ere n-
22/·(, HavJ para el historiador solo contaba cia en el campo de la hislori a, al
Europa. ;1 modo de «ombligo del menos de manera tan tosca. La epo-
una historia rnunJo,, ;:il que poco a poco se aña-
J¡eron los E:;tados Unidos de Nor -
ca llamada de la descoloniza ció n,
después de la II Guerra Mundial. por
planetaria? teamérica . y ... pare usted de contar;
lo s otros eran buenos para ser «civili- ·
muchos fallos y limitaciones que
haya tenido, ha supuesto un enfoque
za dos» ,en \·erdad colonizados y diferente en los organismos int erna-
explotados). o como evocación de un cionales de nuestro tiempo y un res-
pas;:ido lcjan L). ya fu era el dei faraón peto a historias y civilizacion e:, de
A:11cnolis, el Celeste Imperio de los continentes. no ·europeos. Por consi-
Pienso que estamos pertrechados mandarines o las sugestivas civiliza- . guiente, hay, en primer .lugar, lo que
con las principales categorías históri - ciones de mayas y aztecas . La his- · podríamos llamar una · exten sión
cas y qu e J)l)dcmos abordar muchos toria estaba 3si condicionada por la horizontal, planetaria; historia de los
temas coi, conocimiento de causa. poiitica exterior de las grandes países de Europa desde su ópti ca,
Por eso tenernos que haceí frente a potencias. Y sabido es lo dificil que pero también de las nacione s de
nue\·as prep.unta s y sugestiones. Una era hacer concordar lo que un América (la del Norte, asi corn ) la
primera. que hemos tocado tangen - manual de historia dccia a los chicos del Sur y la del Centro, la Antill;1na,
cialmcntc. es la dC'si a las puertas del alcmanc¡; con lo que otro manual, en ele.); la aportación de la histori ;1 de
año 2000 csLamos ya preparados apariencia semejante, decia a los civilizaciones como la de Chin a, la
para con struir. con arreglo a un sis- jóvenes franceses o belgas . . India o el Islam es básica hoy pa ra
tema . una historia coherente del concebir la historia universnl. En
hombre sohrc el planeta Tierra . La simple para apreciar que Africa, cuya historia se _limitaba
comparación de los ahora es mayor la
Hubo un tiempo en que l_a historia mapas del último posibilidad de una
antes a los países del Norte, ha 11;1 ci-
del Estalk,-Nación domin ó todos· los cuarto del siglo XIX historia planetaria. do una nueva historiografía al co m-
manuales. e incluso libros de mayor con los de hoy basca pás de los movimientos de indepcn-
,\ !
~ /1 1 1
. . . o' ()1
~~-~..,-..!
¡
lJ •
ID E1tado1 1noopendieo105 nn potencias
1111 Pala.<11 &em idopendiontes
• Potencias colorna1es
__ _ -~· Colonias . __
·
<' A?
cr
J
i
i
- . -·- - --- . - - - - -------
i·
X Aln.loko.
,.
·1' ¡
1
. ~-·
:.'' ~ ~ .;...:~. ~- ·::i
.. ¡ El Lienzo de Tlaxcala
cons1i1uye una
verdadera crónica
. iconográlicü de la
t .'t!IJ/Jlli:: /11 fJSl>ftlinln
u11 M,;,,icu.
(Biúlioteca Na cional.
Madrid.}
modelos hechos en nuestro tiempo. Y ginales. lo que llam amos «de primera La burguesla artesanos. Londres.
resulta claro que no siempre fu e ron mano11. Con los c0loniz.adores espa- flamenca Museo Británico.)
los mismos ternas los que se consit.le - iiolcs íue Berna ! Diaz t.lcl Castillo consideraba que sus
raron dignos de formar pane t.lel ciudades e
( 1500-1581 ): era un cronista. pero su ins1ituciones. y ella
patrimonio rnltural de unn comuni - testimonio sobre América. por par- misma, eran dignas
dad. Es cien(, que las guerras y los cial que fu ese . abarcaba múltiples de atención histórica
grandes persnnajcs llamaron la aten - dimensiones . y a..-tíscica.
..t8 ción de quienes en la Antigüedad clá - (Magistrado
;. Y luego'! Pa s;1rún totla,·ia siglo s vigilando a unos
...,.,,.,.,..,,,---- -- - - - - ---- - - - - - - - -- - - - - - -- - - - -- ----·· -···------ - . --· · ·---·-······ -··· . ·· ·--·
¡ ..
l
)
de articularlos en un sistema. Como El lento paso de las estructuras y la no tienen la tierra h~ fd! obreros las
decía Febvre, eran como papeletas parsimoniosa marcha de las mentalí- rábricas. · as revo uctolteg el senti-
metidas en distintos cajones de una dades no son obstáculo para integrar do de c í e ~ e,,--- . . tiesfrucru-
cómoda: los gobiernos. las clases en ellos el ciclo breve y la coyuntura. ra (nosotros prefedffios lhi.marle co-
sociales. la navcgaci6n. la religión o Es mas. ¿quién se atrevería, a negar yuntura FíistoricaT-sígü1!t1 siendo · un
las bellas artes. Y contaba con en nuestro sig.lo que hay una historia ·gran terña-füs1órico, tal vez más que \
horror_cómo los libros de cuando el de .las tevoluciones? Pero el concepto nunca. También las · guerras; pero /
era joven - catedrático de segunda de retblitció,r está pensado corno c<el éstas no para volver a hacerlas; sino ( ·
enseñanza tenían un capitulo de ucla- cambio de una estructura y su susti- para aprender, d¡! su historia y de sus )
. ses _sociales» ... ¡antes de los_capitulas lución por otra 11 . ~_hjstwiªdor__sabe relaciones con pueblos y gobiernos .
Jedic't,dos a la ecónomiar:.·:, - ·. ,~· ~~:- · hoy gu~ para hacer una rcvolt1_c::.i§fr cómo. impedirlas para siempre.
Siqueiros plasmó en
asto obro ol papel de
primer orden
desempeñado por
las meses, por el
pueblo; en el
proceso
revolucionario, base
del México actual.
(Castillo de
Chapultepec.)
ciencia. le ha dado coherencia a la rcvolu<:i_ón: pero ·ésta es una cascada Monumento,: ··. · ·._.._ adverr.em::ia contra
vez que ha dilatado sus territorios. de inn9vaciones estructurales que se simbólico del · la barbarie.
··.~·i.:\ '. .
holocausto de
L ti pr{lducción v el mercado . la repiten en un ·mismo sentido. Cuando Hiroshima. A sus .
imlustri:1 y el co1;1ercio , la empresa. el · crucero .-111mra lira sus primeros espaldas quedan los
las cl:,sL·s suciah.:s. las g,randes mig.ra - c;11io11:11.us y lus bolchcviques tornan complejos mocivos
cio11es. il> S pürticJos y los s.indicatos. el Palacio de Invierno (noviembre de de la lf Guerra -
Mundial. -Y, a partir
l:1 prrns :1 y· la lrihuna parl:inicnt;-iria. · 11117) 1:111 solo se alza el telón de la de ni. unn pnmnnn
llld1 1 11:1 p:1 sado :t i11tq1.r:tr l:t liisluri:1. rcv11lucii"111 : tc1d:1vi:i l()s; cnmpcsinos
-- ·-.: -- -:-
- ---- - - ---- - - - -
24/lJn problema
l
de siempre:
la ohjet~vidad
/¡ ~-
/ . /'
Ei probkma c.k l:i objetividad es el
que tiene el historiador para no
dejarse iníluir por sus simpatías ni
por e! conjuntú de representaciones y
,·aloraciones conceptuales y emoti-
,·as c.¡m' cn11 s111 uyen su idcnlo¡;.i,1.
Con lrecucnc1a los historiadorc:-- a
quienes ei trá¡:icl, destino de nuestros
países nos ha obligado a realizar una
elección de campo politico somos
asaltados con la pregunta. no exenta
de malignidad : «¿ Cómo puede ser
usted objetivo?» Como suele ocurrir
en asuntos complejos. la respuesta .
es, en parte. otra pregunta : ¿exíste la 1
objetividad total. y cuál es su rela- L'A GACETA
. - :;.- - ·- -
DEL :NORTE
.. .. " -;::.._-_.. - .::::;;;-;:.;·; 1
ción con la \'Crdad histórica? Porque HA SIDO P ~ O A LA RfPUBUCA
cada cual está inmerso en una ideo-
logia. desdr la que vive, y 11misrn:1
pregunta sobrl' la objctividaJ ticnu
______ . __ __ _
,rw-,i.,o.:..., ..... ,. - - ~ - , - plldt¡ . . . . _
..... ~ ... ·..,., , . _
,.__ .,.
.,.., ,9'lJl lfO'I
,
. ;, ;:.~•.:.: .f
.. . ·-·· · . ..
imrarcialidad, trans~itirii a su obra ·. -parilda qm.'. i.:1,ii iirnchas,pretensiones sabrá así. deteáa,~-~~ ~~ñga ideológica
l~~logi_~__9.9r:rjif!Jnte:· Porque el de total «objetividaq,.:· -> · · ·_· ,'.· -. en los mismos dodlttl~H\os y fuentes
h1stonaaor que pretende · estar por Hay _alg.unos que: conciben '_ lá his- que le sirvan de ¡riliteH~~Hma.
encima de las ideologías .y de las cla- toria como una .especie· de ·partidó de El estudio di. hi. hlli\ij '1ll1Hos mues-
ses. tomar «los he<::hos . v solo. . los fútbol en el que el historiador es. algo tra. en electo. UH ~lir~h! l~Hfo·ctc rela~
hechos», está:-Uceptando, virtualmen- asi rnrno el árbitro. ~Nada más aleja- i.:ión apare111e y, r~l~~loH,,,.ea/; . por
te, el _peor de los conformismos: el de do- de la rcalicHtü~<·cl··nifüfrfücioroo ejemplo, la rehH:lóH , clt! ~dritrato de.
los ~Od:..':_CS establecidos~' . ·:. . iiene que premiar ·ni.Castigar. ni tam - trabajo creada ix,t l:1i fevoluciones
---,. poco .«eguil16'rar" a .Tifs:" partes que liberales cs. en apari(!i1tía, una rela-
~~~ contienden. Como ha: e ~-Adam ción de igualdad ; en realidad, es una
·. &:!Ttrff.:cr:historiádor:.: es;; urLhpmbre, . relación de subordinación entre. el :·..
Cori: su i!l~crción sQ.c.ia/~ofcsional, .· rrop_ietario de loi medios de· prodúc~ .
nac1onar. etc;/ de la -. que · ho. puede ción y el que solo tiene su ruerza de
sepafo~se:.:. 11 /-'ero, si no-pueae des- trabajo que vender. Otro ejemplo: en
hacerse dG esta . propiedad · objetiva muchos Estados los hombres son
que ~...el cond1c1011am1ento..sac.iª-I del iguales rjra vo tar desde hace un
conócimiento, · si · pue~ tomar con- siglo o más: pero en las reg iones
Aun en fa historia de
un hecho trivial- .,
cómo un partido de . .·... '
La conciencia del riesgo · de ·• no _ge.n.cia_Qe_e_l,._~Qrn~ender que es indi - rurales se · necesitan menos votos
objetividad limita las posibilidades de sociable de todo conocTrñieñto. )) Con para eleg ir un diputado que en - las
error . . En cierta ocasión . decía el esta 'éo"ñcíeñcta;- nnirea. -de historiar aglomeraciones ·urbanas e industria-
rnacstró Labroussc, no sin humor·. será una éonquista inirterrumpida de les . La historia está llena de estas
que habría que hacer con ¡:I error his- parcel~s de verdad, de accrcc1:miento pequeñas trampas y la verdadera
tórico corno con la· Deuda Pública: progresivo hada. la · verd_ad históric_a, objetividad consiste en calar hondo,
consoli<larlo al.5 %. Si lo lográsemos; que, ciertamente. es un rasgo coinun hasta las auténticas relac iones entre
la .vcrdaJ · histórica s;tl<lria mejor a to<las lcts ciencias. Y el historiador los hombres y las cosas. :'i 1 •
t
de análisis /
1.
ampliando el
horizonte de la
historia.
(Represión en la
plaza Vendóme,
París, 7871.)
t-.1arc Blnl·li. que ha revolucionado en el político e institucional (leyes. ce sin remisión a otra reproducción:
tanws aspectos dGI oficio de histo- :1cti\·id:1d de organos estatales, pren- la de la ideologia dominante. l,1 de
¡
riar. suscí11·1 cs1e dilema: !;1 liistnri:1 es s:i :1dict:1 ·aL Po~lcr. etc.) y en el idco - csc;d:1s de valores. ,·oliciones. creen- .\
o un:1 1c111ali\·a de reprotlucciún o k1gic11 (lilosnfi;1 ; pc¡isarnicnto politi · cias . etc .. que son propias del sector
una tcn1:1li\'a de anúlisis . Ln cl pri · cu. e inclusu irnagcii \lt: la socictlatl a soci:il 4ue pretcndc históricamente
mer caso. por mucha carga erudita través de las obras literarias). mantener su hegemonía ideológica.
que se pnn¡::1. por rnuchos·doc11mcn- DL· 111nd!l que el intento de «repro La otra solución es la de ponerse a
tns qt1L' se :11nontonc1i, se lr:11:ir:1 de
contar. tic manera mús o menos
agradahle, 1·o s hechos que han suce -
dm·iru si111pkilll'llll' el p:1sad(l condtl ,·u111¡>r1'1Hl1•r lo q11c !111 pasado. p:1r;1
]
dido en el -pretérito de un pueblo o de
una comunidad cu:1lquiera . y ya
sabemos que. aunque el historiador
no se dé cuenta. no podrá contar
J
·-· · ·iodos los hechos. sino una sl'll'ccicín
de ellos. lo cu;li sig,nific:1 implícita · - ]
mente un:, loma de posici1·111 . Pnr
olra p:irlL'. si no arr;1ne:1 de una pos "l
1
tura cri1ica. utilizará m~s abundante- )
mente la~ ruentes docurncntaks de
las clase :-; dominantes en caJ:i rcrÍ('· Enjuiciar el nazismo
d(1 dl' l:i l1i s 1i1ri : 1. las lJllL" L'ln :111:111 d.:l solamente desde
unn ó111ict1 ('1ic:o. sin
Poder. 4uL· soI1 las niús i"acilrnente analizar por qué
consen·ada~ y reproducidas. tanto en surgió y cómo se
su aspecto material (producción. desarrolló. sería
52 comercio. condiciones de \·ida) como errar la diana y no
acertar. ·
. . .
. . - ~~-- .. ~ - ~--.~----'!-• .....,,. . - ..--,.._.
... ;),.... .;. .
. ·· --·,\ .
- . ..
..
tr;_itar di.! c.r¡J/iccírsdu, Y, ~xplicarlo a :· sus diferentes «unidades»; y si la to-
los demús. 11() con ·c.l própósito : uc·· talidriü del pasado no llega a sernos
ckcir si ·es ubucno11. i,nialo ... o «régü-- asequible. el empico de «indicadores»
i lar». sino ror: que r"a zón"'./debido a ' para el análisis nos da las-dav.es de la
qué conúicionamientos. · un.· pueblo/: comprensión: pueden ser demográft-
1 una _nación o un. Estado, han evolua . cos. jurídicos. cétm6micos~ lestilll'("
f cior-Íaúc>. Je. una u otra manera. hári:,/ o niales de tipo individual, etcetera. · ·
J tom:1dó estas O aqucl!üs decisiones ·.: La sin tesis e"plicatíva;. verdadero
! qtie han pesado en su· destino:. ;: ·: ' ' ' '' fin de la extensiO'rt del conocim iento
... ... A m_o qo . cje.: ejemplO:~. sóbre,: este· histórico (qtie,. es muy distinta de la·
. iJilema íCC(>r UCITil)!i Ías.dotcfcsaniOÍ':s. - .simple' ·yuxtaposición), vendrá; ptj6,·
tizacioncs* ·de bienes inrnu'cblcs'-:- cii:,.-. _tanto, cotr'ló de la mano al articular
Esr:1ii:1 dur:1nte el srg~<f ~IX' hlc")a ' en torno a Ut\ eje de investigación los
fglesi ;1 y de l:is entidndcipúl:ilic(ls.)/ o · ;-inálisis rcalirndos. · ·· ·
las rcdistrib11ciom:s de ticrrris IÍcélws
por .. e;i11dillus en muc.:hi>s. raisés
11
l.
_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,_,.... __ _,-.,._;s-.o1....i:;:::,,,;;-;:::..~ - - - . . -- - - - - · ·· -- - ---- · •. - · - - ---- --
í·
LB renovoción de IB
26/La enseñ~nza enseñanzB de IB
historia pasa por le
· formación de los
de la historia profesores. tenlo en
ol compo histórico
como didócticu , o!
uso do instrumvntos
técnicos adecuados,
la mayor
Hemm dicho uextender el conoci- participación rle los
tn icntP liisti'1rinl 11 :''. esto cs. dil"u11dir nlumnos y por lo
proyección r
lo j)llr tmlus i c"ls pruccJimienlos y tn aplicación de los
todo s los medios: entre chicos v conocimientos a la
entre grande s: entre prorc; ~ionales )' · vida presente.
aficion;1dw; _1 simple s ciudadanos .:· .
llorqul· l;t lr1 ._;¡ ,;ri;1. ,de sde· la csrncl;,.
· e's di sciplin.1 t.jUC tiene rnuclw que ver
con la forrnación ciudadana. Conoci
a una extraordinaria directora de
grupos escolares francesa que · ccn · en esa e·xtens1011 .a que nos refcÍ-ia - lo que hoy llamamos u11 ap,1rato ,/
traba ;1 SIi\ L'scolares en el co1ioci mos. Ln lo que hoy llaman ueJuca - iJclllúgirn. Incluso una escuela lan V
miento de la his toria. sobre todo con - ción · permanente» la historia no pue- celebr,•da como la de la IJI H.epúbli -
temporúnca. y me Jecia: «Si salén de de ni Jebe faltar. y solo su presencia ca rrancesa (sobre todo entre 1885 y
la escuel a sin una íormacion hi stóri- puede evitar una cada vez. más peli - 1914) orientó la historia a la exaltu -
ca . . ¡,cómo quiere usted que lueg.o grosa .hegemonía tccnocrática. ción sistemática de ciertos valores
sean ciudadanos que sepan · 10 que Ncl nos hacemos ilu siones. pues Jerivados de la Revoluci ón France -·
van a ,;otar'!" . · sabemos que la escuela fue siempre sa, convertidos después de un siglo
A veces. sin embargo. los poderes
en runciones 1· la s clases a quienes
represeni a 11 l'l ;nsidcra 11 q't1c In ínrrn:1
ciú11 hi sti°lric:1 n , ;1r111 :i dl' d, is fi lc'1 s.
inclusu upcligrosa» p:1ra su sistema
de repwd11cc1irn de _relaciones e P•r•un.a
,,,nov..dón
- ideas. l:.ntnncc s se asiste a una rclé- . . d•
d• ...
-.n•-"•"'·
wi Hl,1ori-a
gacion de In historia en la escuela. y
también en la segunda en seiianz.a .
confundiéndola con otras materias. ..
con lo que pierde coherencia y rigor , ¡r-:~ \··: ._
_.: ~.
,li'::
·.: . ".::.._: ·:
La renovación de la
Y. sin ernhargl>. en los tres niveles de ! · ·---- -, .· . -
¡- -- . - .
;":..:~=\:-} .:·;-=<{.::-: enseñanza de la
la enseiianz.a la historia sigue siendo 1
historia requiere
indispensable: en el superior o uni - también la
versitario. sirve parn rormar futuros aportación de
prui"csores de historia O. toJavia lllÚS . estudios teóricos r
la publicación de
invesli¡..'..1dmn, . Si esla larca SL' luµra. métodos y
'.-1 la hi!--toria ptidr :'1 ser luego difundida. experiencias .
.,
:,
-- --··· - ··---- ····-~-~------· ·-··- ···-- --·-- ···· -·- ·- ·- ----· ·· - ··
~-
/
:_ ~~ ·.
l
«La historia. la economía y la geogra·fía fe;ores. manejo ,#;.
d"<ic_ú\ne~tos y
deberían permitir educar a los jóvenes otras íuentes, VlS'fUff fflactrcas a
en la perspectiva de un conocimiento archivos, etc.). l'ottl'lié .~señanz.a y
racional y critico de la existencia, per- aprendizaje de 1a · h1sfotrn ifo serán
mitiéndoles adquirir la idea de un pro- nunca más relatos mcrriorísticos
ceso evolutivo complejo, y haciéndoles
comprender que el mundo que ven no (cuando los psicólogos riós informan
es un dato inmutable. sino · la. cons~ de que gran parte de ~u ccifüenfdo no
cuencia de un desarrollo lento y nada
rectilíneo.» · ·
puede retenerse mas dt dos sema-
(E. CATALANO. 1976)
nas), sino transmisión de metodolo-
...- . '-------=--:----....:......_ _ ___J gía para .captar los fenómenos his-
l{'iricos y rellcxionnr sob~c ellos. Las
l:11 . S(l[)Í.Írlé UC....: ti1 burgU<.:SÍU galu, experiencias . de grupos de estudio
si birn Jcbic..larncntc rnitigac.los (se prúctico ele la historia -formados a
prefiere Danton u Robespierre ,· eon - la vez por estudiantes y por toda cla-
sidcr:1d11 ucxccsivn•) y como. inrnóvi : se de c_iudndanos- hechas por el
les rn el tiempo. · profesor Catulnno en la LJn¡versiducJ
Pero la llamada ((escuela libre», de Milan abr~n igualmente· nuevos
dominada por la Iglesia. no hacia La actual renovación . horizontes a esta vía del saber. Vía
otra cosa. con la c.iirerencia Je que ,dél macerial escolar que nos llevará mucho más alla de
critici1ha "el espiritu . nefasto de la incluyé ahora ···· 0
• •• Con sus versiones reyes, financieros, guerreros y héroes
Rcvoluciún que se oronia n la :111lori - ·proyeccos parn que cargadas de juicios de pacotilla, p¡1ra penetrar en la vida
e._l.alumno elabore de volar o Je los hombres y mujeres e.Je todos
Jad c.k Dios". También por razones su historia a.partir ·impregnadas de
«ideológicas», la historia seria mani- de documentos.de . ideologla, los textos los tiempos; el hombre que ha con-
pulada en la Alemania.hitleriana y en :diverso tipo. tradicionales de . quistado el papel, el timón, la brúju-
la España franquista. o se verá rele- historia las más de la, la, imprenta', la máquina de vapor
las veces y la dinamo. El hombre en todas sus
gada a una mezcla confusa de ccdisci- contribulan a
plinas culturales,> en muchos países · deformara nuestros dimensiones.
de nuestros dias cuya concepción del escolares..
desarrollo exige esas servidumbres~
Si11 cmhar~o. la - en:-;L-fianza y «Con lo olocción v la manera da discutir
cxtcnsiún . Je _la historia es pósiblc la historia so dobe tratar de romper las
c.kntro y íucra de la Universitlatl. Y · ·
la organización de su aprendizaje, de ··
separaciones artificiales creadas por las
'doctrinas· universitarias especializadas:
es indiferente que el tema estudiado se
L·
preferencia en equipo, puede ser una saque del pasado o del presente. siem -
excelente manera de emplear el mal pre que se le inserte dentro de un deve-
llamado «tiempo de ocio,i; Precisa- nir histórico .. en la medida en que es
indispensable combinar el análisis del
mente en Francia, el grúpo de íorma- espacio. del sistema económico. de los
ciún rcrrnanenle de la Universidad grupos sociales. de las ideologins y de
de Villclancuse ( París) estudió hace las luchas concretas a través de las
cuaies se desarrolla continuamente la
pm:o las posibilidac.ks de esta púrtici- existencia común ...»
pación colectiva y de masas en el
aprendizaje de la histo.ria, incluyen- (Grupo de Formación Permanente de la
Universidad de Villetaneuso. 19 75)
do la manera activa (proposición de
temas. uehales entre alumnos y rro-
.... - -------··
· ~~
i•
-::.:---=
') .
.· 1 ·--r·------
..
t-
r í:
1 . ent C\1111¡i:1r;1r 1
csé libro ·o . le:<l'l' "''l111 Estuimege,ú-ios
0 _ros que 1aya11 sido escrilos sobre el
~ismo lc~a_: _y. si los elementos de Ctav;¡o con un
legó una batalla de
( Si pretendiéramos
utilizar como fuente
( prescindir de daros
como la
significación del
:t
auror o la fecha de
[ publicación para
enmarcarlos en la
. evolución ideológica
r
indudable que·--
. ·.
- . P.XfÍcrimcnrn el
·, . :- · ·orudido-oúcor. Es fo -
. que se denomina
crcrítica de la ·
intencionalidád». -
f ... . ~ .. 4 : r •' l. " ~ ' ·~ . • ..
1
¡1 11 t·1_li · ,;11.:.!11 •: r• cc;,;,plci:if~~:: (·_(1:11 . t11J :1- liistPrin. ··t:i,11 · -,1:i,., liis1c,ri é1s,,:C- Ést_¡p¡_._ · los ti-nstos.- ~viejos o de los pasatiem:
aprL·ci:1cit·111 ~tibrc el cstik,. l~wlcsu - - quc_cn el pcur de los c:1sl,s son ;1.néc--·- · pc1s ligeros cunnúo cada cual sepa
11ic11: cai.b uno pucúc tcni.:r .·unas·
dofa: cuando no chismog.rjfii y··en :·· distinguirlas de !a hi.sto ria con base
1ninim::i~ . :inrmas de metodología' el me_ior. sectores com:::ianimentados : cierttifica. Y eso está. como se \ e. al ~~
r:.-···~ ·.
.. - - ·-·. .:e"'----
Los Archivos y las
Bibliotecas son los
cenrros a los que
debe ,,cudir el
hisroriodor. seo
profesionel o no,.si
quiere obtener una
nueve información o
aprender su
funcionamiento. Los
catálogos y ficheros
pueden facilitarle la
. - · "· tarea. ·
:.. (En la página
. anterior, Biblioteca
del Museo Británico.
Junto e estas //neas,
Archivo General de
Simances.)
l
¡-
va la historia? ae la historia va en
aumento.
Los Congresos son
una forma de
conocer los avances
conseguidos en los
incer-l'alos encrP
Lo hastr1 ·aqu i cscri10 no debe hacer unos v orros. y
creer qu é J;¡ cicnci:i histórica tiene ya permiten además
resuelto s sus rwblcmas: lejos de eso. inrercambiar
proyectos y
los debates son duros y frecuentes. realizaciones.
Pero hay que di stinguir los qué tie-
11C11 lu~;i:· c1 ·,1r¡_· liis t·n:·i;1dorcs ;111tL·nti
cns. c<111 ;1rl!t11 11c11111-. fundados. aun ·
que aroyad~i ~ L'n di stin ta .,; rnetoJolo-
1.1.ias ,. :i ,·c;.:c , coi~ interpretaciones
distin.tas de uno s mismos hechos . de
. · ·1 ... •' -' '·
otros más á speros librados desde
·. ·A·· n "r( a 1 es ..)-;.·
a part ir de 1955 . En Españ:1 y Amé -
íucrn de la ciL'1lL'ia pnr q11icncs quisic riL';1 l .;1li11;1 l'i l1n: ll11 es 1ll:111iliL'sl(I
ran 4ue la hist\1ri:i cti°nlinuase tenien -
do. como en tiempos pretéritos. una
Llcsdc la déc:id:r de lus scsenla. l:I
cit.idn profesor brilúnico sc11ala. no
!\,---,~ &~ :·;, ,~,;~\·')kÜtt,
situación dependiente.
Por otra rarte. 13s novedades.
pnr inkres;111tL·s que sean . C01fduce11
obsta nte. la re sistencia "conservado-
ra » y «la presión de las ,1u1oridaclcs,
que cl)rre i:I rie sgo de incitar a pro ·
-··: ;,__~:~::~t:~~\t :. k;:
,.,,_ _,,,..._ ,-.¿._ •"' 1171 ,,,_ L.....,. lt•llt41 •t ~
~
f9f=:-'~~~~~"'!::: ~~·~ ~~- ~ ,:·.t ~ ..
. ~OC>f
a n::ccs ;1· la l'\ :11,'.cr;1ció11 a 4ue llev;1 ducir una hi s tnri :1 social y politic,1 - (tu,,Ni, MMAJ'.( . . .. . '
el entu sias rnn de quienes Jcscuhrcn ~t.-h1,1.,C•""'"'' ''i ~I·,, : ''
nuc,·os tcrrit<1rit1 s de la historia . Si en
otros ticmro:s huho rrovide~cialismo
l la Pro,·i dcnci ;1 guia11d0 la 'H istoria).
Las aponaciones a los Congresos de
Historia Económica . celebrados desde
1960. han mostrado c:lnrnmonte lns
·""'°''
·.. t 1
==:.~::·~!_.~
tu•WUl(ftl • "'•"' LflA.UOT .. lr,u,fr.-,.,. ' M.A>-fi.l.Ol
-f.::::: : ~
1 : ••
,.Lt
1
,i ..;
• ~· . '
~~f
·; : .1~,~·· -~:
luego h;1 lwhidn ccnnomicismo. dc - llnoíls do lríll>njo do los historiíldores ftf(MCIKW , . , ,'
1 1
~ , :\!:'.:.i,;:( ..,;, ·( ':\tj·~ ~~;:,:~:~;
mo1.1.rafismo. cuantitativismo. cs- nnylosajones y norteamericanos, carac-
terizadas por las siguientes notas : al
·tructuralismo. :intropologismo. ele.:·.. . proximidad del his1orinclor económico .y
como otros lanfos -intentos de subsu - · el economista teórico ; b) empleo · de . .
mir la historia en un solo campo, lo modelos y de complejas técnicas cuan-
que conduce inevitablemente a la titativas; c) insistencia en temas rela -
atomización o dispersión. cionados con la economía capitalista.
hasta el punto de que en muchas oca-
Sin cmh:1rvn. la progri:si()n di: L1 nionílR tíllíl:i nRtuci ios aon mmor. instru -
l1i',turia Cl111111 cicnc1a e" u11 licclll> "'<'lllos do In polltlca oc;ullú111lc11 o ol
inncr.ablc . Un cnnoccdor de las in s- servicio de empresas. En cuanto a los
tancias internacionales de la historio- nombres más destacados. citemos los
de Peter Mathias, R. S. Sayers, C. P.
grafia. Gcoffrcy Barraclough. seña- Kindleberger, L H. Klaasen, Paul Bai-
laba hace muy poco el impacto de las roch. van der Wee , etcétera .
11 nuevas !!L'11craL·i n11L·s de hi st ori:1dllrcs
·1·····'·
-
•.;
• •• 1
-.~ - ... · ~- .
dad: es decir. se trata de saber si es de csus rnnceptos) y el peligro Je "jTlH.lo 111ús claro!n; como Jecia
·'
1 nosihle y hasta qué punto que un pro- creer que . al ocurarsc de la vida coti - Juan Ramón Ji111cncz. podría servir
cmlirnirn110 cieturrninaclo pormito inves- di:111:1 de lu s '10111hres srncillos. la de k111:t :t cqc S: <; fucuo de ricor. de
Iiq,1r 1111u cuostión detorminodo do uno
realidad doda. En este sentido. cada l1isturi :1 ¡mdri:1 ¡m.;sci11dir de estudiar purc.:1.:1 co¡_.:1w"ci1i1·:1. que "ignilica la
1
los 111eca11is111os sociu-ecunómicos v ull1tk11a dcli11iti\·:t de la t:arrulcria
~·
1
• 1
1 problemn metodológico atañe pqr igual
;1 In rn:ili1l:11I y ni método. Por oíro p,ir-
te,. 110 µuuuo hobor_ cliscusi611 uo los
l:1s dl'ci si1111es politicas que '1;111 con·-
diciu11:1du esa 111is111;1 vidu. l\:ru el
que dur :1nte , iglo s sin·ió pa;a ocultar
l:1 1·crd :1der:t lii stori:1 .
problemas sin la discusión de los. méto- .
dos corr ayuda de los cuales .aquéllos se rigor metodológico . el esfuerzo conti-
investigan.» · nuado por buscar mús y mús fuentes
• 1
la"historia 1_
V
alemana del XIX) de que la historia
era el relato simple y fiel de las cosas
1'_que habían pasado. No, «la his/oria
~ es ciencia del devenir de los hombres
\\ en el 1iempo JJ . Viene de ayer y va
: hacia mañana . Y no cabe duda de
En resumen . pregunta y respuesta a que si al comenzar cada día y utili-
la vez, creo que la necesidad .de la zar, como de costumbre, la energ ía
hislOria habrá quedado, al menos, electrica, ios alimentos venidos de
vislumbrada. esbozada en sus rasgos ·otros continentes. el agua corriente,
bá-sicos. Porque la comprensión del mientras oímos -o vemos- la noti-
pasado es el entendimiento del pre- cia que llega por la s ondas y nos dis-
sente y nos lleva hacia el porvenir. pone,11os a usar la tracción automó-
Conserva · toda su validez la aporta- vil, no tenemos consciencia de la
ción de Maré Bloch al condenar defi - aportación de los hombres a través
El fucuro será El hombre común mundo en el que
incierto e realiza aportaciones vive. Posado,
imprevisible para los coridionas a una presente y futuro
pueblos que no sean historia que ha confluyen en él y en
conscientes de su dejado sobre él su su acción. ¿Lo
propia historio. impronta y D cuyo advertimos?
reolizoción tiene la ¿Somos, en sumo,
obligación de conscientes de
conrribuir, si quiere nuestro propia
comprondor ol responsabi!ided?
Actuareinos a
ciegos en lo vida y
acabaremos por
perder el control de
nuestros actos si no
comprendemos la
historia, la
aportación de los
hombres que nos
antecedieron a
través de sus ideos,
sus observaciones,
0 aoauo sus padecimientos,
,.., n 11 D O
sus luchas.
J .
~ :·:T----.~----.- -_--~-------------~-------------_·_------· 1.
l
del tiempo, de sus luchas por llegar a
esto; v si no somos a la· vez conscien-
tes dé estar. en,niedio del camino, de
que somos quienes somos por la car-
ga de la historia que nos ha hecho a
«Sin previsión la vida se haría imposi-
ble, y toda previsión se basa en una
experiencia histórica previa.»
(W. KULA)
¡_
'
todos. si no comp_rendemos esto,
actuaremos a ciegas en la vida y aca- "saber es prerer11 -según un adagio
baremos por perder ,el control de que ya no es riuevo y gracias al cual
nuestros propios actos. · hemos llegado a la época en que pla-
. :. ·Es . boy . un . conoci_miento común nificación y previsión son instrumen-
que .la · rrospedivá, ql.le · consiste en . tos que sirven al hombre-, es eviden-
es1irn:1r la rrobnhifkiaú dc·los hechos te .que si ·un· rucblo no ha comprendi-
futuros rarticnc.lo de bases reates, no do su pasado y 110 sabe cómo y por
es sino. la coh'secuenciá de un conocic qué 11:1 llcgac.Jo a ser lo que es, ese
miento sistemático de esa ciencia del pueblo 110 podrú prever ni plantar
hombre en sociedad moviéndos.e sin cara al porvenir.
cesar. ílu yendo en · el tiempo. Si La historia es, pues. necesaria;
rero no es «inocente». Por eso los
pueblos se ven a veces obligados a
recuperar su memoria colectiva que
les hahía sido arrebatada, ocultada o
falsificada. Como espai1ol, cito el
ejemplo de los pueblos. de Espaiia
yue se vieron privados de su memo- Jovelfanos, presente que
.ria histórica durante casi cuarenta prololipo de permitiera un ·
años. Este recuerdo no es balad· ilustrado - futuro más ·
Y defensor del esperanzador.
porque cuando se trata de aherroJar progreso para (Gaya, Museo
a un rueblo. lo primero que se hace construir un del Prado.}
es falsificarle o arrebatarle la impres -
cindible experiencia que significa su
historia. Por eso. la historia rigurosa - «...La historia siNe para que el hombre
111rntc cientifica. rcro que es cosa ele se conozca a sí mismo ... Conocerse a sí
mismo no sinnificn conocor solo sus
· lt1d11s. l;1rl· ;1 t.:11. l:1 que l\ld\ls p11t.:dt.:11 y poculiorlcloclos porsonnlos. on10 otl,
deben · colaborar. es vital para úna nquello que lo diferencia de otros hom-
colectividad que quiera ser libre de bres... Significa, en primer térm ino,
sus destinos . l lc aqui la suprema conocer qué es ser hombre; en segun-
do lugar, conocer lo que. supone ser el
razón Je la historia: he aquí, en tipo de hombre que se es; y, por último.
suma. ror qué la His toria. qué presupone ser el hombre que uno
es y no otro ... Significa co nocer lo que
Las fechas se puede hacer... La utilidad de la histo-
conmemoralives de No hay historia económica y social. ria rad ica, pues, en que nos enseña lo
l
hechos significativos Hay historia a secas. en . su unidad : l_a que el hombre ha hecho y, en ese sen-
no son sino historia, que es toda socia l, por defini- tido. lo que el hombre es.»
evocaciones ció n.n {COLLINGWOOD : Idea de la historia, 1946)
conscientes de la lucien FEBVRE)
memoria colecliva.
- ---- - ----
Barcelona. Sci~ Ll:irral. ¡ <; -:-s ( 7-- cd .) "'.Jll' p:1r;1 _jt'll-L'11,· , !l i~ tori:1dorcs . di: pro -
Seric de conkrcncia~ J;: di\'Ukación dL· r,:~ii,n () Lk a lici Lll1'
este prestigioso historiador -briüu{ico.
desde un¡¡ óptica anglosajona lllll ) com SCtl -\ lT. A .: 1/ i \·lorio _1' 1·erd{J{/_Barcclo -
prcnsihlc. 11:1. Cri1ic;1 Ciri_i:dlh>. 1(J7(>. 1-:nsay,1 rigu -
ro so sobre el problema Je la objetividad
C.ARREl{,\S, J . J.. V otros : Onn! l!JIS(/1'0 5 en la his toria y la función de l;is ideolo-
sobre la lii.11urio ~ 1\-Lldric.l. Fu11d:1c.it'111 ~ia s.
March-«Riotl11nt1 11 • 1976. Panoram,1
·historiográíico ma¡!istralmcntc tr;17ado \'11 •\R . P.: 1 ·oc(JÍ> lliurio hislórirn. 13ar-
·por once hi st11ri :1dorcs csp:1ñolcs . entre L'L'i1111a . Ld . Gri_j:ilho. l'JXO. Exposición
ellos: Jovcr Zamora. Cor larnr. !:lorza . d.: lu ~ 0111ccptl1~ y términos básicos de
Lópcz Piricro. cte .: de muy útil lec tura . l;i ciencia hi stórica que constituye . de
111 ;1nci-:1 sencill:1. una magistral prescnla -
FEll VRL. L. : Co 111 bo tcs por la hiHoriu . ·ción lk uestadn~ de la cuestión" con la
Barce lona, Anel. 19 ,-L (3ª ed.l. Extensa aronaci ón original del gran maestro de
ó4 antología de anicul os de:! fundador de la historia de España. -
-i