Aci 5ºep (1ºeso)
Aci 5ºep (1ºeso)
Aci 5ºep (1ºeso)
CURSO 5 EP
ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL DE (materia): Lengua Castellana y Literatura CURSO: 2020-2021
CONTENIDOS
Bloque 1: Comunicación oral, hablar y escuchar.
TEMPORALIZACIÓN
NC: No Conseguido
CRITERIOS DE EP: En Proceso
ESTÁNADARES DE APRENDIZAJE Y RELACIÓN COMPETENCIAS CLAVE C: Conseguido
EVALUACIÓN
NI: No Iniciado
1.1. Participar en LCL1.1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de
situaciones de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos. (CCL,CSCV).
comunicación, dirigidas o
espontáneas, respetando
las normas de la LCL1.1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección. (CCL,CSCV).
comunicación: turno de
palabra, organizar el
discurso, escuchar e LCL1.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio
incorporar las comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. (CCL,CSCV).
intervenciones de los
1
demás. LCL1.1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación
a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. (CCL,CSCV).
1.2. Integrar y reconocer la LCL1.2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.
información verbal y no (CCL,CSCV).
verbal de los discursos
orales.
1.3. Expresarse de forma LCL1.3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen. (CCL)
oral para satisfacer
necesidades de
comunicación en diferentes LCL1.3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado. (CCL,CSCV).
situaciones con
vocabulario preciso y
estructura coherente. LCL1.3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el
tema de la conversación. (CCL,CSCV).
1.4. Comprender mensajes LCL1.4.1. Muestra una actitud de escucha activa. (CCL,CSCV).
orales y analizarlos.
LCL1.4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones).
(CCL,CPAA).
1.5. Ampliar el vocabulario LCL1.5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del
para lograr una expresión lenguaje. (CCL,CSCV).
precisa utilizando el
diccionario como recurso
básico LCL1.5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar. (CCL,CPAA).
2
1.6. Comprender el sentido LCL1.6.1. Identifica el tema del texto. (CCL,CPAA).
global de los textos orales,
reconociendo las ideas
principales y secundarias e LCL1.6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto. (CCL,CPAA).
identificando ideas o
valores de los mismos
1.6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias. (CCL,CPAA).
1.7. Memorizar y reproducir LCL1.7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y
textos breves y sencillos creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado. (CCL,CEC).
cercanos a sus gustos e
intereses, utilizando con
corrección y creatividad las
distintas estrategias de
comunicación oral que han
estudiado.
1.8. Comprender textos LCL1.8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. (CCL,CPAA).
orales según su tipología:
narrativos, descriptivos y
argumentativos.
LCL1.8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto.
(CCL,CPAA)
LCL1.8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o
colectivo. (CCL,CPAA)
1.9. Producir textos orales LCL1.9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos. (CCL,CEC)
breves y sencillos de los
3
géneros más habituales y LCL1.9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas
directamente relacionados directas. (CCL,CPAA)
las actividades del aula,
imitando modelos:
narrativos, descriptivos LCL1.9.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades
argumentativos,
comunicativas. (CCL,CPAA).
expositivos e informativos.
1.10. Utilizar de forma LCL1.10.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo
efectiva el lenguaje oral datos pertinentes a los objetivos de la comunicación. (CCL,CPAA)
para comunicarse y
aprender siendo capaz de
escuchar activamente,
recoger datos pertinentes a
los objetivos de
comunicación, preguntar y
repreguntar, participar en
entrevistas y expresar
oralmente con claridad el
propio juicio personal, de
acuerdo a su edad.
1.11. Valorar los medios de LCL1.11.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles? procedentes de la radio, televisión o Internet.(CCL,CPAA).
comunicación social como
instrumento de aprendizaje
y de acceso a
informaciones y LCL1.11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad imitando modelos.(CCL,CPAA)
experiencias de otras
personas.
LCL1.11.3. Realiza entrevistas dirigidas.(CCL,CPAA).
2.1. Leer en voz alta LCL2.1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada.
diferentes textos, con (CCL).
4
fluidez y entonación LCL2.1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras. (CCL).
adecuada.
2.2. Comprender distintos LCL2.2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a
tipos de textos adaptados a partir de la lectura de un texto en voz alta. (CCL,CPAA).
la edad y utilizando la
lectura como medio para
ampliar el vocabulario y LCL2.2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios . (CCL,CPAA).
fijar la ortografía correcta
2.3. Leer en silencio LCL2.3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad. (CCL).
diferentes textos valorando
el progreso en la velocidad
y la comprensión. LCL2.3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los textos leídos. (CCL,CPAA).
2.4. Resumir un texto leído LCL2.4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos. (CCL,CPAA).
reflejando la estructura y
destacando las ideas
principales y secundarias. LCL2.4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos.
(CCL,CPAA).
2.5. Utilizar estrategias LCL2.5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones. (CCL,CPAA).
para la comprensión de
textos de diversa índole.
LCL2.5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. (CCL,CPAA).
LCL2.5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. (CCL,CPAA)
5
LCL2.5.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece
en el texto relacionada con los mismos. (CCL,CMCT)
2.6. Leer por propia LCL2.6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos. (CCL,SIEE)
iniciativa diferentes tipos
de textos
LCL2.6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra. (CCL,SIEE)
2.7. Utilizar textos LCL2.7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e
científicos en diferentes información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo. (CCL,CPAA)
soportes para recoger
información y ampliar
conocimientos
2.8. Concentrarse en LCL2.8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. (CCL,CPAA)
entender e interpretar el
significado de los textos
leídos.
LCL2.8.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones e hipérboles. (CCL,CPAA)
2.9. Utilizar las TIC de LCL2.9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. (CCL,CD)
modo eficiente y
responsable para la
búsqueda y tratamiento de LCL2.9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma. (CCL,CPAA)
la información.
2.10. Llevar a cabo el plan LCL2.10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de
lector que dé respuesta a funcionamiento de la misma. (CCL,CPAA)
una planificación
6
sistemática de mejora de la LCL2.10.2. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor,
eficacia lectora y fomente editorial, género, ilustraciones. (CCL,CPAA)
el gusto por la lectura.
LCL2.10.3. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como
fuente de entretenimiento manifestando su opinión sobre los textos leídos. (CCL,CEC)
3.1. Producir textos con LCL3.1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos
diferentes intenciones electrónicos, etc. (CCL,CPAA)
comunicativas con
coherencia, respetando su
estructura y aplicando las LCL3.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en
reglas ortográficas, secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. (CCL,CPAA)
cuidando la caligrafía, el
orden y la presentación
LCL3.1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos,
encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. (CCL,CEC)
3.2. Aplicar todas las fases LCL3.2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas
del proceso de escritura en fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal. (CCL,CPAA)
la producción de textos
escritos de distinta índole:
planificación,
textualización, revisión y
reescritura, utilizando
esquemas y mapas
conceptuales, aplicando
estrategias de tratamiento
de la información,
redactando sus textos con LCL3.2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas. (CCL,CPAA)
claridad, precisión y
corrección, revisándolos
para mejorarlos y LCL3.2.3. Reproduce textos dictados con corrección. (CCL)
7
evaluando, con la ayuda de LCL3.2.4. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones,
guías, las producciones mapas conceptuales. (CCL,CPAA)
propias y ajenas.
3.3. Utilizar el diccionario LCL3.3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura. (CCL,CPAA)
como recurso para resolver
dudas sobre la lengua, el
uso o la ortografía de las
palabras.
3.4. Elaborar proyectos LCL3.4.1. Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de
individuales o colectivos consulta, periódicos, revistas, etc.). (CCL,CMCT)
sobre diferentes temas del
área.
LCL3.4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones
sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y
expresando conclusiones. (CCL,CD)
LCL3.4.3. Elabora un informe siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la
información de textos de carácter científico, geográfico o histórico. (CCL,CMCT)
3.5. Buscar una mejora LCL3.5.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal. (CCL,SIEE)
progresiva en el uso de la
lengua, explorando cauces
que desarrollen la
sensibilidad, la creatividad
y la estética.
3.6. Favorecer a través del LCL3.6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas. (CCL,CSCV)
lenguaje la formación de
un pensamiento crítico.
8
3.7. Llevar a cabo el plan LCL3.7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. (CCL,CPAA)
de escritura que dé
respuesta a una
planificación sistemática de LCL3.7.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. (CCL,CEC)
mejora de la eficacia
escritora y fomente la
creatividad.
3.8. Utilizar las TIC de LCL3.8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información. (CCL,CD)
modo eficiente y
responsable para presentar
sus producciones. LCL3.8.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio,
cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un
texto, crear tablas y gráficas, etc.(CCL,CD)
4.1. Aplicar los LCL4.1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir
conocimientos básicos al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones,
sobre la estructura de la etc. (CCL).
lengua, la gramática
(categorías gramaticales),
el vocabulario (formación y LCL4.1.2. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales
significado de las palabras del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos. (CCL)
y campos semánticos), así
como las reglas de
ortografía para favorecer LCL4.1.3. Diferencia familias de palabras. (CCL)
una comunicación más
eficaz
4.2. Desarrollar las LCL4.2.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, frases hechas, siglas y
destrezas y competencias abreviaturas. (CCL)
lingüísticas a través del
uso de la lengua
9
LCL4.2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras derivadas. (CCL)
LCL4.2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto. (CCL)
LCL4.2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y
predicado. (CCL)
4.3. Sistematizar la LCL4.3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra (derivados, plurales,
adquisición de vocabulario formas verbales, sinónimos, etc. (CCL,CPAA)
a través de los textos.
LCL4.3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario. (CCL,CPAA).
LCL4.3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas. (CCL).
4.4. Desarrollar estrategias LCL4.4.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras: clasificación y uso para construir el
para mejorar la discurso en los diferentes tipos de producciones. (CCL)
comprensión oral y escrita
a través del conocimiento
de la lengua. LCL4.4.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. (CCL)
LCL4.4.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto. (CCL)
10
LCL4.4.5. Aplica las reglas de uso de la tilde. (CCL)
LCL4.4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias. (CCL)
4.5. Utilizar programas LCL4.5.1. Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje. (CCL, CD)
educativos digitales para
realizar tareas y avanzar
en el aprendizaje.
4.6. Conocer la variedad LCL4.6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América. (CCL,CSCV)
lingüística de España y del
español como fuente de
enriquecimiento LCL4.6.2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y
cultural.Mostrar respeto lingüísticas) de las lenguas oficiales en España. (CCL,CS, CV).
tanto hacia las lenguas y
dialectos que se hablan en
España, como hacia el
español de América.
5.1. Apreciar el valor de los LCL5.1.1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.
textos literarios y utilizar la (CCL,CEC).
lectura como fuente de
disfrute e información y
considerarla como un
medio de aprendizaje y
enriquecimiento personal
de máxima importancia.
11
5.2. Integrar la lectura LCL5.2.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas
expresiva y la comprensión y literatura actual.(CCL,CEC).
e interpretación de textos
literarios narrativos, líricos
y dramáticos en la práctica
escolar, reconociendo e
interpretando algunos LCL5.2.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos literarios.
recursos del lenguaje (CCL,CEC).
literario (metáforas,
personificaciones,
hipérboles y juegos de
palabras) y diferenciando
las principales
convenciones formales de
los géneros.
5.3. Conocer y valorar los LCL5.3.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.(CCL,CEC).
recursos literarios de la
tradición oral: poemas,
canciones, cuentos, LCL5.3.2. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.(CCL,CEC).
refranes, adivinanzas
5.4. Producir a partir de LCL5.4.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas y canciones) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos
modelos dados textos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.(CCL,CEC).
literarios en prosa o en
verso, con sentido estético
y creatividad: cuentos,
poemas, adivinanzas y
canciones.
5.5. Participar con interés LCL5.5.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de
en dramatizaciones de textos de producción propia.(CCL,CEC).
textos literarios adaptados
a la edad y de
producciones propias o de LCL5.5.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes, adivinanzas y
los compañeros, utilizando trabalenguas.(CCL,CEC)
adecuadamente los
12
recursos básicos de los
intercambios orales y de la
técnica teatral.
13
METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y RECURSOS.
METODOLOGÍA:
Los principales pilares que sustentan la metodología que se sigue dentro del aula son:
Partir del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho
nivel de desarrollo.
Subrayar la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las
áreas.
Priorizar la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico.
Propiciar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo
aprendido.
Fomentar la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno
pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.
Equilibrar el trabajo individual, que facilita la autonomía de los alumnos, con el trabajo colectivo y cooperativo, que facilite las relaciones sociales
entre iguales.
En cada unidad didáctica habrá al comienzo una lectura que servirá como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos del
aprendizaje de la lengua: comprensión y expresión y a la vez como modelo y ejemplo para el estudio de la lengua, vocabulario, ortografía y gramática.
Además, los alumnos deberán leer una novela breve o tres cuentos cada trimestre, más la ficha de comprensión lectora correspondiente. Los 10 o 15
primeros minutos de cada clase se destinarán a la lectura en voz alta.
Se trabajará a diario la ortografía, aportando nociones teóricas que aplicaremos en los dictados y en la corrección de ejercicios escritos de cualquier índole.
(Dos dictados semanales en cuadernos específicos para esta actividad) Se incidirá principalmente en las reglas generales de acentuación, el uso del punto,
la coma y el punto y coma, así como el guión la “b” la “v” y la “j”.
Habrá trabajo sistemático de los contenidos gramaticales, correspondientes al curso.
Los alumnos semanalmente harán una redacción sobre distintos temas que tengan que ver con sus intereses y motivaciones.
Principios metodológicos a seguir:
Promover en el aula métodos de trabajo cooperativo.
Estímulos visuales: destacar palabras clave en un texto, ordenador
Tareas pautadas y secuenciadas con órdenes concretas
14
Darle estrategias de búsqueda de información.
Materiales motivadores para fomentar el uso de la lectura.
Instrucciones claras y precisas con objetivos concretos.
Tener en cuenta sus dificultades en la expresión escrita (inversiones, sustituciones…)
Reforzar “autoinstrucciones” en la realización de las tareas.
Utilizar refuerzo positivo
Fomentar la autonomía en la organización y planificación de las tareas.
Proponerle tareas en las que pueda tener éxito.
Potenciar la autoestima y habilidades sociales.
Facilitar estrategias de atención y concentración.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
La motivación, será el primer recurso didáctico a emplear en la asignatura.
En la medida de lo posible utilizaremos materiales y libros del grupo de referencia, en concreto de la editorial Anaya y Aljibe. Además, utilizaremos
cuadernillos adaptados a las necesidades y materiales elaborados por los profesores.
Los instrumentos de observación en los que nos apoyaremos para nuestra labor docente son:
Fichas de observación y registro de datos.
Cuaderno de campo en el aula.
Cuaderno del alumno.
Entrevistas individuales con los alumnos
Observación de sus actitudes y comportamiento social.
Evaluación conjunta con el equipo de profesores.
Como consecuencia de la pandemia que vivimos, si entráramos en un escenario II (semipresencial) o III (a distancia) recurriríamos a unos recursos
informáticos, como son los siguientes:
Educamadrid: será obligatorio el uso del Aula Virtual, del email y de la "nube".
Plataforma de lectura MadREAD
RTVE a la carta para visionado de películas y documentales.
Páginas web de interés literario como cervantes virtual, bne, drae, o youtube para adjuntar vídeos con explicaciones para resolver dudas.
Podcasts y audiolibros (audible, ivoox, etc.)
Freeditorial para lecturas de obras literarias que pueden encontrarse en internet.
Páginas con contenidos de Lengua: http://www.educa.madrid.org/portal/web/planprimaria, http://www.cnice.mecd.es
15
Los recursos metodológicos y didácticos se dirigirán a favorecer la realización de aprendizajes significativos. El diseño y desarrollo de las unidades didácticas
contemplarán la realización de actividades de introducción y motivación, de dilucidación de los conocimientos e ideas previas, de construcción conjunta de
conocimientos nuevos y de evaluación, refuerzo y ampliación.
Se partirá de lo más concreto, simple y próximo a la experiencia del alumnado para avanzar progresivamente hacia elementos y aspectos más abstractos,
complejos y lejanos
Se tendrá en cuenta el principio de globalización, facilitando el establecimiento de la realidad así como la generalización y transferencia de los aprendizajes
realizados.
Se facilitará siempre que sea posible la experimentación y la observación directa de la realidad que es objeto de estudio y cuando ésta no sea posible la
observación indirecta.
● Observación directa del trabajo y aprovechamiento diario en clase, realización de tareas, puntualidad, participación activa.
● Elaboración y presentación de trabajos-ejercicios individuales o en grupo. Cuaderno de clase.
● Pruebas escritas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Las calificaciones se expresarán conforme a la siguiente escala: Insuficiente: 1, 2, 3, 4; Suficiente: 5; Bien: 6; Notable: 7, 8; y Sobresaliente: 9, 10. El
departamento, tras la consulta de sus miembros, decide que la calificación numérica de cada evaluación seguirá el siguiente baremo:
16
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN % CALIFICACIÓN
En el apartado c) el alumno no realice los ejercicios correspondientes y, por tanto, no los entregue.
En el apartado d) las fichas no estén realizadas, falten páginas o estén en mal estado.
En el apartado e), cuando el alumno no traiga los deberes, no trabaje en clase, no entregue los ejercicios o trabajos propuestos, o cometa tres
irregularidades (tres retrasos, no sacar o traer el material tres veces y tres llamadas de atención por mal comportamiento en la evaluación)
Debido a la situación sanitaria que vivimos, provocada por el virus Sars cov-2, el proceso de enseñanza-aprendizaje se plantea de tres maneras posibles: el
escenario I o presencial, en el que se aplican los criterios de calificación mencionados anteriormente, el escenario II o semipresencial y el escenario III o a
distancia, en cuyos casos el trabajo realizado desde casa correspondería al 100% de la calificación, por lo que no se realizarían pruebas de evaluación sino
actividades de distinta índole: lecturas y ejercicios sobre esas lecturas, redacciones, trabajos de gramática, cuadernillos de ortografía, trabajos de
investigación, etc.
17
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Los alumno/as que no aprueben alguna evaluación en el presente curso realizarán una recuperación mediante una prueba escrita. Si aun así, algún
alumno/a tiene una, dos o más evaluaciones suspensas realizará un examen GLOBAL de TODA la materia, salvo consideraciones y apreciaciones del
profesor o profesora.
Los alumno/as que no superen la evaluación ordinaria de junio tendrán derecho a realizar un examen en la convocatoria extraordinaria de finales de junio.
Para aprobar se tendrá en cuenta solamente dicho examen, en el que deben obtener calificación superior o igual a 5.
18