CUADERNILLO 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNSJ

COLEGIO CENTRAL

UNIVERSITARIO

“MARIANO MORENO”

Cuadernillo de Lengua y Literatura

1° Año - Ciclo Básico

Estudiante:

Curso:

Docentes responsables:
Bárbara Cuello
Liliana Scalia
Osvaldo Núñez 0
Red conceptual de la materia

LENGUA Y LITERATURA

Unidad I: La comunicación (y algunas reglas básicas)

EJE 1: Textos de estudio EJE 2: Textos literarios

Unidad II Unidad III Unidad IV

Texto Expositivo Escrito Texto Expositivo Oral Texto Narrativo Literario

-Conferencia-

Reflexión lingüística y comunicativa

Reflexión sobre el conocimiento científico y la existencia humana

1
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN (Y ALGUNAS REGLAS BÁSICAS)

Contenidos:
La comunicación: elementos del esquema y su reformulación. Competencias comunicativas.
Tipos de competencias. Código lingüístico y no lingüístico: caracterización. Variedades
lingüísticas: adecuación al contexto
Reglas de ortografía acentual y del uso de letras. Reglas de puntuación. Uso de mayúsculas
y minúsculas.
Actitudinales: Respeto, solidaridad y responsabilidad.
Contenidos de ESI: Diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales complejos.

Objetivos

A- Lectura y escritura

1. Reconocer y analizar en textos reales los elementos de la reformulación del circuito


de la comunicación.
2. Diferenciar las dimensiones de las variedades lingüísticas: hablante (dialecto,
cronolecto, sociolecto) y situación comunicativa (registros).
3. Utilizar adecuadamente la puntuación, reglas de ortografía acentual y del uso de
letras de la lengua.

B- Actitudinal:

4. Respeto y solidaridad hacia los compañeros y docentes. Presentación de trabajos


en tiempo y forma

2
La comunicación
Elementos del esquema y competencias comunicativas
Código lingüístico y no lingüístico: caracterización

¿Qué debemos tener en cuenta para que una comunicación sea efectiva?
Para que una comunicación sea efectiva, deben estar presentes todos los elementos del circuito comunicativo:
emisor, receptor, canal, código, referente y mensaje. Todos ellos, al entrar en relación en un espacio y tiempo
determinado, producen una situación o circunstancia comunicativa.

El circuito de la comunicación puede esquematizarse de la siguiente manera:

Referente

Emisor Receptor
MENSAJE

Canal: Canal:
oral o escrito oral o escrito

Código:
lingüístico y
no lingüístico

Circunstancia comunicativa

Para que una comunicación sea efectiva, no sólo deben estar presentes los elementos del circuito comunicativo, sino
también deben evitarse las interferencias que impiden que el receptor reciba bien el mensaje.

Las interferencias pueden producirse en los distintos elementos, como en el código, en el canal e incluso si no se
tiene en cuenta la cultura, la edad y los saberes que posee el emisor y el receptor para adecuar el mensaje a sus
competencias comunicativas.

Otros factores importantes a tener en cuenta para garantizar la comunicación son: saber relacionar las palabras y
frases del mensaje con el tema central y adecuarse al grado de formalidad e informalidad de una situación
comunicativa.

Tener competencia comunicativa significa saber comunicarse de manera efectiva en contextos culturales diversos.
Es la habilidad para actuar adecuadamente.

3
Lean las siguientes situaciones comunicativas y expliquen dónde (elemento del circuito) y por qué se produce la
falla en la comunicación:

4
El circuito de la comunicación de ser reformulado para poder explicar algunos ejemplos complejos que surgen en cada
situación comunicativa:

En el esquema de la comunicación hay otros factores además de los componentes básicos (emisor, receptor, mensaje,
canal, código). Para mejorar la comprensión de este proceso se analizan las distintas competencias o conjuntos de
conocimientos y aptitudes que debemos tener en cuenta para ser más eficientes en cada intercambio.

En los intercambios comunicativos el emisor utiliza no solo sus competencias lingüísticas (conocimiento y uso de la
lengua) sino también sus competencias no lingüísticas o paralingüísticas (vestimenta, gestos, actitudes).
• Todo participante de una comunicación interpreta la realidad según sus conocimientos y opiniones sobre el
mundo, es decir, según sus competencias socioculturales e ideológicas.
• En todo proceso comunicativo también interesa reconocer y manejar los estados de ánimo o determinaciones
psicológicas. Esta capacidad mejora la producción y recepción de mensajes.

Cuando nos comunicamos debemos manejar no solo nuestro conocimiento de la lengua, sino también las diferencias
de edad, género, roles sociales que pueden tener nuestros interlocutores.

5
Repasemos estos conceptos en los siguientes ejercicios:

Competencias socioculturales e ideológicas

• ¿Quiénes son los participantes de la situación a la que se hace referencia?

• ¿Cuál es la cultura, es decir modos de vida, creencias y costumbres, de la que proviene cada
uno de ellos?

• ¿Cuál es el rol o función social que cumplen?

• ¿En qué circunstancias o momento histórico se produce ese encuentro?

• Leé nuevamente la última oración del texto de Galeano, ¿por qué fueron condenados los
indios? Justificá tu elección.

ロ Porque practicaban una cultura diferente

ロ Porque los españoles no confiaban en los niños

ロ Porque cometieron un delito

6
Competencias lingüísticas y paralingüísticas

• ¿Qué tipo de noticias cree Mafalda que está leyendo su padre?

• ¿Qué elemento no lingüístico o paralingüístico le permite esa interpretación?

• La competencia lingüística de Mafalda se observa en su capacidad para jugar con el lenguaje.


Justificá esta afirmación.

• Buscá otras frases hechas o refranes que puedan funcionar en esa situación comunicativa.

Determinaciones psicológicas

• ¿Cuál es el estado de ánimo del padre de Mafalda en cada viñeta?

• ¿Qué hace Mafalda para revertirlo?

ロ Le da una orden ロ Le da un consejo ロ Le habla de otro tema

• ¿Qué es la empatía? ¿Se encuentra en esta historieta? Justificá tu respuesta.

7
Para leer y reflexionar:

Variedades lingüísticas

➔ ¿Por qué no hablamos siempre de la misma manera?


Durante todo un día, cada uno de los hablantes de nuestra lengua (el castellano) participa de diferentes situaciones
comunicativas. Por ejemplo, si pensamos en un alumno como Uds., cuando se levanta suele saludarse con sus padres
y hermanos; durante la mañana va a la escuela y allí necesita contar a sus compañeros alguna aventura que tuvo,
explicar al profesor un tema de Historia visto la clase anterior y dirigirse al director para pedirle que alargue uno de
los recreos; por la tarde va a la cancha a alentar a su equipo favorito, etc. En cambio, si pensamos en un médico,
seguramente que las situaciones comunicativas en las que participa son diferentes a las de un alumno de la Escuela
Secundaria. Por ejemplo, por su actividad, necesita explicar la enfermedad a sus pacientes, debatir algún tema con
otro colega, etc.
En cada uno de estos momentos descriptos se utiliza siempre la misma lengua y las personas son las mismas, sin
embargo, la forma de expresarse debe ser distinta cuando el chico se dirige al profesor, a sus compañeros en el recreo,
o cuando está en la cancha. Si no reconociera la diferencia, le sucedería lo mismo que a este alumno en la siguiente
historieta:

Asimismo, el médico, no explica de la misma manera una enfermedad a un paciente que no conoce las palabras
científicas, que a un colega que domina la ciencia. Por lo dicho anteriormente, podemos afirmar que la lengua que
hablamos y escribimos varía de acuerdo con quiénes somos y con el tipo de situación en la que estemos.
Los lingüistas llaman variedades lingüísticas a las diferentes formas que el idioma ofrece para decir lo mismo
teniendo en cuenta que, si bien apuntan a una misma significación, su diferencia está relacionada con las
características del hablante y la circunstancia comunicativa en la que se encuentre. Por esto se dice que “hablar bien”
significa manejar la mayor cantidad de variedades del lenguaje para saber reconocerlas y emplearlas adecuadamente
en la situación comunicativa en la que estemos.

➔ ¿Cómo se dice lo que se quiere decir?


Para poder expresarnos correctamente, es necesario que nos preguntemos ahora, qué es lo que tenemos que tener en
cuenta exactamente de la situación en la que estemos para saber usar el lenguaje adecuadamente.
Los investigadores y científicos del lenguaje, después de muchas observaciones y estudios sobre la forma de hablar
y escribir de las personas, han descubierto que el uso del lenguaje presenta variedades causadas por dos elementos
claves:
1. Quién es el que habla
2. La situación comunicativa.

8
1. ¿Quién es el que habla?
Si consideramos este elemento se han determinado variedades de acuerdo con:
• la región del hablante: variedad que se ha denominado dialecto (puede ser español de España, de
Centroamérica, de Argentina, del interior de Argentina (sanjuanino, porteño, etc.) español de Chile, etc)
• la edad del hablante: variedad que se ha denominado cronolecto (puede ser infantil, adolescente, adulto)
• el grupo social al que pertenece el hablante: variedad que se ha denominado sociolecto (puede ser escolarizado o
no escolarizado)
Estas variedades en el lenguaje se reconocen como “pistas” o “lectos” que indican la información de la edad, la
región o el grupo social del hablante. Por ejemplo, una pista o lecto de la edad (es decir un cronolecto) es el uso de
expresiones como: “está re-bueno”, ya que es característica de los adolescentes.
Un lecto de la región del hablante (o sea un dialecto) es el uso del artículo delante de los nombres de personas: “el
Claudio”, puesto que quien lo dice es identificado como sanjuanino.
El uso de palabras o expresiones como “tenís ambre”, es reconocido como sociolecto porque es una pista que
representa un grupo o clase social no escolarizada.

2. La situación comunicativa.
Este elemento es también fundamental para determinar cómo hay que decir lo que se quiere decir, porque la lengua
que usamos varía de acuerdo con el tipo de situación. A partir de la comparación del empleo del lenguaje en
diferentes situaciones comunicativas, se han observado diferentes registros de acuerdo con:
• el medio que se use para la comunicación: este puede ser oral o escrito.
• la relación entre los hablantes y la circunstancia comunicativa en la que están: de esto dependerá si el trato entre
ellos es formal o informal.
• el tema que tratan: que determinará la variedad especializada frente a la general.
Estas variedades dependen de las características del contexto en el que se da la comunicación, y representan
variedades disponibles dentro de los lectos. En otras palabras, las variedades del registro se dan junto a la de los lectos,
ya que las características propias de cada hablante permanecen, aunque varíe su situación comunicativa.
En el caso de ser una comunicación escrita, el lenguaje presenta características particulares exigidas por el medio,
por ejemplo: usamos sinónimos para no repetir tanto la misma palabra. En cambio, en la comunicación oral, son
frecuentes las repeticiones, porque favorecen el entendimiento de los receptores que no pueden volver atrás en el
discurso, en el caso de no haber comprendido una frase.
Por otro lado, el lenguaje varía de acuerdo con la relación de jerarquía que hay entre los hablantes y la
circunstancia comunicativa. Por ejemplo, un alumno, para saludar a un compañero, emplea la expresión “¡Hola!”
porque es una expresión informal que demuestra que ambos están en la misma posición jerárquica. En cambio, si ese
mismo chico debe saludar a la directora de la escuela, puede emplear la expresión “¡Buenos días!” porque esta
expresión implica un grado de formalidad requerido por la diferencia jerárquica que hay entre los interlocutores. Por lo
tanto, el grado de formalidad no es sólo el cambio de palabras, sino que indica las relaciones de poder entre los
hablantes.
De acuerdo con el tema que se trate, el lenguaje presenta variedades exigidas por las palabras afines a la actividad
o tema del que se hable. En el lenguaje de un médico, por ejemplo, podemos encontrar registros como: “La patología
del paciente...” que, a su vez, deberán ser adecuadas a los conocimientos del receptor al que se dirige. En el caso de
que este sea el paciente, deberá decir: “Usted está enfermo de...”

En conclusión, las variedades del lenguaje que usamos, no consisten solamente en un cambio de palabras, sino que,
tanto los lectos como los registros, aportan mucha información sobre aspectos sociales y culturales de las personas.
Por eso es necesario adoptar la actitud de reflexión sobre el lenguaje, que es semejante a la de los detectives, buscando
pistas en la forma de hablar y escribir de las personas, que nos permitan descubrir los datos de quién es el que habla y
en qué situación comunicativa se encuentra. ¿Para qué? Para aprender a reconocer las diferencias de los contextos y a
ser capaces de evaluar la actuación comunicativa de quienes nos rodean y para aprender a adecuar nuestra forma de
usar el lenguaje de acuerdo con quiénes somos y con quiénes y dónde nos comuniquemos.

9
10
Principales normas de ortografía

Uso de letras
(Leé las reglas de ortografía sobre el uso de las letras y colocá al lado de cada una un ejemplo.
Ayudate con un diccionario.)

Uso de “b”
1. Después de m se escribe b.
2. En los grupos consonánticos br – bl.
3. Se escriben con b las palabras que empiezan con bibl – bus – bur – bu – sub – obs- ab.
4. Se escriben con b las palabras que terminan en bilidad. Excepto movilidad – civilidad - servilidad.
5. Se escriben con b las palabras que llevan el prefijo bi – bis – biz (prefijo que significa dos o doble).
6. Se escriben con b las palabras terminadas en bundo – bunda (sufijo que significa abundancia de )
7. Se escriben con b los verbos terminados en bir. Excepto vivir – servir – hervir.
8. Se escriben con b los verbos: deber – beber – caber – saber – haber.
9. Se escribe con b la terminación aba de los verbos de la primera conjugación en Pretérito Imperfecto del Modo
Indicativo. (Ej: cantaba).
10. Se escriben con b el verbo ir conjugado en Pretérito Imperfecto. (Ej: iba – íbamos)
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bio que significa vida.

Uso de “v”
12. Después de n se escribe v.
13. Se usa v en las palabras que comienzan con adv – vice y viz.
14. Después de la sílaba pol y ol se escribe v.
15. Se escriben con v los adjetivos terminados en iva – ivo.
16. Se escriben con v las palabras terminadas en voro – vora. Excepto víbora.
17. Se escribe con v el verbo ir conjugado en Presente del Modo Indicativo y del Modo Subjuntivo (Ej: voy, vayamos,
etc.)
- Se escribe con v el Pretérito Perfecto del Modo Indicativo y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo de
los verbos: - estar: ej: estuve, estuviera. -andar: ej: anduve, anduviera. -tener: ej: tuve, tuviera.

Uso de “h”
18. Se usa h delante de los diptongos hie –hui –hue –hia.
19. Se usa h en el segundo componente de las palabras compuestas que tengan h en su origen (Ej: deshielo)
20. Se usa h en las palabras que comienzan con los prefijos: hiper (por encima de, exceso); hipo (por debajo); hidro
(agua); hemi (mitad); homo (igual); hétero (diferente); hexa (seis); hepta (siete)
11
Uso de “g”

21. Se usa g en el prefijo geo que significa tierra.


22. Se usa g en las terminaciones gente – gencia.
23. Se usa g cuando forma la sílaba gen.
24. Se usa g en la terminación logia (sufijo que significa: estudio de) y en la terminación algia (que significa dolor)
25. Se usa g en las palabras terminadas en gésimo – gible – gio/a – gión – gioso.
26. Se usa g en los verbos terminados en giar –ger – gir –gerar. Excepto tejer y crujir.

Uso de “j”
27. Se usa j en las palabras que tienen el sonido ja – jo – ju.
28. Se usa j en las palabras que terminan en jero – jería – aje – je. Excepto: laringe – faringe – esfinge – Jorge.
29. Se usa j en el Pretérito Perfecto del Modo Indicativo y en el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo de los
verbos: -traer: ej: traje – trajera. -decir: ej: dije – dijera.
30. Se usa j en el Pretérito Perfecto del Modo Indicativo y en el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo de los
verbos terminados en ducir. Ejemplo: conducir: conduje – condujera.

Uso de “c” (delante de las vocales e –i)

31. Se usa c en los sustantivos y adjetivos terminados en ncio – ncia. Excepto ansia – hortensia-
32. Se usa c en los sustantivos terminados en ción que posean entre sus derivados alguno terminado en do – dor – to –
tor. Excepto explosión – posesión.
33. Se usa c en los verbos terminados en ceder y cibir.
34. Se usa c en los diminutivos terminados en cito – cita – cillo –cilla. Excepto en las palabras que llevan s en su
sílaba final: Ej: casita.
35. En el plural de las palabras terminadas en z.

Uso de “s”
36. Se usa s en los adjetivos terminados en oso – osa.
37. Se usa s en los superlativos terminados en ísimo – ísima.
38. Se usa s en los gentilicios terminados en ense – es – esa.
39. Se usa s en las palabras terminadas en esimo (excepto décimo y sus derivados)
40. Se usa s en las palabras terminadas en esco – esca – isco – usca. (excepto negruzco, blancuzco)
41. Se usa s en los sustantivos que designan oficios de mujeres que terminan en esa – isa. Excepto nodriza – alteza.
42. Se usa s en los sustantivos terminados en sión que posean entre sus derivados alguno terminado en so – sor – sivo
– sible.

12
43. la terminación –se de los siguientes verbos siempre se escribe con “s” por tratarse del pronombre personal “se”
que se ha unido al verbo : se + cortar = cortarse ; se + hacer = hacerse

Uso de “z” (en el final de una palabra o delante de las vocales a –o –u)

44. Se usa z en los adjetivos terminados en az – oz.


45. Se usa z en los sustantivos abstractos terminados en ez – eza – azgo – anza.
46. Se usa z en los aumentativos que llevan el sufijo azo – aza y en los despectivos que llevan el sufijo zuelo – zuela.
47. Se escriben con Z los verbos terminados en izar

Acentuación
Todas las palabras en Castellano tienen una sílaba que se pronuncia con más énfasis, la cual permite a las palabras
darles unidad y hacerlas reconocibles en el hilo del discurso. Según la ubicación de esta sílaba fuerte o tónica, las
palabras se clasifican en:

• Agudas: son las palabras que tienen su sílaba fuerte o tónica en la última sílaba. Por ejemplo: papel, cantó.
• Graves: son las palabras que tienen su sílaba tónica en la penúltima sílaba. Por ejemplo: canto, lápiz.
• Esdrújulas: son las palabras que tienen su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: pájaro, cámara.
• Sobreesdrújula: son las palabras que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo:
digámoselo, prohibámoselo.
• Monosílabas: son las palabras que se componen de una sola sílaba. Por ejemplo: fe, vio, fue.
Por lo tanto, podemos decir que todas las palabras tienen un acento, por ejemplo: cartel, hoja, lápiz, canción. Sin
embargo, no todas llevan acento ortográfico, es decir tilde. Para saber cuándo una palabra lleva tilde o no en su sílaba
fuerte existe una serie de reglas generales y especiales que se detallarán a continuación.

Reglas generales de acentuación:

1. Las palabras agudas solo llevan tilde cuando terminan en n – s o vocal.


2. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n – s o vocal.
3. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
4. Los monosílabos por regla general no llevan tilde.

Reglas especiales de acentuación:

5. Los monosílabos que, quien, cual y los pronombres graves cuando, cuanto, cuales, como, quienes llevan tilde
cuando son interrogativos o exclamativos (pueden estar entre signos o en preguntas o exclamaciones indirectas)
Ej: Nadie puede explicarse cómo pasó esto. ¿Quién vino?
6. El monosílabo o lleva tilde cuando va entre números. Ej: 54 ó 55.
7. Se usa tilde en palabras graves y agudas para indicar hiato, es decir ausencia de diptongo. Ej: oír, freír, sonreír,
maíz, baúl, poesía, cerrajería, cantaría, púa, grúa, raíz, río, etc.
8. Las palabras compuestas, si están formadas por dos palabras con tilde, la primera la pierde y la segunda la
mantiene. Ej: vigésimo + séptimo = vigesimoséptimo.
Excepción: los adverbios terminados en mente mantienen la acentuación del adjetivo que las origina. Ej: veloz +
mente = velozmente; rápido + mente = rápidamente.

13
9. Por qué: se escribe separado y con tilde cuando se pregunta acerca de algo. Ej: ¿Por qué se fue?
Porque: se escribe junto y sin tilde cuando se responde por una causa. Ej: Porque se le hacía tarde.

Porqué: se escribe junto y con tilde cuando equivale a un sustantivo con el significado de razón, causa, motivo.
Ej: Explicó el porqué de su partida.

10. Algunos monosílabos se tildan para indicar diferente significado:


SE TILDA NO SE TILDA

Aún: cuando significa todavía. Ej: Aún no llegó. Aun: cuando significa “hasta, inclusive”. Ej: Aun evitó
mirarme

Dé: forma verbal de dar: Ej: Dé la lección. De: preposición. Ej: Caja de madera.

Él: cuando se refiere a una persona. ej: Él es mi hijo. El: artículo. Ej: El niño lloró.

Más: indica cantidad. Ej: No quiero estudiar más. Mas: se reemplaza por pero. Ej: Quiero mas no debo.

Mí: se refiere a una persona. Ej: Es para mí. Mi: cuando indica posesión o la nota musical. Ej: Mi
casa es pequeña. Cantó en mi menor.

Sé: forma verbal de saber y ser. Ej: No sé nada. ¡Sé Se: se refiere a una persona. Ej: Se perdió.
responsable!

Sí: indica afirmación o se refiere a una persona. Ej: Sí, Si: indica condición o la nota musical. Ej: Si estudiás te
quiero. Volvió en sí. irá bien. Concierto en si mayor.

Té: infusión. Ej: Quiero tomar té. Te: se refiere a una persona. Ej: Te quiero.

Tú: se refiere a una persona. Ej: Tú te lo llevaste. Tu: indica posesión. Ej: Tu auto es nuevo.

Vé: forma verbal de ir. Ej: Vé a jugar. Ve: forma verbal de ver. Ej: Ve la película con atención.

Dí: forma verbal de decir. Ej: Dí lo que sepas Di: forma verbal de dar. Ej: Di la carpeta a un
compañero.

PLANILLA DE CONTROL ORTOGRÁFICO ANUAL PARA EL ALUMNO

ACENTUAL LITERAL
Reglas Reglas B/V S/C/Z G/J H Mayúsculas Otros
FECHA PRODUCCIÓN Generales Especiales

14
PUNTUACIÓN
Uso de signos de puntuación y entonación
Los signos de puntuación poseen varias funciones útiles:
• Son elementos gráficos de gran importancia que muestran la organización de los textos y facilitan su lectura.
• Señalan pausas de diversas duraciones.
• Expresan estados de ánimo e intenciones diferentes (matices del lenguaje oral)
• Existen reglas básicas para su uso, aunque en la puntuación también influye el estilo personal.

Cuadro general de los signos de puntuación y entonación:

SIGNO DE FUNCIÓN EJEMPLO Y/O ACLARACIONES


PUNTUACIÓN

. • Al final de una oración. El punto es una señal gráfica que tiene la función de separar
Punto se (separa oraciones). oraciones. Decimos que hay punto seguido si a continuación hay
guido otra oración.

Punto aparte • Al final de un párrafo. (Al cambiar de párrafo debe dejarse sangría.)

Punto final • Al final de un texto. (No debemos olvidar de ponerlo)

Punto de • Después de una abreviatura. Sr., atte., Ud., etc. (para abreviar una palabra, se la corta en
abreviatura (sigue con minúscula) cualquier consonante, siempre que sea la última antes de una
vocal. En otros casos, se pueden tomar letras del comienzo, de la
mitad o del final de la palabra. Por ejemplo: cpt. (compuesto))

, La coma • Entre los elementos de una Laura, Sandra y Pedro forman un equipo.
enumeración.

• Para enmarcar un dato Argentinos e ingleses, en 1982, participaron de la guerra de Las


aclaratorio. Malvinas.

• Antes y/o después del María, vení para acá../ Vení, María, para acá.
vocativo.
El gato es un felino; el cóndor, un ave.
• Para marcar la ausencia de un
elemento que se ha suprimido.
; El punto y coma • Para separar dos miembros de Primero, el hombre escribió sobre arcilla; después, lo hizo sobre
una oración. papel.
• En oraciones extensas donde
hay comas.
“ ” Las comillas • Al comienzo y al final de un Dijo Sarmiento: “Hay que educar al soberano”
texto citado literalmente.

• Para dar un sentido especial a Se creen “buenos” ciudadanos los que arrojan basura.
la palabra. (doble sentido)
_ La raya • Para señalar el cambio de - ¿Cómo se llama?
locutor en un diálogo. (raya de - Se llama Daniel.
diálogo).

• Para hacer aclaraciones. Juan – protestando – aceptó la propuesta

15
- El guión • Para cortar palabras al final de Entre las palabras de los diferentes textos, encontramos signos
un renglón. llamados signos de puntuación o prosódicos.

• Para separar palabras en es-cue-la


sílaba.

• En la unión de dos palabras


para formar una palabra Característica socio-cultural
compuesta.

• Para indicar ”a” o “hasta” Páginas 138-142


entre dos cifras.
... Los puntos • Para expresar duda, temor, Este era el fin, o, tal vez, el comienzo de otra cosa...
suspensivos emoción al final de una
oración incompleta.
: Los dos puntos • Después del encabezamiento Querida Carla:
de una carta.

• Introducen ejemplos o En español encontramos términos de origen americano, por


enumeraciones: ejemplo: cacao, maíz, tabaco.

• Antes de las palabras textuales


de alguien. El presidente aseguró: “No renunciaré”

¡ ! Los signos de • Para expresar admiración, ¡Qué lindo!


exclamación sorpresa, alegría, dolor, etc.

¿ ? Los signos de • Para señalar una pregunta. ¿Cuánto cuesta?


interrogación

() • Para abrir y cerrar una Los paratextos (palabra formada con el prefijo para que significa
Los paréntesis aclaración. “junto a”) organizan la información.

Uso de mayúsculas y minúsculas


Nuestra escritura se caracteriza por el uso general de la letra minúscula y reserva el uso de las mayúsculas (letras de
mayor tamaño) para lugares especiales. Hay tres casos en que debemos escribir con mayúscula:

1. Al inicio de una nueva oración después de un punto.


2. Al inicio de un nuevo párrafo después del espacio llamado sangría.
3. Al inicio de los nombres propios en cualquier lugar de la oración.

Observaciones:

➢ Se consideran nombres propios que se escriben con mayúscula:


• los nombres, apellidos y sobrenombres de personas;
• los nombres de pueblos, ciudades, regiones, provincias, países y los nombres de calles y plazas;
• los nombres de ríos, montañas, bahías, océanos (accidentes geográficos);
• los títulos de libros, los nombres de diarios (publicaciones), etc.
• las siglas
➢ Las mayúsculas llevan tilde cuando les corresponde.
➢ Los meses del año y los nombres de los días van con minúscula

16
Ejercitación:

1. Leé el siguiente texto y reconocé las funciones descriptas de los signos de puntuación y entonación:

En agosto de 1996, un lector de Clarín envió una carta al diario hablando del Tigre y de una casa-museo que
se encuentra en una de las islas. Allí dice que el Tigre “es uno de los paseos más atractivos de la ciudad” y que
la nueva estación, los nuevos servicios de trenes y la autopista son una buena noticia. Sin embargo, comenta que
“el viejo río sigue tan maltratado como siempre” porque se arrojan a él desperdicios que lo ensucian y
contaminan.
Si a los “buenos” ciudadanos no les preocupa tirar botellas, latas, gomas y plásticos que quedan flotando en
el río... ¿a quién le va a preocupar – piensa este lector – que la casa-museo que perteneció a Domingo F.
Sarmiento esté “abandonada, pese a contar con muebles y libros de uno de los más grandes argentinos de todos
los tiempos”?
La solución no es fácil, primero, se tendrá que legislar alguna sanción para aquellos que contaminan;
después, se tendrá que implementar la ley para que esto tenga sentido (los argentinos estamos acostumbrados a
no hacer cumplir las leyes).

2. El uso incorrecto de signos de puntuación puede desbaratar el sentido de un texto, y cambiarlos de lugar puede
desatar un drama familiar. Resolvé el siguiente ejercicio

Un joven visitaba a tres hermanas, pero nunca les había declarado su amor. Éstas le exigieron que se decidiese
por alguna de ellas, pues las tres querían saber con quién se casaría.
El joven les respondió a través de una poesía y les pidió que cada una colocara en la segunda estrofa los signos
de puntuación. Descubrirían así cuál era su verdadero amor.
Las jóvenes ansiosas, leyeron la poesía que decía así:

Tres bellas, qué bellas son,


me han exigido, las tres,
que diga, de ellas, cuál es
la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón
diré que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.

 Tu tarea será descubrir cómo puntuaron Soledad, Irene y Julia.

3. Colocá la puntuación a este curioso testamento transformando su sentido en todas las formas posibles. (Se pueden
hacer 5 cambios sólo con alterar la puntuación, beneficiando respectivamente al sobrino, al hermano Luis, al
sastre, a los jesuitas y a ninguno).

“Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de
ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo” (De M. Toledo)

17
UNIDAD II: TEXTO EXPOSITIVO ESCRITO

Contenidos:
Texto expositivo: organización de las ideas: secuencial, comparativa y descriptiva.
Paratextos.
Pasos de una lectura de estudio: Prelectura, Lectura y Poslectura (red conceptual, cuadros
comparativos, resúmenes y líneas de tiempo.)
Cohesión: recursos (referencia, repetición y sinonimia, hiponimia e hiperonimia, elipsis,
conectores)
Reglas de ortografía acentual y del uso de letras. Uso de mayúsculas y minúsculas. Reglas de
puntuación.
Actitudinales: Respeto, solidaridad y responsabilidad.
Contenidos de ESI: Diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales complejos.

Objetivos
A- Lectura:
5- Realizar una lectura paratextual coherente en relación con el tema y la situación
comunicativa del texto.
6- Identificar la relación cohesiva entre las partes del texto.
7- Reconocer la organización coherente de las ideas desplegadas en el texto (armado
de redes conceptuales, cuadros comparativos o líneas temporales)
B- Escritura:
8- Elaborar resúmenes coherentes, empleando con precisión los recursos cohesivos
para establecer relaciones de sentido entre las ideas de un texto.
9-Respetar la puntuación, reglas de ortografía acentual y del uso de letras de la
lengua.
C- Actitudinal:
10- Respeto y solidaridad hacia los compañeros y docentes. Presentación de trabajos
en tiempo y forma

18
Los textos expositivos

Cuando leemos manuales escolares, libros de temas científicos, revistas de divulgación científica o
enciclopedias, nos enfrentamos con textos expositivos. En la actividad escolar es muy frecuente su uso en
todas las disciplinas: Historia, Biología, Geografía, etc.

El texto expositivo es un tipo de texto que muestra la función informativa del lenguaje y que se
caracteriza por comunicar datos, indicar causas y consecuencias, ofrecer ejemplos, dar definiciones,
etc.
Son textos que aparecen en libros de estudio, en revistas de divulgación científica, folletos y
enciclopedias.
Para redactarlos se utiliza el modo indicativo de los verbos y, en la mayoría, el tiempo presente; se
usa casi siempre la tercera persona y se trata de que el vocabulario sea exacto y adecuado al tema.
Para el lector también es importante la presencia de títulos, subtítulos, palabras destacadas con otro
tipo de letra o negrita, porque permite entender mejor las ideas expuestas en el texto.

Definición extraída de: Marín, Marta. Lengua 7º EGB Ed. Aique

Básicamente, los textos expositivos tienen la finalidad de presentar información nueva ante un receptor
que la desconoce total o parcialmente. Para ello, este tipo de texto plantea preguntas que busca responder
acerca de un tema: ¿qué es?, ¿por qué ocurre?, ¿para qué sirve?, etc. Estas preguntas pueden aparecer
expresadas en el texto o pueden estar implícitas o sugeridas. Cuando la pregunta no está expresada, es el
lector quien debe reponerla a partir de los datos que figuran en el texto.
Un texto expositivo bien construido y organizado plantea el tema general en el título y, en cada párrafo,
contesta los interrogantes que de él se quieren explicar.
Por ejemplo:
tema: la madera;
párrafo 1: ¿Qué es?
párrafo 2: ¿Para qué se utiliza?
párrafo 3: ¿Qué tipos de madera hay?, etc.
Por esto, una técnica muy útil para comprender estos textos es formular dichas preguntas.

19
¿Cómo empleamos la técnica de las preguntas al texto?
Tomaremos como ejemplo un texto extraído de un diccionario de regionalismos, a fin de reforzar
las explicaciones:

El mate
La palabra mate proviene del quichua, mathi (calabacín, fruto de la lagonaria vulgaris). Con el nombre
mate se designa al utensilio vegetal, metálico o de loza, etc. que ha sido empleado desde épocas remotas
para beber la infusión preparada con las hojas trituradas de la yerba mate. La calabaza es conocida también
con el nombre de poro y la infusión es sorbida por medio de una bombilla que generalmente es de plata o
metal blanco.

La costumbre de tomar mate está muy difundida en todo el país, en Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile,
Perú y en Bolivia, especialmente en Santa Cruz de la Sierra. Su uso se ha difundido igualmente en España,
Italia y parte de Francia, pero especialmente en Arabia Saudita, Líbano y Siria.

Al igual que la coca, el mate produce entre los naturales efectos a él exagerados, una resistencia ficticia al
hambre, y en menor medida a la sed, produciendo a la larga, cuando se lo toma como único alimento, un
debilitamiento general del organismo.

Existe toda una literatura sobre la técnica de “cebar el mate”, es decir, de servirlo. Respecto a su lenguaje
amoroso, por ejemplo, se dice que:

• Mate amargo: significa indiferencia o “quitate todas las ilusiones, llegás tarde”.
• Mate dulce: amistad.
• Mate muy dulce: “¿qué esperás para hablar con mis padres?”
• Mate con toronjil: disgustos.
• Mate con canela: “ocupás mis pensamientos”.
• Mate con azúcar quemada: simpatía.
• Mate con naranja: “ven a buscarme”
• Mate con melaza: “tu tristeza me aflige”
• Mate con leche: estimación.
Mate de calabaza cebado sin
• Mate con café: ofensa perdonada. azúcar
• Mate muy caliente: “yo también estoy ardiendo de amor por ti”
• Mate frío: “me eres indiferente”.
• Mate lavado: “a tomar mate a otro lado”
• Mate espumoso y fragante: “te quiero con todas las de la ley”

Además de este extenso lenguaje del amor, se dice que el primer mate es el de los “sonsos”, por ello en
las reuniones familiares nadie quiere sorber el primero. Es costumbre que al tomar el primero de la cebadura
se chupe y se arroje lo bebido a la tierra. Para vencer el dañoso encanto que se puede recibir al tomar este
mate, hay que escupir a ambos lados y hacia atrás las dos primeras chupadas sobre la tierra, en honor a la
Pachamama (la madre Tierra).

COLUCCIO, Felix, 1994. Diccionario de voces y expresiones argentinas. Buenos Aires. Plus Ultra.

20
En este texto podemos recuperar en cada párrafo el interrogante que se explica en cada uno.
También podemos traducir la pregunta a una palabra o frase enunciativa.

Veamos el ejemplo:

Párrafo Pregunta que se responde Enunciado

1 ¿Qué es el mate y cuál es su origen? Origen y definición del mate

2 ¿En qué lugares se ha propagado la Lugares de propagación


costumbre de tomar mate?

3 ¿Qué efectos produce el mate en el Efectos en el organismo


organismo?

4 ¿Qué significado poseen las distintas Lenguaje amoroso


formas de cebar el mate?

5 ¿Qué costumbre existe en torno al Costumbre para el primer


primer mate? mate

Recursos explicativos
La respuesta de cada pregunta va dando forma a la redacción de los párrafos que dan cuerpo al texto.

Para armar dichas respuestas los autores pueden utilizar diferentes tipos de recursos explicativos,
entre ellos encontramos:

• Definición
La palabra mate proviene del quichua, mathi (calabacín, fruto de la lagonaria vulgaris). Con el
nombre mate se designa al utensilio vegetal, metálico o de loza, etc. que ha sido empleado
desde épocas remotas para beber la infusión preparada con las hojas trituradas de la yerba
mate
• Ejemplificación
Respecto a su lenguaje amoroso, por ejemplo, se dice que:
Mate amargo: significa indiferencia o “quitate todas las ilusiones, llegás tarde”,
Mate dulce: amistad
• Reformulación
técnica de “cebar el mate”, es decir, de servirlo.
• Comparación (por semejanza o diferencia)
Al igual que la coca, el mate produce entre los naturales efectos a él exagerados, una
resistencia ficticia al hambre, y en menor medida a la sed
• Causa-consecuencia
se dice que el primer mate es el de los “sonsos”, por ello en las reuniones familiares nadie
quiere sorber el primero.
21
PARATEXTOS
¿Cómo se presenta visualmente la información en un texto expositivo?

En los textos explicativos es muy frecuente el uso de recursos para organizar visualmente la información que
consisten en paratextos que facilitan la lectura. (Recordemos que los paratextos son breves mensajes
lingüísticos o gráficos que rodean al texto principal y sirven para organizar visualmente la información del
texto y así facilitar la lectura o interpretación del mismo)

Recursos paratextuales para organizar visualmente la información:

• título: resume el tema tratado en el texto


• subtítulos: resumen los subtemas tratados en un texto
• gráfico: presenta gráficamente porcentajes (pueden ser de barra o de torta)
• esquema: representa mediante dibujos procesos naturales o sociales
• mapa: representa el espacio geográfico o la distribución de una información en el espacio/
• recuadro: destaca alguna información especialmente importante
• epígrafe: explica lo que quiere representar una foto, un mapa, un gráfico, un esquema, etc.
• fotografía: ilustra con una imagen real la información del texto
• infografía: presenta una colección de imágenes, gráficos y texto simple que resume un tema para que
se pueda entender fácilmente
• enlaces web: conecta con un sitio web a través de un vínculo o código QR donde se completa
información sobre el texto.
• ilustración: ilustra con una imagen dibujada la información del texto

EN EL EJEMPLO DEL TEXTO “EL MATE” ENCONTRAMOS:

Un título: El mate (centrado y colocado en negrita con letras más grande)

Una fotografía del mate y la yerba, con el epígrafe correspondiente (esto sirve para representar lo que
se ha explicado y ayudar a su interpretación)

Mate de calabaza cebado sin


azúcar
22
CLASES DE TEXTOS EXPOSITIVOS
SEGÚN SU ESTRUCTURA
¿Cómo se organiza y desarrolla la información en un texto expositivo?

Para comprender mejor un texto expositivo es necesario darse OBSERVACIÓN IMPORTANTE


cuenta de cuál es el tema central que se intenta explicar y de cómo
Es muy importante reconocer la
están organizados los datos. De esta manera el lector puede ir estructura general que organiza la
información de los textos, ya que esto nos
reconociendo la estructura del texto y la relación entre las ideas que le
permite construir en nuestra mente el
asegurarán la interpretación de lo que lee. orden en el cual nos apropiamos de lo que
estamos leyendo.
Según cómo están organizados los datos, los textos expositivos
pueden clasificarse en: Otra consideración necesaria para tener
en cuenta es que un solo texto expositivo
1. Texto expositivo descriptivo puede presentar en su desarrollo más de
2. Texto expositivo secuencial una de estas estructuras, pero siempre es
una la que predomina.
3. Texto expositivo comparativo
Además, hay algunos textos expositivos
A continuación, analizaremos las características que definen a cada
que hacen primero (generalmente el
uno de estos tipos de textos expositivos, pero es preciso aclarar que en primer párrafo) una presentación o marco
mismo texto de estudio puede presentar la combinación de estas del tema, luego ordenan la exposición
propiamente dicha y, finalmente incluyen
tipologías textuales que aquí estudiamos en forma separada para una evaluación conclusiva
simplificar su reconocimiento.

1. Texto expositivo descriptivo:


Describir consiste en dar las características de algo. En el caso de los textos expositivos descriptivos,
el tema o concepto principal se presenta caracterizado detalladamente.
También es común que cada característica general con sus detalles esté distribuida en párrafos
diferentes. Por lo tanto, cada párrafo sirve para hacer avanzar la descripción del tema central.
La estructura de contenidos de este tipo de texto expositivo descriptivo podría representarse de la
siguiente manera y se denomina red conceptual:

23
Por ejemplo:

proviene del quichua

utensilio de calabaza, loza o metálico


definición para beber la infusión de la yernba
mate
Agentina
Uruguay
Paraguay
Brasil
América Chile
Perú
Bolivia (Sta Cruz de la
Sierra)
lugares de
propagación
España
Italia
Parte de Francia
Europa Arabia Saudita
Mate Líbano
Siria
resietencia
efectos ficicia al hambre
y a la sed
amargo:
indiferencia

depende la
lenguaje
cebadura dulce:amistad
amoroso
ejemplos

con naranja: ven


mate de los a buscarme
sonsos

costumbe del 1°
mate se debe escupir en honor a la
a la tierra Pachamama

24
2. Texto expositivo secuencial:
Este tipo de texto expositivo explica un proceso o sucesión histórica, debido a esto presenta
secuencias de hechos.
Una pista importante en su desarrollo son las palabras claves que van separando los hechos o partes
del proceso. Son indicadoras del paso del tiempo y pueden ser: fechas, adverbios de tiempo o conectores
temporales, que nos permiten enlazar cronológicamente las ideas. Entre estas palabras encontramos:
después, cuando, más adelante, siglo XX, primero, luego, en la Edad Antigua, etc.
La estructura de este tipo de texto expositivo secuencial podría esquematizarse con una línea de
tiempo, de la siguiente manera:

Por ejemplo:

25
3. Texto expositivo comparativo:
Este tipo de texto expositivo indica diferencias y/o semejanzas entre dos o más objetos, ideas,
personas, o hechos comparándolos según ciertas categorías, es decir, por aspectos que se tienen en cuenta
para confrontarlos. Por ejemplo: si comparamos dos objetos, uno grande y uno pequeño, la diferencia se
ubica en la categoría “tamaño”.
La comparación requiere seleccionar los objetos enfrentados y determinar las categorías en
confrontación.
Una forma práctica de sintetizar la información que brindan las comparaciones, es a través del cuadro
comparativo. Se trata de un cuadro de doble entrada pues tiene una vertical y otra horizontal. En una se
colocarán los objetos comparados y en la otra, las categorías. La cantidad de columnas y filas depende del
contenido del texto. El cuadro comparativo posee la siguiente forma:

Por ejemplo:
Comparación entre diferentes tipos de textos expositivos
Textos Expositivos Expositivos Expositivos
Categorías descriptivos secuenciales comparativos
Organización de la Tema central y Tema central y Dos o más temas
información desarrollo explicativo desarrollo cronológico comparados por
de diferentes de la información aspectos o categorías
aspectos
Características en el Los párrafos ayudan Uso de palabras o La información se va
discurso a desplegar la conectores que organizan desplegando a través de
información de cada el desarrollo cronológico la formulación de
aspecto del tema de la explicación. categorías

26
Técnicas de estudio
Para lograr ser mejores receptores de textos expositivos escritos y, en consecuencia, mejores estudiantes,
nos detendremos a reflexionar sobre los pasos que intervienen antes, durante y después de una buena lectura
de estudio.

1. Antes de la lectura o Prelectura:


En este momento, el lector debe realizar una lectura global que consiste en una mirada rápida al texto,
que permite reconocer si es un texto instructivo o informativo, anticipar de qué se trata y hasta formular
una suposición (hipótesis) acerca de su contenido, la cual será corroborada o modificada con la lectura
completa.
Este paso previo es muy importante porque es una preparación de concentración antes de la lectura y,
además, porque activa en el lector los conocimientos previos que posee del tema.
Para realizar esta lectura global es necesario detenerse en la distribución gráfica del texto en la página
y en la lectura de los paratextos, puesto que ellos anticipan la organización de la información.
Recordemos que los paratextos son breves mensajes lingüísticos y/o gráficos que acompañan al texto para
organizar la información y/o ampliarla, son ejemplos de ellos: título, subtítulos, recuadros, fotografías,
esquemas, mapas, epígrafes, etc.

2. Durante la lectura o Lectura analítica:


En este paso, el lector activa en su inteligencia la información que se despliega en el texto. Durante la
lectura, debe reconocer el tema del que se habla, los datos que se exponen sobre este, el orden de los
mimos y su relación.
Para ayudarse a comprender, el lector puede aplicar las técnicas de: formular las preguntas que se
responden en cada párrafo y la del subrayado, que consiste en destacar las ideas principales de las
respuestas dadas en el texto.
El subrayado:
Para realizar un buen subrayado, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• No subrayar tratando de formar nuevas oraciones: limita a repetirlas de memoria.
• No hay que apurarse a subrayar: muchos textos tienen una larga introducción o dan rodeos antes de
desarrollar el tema central. Una atenta prelectura evitará en estos casos, subrayar de más.
Si bien el subrayado llamado “lineal” es el más común, suele suceder que en un texto haya párrafos
que tengan más de una idea importante o temática, por lo que resulta difícil destacar una sola palabra
clave. Para estos casos, se usa el subrayado “vertical”, que consiste en una línea paralela al margen que se
coloca al costado del párrafo. En general, esta técnica se combina con las notas marginales: subtítulos
que expresan el tema del párrafo, y que se colocan al margen (palabras claves)

3. Después de la lectura o Poslectura:


Una vez completados los dos primeros pasos de la lectura de estudio, se procede a la etapa de
poslectura, que consiste en producir un esquema, una red conceptual, un cuadro comparativo, una
línea de tiempo. El tipo de esquema dependerá de la estructura del texto: secuencial, descriptivo,
comparativo, etc. A partir de esos esquemas es más fácil producir, luego, un resumen del texto que refleje
su interpretación, es decir, lo que se ha comprendido de él. Un resumen es una versión abreviada de un
texto, y se realiza coordinando las ideas del esquema. Solo cuando se comprende cabalmente y se
reconoce la estructura de contenidos de un texto, se está en condiciones de hacer un resumen (escrito u
oral)

4. Estudio del resumen:


Por último, si la lectura de estudio tiene como fin rendir un examen, es necesario estudiar el resumen,
es decir, dedicar el tiempo necesario para retener la información que se ha comprendido. Sin este último
paso, no se asegura el éxito del estudiante, ya que “no tiene conocimiento el que no tiene memoria para
guardarlo”.
27
AHORA A TRABAJAR…

Texto expositivo secuencial


La siguiente actividad tiene como propósito descubrir las particularidades de los
textos expositivos secuenciales y poner en práctica algunas herramientas y técnicas
para interactuar con ellos.

Leé el siguiente texto y, luego, realizá las actividades indicadas:

HISTORIA DEL TRAJE DE BAÑO

Las primeras ropas que aparecen en el mundo para bañarse con ellas en el mar, el río o el lago,
lo hacen por 1860. Antes de eso no se bañaban en el mar, el río o el lago o lo hacían sin ropas
y sin público.

Por 1885 en Mar del Plata regían unas leyes muy severas que no permitían bañarse juntos a
hombres y mujeres: debían estar, por decreto, a no menos de treinta metros de distancia.
Como si esto fuera poco, otra ley prohibía el uso de binoculares, largavista o cualquier otro
medio óptico de acercamiento a imágenes a los caballeros que acudían a las playas.

En 1920 ya se mostraba una buena porción de piernas femeninas en los nuevos trajes de baño,
una verdadera audacia para el mundo que en 1934 recibe las primeras mallas de dos piezas.
Claro que dos piezas grandes, como de las casas antiguas, pero así todo, una revolución.

En 1946 los norteamericanos realizan ensayos con bombas atómicas y para hacerlo eligen unas
islas apartadas y deshabitadas en Micronesia a las que se conocía como el atolón Bikini.
Alguien, por lo explosivo, llamó “bikinis” a los conjuntos de baño de dos piezas que por primera
vez en la historia dejaban libre, al aire, el ombligo femenino. En Argentina estuvieron
prohibidos los bikinis hasta 1957.

Revista Conocer y Saber Nº 15

a) Elaborá la pregunta que se responde en cada párrafo.

-Párrafo 1:
-Párrafo 2:
-Párrafo 3:
-Párrafo 4:

28
b) Subrayá en el texto los datos que responde cada pregunta del item anterior.

c) Buscá una imagen del atolón “Bikini” y redactá un epígrafe.

d) Completá la línea de tiempo para realizar el esquema de contenidos de este


texto expositivo secuencial

HISTORIA DEL TRAJE DE BAÑO

Inexistencia de los trajes de baño, 1860: aparición de los


se bañaban sin ropa y sin público primeros trajes de baño ................................................

e) “Los buenos lectores advierten las diferencias y semejanzas que hay entre
sus saberes previos y lo que el texto les brinda…”
A partir de tu experiencia de lectura del texto sobre la historia del traje de
baño, completá el siguiente cuadro

Lo que sabía del tema y Lo que creía saber, pero Lo que no sabía y
corroboré al leer el texto el texto dice otra cosa aprendí

29
Texto expositivo descriptivo
La siguiente actividad tiene como propósito poner en práctica algunas
herramientas y técnicas para interactuar con textos expositivos descriptivos
1. Leé los siguientes párrafos y, luego:
a) indicá cuál es el tema común que poseen y colocalo en el lugar del título
b) elaborá, en el lugar de la línea de puntos, la pregunta que intenta responder
cada párrafo

--------------------------------------------

...............................................................................
Un insecto es un animal muy pequeño, que tiene seis patas. Muchos tienen dos antenas y
cuatro alas, pero no todos. Existen miles de especies de insectos y no hay ninguna
exactamente igual a otra. Las moscas, las hormigas, las abejas, las cucarachas, los
escarabajos, los grillos y las mariposas son insectos.

...............................................................................
Los científicos dicen que hay tantos insectos en un kilómetro cuadrado de tierra cultivada,
como personas en todo el mundo. Así, tratá de imaginar cuántos insectos tiene que haber en
el mundo entero.

..............................................................................
El pequeño tamaño de los insectos se relaciona con su forma de respirar. Los insectos no
tienen pulmones, sino que aspiran el aire por unos agujeros muy pequeños que hay en su
cuerpo. De este modo, el aire no debe hacer un gran recorrido. En cambio, si un insecto se
pusiera gordo, el aire no podría llegar a todas las partes del cuerpo y entonces se moriría.
Por esto, para que el aire alcance a todas las partes del cuerpo, los insectos tienen que ser
muy pequeños y delgados.

...............................................................................
El insecto más grande que conocemos hoy es una especie de “caballito de palo” que vive
en los trópicos. Es muy largo y delgado y se parece mucho a un palito cuando está en
reposo. Este caballito de palo llega a medir 30 centímetros de longitud.

...............................................................................
Hace millones de años existió una libélula gigante que medía unos 40 centímetros de
longitud. Sus alas extendidas alcanzaban 70 centímetros de punta a punta. Se considera a
este insecto el más grande que haya existido.

2) Buscá una foto o realizá una ilustración para completar algunas de las
informaciones del texto. Debajo redactá y colocá su epígrafe correspondiente.

3) Teniendo en cuenta la estructura descriptiva del texto, realizá su esquema de


contenidos según el modelo dado. (Para esto colocá palabras organizadoras que
podés deducir de las preguntas redactadas en el primer item)

30
Texto expositivo comparativo
La siguiente actividad tiene como propósito descubrir las particularidades de los
textos expositivos comparativos y poner en práctica algunas herramientas y
técnicas para interactuar con ellos.

Leé el siguiente texto y, luego, realizá las actividades indicadas:

Quebracho colorado y quebracho blanco


El nombre de “quebracho” les viene por su tremenda dureza de “quiebra arado”. Sin embargo, aunque
ambos árboles compartan parte de su nombre, poseen características que los diferencia uno de otro.

El Quebracho colorado proviene de la familia: Anarcadiaceae, es el árbol de mayor porte de Córdoba, con
casi 15 metros de altura. Es de raíz profunda, a eso se debe a que se mantenga frondoso aún en terrenos
áridos y que resista fuerte vientos. Su tronco es recto y voluminoso, y de madera de color rojo oscuro,
pesada, difícil de hendir. El follaje semipersistente, es de hojas simples, medianas de color verde oscuro.
Las flores son pequeñas, verdosas, de suave perfume, agrupadas en panojas. Para algunas personas las
flores les produce alergia, llamada “picadura o flechadura” o “paaj”, que hincha y produce erupciones y
escozor. Los frutos son alados.

El Quebracho blanco proviene de la familia: Apocynaceae. Es un árbol de 14 a 20 metros de altura. Posee


tronco vertical, grueso y rugoso. Su ramaje es parecido al del sauce con las ramas casi péndulas. Sus hojas,
persistentes están verticiladas en grupos de a tres, lanceoladas, coriaceas, lisas y punzantes. Florece al
terminar la primavera, flores pequeñas, blanco-amarillentas. El fruto, como castañuelas verde-gris llamado
guaguacha, se abre dejando ver una cantidad enorme de semillas aladas, como láminas finas, con un
núcleo central más oscuro. Su corteza hervida y colocada se utiliza para teñir de color naranja inalterable al
jabón y el sol.

c) Elaborá la pregunta que se responde en cada párrafo.

-Párrafo 1: (Tené en cuenta que este párrafo sirve como introducción al tema)
-Párrafo 2:
-Párrafo 3:

31
d) Volvé a la lectura de los párrafos que describen las particularidades de cada tipo
de quebracho y subrayá, con el mismo color, las diferencias o semejanzas que
se exponen por categoría (familia, tamaño, etc). Seguí los ejemplos marcados…

e) Buscá 2 fotos que ilustren información del texto. Debajo redactá y colocá sus
epígrafes correspondientes.

f) Con la información del texto completá el cuadro comparativo

Quebracho colorado Quebracho blanco


Categorías
Familia Anarcadiaceae Apocynaceae

Altura 15 metros 14 a 20 metros

Profunda -------------------------------------

persistentes verticiladas en
grupos de a tres, lanceoladas,
coriaceas, lisas y punzantes

32
¡Cambiamos la organización de la información de los párrafos!
Te propongo el siguiente desafío: continuá la reescritura del texto usando la misma
información, pero esta vez armando los párrafos por categorías, es decir, primero
compará el origen, luego el tamaño, etc.

Quebracho colorado y quebracho blanco

El nombre de “quebracho” les viene por su tremenda dureza de “quiebra arado”. Sin
embargo, aunque ambos árboles compartan parte de su nombre, poseen
características que los diferencia uno de otro.

El Quebracho colorado proviene de la familia: Anarcadiaceae, mientras que el


quebracho blanco es descendiente de la familia: Apocynaceae.

Este origen distinto se reconoce por ejemplo en la altura. El blanco presenta …

33
Otras claves para entender y redactar textos

Para entrar en tema…


1. Escribí un texto a partir de las siguientes frases. Podés hacer todos los cambios que quieras, pero
debés respetar toda la información.

- San Leonardo quería fundar un monasterio.


- San Leonardo fue a pedir un trozo de tierra al rey.
- El rey ofreció a San Leonardo todo un reino.
- San Leonardo rechazó el reino.
- San Leonardo dijo que sólo quería la tierra que pudiese recorrer el asno de San Leonardo en una
noche.
- Por esta razón se tenía a San Leonardo como patrón de los asnos.
- Todo el mundo invocaba a San Leonardo para que San Leonardo cuidara la salud de los asnos.

2. ¿Qué cambios hiciste para poder unir o cohesionar esas frases? Marcalos con color o señalalos con flechas.

3. ¿Sabés cómo se llaman esos procedimientos que aplicaste?

4. A continuación te propongo la lectura de un texto que te explicará los procedimientos lingüísticos que se
tienen en cuenta para relacionar lo que se lee y escribe:

34
COHESIÓN TEXTUAL
La palabra texto proviene del término latino textus que significa tejido. Cuando producimos un texto en forma oral
y escrita es como si tejiéramos con palabras.

Por lo tanto, para que un texto esté bien formado y resulte comprensible para el receptor, es necesario que sus
partes estén relacionadas, es decir, que una oración se relacione con el significado de la anterior, y que cada párrafo se
relacione con el siguiente. Dichas relaciones de sentido entre las partes que componen un texto se las conoce como
cohesión.

Veamos un ejemplo:

“El hombre está compuesto por pequeñas partículas con vida propia. Cada partícula se llama célula. El hombre
no percibe su presencia, pero ella le permite su existencia.”

Podemos considerar estas oraciones como un texto, porque se relacionan unas con otras a través de ciertas palabras:
partícula, célula, su, ella, hombre, le, su. (Cuando nos acostumbramos a observar esas relaciones, podemos seguirlas
como si fueran hilos invisibles que van uniendo una oración con la siguiente.)
Por lo tanto, escribir y comprender un texto necesitamos usar e interpretar recursos lingüísticos que relacionen lo
que se dice con lo que ya se dijo en un momento anterior. A esto se refiere la palabra cohesión.

La cohesión es la propiedad del texto que da cuenta de las relaciones de sentido entre las distintas oraciones que lo
componen.

La cohesión se lleva a cabo mediante diferentes recursos, ellos son: sinonimia – repetición - hiperonimia –
hiponimia – elipsis – conectores - referencia

A continuación, presentaremos cada recurso cohesivo con el fin de hacer consciente las relaciones de significado que
establecen en un texto. Esto permitirá mejorar las habilidades de comprensión y producción de textos

Recursos cohesivos:
Las oraciones que forman un texto se relacionan o cohesionan entre sí de diferentes maneras. Hay diferentes tipos
de recursos cohesivos que son muy frecuentes, ellos son:

1. La sinonimia

Cuando nos referimos a una parte del texto ya mencionada (un personaje, un objeto, una acción, una cualidad), para
evitar repetir constantemente una palabra o frase, podemos sustituirla por un sinónimo, o sea, por un término o
expresión que se escribe diferente pero que comparte rasgos de significado con el anterior.

Por ejemplo:

“ Se produjo un gran aumento de los recursos que, a su vez, generó una corriente de intercambios entre los
distintos países. El crecimiento de la economía creó la necesidad de modificar la organización social y política de las
naciones.”

En el ejemplo anterior “aumento” y “crecimiento aparecen como sinónimos, sin embargo no significan lo mismo
en todos los contextos. Si un empleado le dice a su jefe: “Necesito un aumento de sueldo”, ciertamente aquí
“aumento” no puede sustituirse por “crecimiento”. Por lo tanto, es necesario observar en qué contexto se escribe
determinada palabra para encontrar un sinónimo adecuado con el registro del texto.

35
2. La repetición:
Cuando nos referimos a una parte del texto ya mencionada (un personaje, un objeto, una acción, una cualidad),
podemos repetir la palabra cuando su presencia anterior está lejana o porque no tiene sinónimo.

Ejemplo:
“La batata es un producto de la naturaleza originario de América. En Europa, antes del descubrimiento de
América, no era conocida. El camote se utiliza, entre otras cosas, para elaborar dulce.”

3. Hiperonimia e hiponimia:
Otros recursos cohesivos que comparten la misma función de la sinonimia, es decir, aludir a un mismo concepto y
evitar las repeticiones excesivas, son la hiperonimia y la hiponimia.
Un hiperónimo es una palabra cuyo significado incluye el significado de la otra. Por ejemplo: fruta incluye el
significado de naranja, por lo tanto la palabra fruta es el hiperónimo de naranja.
La hiponimia consiste en la relación inversa, es decir, consiste en que el significado de una palabra esté incluido
en el significado de la otra. Por ejemplo: naranja, manzana y pera, son hipónimos de fruta.
Hiperónimo: fruta

Hipónimos: naranja manzana pera

“Por esta razón se tenía a San Leonardo como patrón de los burros. Desde ese momento todo el mundo lo
invocaba para que cuidara la salud de estos animales.”

Hipónimo: burros
Hiperónimo: animales

4. La elipsis: se trata de la omisión de palabras o frases que el lector puede reponer. El sujeto tácito y el
predicado no verbal son los más comunes. En el primer caso, lo omitido es el sujeto. Se repone si se tiene en
cuenta los datos del texto y la concordancia con el verbo. En el predicado no verbal, se omite el verbo porque
también se puede reponer por el sentido del texto.

Ejemplos:

“La biblioteca tiene muchos libros. Es realmente enorme.” (En la 2° oración se elide “biblioteca)
“El gato es un felino, el cóndor, un ave.” (En la 2° parte de la oración se elide el verbo “es”)

5. La referencia: cuando nos referimos a una parte del texto ya mencionada (un personaje, un objeto, una
acción, un concepto...) podemos utilizar los pronombres, los adverbios pronominales, los adjetivos pronominales.
Esto se llama referencia.

Ejemplo:

“Los cuadros eran excelentes. Los marcos y el espacio elegido resaltaban su belleza, es decir, los favorecían.
Esto atraía aún más a la clientela. El salón estaba completo. Allí se produjo el encuentro más importante para el
artista.”

“su” y “los” hace referencia a cuadros


“allí” hace referencia a salón
“Esto” hace referencia a toda la idea anterior (los cuadros eran excelentes por su marco y lugar)

36
6. Los conectores: son nexos. Sirven de enlace entre las ideas. Se utilizan en función del tipo de vinculación
que entre ellas se quiera establecer: de consecuencia, de causa, de oposición, etc. Pueden ser:

Tipo Función Conector

Aditivos Se utilizan para acumular y, además, aparte, asimismo, además de esto, también, sumado a,
ideas. paralelamente, simultáneamente, a continuación, al mismo tiempo,
de la misma manera, en otros casos

Disyuntivos Plantean una opción entre o, u


dos o más ideas.

Adversativos Expresan oposición o pero, no obstante, empero, sin embargo, contrariamente a, no


contraste obstante, pese a lo dicho, en cambio

Causales Indican relación de por esta causa, porque, pues, puesto que, por esta razón, por lo que
causalidad. antecede, como, debido a

Consecutivos Señalan que una idea es la atento a lo expuesto, por consiguiente, en consecuencia, por lo
consecuencia de la otra. tanto, consecuentemente, en intención a, dado que, como resultado
de

Condicionales Introducen la condición sin si, con tal que, siempre que
la cual no se puede realizar
algo.

De orden Pueden indicar que una idea mientras que, después que, en aquel momento, mañana, luego, un
es simultánea, anterior o poco después, por último, entonces, mientras, apenas
posterior a otra

De equivalencia Sirven para definir, es decir, vale decir, o sea, o, en otras palabras
reformular

Ejemplificativos Sirven para introducir un por ejemplo, tal es el caso, por caso
ejemplo

Comparativos por Sirven para introducir una igualmente, asimismo, aún más, como también
semejanza comparación positiva

Ejemplo:

(Los conectores son muy importantes) porque (expresan qué tipo de relación hay entre las ideas)

Idea : consecuencia conector Idea: causa

37
AHORA A TRABAJAR…

Tema: Recursos cohesivos

LEÉ EL TEXTO TIEMPO METEOROLÓGICO Y CLIMA, EXTRAÍDO DEL LIBRO DE ESTUDIO: CIENCIAS SOCIALES
1. BS. AS. ED SANTILLANA. 2013 Y, LUEGO, RESOLVÉ LAS CONSIGNAS

38
5. Indicá cuál es el referente de los pronombres subrayados en el texto.

Pronombre Referente o sentido en el texto


eso

su

sus

Allí

6. Enunciá cuál es el Sujeto elidido en la 3° oración del texto (está señalada con corchetes)

7. Extraé del primer párrafo dos hipónimos del hiperónimo “conceptos”

8. Extraé del penúltimo párrafo el hiperónimo que se utiliza en el texto para definir qué es “la
temperatura, presión, humedad y vientos”

9. Extraé del último párrafo el hiperónimo de “lluvia, granizo, nieve”

10. Extraé el sinónimo del verbo “se ocupa” usado en el 5° párrafo que posteriormente se usa para no
repetir la misma expresión.

11. ¿Para qué se utiliza el conector “en cambio” en el 3° párrafo?

12. ¿Para qué se utiliza el conector “es decir” en el 2° párrafo?

13. Elaborá una oración referida al tema del texto usando el conector “por lo tanto”

14. Leé las siguientes oraciones, establecé posibles relaciones coherentes entre ellas y redactá un texto
cohesivo a partir de las siguientes oraciones. (Utilizá para ello los recursos cohesivos estudiados: elipsis,
sinónimos, hiperónimos, hipónimos, conectores, referencias)

- La clasificación de las zonas climáticas no es fácil.


- Se pueden establecer tres grandes zonas climáticas.
- Para establecer las zonas climáticas se tiene en cuenta la temperatura y la humedad.
- Las zonas climáticas son: zona cálida, zona templada y zona fría.
- Dentro de la zona cálida, zona templada y zona fría hay diferencias locales.
- Las diferencias locales de las zonas climáticas son producto del relieve, la distancia al mar y las corrientes
marinas.

39
Texto expositivo
descriptivo, comparativo y secuencial
Las siguientes actividades tienen como propósito poner en práctica lo aprendido para
interactuar con textos de estudio. En estos textos podrás comprobar que un mismo texto
puede presentar más de un tipo de organización de la información.

A) Leé el siguiente texto y resolvé las actividades propuestas:

EL ESQUELETO HUMANO

El ser humano y todos los mamíferos, los peces, los anfibios, los reptiles y las aves
pertenecemos al grupo de los vertebrados. Todos somos vertebrados, porque poseemos un
esqueleto interno, casi siempre formado por huesos.

Los huesos del esqueleto no están dispuestos de cualquier modo, sino ordenados de una manera
precisa. Veamos, por ejemplo, cómo se disponen los huesos de nuestro cuerpo. El esqueleto
humano está formado nada menos, que por 206 huesos. Un grupo de estos huesos formado por el
cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón constituye el eje del cuerpo. El otro grupo
de huesos forma las extremidades, es decir las piernas y los pies, los brazos, las manos, la cadera
y los hombros.

En el esqueleto, los huesos se relacionan entre sí por medio de articulaciones. Algunas de ellas
son móviles. Un ejemplo de este tipo de articulación es la que existe entre el hueso de la parte
superior de la pierna y el hueso de la cadera. Otras articulaciones son semimóviles, como por
ejemplo la que existe entre los huesos de la columna vertebral. Finalmente, hay también
articulaciones fijas, como las de los huesos que forman el cráneo.

Actividades:

1. Elaborá para cada párrafo la pregunta que se responde en ellos.

2. Subrayá en el texto los datos que responden dichas preguntas.

3. Escribí una palabra o frase que sirva para señalar el tema de cada párrafo.

4. Teniendo en cuenta la estructura descriptiva del texto, realice el esquema de contenidos.


5. Ayudá a este estudiante que desaprobó el objetivo de Biología porque no supo adecuarse a la circunstancia
comunicativa de la evaluación
CCUMM Evaluación de Biología
a) Analizá los elementos de la situación comunicativa
Emisor: Pedro Rodríguez Curso: 1º 2ª
Receptor:……………………………. Nombre y apellido: Pedro Rodríguez
Referente:………………………………
Canal:………………………………… 1.Explique cómo está conformado el
Código:………………………………….. esqueleto humano
Circunstancia comunicativa: evaluación
b) ¿Es adecuada la respuesta de Pedro, por qué? Para fundamentar tené Bueno, todos tenemos adentro
en cuenta lo estudiado sobre competencias comunicativas y variedades huesos. Son muchos los huesos, como
lingüísticas. 206… para que el cuerpo no se caiga
c) Rehacé la respuesta de Pedro utilizando los registros adecuados a la
tienen que ponerse de una manera y
situación comunicativa y al tipo de texto. Cuidá la cohesión, la
ortografía y la puntuación. no de otra. Para eso se agrupan y se
conectan con unas cosas que se
40
llaman articulaciones
B) Leé el texto sobre la historia de la bicicleta y, luego, realizá las actividades
indicadas:

La historia de la bicicleta
En 1790, un francés llamado Sivrac construyó el primer vehículo de dos ruedas; su propósito era hacer
un simple juego para divertirse. Este vehículo se movía apoyando los pies en el suelo y dando un fuerte
envión hacia adelante.
En 1818, un alemán llamado Drais, aplicó al vehículo un manubrio para poder dirigir la marcha y una
silla para comodidad del conductor.
Los franceses Pedro y Ernesto Michaux, en 1855, agregaron dos pedales a la rueda delantera; haciendo
girar los pedales con los pies, se transmitía el movimiento a una amplia rueda que, al girar sobre el suelo,
avanzaba con rapidez. Con esta idea establecieron la primera fábrica de bicicletas que, con 200 obreros,
fabricaba 140 bicicletas por año.
Alrededor de 1875 comenzaron a construirse bicicletas cuya rueda motriz era de gran tamaño, porque a
cada vuelta de pedal correspondía una vuelta de la rueda delantera (cuanto más grande era la rueda más
rápidamente se avanzaba). Así se fabricaban vehículos grotescos y desproporcionados sobre los cuales
era difícil subir, y una caída desde esa altura era realmente peligrosa.
Estos inconvenientes fueron superados en 1878 cuando los franceses Guilmet y Mayer aplicaron la
transmisión en cadena. A cada giro de una rueda dentada aplicada a los pedales, correspondía varios
giros de otra rueda más pequeña aplicada a la rueda posterior.
Finalmente, en 1888, Dunlop, que era inglés, colocó neumáticos en las ruedas de las bicicletas, es decir,
tubos de goma inflados con aire comprimido. Así se amortiguaban las sacudidas que, dado el estado de
los caminos, eran muy bruscos.
(Adaptación de un texto aparecido en Enciclopedia Estudiantil Nº 34, febrero de 1961, Ed Codex)

Actividades:
a. Con una flecha señalá el referente del pronombre su remarcado en el 1° párrafo
b. Reponé el sujeto elidido en la oración subrayada.
c. Encerrá en un círculo 2 conectores usados en el texto e indicá qué función cumple cada uno.
Cambialos por un sinónimo.
d. ¿Cuál es el hiperónimo que se utiliza en el texto para nombrar a la bicicleta?
e. Explicá cuál es el hipónimo de las frases hiperónimas: Esta idea (párrafo 3) y Estos
inconvenientes (párrafo 5)
f. Elaborá la pregunta que se intenta responder en cada párrafo.
g. Indicá a qué modelo de bicicleta corresponde cada ilustración. Colocá esta información a modo de
epígrafe y ubicalos según el orden cronológico de aparición.
h. Teniendo en cuenta la relación secuencial que se entabla entre la información de cada párrafo,
elaborá una línea de tiempo que visualice los hechos temporalmente.
i. Según las características descriptas de cada tipo de bicicleta, armá un cuadro comparativo. Recordá
hacer un cuadro de doble entrada y ordená los datos en categorías o aspectos que se comparan.

41
Producción escrita de texto expositivo
Con los enunciados que aparecen a continuación, construí un texto explicativo aplicando todo lo
estudiado en la unidad.
Para esto:
- Cohesioná toda la información utilizando los recursos de cohesión aprendidos.
- Separá en párrafos la descripción de cada tipo de reloj.
- Utilizá correctamente los signos de puntuación.
- Colocá un título adecuado.
- Ilustrá cada uno de los diferentes relojes y elaborá sus epígrafes correspondientes

✓ La primera mención de un reloj de sol figura en un documento egipcio del año 2000 a. de C.
✓ El ejemplar más viejo de un reloj de sol se conserva en un museo de Berlín y data del año
1450 a. de C.
✓ La lectura del reloj de sol es muy complicada y el uso del reloj de sol parece haber estado
reservado a la casa sacerdotal.
✓ La clepsidra o reloj de agua es un invento egipcio del 1360 a de C.
✓ Básicamente, la clepsidra es un recipiente graduado con un orificio en la base.
✓ Por el recipiente graduado gotea el agua que contiene.
✓ Los griegos perfeccionaron el mecanismo del reloj de agua y de esa forma estuvo en uso
durante mucho tiempo.
✓ Sobre esta base, el matemático chino Han Ku-Lien construyó en el año 1088 un reloj
hidráulico, el reloj hidráulico aún funciona.
✓ En el siglo XIV, aparecieron los primeros relojes de arena.
✓ Los relojes de arena tenían la ventaja, sobre los otros, de marcar la hora aun cuando fuera
de noche y no sufrían los efectos del frío como los del agua.
✓ El mecanismo de los relojes de arena consiste en dos ampollas de vidrio, de forma cónica,
unidas por el vértice de manera tal que la arena pase de una a otra a un ritmo prefijado.
✓ Se ignora quién inventó el reloj mecánico, los primeros aparecen hacia 1590.
✓ El sistema motor era, en todos los casos, un peso suspendido de una cuerda.
✓ En 1656, un relojero llamado Salomón Coster adoptó los descubrimientos de Galileo Galilei a
la construcción de relojes.
✓ Salomón Coster fabricó el primer reloj provisto de un péndulo. La precisión del reloj de
péndulo era de cinco minutos por día.

42
UNIDAD III: TEXTO EXPOSITIVO ORAL

Contenidos:
La conferencia: definición, intención y partes. Participación como receptor: técnicas
de toma de apuntes, formulación de preguntas, intervenciones pertinentes y no
pertinentes.
Proceso de producción de una conferencia: investigación, selección y construcción de
la estructura de contenidos de la exposición.
Uso del código no lingüístico: manejo de la voz (dicción y entonación), gestualización,
movimiento y mirada.
Paratextos como soportes de la exposición oral. Confección de afiches y/o power
point.
Actitudinales: Respeto, solidaridad y responsabilidad.
Contenidos de ESI: Diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales complejos.

Objetivos:
A- Escuchar:
11- Tomar notas y sintetizar temas en exposiciones orales.
12- Intervenir y preguntar con pertinencia durante una conferencia.
B- Hablar:
13- Planificar y exponer oralmente atendiendo al tema, al espacio y al auditorio.
14- Dominar la voz, los gestos, la mirada, el espacio y el movimiento.
15- Emplear adecuadamente soportes durante la exposición.
C- Actitudinal:
16- Respeto y solidaridad hacia los compañeros y docentes. Presentación de
trabajos asignados en tiempo y forma

Proyecto áulico: Conferencias brindadas a auditorios reales sobre temáticas a


definir.

43
Definición

La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de


un tema específico y de interés para el público al cual está destinada. Este género oral tiene como base el
discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensión limitada donde se expone un tema con la
finalidad de enseñar o persuadir; sin embargo, la conferencia se distingue del discurso político, por
ejemplo, porque está pensada como una disertación en público, donde lo ideal es establecer un diálogo
con los oyentes y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras, este
género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por medio de una sesión de preguntas
respuestas.

Función en el medio académico o científico

En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya que sirve como una
herramienta para transmitir conocimiento o para exponer asuntos de interés general por parte de algún
especialista. Este género es muy útil para exponer las ideas y problemas fundamentales de una materia
para, finalmente, crear un diálogo con un público interesado o especializado, o con un grupo de
estudiantes en formación.

Estructura

Para hablar de la estructura de la conferencia, es importante distinguir dos fases: la escrita y la oral. La
estructura de la primera fase contiene tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y las
conclusiones. En la introducción se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto
de estudio, sus límites, las aportaciones, la hipótesis y la importancia del tema. El desarrollo es la parte
esencial de la conferencia, ya que comprende toda la información relevante que el conferencista quiere
transmitir a su público. Finalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir,
se hace una especie de resumen y se busca dar fin al tema expuesto.

44
En general, la conferencia posee una estructura simple, diseñada para mantener la atención del público.
Esta estructura, que define al discurso, está sujeta a diferentes factores como el lugar en el que se
imparte, o la dinámica que quiere seguir el conferencista:

➢ Presentación del orador: un moderador presenta, de forma breve, al conferencista.


Normalmente, se repasa el currículo de éste, así como se introduce el tema de la conferencia.
➢ Exposición del discurso: de 45 minutos a una hora, aunque el tiempo puede variar dependiendo
del público o el tema. Aquí se expone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es decir,
el discurso escrito. El conferencista puede apoyarse en material visual, sonoro, fotocopias, guía de
mano, entre otros.
➢ Sesión de preguntas y respuestas: es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su público.
Principalmente, se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede
interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesión se otorga al final del discurso o
bien, el conferencista selecciona las preguntas más relevantes para contestarlas al final de la
conferencia. La forma en que esta
➢ sesión se da, varía de acuerdo con el público, el tema y la necesidad del orador.
➢ Agradecimientos al conferencista: un moderador cierra de forma oficial la conferencia,
agradeciendo al orador y a los asistentes por su atención.

Pasos para la elaboración de la conferencia

1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo.


2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito y el resultado de la
conferencia.
3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del desarrollo hacia el objetivo principal.
4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera coherente y clara.
5. Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo: una selección de imágenes en
PowerPoint, por ejemplo.
6. Redactar la introducción y conclusión.
7. Elegir un título llamativo y significativo.
8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes.
9. Repasar en voz alta el discurso.

Recomendaciones generales

- Exponer con claridad, confianza y credibilidad.


- Mantener la atención del público.
- El contacto visual con el público es vital; mediante él, éste se siente incluido.
- La entonación y la gesticulación deben ser claras, naturales y espontáneas.
- El orador debe mostrar interés por su propia exposición.

45
Recepcionar textos expositivos orales
¿Qué debemos saber y tener en cuenta como receptores?

La explicación oral de profesores, expertos, presentada en documentales, etc. requiere, de parte del receptor,
mucha atención debido a que la oralidad se caracteriza, entre otras cosas, por la inmediatez y la fugacidad de lo dicho
o mostrado. Por eso, no solo debemos contentarnos con escuchar y observar atentamente, sino que también es
necesario anotar las ideas más importantes, ya que la capacidad del ser humano para recordar y asimilar una
información recibida es limitada. Si las anotamos será posible repasarlas, ampliarlas y asimilarlas más tarde. La
técnica de estudio para lograr este objetivo es la toma de apuntes.

 Toma de apuntes
La toma de apuntes es una técnica de trabajo que todos deben dominar e ir perfeccionando a lo largo de la vida
estudiantil; y es necesario tomar apuntes con claridad y precisión.

Aunque cada uno puede tener un método propio, existen algunas indicaciones importantes para tener en cuenta:

• Los apuntes deben tomarse en hojas sueltas o en un cuaderno de fácil manejo; luego se pueden clasificar en
carpetas con folios.
• Conviene que cada hoja esté encabezada por unos datos que la identifiquen y ordene: fecha, nombre de la
asignatura, número de página, título del tema, etc.
• Es conveniente utilizar una lapicera que se deslice con facilidad sobre el papel y cuya tinta marque bien y
permita una escritura clara.
• Hay que seleccionar las ideas más importantes que se escuchan (los profesores suelen repetirlas varias veces
durante la explicación), y reducir las palabras a lo esencial.
• Es útil un sistema de códigos o símbolos gráficos que permitan acortar el tiempo de escritura de las ideas.
Observemos el siguiente ejemplo:

Para indicar... Podemos usar...

Relaciones y consecuencias entre ideas Flechas

Las palabras que terminan en -mente o en - Sustituir la terminación por una rayita
ción o un topo:

triste- (tristemente) /

Situa- (situación) =

Algunas palabras y expresiones que suelen Por: x


aparecer siempre en las explicaciones orales
Porque: xq

Diferente: =

Proceder de: <

46
Más +

Más o menos: +-

Que: q

Es igual: =

Es similar: ~

Dar como resultado: >

Menos: -

No hay: O

Los nombres propios que aparecen con Usar solo las iniciales:
frecuencia en una explicación
- Revolución Francesa: RF.
- La República Argentina: RA.

Actividades:

Inventá otros códigos útiles para agilizar la toma de apuntes


Para indicar... Podemos usar...

 Hacer preguntas y aportar información


Es muy importante también saber participar en una exposición aportando información adecuada o elaborando
preguntas al expositor para no quedarse con dudas. Para esto es necesario:

✓ no tener vergüenza de intervenir y levantar la mano para pedir el turno de habla


✓ saber distinguir el momento preciso para formular preguntas, a fin de no interrumpir la exposición.
✓ evaluar si la pregunta o la intervención es coherente con el tema

Elijamos entre todos una misma clase, de cualquier asignatura, para aplicar la técnica de toma de apuntes. La
próxima clase de Lengua, traigan sus apuntes para poder compararlos con los de los compañeros y para reflexionar
sobre la forma de tomar notas. Luego, elaboraremos una síntesis de esa clase.

47
Producir textos expositivos orales
¿Qué debemos saber y tener en cuenta como productores?

En primer lugar, para producir un texto oral debemos considerar que esto supone presentar frente a una
audiencia un texto. Para esto necesitamos pronunciar los sonidos al aire de manera clara, fuerte y con expresividad
para que seamos comprendidos.

Así como cuidamos la caligrafía, la ortografía y la disposición de las palabras en una hoja en blanco, con líneas
rectas y párrafos separados para ayudar al lector a comprender lo que lee, de la misma manera debemos cuidar la
presentación oral.

ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA SON:

• Dominio de la voz: claridad, entonación, dicción, tono.


• Manejo de los códigos no verbales: gestos, movimiento del cuerpo, dinamismo
• Ubicación en el espacio

LA DICCIÓN Y LA ENTONACIÓN

Para lograr leer o recitar bien en voz alta, hay que tener en cuenta dos conceptos básicos:
1. La dicción:
La palabra dicción designa “el acto mismo de decir”, etimológicamente significa “el arte de decir”
La dicción se divide en dos partes principales:
a) la articulación: es la manera como se utilizan las consonantes que depende de la
abertura de la boca. (No hay que abrirla excesivamente, pero tampoco dejar a medias las
palabras)
b) la pronunciación: es el sonido que se da en las vocales, cada región de la boca tiene
preferencia por una vocal determinada.

2. La entonación:
A diferencia de la dicción que trata la parte mecánica, la entonación atiende a la comprensión de lo
que se está leyendo o diciendo.
Si el emisor no entiende, difícilmente podrá leer bien y, por consiguiente, menos entenderá el oyente.
La voz del emisor debe ser firme, natural y tener inflexiones, cambios de voz, tono y velocidad, de
acuerdo con el pasaje de la lectura.

Ejercitación:

1. Realizá una lectura en voz alta de algún fragmento de texto.

2. Practicá la entonación y la dicción con trabalenguas que sirven como “destrabalenguas”

48
Pasos para realizar una exposición oral

Para armar una conferencia, examen oral, clase, etc. tenemos que realizar una serie de pasos antes y durante
la exposición. Dichos pasos son: planificación, revisión y exposición oral teniendo en cuenta el tema, el
espacio y el auditorio.

1. Planificación de la exposición:
Lo primero que hay que hacer es elegir el tema, tener en cuenta quién será nuestro auditorio (edad,
conocimientos previos sobre el tema) y cuál es la intención o propósito que nos motiva a compartir esa
exposición.

Luego, viene la etapa de búsqueda de la información a través de muchas y variadas fuentes: libros,
enciclopedias, internet, entrevistas a expertos o conocedores del tema, etc. Todo este material debe ser leído
de manera tal de encontrar y descubrir información que se repite, que se complementa o aun que se
contradice, para seguir investigando y precisar datos con fuentes confiables. En este momento se deben
aplicar las técnicas de estudio ejercitadas en la unidad anterior.

Ahora bien, teniendo en cuenta el propósito y el tiempo con el que contamos, debemos comenzar a armar
un único esquema de contenidos o red conceptual que sirva de esqueleto a nuestra exposición, es decir,
debemos incluir todo lo investigado en un único texto que presentaremos en forma oral. Para esto es
fundamental partir de un esquema que visualice la relación y el orden de los contenidos de la conferencia.

Otro recurso importantísimo es buscar ilustraciones, mapas, videos, etc que acompañen paratextualmente
la exposición oral a fin de hacerla más comprensible y entretenida. Para esto se deben confeccionar afiches
y/o presentaciones en power point u otros programas.

2. Revisión:
Es necesario revisar siempre lo que se preparó para evitar imprevistos que obstaculicen la comunicación. Por
ejemplo: ¿está claro el propósito y el tema de la conferencia?, ¿hay información suficiente y autorizada?, ¿es
adecuada la información para el auditorio?, ¿son claros los afiches o diapositivas del power?, ¿están
realizados con letra clara y grande para que los vea la audiencia?, ¿cuento con suficiente batería en la
computadora?, etc. La siguiente grilla o baremo puede servir para revisar aspectos esenciales que deben
tenerse en cuenta durante la exposición oral:

49
Planilla de Habilidades evaluadas en la exposición oral Evaluación

Conferencia sobre…………………………………………………………………. MB B REG

Para planificar la explicación:


✓ Tener en cuenta los conocimientos previos de los receptores.

✓ Anticipar y preparar el tema:

Para desarrollar la explicación:


✓ Presentar correctamente al grupo.

✓ Plantear claramente el objetivo de la conferencia y despertar el


interés del público.

✓ Usar estrategias lingüísticas para facilitar la comprensión del tema


(definiciones, reformulaciones,
ejemplificaciones, etc.)

✓ Usar estrategias visuales para exponer y acompañar la explicación en


forma ordenada.

✓ Saber repetir y resumir las ideas más importantes.

✓ Saber contextualizar la información.

Para generar una situación de comunicación real:


✓ Controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono.

✓ Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.

✓ Controlar la mirada: dirigirla a todos los interlocutores.

✓ Hacer intervenir al auditorio y corroborar su comprensión (preguntar:


¿entienden? o, ¿les quedó claro?, etc.)

3. Exposición oral
La planilla anterior permite visualizar las habilidades que se deben poner en juego a la hora de la exposición
oral. Sirven para repensar nuestra planificación y evaluar la exposición propiamente dicha.

Ahora llegó el momento de planificar, revisar


y exponer un texto expositivo oral.
¡MUCHÍSIMA SUERTE!
50
UNIDAD IV: TEXTO NARRATIVO LITERARIO

Contenidos
El mito y cuento tradicional: características. Texto narrativo literario. Diferencia
entre Historia y Relato. Descripción de los personajes y del lugar. Función
actancial de los personajes. Estructura y secuencia narrativa. Voces en la
narración: autor, narrador y personajes. Variedades lingüísticas. El adjetivo:
clasificación semántica. Verbos en la narración. Conjugación de verbos regulares.
Oración Bimembre y Unimembre. Modificadores del Sujeto. Reglas de
puntuación. Reglas de ortografía acentual y del uso de letras. Uso de mayúsculas
y minúsculas.
Actitudinales: Respeto, solidaridad y responsabilidad.
Contenidos de ESI: Diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales complejos.

Objetivos
A- Lectura:
17- Identificar y secuenciar la estructura narrativa de los mitos a través de
oraciones unimembres.
18- Reconocer y diferenciar las diferentes tramas y las voces en la narración:
autor, narrador y personajes.
19- Identificar la función de los personajes, sus relaciones y características a fin
de descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y
vínculos interpersonales complejos, que dan lugar a la expresión de emociones
y sentimientos.
B- Escritura:
20- Escribir una historia coherente y cohesiva teniendo en cuenta: estructura
narrativa, relación entre los personajes, tramas y voces en la narración.
21- Construir oraciones bimembres empleando correctamente: tiempos
verbales, concordancia entre sujeto- predicado y distintos tipos de
modificadores para caracterizar sustantivos.
22- Utilizar correctamente la ortografía, signos de puntuación y uso de
mayúsculas y minúsculas según la normativa de la lengua.
C- Actitudinal:
23- Respeto y solidaridad hacia los compañeros y docentes. Presentación de
trabajos asignados en tiempo y forma.

51
TEXTO NARRATIVO LITERARIO

La literatura es el arte de la palabra. Debemos aprender a leer una obra literaria como se debe aprender a leer o
interpretar un cuadro, una obra musical, un espectáculo de danza, etc.

Entre los géneros que integran la Literatura encontramos el género lírico, el género dramático y el género narrativo.
Este último, a su vez presenta dos tipos de textos: el cuento y la novela que se diferencian fundamentalmente por la
extensión. La novela, al ser más larga, presenta un entramado más complejo que el cuento. Sin embargo, tanto el
cuento como la novela, poseen estructura narrativa la cual profundizaremos en este documento para aprender
ciertas herramientas que nos permitirán interpretar mejor este tipo de textos. ¡Comencemos…!

Estructura de los textos narrativos


Toda narración está formada por:

una historia un relato


¿qué se cuenta? ¿cómo se cuenta?
es la serie de hechos que constituyen el material es la forma como el narrador cuenta, relata, los
narrativo. sucesos.

La historia se caracteriza por responder a una estructura básica formada por 4 momentos o partes, ellos son:

1. Situación inicial: en este momento se presenta a los personajes (sus características y relaciones) y el lugar y el
tiempo en el que transcurren los hechos.
2. Conflicto: consiste en la parte en la que se narra o plantea el hecho problemático que desarma o complica la
situación inicial.
3. Desarrollo del conflicto: es la parte en la que se cuentan los hechos que se suceden a partir del conflicto.
4. Situación final o resolución: es el momento en el que se resuelve, de manera feliz o triste, el problema.

Cuando terminamos de leer un texto narrativo, lo primero que hacemos generalmente es sintetizar la historia, es
decir, resumir de qué se trata. Para esto es muy útil redactar las secuencias narrativas fundamentales siguiendo el
orden de las partes.

Por ejemplo, la historia del siguiente mito puede sintetizarse a través de las siguientes secuencias narrativas:

Mito: El concurso de tejido


Situación inicial:
➢ Aracne era una excelente campesina tejedora y todos alababan sus tejidos.
➢ Las ninfas estaban preocupadas por la reacción de Minerva, la diosa de las Artes Manuales.
Conflicto:
➢ Aracne se sentía la mejor y desafió a la diosa Minerva.
Desarrollo del conflicto:
➢ La diosa decidió enfrentarse con Aracne en un concurso para comprobar quién era la mejor tejedora
➢ Aracne realizó un tejido superior y venció a Minerva.
➢ Minerva enfureció y golpeó a Aracne
Situación final:
➢ Minerva transformó a la campesina en una magnífica araña tejedora.

52
Si queremos sintetizar aún más esas secuencias narrativas, el lenguaje tiene una estructura sintáctica que permite
condensar las ideas. Esa estructura es una oración unimembre y se logra sustantivando el verbo…¿CÓMO? ¡Sí!…
como lo leés.

Sustantivar el verbo es fácil, colocá el artículo y construí el sustantivo abstracto:

Por ejemplo:

educar (verbo) la educación (sustantivo abstracto)

ser hospitalario (verbo) la hospitalidad

este proceso se denomina: NOMINALIZACIÓN

Si lo aplicamos la nominalización a las secuencias anteriores podrían quedar así:

Situación inicial:
➢ Alabanza de las ninfas a los tejidos de Aracne, una excelente campesina tejedora.
➢ Preocupación de las ninfas por reacción de Minerva, la diosa de las Artes Manuales.

Conflicto:
➢ Orgullo de Aracne y desafío de la campesina a la diosa Minerva.

Desarrollo del conflicto:


➢ Aparición de Minerva y propuesta a Aracne de un concurso para comprobar quién era la mejor tejedora
➢ Victoria de Aracne.
➢ Enfurecimiento de Minerva y golpiza a Aracne.

Situación final:
➢ Transformación de Aracne en una magnífica araña tejedora.

Durante el relato, el narrador, elige cómo contar esa historia para hacerla más atractiva y entretenida. Además, él
decide desde qué perspectiva va a contar la historia. Con estos objetivos, el relato incluye diversos fragmentos o
tramas que entretejen y arman la historia de una manera particular.

Curiosidades … ¿sabías que el narrador no es lo mismo que el autor?


El narrador no debe confundirse con el autor. El autor es un ser real, como los lectores y es el que
escribe el texto. El narrador, en cambio, pertenece a la ficción y es la voz que nos relata la historia.
Hay que tener en cuenta que ambos no coinciden necesariamente.

Las tramas que se pueden encontrar en un relato son:

• Narrativa: es la trama básica que no puede faltar nunca en un relato. En ella el narrador va encadenando los
hechos o sucesos que le acontecen a los personajes. Lo que puede variar es el orden temporal en el que el
narrador decide presentar los hechos.
Los sucesos pueden ser contados en orden:
➢ Cronológico: cuando siguen una secuencia lineal en el tiempo
➢ No cronológico: cuando el narrador decide alterar el orden de los hechos de la historia. Para ello puede usar
una prolepsis (es decir, cuando se adelanta y decide contar hechos que han pasado más adelante en la
historia) o una analepsis (o sea, cuando decide hacer un alto en la historia para relatar hechos acontecidos
en un pasado)

53
• Descriptiva: es la trama en la que se determina cómo es algo o alguien. Suele usarse para presentar a los
personajes y a los lugares en donde se desarrollan los hechos.

• Argumentativa: es la trama en la que se incluyen opiniones o evaluaciones acerca de lo que sucede. Puede
haber evaluaciones de los personajes o del mismo narrador.

• Dialógica: es la trama en la que hay una conversación entre dos o más personajes. En estos fragmentos la voz
del narrador desaparece y se escucha directamente hablar a los protagonistas de la historia.

Distinguir los momentos de la historia y advertir cómo los relata el narrador, nos permitirá disfrutar de la lectura e
interpretar mejor cuál es la intención y el mensaje del mito.

Te propongo que volvás a releer el mito “Concurso del tejido” y que identifiqués las partes descriptivas y las
dialógicas. También es importante que distingás cuáles son las acciones y las opiniones del narrador y de los
personajes entre sí.

Por ejemplo, el primer párrafo es una descripción del narrador de las características de Aracne.

Lugo, el diálogo entre las ninfas y Aracne nos demuestra el orgullo de la campesina, no nos lo cuenta el narrador,
sino que escuchamos directamente el personaje para que nosotros los lectores podamos opinar también al respecto.

Después vendrán las acciones que demostrarán o no lo que vamos suponiendo. Lo cierto es que la forma del relato,
lo que nos muestra y cómo lo muestra el narrador va haciendo que construyamos la interpretación de la historia.

¡Tenemos que aprender a ser lectores atentos y críticos a través de las pistas que el texto nos da!

Los personajes
Otro elemento importante para analizar en una narración es el de los personajes, ya que son ellos los responsables
de los sucesos que acontecen en una historia.

Los personajes principales de los mitos son los dioses y los héroes. Los dioses son seres de naturaleza diferente a la
humana, ya que son inmortales y tienen inmensos poderes; pero según su forma, sus sentimientos y sus
comportamientos se parecen a los humanos. Los héroes son hombres extraordinarios que están en contacto con los
dioses. Siempre se destacan por algún rasgo que los hace diferente del resto de los mortales: una fuerza
extraordinaria, una gran astucia, un don especial o, incluso, un objeto que los acompaña e identifica.

Además, forman parte de la mitología, seres menos poderosos que los dioses, considerados divinidades menores:
como las musas o Eros (que la cultura romana conoce como Cupido).

También aparecen en estos relatos los monstruos. Estos personajes se representan de diversas maneras: como seres
a los que les falta un órgano, por ejemplo: los cíclopes (que tienen un sólo ojo), o aquellos que tienen varios como el
Cancerbero (el perro de tres cabezas que custodia el reino de los muertos), o pueden ser mixtos como las sirenas
(mitad mujer y mitad pez) y el Minotauro (mitad hombre y mitad toro).

54
Las funciones de los personajes
Los personajes de cualquier historia real o ficticia entablan relaciones entre sí. Por ejemplo, puede darse que entre
los protagonistas haya amistad o, en cambio, enemistad. Es importante analizar cuál es la función que cada
personaje asume en relación con otro, ya que nos permitirá comprender por qué actúan o se comportan de
determinada forma.

Un estudioso de las relaciones entre los personajes, llamado Souriau, propuso un método para lograr determinar
qué función asume cada participante de la historia, el cual es muy divertido y está relacionado con la astrología. Su
método establece 6 funciones posibles que pueden tener los personajes:

Leo: el que desea.


Sol: el bien deseado.
Marte: el oponente.
Balanza: el que decide dar o no el bien deseado a Leo.
Tierra: el destinatario del bien deseado, que puede coincidir con Leo o no.
Luna: el que ayuda a Leo o a otros personajes.

Una misma función puede desplazarse de un personaje a otro y, a su vez, un mismo personaje puede asumir varias.

Veamos cómo funciona este método en el mito El concurso de tejido. La historia de Aracne y Minerva

Si partimos de la perspectiva de Aracne podría resultar así:

Leo (el que desea): Aracne


Sol (el bien deseado): Ser ella la mejor tejedora
Marte (el oponente): Minerva
Balanza (el que decide dar o no el bien deseado a Leo): Minerva
Tierra (el destinatario del bien deseado, que puede coincidir con Leo o no): Aracne (ella desea para ella)
Luna (el que ayuda a Leo o a otros personajes): No tiene ayudantes (las ninfas no se involucran)
En este esquema vemos que Aracne tiene un deseo para ella, pero posee un oponente muy poderoso porque
además es la balanza. Por otro lado, no tiene ayudantes. Por lo tanto, su final es inevitable…

También podemos analizar a los personajes desde el deseo de Minerva:

Leo (el que desea): Minerva


Sol (el bien deseado): Ser ella la mejor tejedora
Marte (el oponente): Aracne
Balanza (el que decide dar o no el bien deseado a Leo): Minerva
Tierra (el destinatario del bien deseado, que puede coincidir con Leo o no): Minerva (ella desea para ella)
Luna (el que ayuda a Leo o a otros personajes): Su poder y el silencio de las ninfas

Si analizamos las funciones desde el lado de Minerva como personaje que desea, vemos que su poder y la cobardía
de las ninfas permite resolver su situación de forma autoritaria e injusta.
55
Estructura narrativa y funciones de los personajes
¡¡¡CON MITOS DE AMOR!!!

En esta oportunidad leeremos y trabajaremos juntos cinco mitos que encierran historias de amor. Estos son:

Del libro Mitos griegos de Mary Pope Osborne:

V. El árbol de Apolo – La historia de Dafne y Apolo


VI. El rostro en el estanque – La historia de Eco y Narciso
IX. Viaje al Averno – La historia de Orfeo y Eurídice
X. Las manzanas de oro – La historia de Atalanta e Hipómenes
XI. Las cuatro tareas – La historia de Cupido y Psique

Actividades:

1. Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta el elemento de la naturaleza en el que se transforma alguno/s de
los personajes en los mitos indicados:

Mito de: Elementos de la naturaleza:


Dafne y Apolo

Eco y Narciso

Atalanta e Hipómenes

2. Sintetizá con secuencias narrativas el mito El árbol de Apolo. Señalá las cuatro partes de la estructura narrativa:
situación inicial, conflicto, desarrollo del conflicto y situación final. (Si te animás, redactá las secuencias usando
nominalizaciones, de lo contrario conjugá los verbos. Pero no mezclés los estilos)

3. Analizá la función de los personajes del mito El árbol de Apolo.

Leo (el que desea) Apolo Dafne


Sol (el bien deseado)
Marte (el oponente)
Balanza (el que decide dar o
no el bien deseado a Leo)
Tierra (el destinatario del
bien deseado)
Luna (el que ayuda a Leo o a
otros personajes)

4. Según tu opinión, ¿es verdadero amor el que siente Apolo por Dafne? ¿Por qué?

5. Averiguá qué significa ser narcisista y relacioná esa explicación con el mito El rostro en el estanque.

6. Buscá en el diccionario el significado de los siguientes valores o antivalores humanos y, luego, determiná qué
personajes los representan y explicá por qué en cada caso. Considerá un personaje como ejemplo de cada valor y/o
antivalor.
56
Valor/ Personaje ¿Por qué?
Antivalor

Envidia

Vanidad

Valentía

Desconfianza

Perseverancia

7. Completá el lineagrama con la palabra indicada en las referencias

a) _G_______
b) ___R
c) __E___
d) C_____
e) ___I___
f) ______A
Referencias:
a) Acción que olvida hacer Hipómenes a Venus. (verbo en infinitivo)
b) Valor humano que motiva las acciones de Orfeo.
c) Nombre mitológico del país de los muertos.
d) Nombre del hijo de Venus, la diosa del amor.
e) Antivalor que moviliza el comportamiento de las hermanas de Psique.
f) Contenido que posee el cofre de Proserpina dado a Psique con la condición de que no lo abra.

8. Ahora yo te doy los personajes y vos tenés que indicar qué función cumplen en el mito de Las cuatro tareas La
historia de Psique y Cupido (tené en cuenta que las funciones pueden repetirse)

Psique: Leo: la que desea


Cupido:
Venus:
Hermanas de Psique:
Las hormigas:
Los juncos:
Un águila:
La curiosidad de Psique:

9. Elaborá un posible diálogo entre Orfeo y Psique después de los finales de sus historias.

10. Escribí una descripción sobre el personaje que más te llamó la atención de estos mitos de amor. En esa descripción
podés incluir tu opinión sobre él o ella.
57
El adjetivo
¿Qué es el adjetivo?
El adjetivo es una clase de palabra, es decir, una de las piezas claves del lenguaje, que agrega una
cualidad o característica al sustantivo.

Ejemplo:
Estos cuentos orientales son relatos anónimos.

Estos, orientales y anónimos son adjetivos


Cuentos y relatos son sustantivos
(Son es un verbo)

¿Cuáles son sus características?


Teniendo en cuenta su forma (es decir, morfológicamente) el adjetivo varía en:
Género (femenino y masculino)
Número (singular y plural)

El género
El género femenino de los adjetivos se obtiene de la siguiente manera:
• los adjetivos terminados en -o, cambian esa -o en -a para formar el femenino; por ejemplo: feo/fea
• los adjetivos terminados en -an, -on, -or agregan una -a a la forma masculina; por ejemplos:
holgazán/holgazana – remolón/remolona – portador/ portadora
• los adjetivos de cualquier otra terminación, ofrecen una forma genérica única, es decir, se utilizan de la
misma forma para el masculino y para el femenino; por ejemplos: capaz, circular, general, valiente, etc.

El número
Los adjetivos forman su plural de la misma manera que los sustantivos:
• agregando una -s si terminan en vocal. Por ejemplos: largo/largos, serena/serenas;
• agregando -es cuando terminan en consonante. Por ejemplos: personal/personales.

¿Para qué sirve el adjetivo?


Su regla básica de funcionamiento es la concordancia en género y número con el sustantivo.
Por lo tanto no es una ficha independiente, sino que sus movimientos dependen siempre del sustantivo al
que modifica. Cuando los lingüistas analizan sintácticamente, es decir, cuando estudian las reglas de
comportamiento de las palabras en una oración, dicen que el adjetivo es un modificador directo del
sustantivo

58
Por ejemplos:
Aquel marino astuto se salvó del gigante
Esas doncellas astutas se salvaron del verdugo
Fundamentalmente el adjetivo sirve para agregar información acerca del sustantivo que modifica.
Teniendo en cuenta el sentido de esa información, los lingüistas han hecho una clasificación (semántica) de
los adjetivos.
Así encontramos:
➢ Adjetivos calificativos
➢ Adjetivos numerales (cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos)
➢ Adjetivos gentilicios
➢ Adjetivos pronominales (demostrativos, posesivos, indefinidos)

Veamos algunos ejemplos de cada clase:


Adjetivos calificativos
Los adjetivos de este tipo describen al sustantivo que modifican a través de la expresión de alguna cualidad
interna o externa.
Por ejemplo:
niña rubia, hombre honrado

Adjetivos numerales
Los adjetivos como "primero" o "dos" son adjetivos numerales. Restringen el concepto determinado por el
sustantivo delimitándolo en su extensión.
Dentro de los adjetivos numerales se encuentran:
• ~ cardinales, la serie de los números naturales (un/una, dos, tres...);
• ~ ordinales, que añaden la idea de disposición sucesiva (primero/a, segundo/a, tercero/a...);
• ~ partitivos, que expresan división (medio/a...);
• ~ múltiplos, que indican multiplicación de la serie natural de los números (doble, triple...).

Adjetivos gentilicios:
Los adjetivos como "europeo" o "porteño" se llaman gentilicios y expresan procedencia, el origen o la
nacionalidad.
Si decimos mitos “griegos” y cuentos “orientales” nos referimos a que su procedencia es de esos lugares.

Adjetivos pronominales:
Por su parte, los adjetivos como "esta" o "algún", se llaman pronominales y son, en realidad, pronombres
que funcionan como adjetivos. Se los clasifica como sigue, de acuerdo con el tipo de relación que
establezcan con el sustantivo.
• Adjetivos pronominales demostrativos: establecen una relación espacial o temporal con el sustantivo e
indican una determinada distancia entre el hablante y el objeto aludido. Por ejemplo: "esta comida”, "esa
comida", "aquella comida", donde "esta" indica el mayor grado de cercanía a la comida y "aquella", el
menor.
• Adjetivos pronominales posesivos: señalan una relación de pertenencia. Por ejemplo: “mi (casa)",
"nuestras (vidas)", "sus (nietos)".
• Adjetivos pronominales indefinidos: son los adjetivos que tienen un carácter vago e impreciso: "algún
(día)", "cualquier (persona)".
59
El Adjetivo

Sintácticamente
Semánticamente
Morfológicamente (según su función en
(según el sentido de su
(según su forma) relación con las otras
información)
palabras de la oración)

Género: Calificativo
Número:
Femenino Modificador directo del Numeral
Singular
Masculino sustantivo Gentilicio
Plural
Neutro Pronominal

El adjetivo en el texto
La presencia de los adjetivos en un texto es fundamental para describir y hacer
que el lector recree imaginariamente y con mayor precisión los objetos,
personas, lugares, el tiempo y los sentimientos.
Además, los adjetivos se utilizan para manifestar la valoración que el hablante
hace de los objetos, personas y sucesos. Para esto el emisor elige determinados
adjetivos que le permiten hacer una evaluación del mundo que lo rodea.

En conclusión:¿Para qué sirven los adjetivos en un texto?


En un texto los adjetivos manifiestan no sólo una descripción, sino también una opinión valorativa y
subjetiva sobre lo que se habla o escribe.
Es por eso que hay que aprender a usarlos cuando escribimos, y hay que aprender a advertir su
presencia y sus sentidos para comprender mejor lo que leemos.

60
LOS VERBOS

El verbo conjugado, un cúmulo de información.

El verbo es una clase de palabra que indica fundamentalmente una acción, un estado o la existencia de algo, y se
caracteriza por presentar variaciones en su terminación. Por ejemplo: cant-o; cant-aremos, cant-é, etc. La parte que
no varía se denomina raíz y las diferentes terminaciones reciben el nombre de desinencia.
La desinencia permite agregar muchos datos que completan el significado de la acción. Por ejemplo: ¿Qué datos o
información aportan las siguientes desinencias a la acción de partir? Anotalas.

Part-í Part-ía Part-e tú Part-amos

Por su forma de comportarse dentro del sistema de la lengua, el verbo es un elemento muy económico para
expresar ideas, ya que la misma palabra, solo con cambiar su desinencia, ofrece muchísima información al mismo
tiempo.
Los datos que aportan las desinencias de los verbos reciben el nombre de accidentes verbales y son: Modo,
Tiempo, Persona, Número y Aspecto.

¿Qué indican los modos?


Los diferentes modos verbales indican las distintas actitudes del emisor.
El Modo Indicativo: presenta la acción como real y objetiva.
El Modo Imperativo: expresa orden, mandato, consejo.
El Modo Subjuntivo: expresa duda, deseo, probabilidad.

¿Qué indican los tiempos?


El verbo varía para indicar el momento en que se realiza la acción: pretérito, presente o futuro.

¿Qué indica la persona?


El verbo varía también según la persona gramatical que actúa como sujeto de la acción: 1º persona, 2º persona y
3º persona.

¿Qué indica el número?


El verbo cambia según el número del sujeto, es decir, si es singular o plural

Persona Número
singular Plural
1º Yo Nosotros
2º Tú (vos) Ustedes
3º Él / Ella Ellos / Ellas

¿Qué indica el aspecto?


Es un accidente muy importante para entender por qué hay tantos tiempos ubicados en el pasado, en el presente
y en futuro. Consiste en distinciones de significaciones en el mismo tiempo. Por ejemplo, el Pretérito Perfecto y el
Imperfecto corresponden ambos al pasado, sin embargo se diferencian en el aspecto ya que, el Pretérito Imperfecto
indica una acción que se desarrolla y el Pretérito Perfecto, expresa una acción concluida.

• Verbos regulares e irregulares

Se llama conjugación al conjunto o serie ordenada de todas las formas con que se representa un verbo. Los
verbos de la lengua castellana se agrupan en tres conjugaciones de acuerdo con su terminación:
Primera conjugación: infinitivo terminado en ar. Ejemplo: bailar, saltar, cantar.
Segunda conjugación: infinitivo terminado en er. Ejemplo: correr, sostener, palidecer.
Tercera conjugación: infinitivo terminado en ir. Ejemplo: partir, salir, recibir.

61
Cada conjugación tiene un verbo modelo. Estos son: cantar, temer y partir
Los verbos modelos sirven para conjugar la mayor parte de los verbos en castellano.

Un verbo es regular cuando al ser conjugado no altera su raíz y sus desinencias son iguales a las del verbo
modelo correspondiente. . (Ver hoja de paradigmas de conjugación de los verbos regulares)
Ejemplo:
Verbo modelo: am - ar yo am-o
Verbo regular: cant - ar yo cant-o

Un verbo es irregular cuando al ser conjugado su raíz sufre alteraciones o sus desinencias no son iguales a las
del verbo modelo correspondiente.
Ejemplos:
Verbo modelo: tem – er yo tem – o
Irregularidad en la raíz pod – er yo pue – do

Verbo modelo: am – ar yo am – é
Iirregularidad en la desinencia and – ar yo and – uve

Verbo modelo: part – ir yo part – í


Irregularidad en la raíz y en dec – ir yo dij - e
la desinencia

Modelos de conjugación de verbos regulares

1. AMAR Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto futuro simple / condicional


presente pret. imperfecto /
simple futuro simple /

amo amaba amé amaré amaría


amas (amás) amabas amaste amarás amarías
ama amaba amó amará amaría
amamos amábamos amamos amaremos amaríamos
amáis amabais amasteis amaréis amaríais
aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. condicional
compuesto / pret. anterior / futuro compuesto
pluscuamperfecto / compuesto /
a

he amado había amado hube amado habré amado habría amado


has amado habías amado hubiste amado habrás amado habrías amado
ha amado había amado hubo amado habrá amado habría amado
hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habríamos amado
habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado habríais amado
han amado habían amado hubieron amado habrán amado habrían amado

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

amare
ame amara o amase
amares
ames amaras o amases
amare
ame amara o amase
amáremos
amemos amáramos o amásemos
amareis
améis amarais o amaseis
amaren
amen amaran o amasen

TIEMPOS COMPUESTOS

62
pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado


hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado
haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado
hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado
hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado
hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

IMPERATIVO

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


amado
amar haber amado amando habiendo amado

2. TEMER Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


presente pret. imperfecto / futuro simple /
simple simple /

temo temía temí temeré temería


temes (temés) temías temiste temerás temerías
teme temía temió temerá temería
tememos temíamos temimos temeremos temeríamos
teméis temíais temisteis temeréis temeríais
temen temían temieron temerán temerían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /

he temido había temido hube temido habré temido habría temido


has temido habías temido hubiste temido habrás temido habrías temido
ha temido había temido hubo temido habrá temido habría temido
hemos temido habíamos temido hubimos temido habremos temido habríamos temido
habéis temido habíais temido hubisteis temido habréis temido habríais temido
han temido habían temido hubieron temido habrán temido habrían temido

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

tema temiera o temiese temiere


temas temieras o temieses temieres
tema temiera o temiese temiere
temamos temiéramos o temiésemos temiéremos
temáis temierais o temieseis temiereis
teman temieran o temiesen temieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /

haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido


hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido
haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido
hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido
hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido
hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido

IMPERATIVO

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


temido
temer haber temido temiendo habiendo temido

63
3. PARTIR Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional


presente pret. imperfecto / futuro simple /
simple / simple /

parto partía partí partiré partiría


partes (partís) partías partiste partirás partirías
parte partía partió partirá partiría
partimos partíamos partimos partiremos partiríamos
partís partíais partisteis partiréis partiríais
parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. condicional


pret. anterior / futuro compuesto /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto /

he partido había partido hube partido habré partido habría partido


has partido habías partido hubiste partido habrás partido habrías partido
ha partido había partido hubo partido habrá partido habría partido
hemos partido habíamos partido hubimos partido habremos partido habríamos partido
habéis partido habíais partido hubisteis partido habréis partido habríais partido
han partido habían partido hubieron partido habrán partido habrían partido

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere


partas partieras o partieses partieres
parta partiera o partiese partiere
partamos partiéramos o partiésemos partiéremos
partáis partierais o partieseis partiereis
partan partieran o partiesen partieren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /

haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido


hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido
haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido
hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido
hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido
hayan partido hubieran o hubiesen partido hubieren partido

IMPERATIVO

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


partido
partir haber partido partiendo habiendo partido

64
Actividades con verbos regulares
A partir de la lectura y análisis de los modelos de conjugación de los verbos cantar, temer y partir, realizá las
siguientes actividades:

1. ¿Por qué se dividen en tres las conjugaciones?

2. Realizá un esquema con los nombres de los modos y tiempos verbales que posee el español. Tené en cuenta que el
Infinitivo, el Gerundio y el Participio Pasado no se consideran modos, porque son las formas no personales del verbo.

3. Conjugá los siguientes verbos en los tiempos, modos y personas solicitados:

saltar – Pretérito Perfecto del modo Indicativo, 3º persona singular:

correr – Presente del modo Subjuntivo, 1º persona plural:

corregir - Pretérito Imperfecto del modo Indicativo, 1º persona del singular:

sonreír - Pretérito Perfecto del modo Indicativo, 3º persona del plural:

cortar – Pretérito Pluscuamperfecto del modo Indicativo, 2 persona del singular

socorrer – Pretérito Perfecto del modo Subjuntivo, 3º persona del plural:

comer – Modo Imperativo, 2º persona del singular (trato de vos y de usted):

4. Indicá si los verbos destacados en negrita están en pasado, presente o futuro y, luego, explicá la diferencia
semántica (de sentido) que hay entre decir:

a) Yo atendía siempre las explicaciones de la profesora de Lengua

Yo atendí una explicación de la profesora de Lengua

b) Él se mudará de casa la semana próxima.

Él se mudaría de casa la semana próxima.

c) Nosotros cantamos en el coro

Que nosotros cantemos en el coro es nuestro deseo.

5) Según el sentido de los tiempos compuestos del Modo Indicativo, uní con flechas los ejemplos de la izquierda con
las definiciones de la derecha:

• Ha terminado el concierto de rock • La acción expresa un hecho pasado, anterior a


otro hecho pasado

• Apenas hubo terminado el concierto de rock, • La acción expresa un hecho que acaba de
empezó a llover suceder
• Cuando empezó a llover, había terminado el • La acción expresa un hecho inmediatamente
concierto de rock anterior a otro hecho pasado

65
Uso de los verbos en la narración
Para comprender las historias que leemos (o escuchamos) y para ser un buen relator, es necesario reflexionar
también sobre las herramientas lingüísticas que se utilizan para construir el texto.
En los textos narrativos es muy importante detenerse a pensar y a hacer consciente cómo se usan los verbos. Esta
clase de palabra siempre están presentes, porque una historia teje su estructura a partir de las acciones de los
personajes que se van encadenando.
Además de decirnos qué hacen los personajes, el verbo aparece conjugado en un tiempo y un modo que nos da la
información sobre cuándo y cómo se realizó esa acción.
Ahora vamos a reflexionar sobre el uso de algunos tiempos verbales del Modo Indicativo en los textos narrativos

Uso de los tiempos verbales


A. Para comenzar con la reflexión, lean el texto que sigue:

“Faetón era el hijo del dios Sol y de Climena. Este muchacho vivía preocupado porque sus compañeros de la
escuela le decían que no era verdaderamente hijo del Sol.
Un día, ya cansado de las burlas, decidió ir en busca de la verdad. Se dirigió a la casa de su padre y le preguntó:
- ¿Es cierto o no que soy tu hijo?
Y el padre respondió:
- Tú eres mi hijo y puedo probártelo.”

B. Si releen detenidamente, analizando el tiempo de los verbos señalados, distinguirán que podemos agruparlos
según remitan al pasado o al presente

Pasado Presente
era – vivía – decían – era (Pretérito Imperfecto) es- eres – puedo

decidió- se dirigió- preguntó (Pretérito Perfecto)

C. Observen ahora estas oraciones en tiempo pasado:


• Faetón viajaba en el carro de su padre. (Pretérito imperfecto)
• Faetón viajó en el carro de su padre (Pretérito Perfecto)
¿En cuál de las dos el verbo expresa una acción durativa, es decir, que se reitera o es habitual en el pasado? ¿Y en
cuál una acción puntual, es decir, completa y acabada en un momento del pasado?

El Pretérito Imperfecto expresa: acción durativa El Pretérito Perfecto expresa: acción puntual

D. ¿Por qué existe más de un tiempo en pasado?


Si volvemos al texto anterior podemos analizar y distinguir el sentido diferente que posee el uso de ambos
pasados.

El Pretérito Imperfecto señala las acciones que Faetón hacía siempre, lo describen, caracterizan y presentan al
personaje.

Mientras que las acciones conjugadas en Pretérito Perfecto indican lo que sucedió puntualmente, es decir,
hechos que rompieron lo cotidiano y que dan pie a la historia y la hacen avanzar.

E. ¿Por qué usamos el tiempo presente si estamos contando en pasado?


Como podrán advertir en el ejemplo, el presente se usa en los fragmentos de diálogo. En esas tramas de
conversación se escenifica lo que pasa y ahí podemos encontrar verbos conjugados en todos los tiempos.

66
Lo importante es saber manejar las conjugaciones de los verbos para no
mezclar incorrectamente los tiempos que usamos.

PARA PENSAR Y TENER MUY EN CUENTA

Podemos decir que para contar un cuento se utiliza generalmente el tiempo pasado porque lo que interesa es
narrar una historia que pasó antes.

El uso de los diferentes tiempos pasados está relacionado con las partes de la estructura narrativa que consiste
en: Situación inicial – Complicación o conflicto – Proceso (desarrollo) del conflicto – Resolución (final).

El Pretérito Imperfecto se usa en la situación inicial que es la parte en la que se presenta a los personajes y sus
mundos. Este es el momento más común en el que se utiliza este tipo de tiempo pasado, sin embargo, también se
emplea en todo fragmento descriptivo que aparezca a lo largo de la historia.

El Pretérito Perfecto sirve para introducir la acción inusual que rompe con la armonía del principio y que produce
el conflicto. Las acciones en Pto. Perfecto permiten también el desarrollo de los sucesos porque son hechos
puntuales que se van encadenando unos con otros hasta llegar a una resolución (feliz o triste) del problema.

Si bien los tiempos pasados son los más comunes encontramos también el uso del Presente, del Futuro, del
Condicional (incluso tiempos en otros Modos) en los fragmentos de diálogos, porque nos permiten escuchar
directamente la voz de los personajes como “en una película”.

Ejercicio de escritura
Te propongo escribir una breve narración literaria disparatada (máximo: media página) teniendo en cuenta las
siguientes indicaciones:
1. Los personajes deben ser de la mitología griega leída.
2. Deberás usar los verbos que te doy en las siguientes columnas. Ahí aparecen en infinitivo, pero vos los tenés que
conjugar en pasado según lo que indica cada columna
(como acción durativa o puntual). Podés cambiar el orden Acciones durativas Acciones puntuales
de aparición, pero no el tipo de acción. soñar cantar
beber llamar
ser pedir
hablar cambiar
tener correr
saber prohibir
gustar saltar

3. Subrayá estos verbos conjugados en tu texto para que yo los reconozca.


4. No usés fragmentos de diálogo.
5. No te olvidés de ponerle un título.
6. Para ayudarte más te doy estas palabritas claves llamadas conectores que te permitirán unir las acciones: porque
– luego – por eso – un día –

¡¡SUERTE!!!
67
Actividades integradas:

1. Completar las secuencias narrativas del mito La Osa Mayor. Historia de Calisto y Arcas. Para ello
tener en cuenta las partes de la estructura narrativa y el uso de oraciones unimembres.
Situación inicial
Engaño de Júpiter a Juno con la ninfa Calisto
Nacimiento de Arcas, hijo de Calisto y Júpiter
Conflicto
Desarrollo del conflicto
Resolución

2. Enunciar con una oración unimembre el conflicto del mito Perdido en el mar. Historia de Ceix y
Alción
3. Enunciar en oraciones unimembres la resolución del mito Las cuatro tareas: Historia de Cupido y
Psique.
4. Teniendo en cuenta el mito Viaje al Averno. Historia de Orfeo y Eurídice, analizar la función de los
personajes. Para esto completar el nombre de cada función en la primera columna y, en la segunda,
utilizar las opciones del recuadro (pueden repetirse en más de una función)
El que desea Orfeo Plutón - Ansiedad de Orfeo
- El canto y música de Orfeo
- Proserpina - Eurídice -
Orfeo – La muerte - La
condición

5. Elegir dos personajes de diferentes mitos que cumplan la función de oponentes y explicar cuál es
la actitud (valor o antivalor) que moviliza sus conductas.
6. Redactar una descripción detallada y evaluativa del personaje que más te llamó la atención de los
mitos leídos. La extensión deberá ser de 6 oraciones (como mínimo) A través de las palabras
deberás construir cada descripción, transmitiendo a tu lector la imagen que lograste armar del
personaje y tu opinión sobre él o ella. Usá con precisión diferentes clases de adjetivos. (Señalarlos
e identificarlos en tu texto)
7. Completar las siguientes oraciones, que corresponden al mito Las manzanas de oro. Historia de
Hipómenes y Atalanta, con el verbo conjugado en el modo, tiempo, persona y número que resulte
coherente con el aspecto indicado y que concuerde con el sujeto que realiza la acción en cada caso.
La multitud…………………… (rugir- acción durativa en el pasado) y los dos jóvenes …………………………. (comenzar-
acción puntual en el pasado) la carrera.
Atalanta …………………….(aceptar- acción probable en el futuro) como esposo al joven que ganara la carrera.
Hipómenes…………….….. (llegar- acción puntual en el pasado) al pueblo cuando Atalanta ………………………..
(proponer- acción durativa en el pasado) el desafío.
8. Extraer del fragmento dado 4 verbos conjugados, indicar Tiempo, Modo, Persona y Número de cada
uno y, entre paréntesis, colocar quién realiza la acción de cada uno de esos verbos analizados.
“Orfeo aceptó satisfecho una condición que parecía muy sencilla, y luego de agradecer a los amos del país de los
muertos, comenzó su incursión hacia la tierra a lo largo del escarpado y oscuro camino, mientras Eurídice lo seguía.”

9. Explicar qué es un mito y por qué se considera importante leerlos hoy.


68
La oración
En esta parte de la unidad trataremos de hacer consciente los mecanismos que utilizamos para combinar las
palabras en una frase a fin de mejorar su construcción; reflexionaremos la redacción de las oraciones simples
(Bimembre y Unimembre)

Oración

La oración es una unidad de sentido. Su límite es el punto. Por ejemplos:

[Las luces se encienden.] [El público grita y aplaude.]

La proposición es una unidad de sentido que no posee independencia sintáctica. Está incluida en la
oración mediante un nexo. Ejemplo:

[Las luces se encienden (mientras el público grita y aplaude)]

Oración Simple, Compuesta y Compleja

Oración Simple es aquella que no contiene proposiciones.

[Yo estudié]

Oración Compuesta es aquella que contiene proposiciones coordinadas.

[(Yo estudié) pero (mis compañeros no)]

Oración Compleja es aquella que posee una o más proposiciones subordinadas.

[Yo estudié (lo que indicó el profesor)]

Oración Simple
Las oraciones llamadas simples presentan una sola estructura sencilla, la cual puede ser bimembre o
unimembre.

Oración Unimembre es la que no puede dividirse en sujeto y predicado: [Calma intensa] OU

Son unimembres las oraciones impersonales. Los principales tipos son:

a) con verbos impersonales

- indican fenómenos atmosféricos (llover, nevar, etc)

- Haber con sentido de existencia (hay manzanas en la heladera)

- hacer y ser con sentido temporal (es de día, hace calor)

b) cuando se nominalizó el verbo y no hay verbo conjugado

- Carrera de bicicleta en Zonda

69
Oración Bimembre es la que puede dividirse en Sujeto y Predicado [ Un vapor gris sube de los árboles]

Clases de sujeto

Sujeto expreso y tácito

El sujeto expreso aparece explicado en la oración [Llegaron los visitantes]

El sujeto tácito aparece omitido pero se puede recuperar ST [Llegaron durante la mañana]

Sujeto simple y compuesto

El sujeto simple posee un solo núcleo [Las lluvias provocaron los inconvenientes]

El sujeto compuesto posee dos o más núcleos. [Las lluvias y la crecida de los ríos provocaron los
inconvenientes]

Clases de predicado

Predicado verbal

Predicado verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo [La reina era una mujer maravillosa]

Predicado simple y compuesto

El predicado simple posee un solo núcleo [Un desconocido robó un equipaje]

El predicado compuesto posee dos o más núcleos. [Un desconocido robó y huyó]

Estructura del sujeto

Construcción formada por un sustantivo que suele ir acompañado de subordinados, es decir, de otros
elementos que agregan información al sustantivo núcleo y dependen de él. Estos subordinados pueden ser:

- Modificador directo: artículo o adjetivo conectado a su núcleo sin preposición.

[Los sueños revelaban su preocupación]

- Modificador indirecto: sustantivo conectado a su núcleo por medio de una preposición.

[El debate de los diputados se prolongó]

- Aposición: sustantivo en relación de equivalencia con su núcleo. Si se invierte el orden, la aposición se


convierte en el núcleo del sujeto y éste en su aposición.

[El rubí, una piedra preciosa, fue robada]

[Una piedra preciosa, el rubí, fue robada]

-
-

70
Ejercitación:

1. Indicá si estos titulares presentan estructura de Oración Unimembre o Bimembre.

NO ARROJE RESIDUOS EN LA VÍA PÚBLICA

TENEMOS UN COMPROMISO CON LA GENTE

EL MUERTO SE RÍE DEL DEGOLLADO

LAS RECETAS DE LA ABUELA

UN GENUINO CLÁSICO BOQUENSE

FIN DE FIESTA

2. Transcribí las Oraciones Bimembres, marcá Sujeto y Predicado y especificá si se trata de un Sujeto Expreso
Simple o Compuesto. En el caso de encontrarse Tácito, reponelo con el pronombre adecuado.

3. Expandí el siguiente texto agregando modificadores de distinta clase a los sustantivos subrayados. Respetá
la coherencia del texto y subrayá el modificador que incluiste e indicá su nombre.

El tabaco es cosa seria

A principios de siglo, el tabaco estaba considerado como un aliado para calmar tensiones y se creía que no
tenía efectos nocivos. Es más, durante la II Guerra Mundial los médicos recomendaban enviar cigarrillos a los
soldados. Sin embargo, los epidemiólogos no tardaron en observar que el cáncer de pulmón, poco frecuente
antes del siglo XX, se incrementó notablemente a comienzos de la década del 30 y los estudios científicos
encontraron la prueba del delito: el cigarrillo. Sus conclusiones quedaron incluidas en el informe general sobre
sanidad de 1964 y ya no quedaron dudas: “Fumar es perjudicial para la salud de suficiente importancia como
para justificar la necesidad de acciones apropiadas para remediarlo.

71

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy