Tarea 4 Microbiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tatiana Alejandra Fuertes Arcos Administración en Salud

Bioestadística

1-Del artículo: “Vacunas contra la COVID 19” y de los referentes bibliográficos de la

unidad 3 y de la investigación que realice en artículos de bases de datos científicos, elabore

y publique en el foro de discusión de la actividad en desarrollo una RUEDA DE

ATRIBUTOS, (preferiblemente interactiva) la cual puede ser elaborada en alguna de las

siguientes herramientas Web: Wordwall, Prezi o la herramienta digital de su preferencia,

con los ítems de:

A. Triada epidemiológica ya sea que se encuentre asociada en el artículo o se consulte en

bases de datos de tipo científico: (Agente Causal (Género, Sub-Género, Familia),

Huésped Susceptible, ambiente o reservorio).

R/:

 Agente Causal

El coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, abreviado SARS-CoV-

2 o SRAS-CoV-2, es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus de

2019,456 cuya expansión mundial provocó la pandemia de COVID-19. Inicialmente fue llamado

2019-nCoV y también, ocasionalmente, HCoV-19 Se descubrió y se aisló por primera vez en

Wuhan, China.

 Género, Sub-Género, Familia

Taxonomía

Dominio: Riboviria

Reino: Orthornavirae

Filo: Pisuviricota
Clase: Pisoniviricetes

Orden: Nidovirales

Suborden: Cornidovirineae

Familia: Coronaviridae

Subfamilia: Orthocoronavirinae

Género: Betacoronavirus

Subgénero: Sarbecovirus

Especie: Coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio agudo grave

Subespecie: Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave

 Huésped Susceptible

 Es el individuo sobre el que actúa el agente causal y donde se lleva a cabo el desarrollo de la

enfermedad.

 La vulnerabilidad o susceptibilidad es multicomponente, es decir, factores que influyen en el

resultado del contacto entre el agente causal y el individuo.

 Estos factores pueden ser: edad, estado inmunitario y capacidad de respuesta, base genética,

enfermedades ya existentes

ambiente o reservorio

Los investigadores han comprobado que la identificación de marcadores inflamatorios en la

saliva de los pacientes con COVID-19 es diferente a la de otras enfermedades similares a la

gripe, lo que indica una firma inmunológica única asociada a la enfermedad. Los niveles

salivales de varios de estos mediadores inmunitarios reflejan los niveles sistémicos, lo que indica

un posible papel de la saliva en la patogénesis de la COVID.

Además de que la saliva es un reservorio del virus, hay pruebas emergentes que correlacionan
los niveles salivales del virus con la gravedad de la infección, la hospitalización y la muerte. La

saliva es un fluido secretor complejo con varios productos de descomposición bacteriana y del

huésped que realizan numerosas funciones de mantenimiento.

Sin embargo, los niveles de estos mediadores inflamatorios en la saliva no están cuantificados.

Los investigadores cuantificaron los mediadores inflamatorios salivales en la COVID-

19 utilizando un diseño de estudio transversal.

B. Cadena epidemiológica ya sea que se encuentre asociada en el artículo o se consulte en

bases de datos de tipo científico: (Agente infeccioso, reservorio, vía de salida,

mecanismo de transmisión, vía de entrada y hospedero susceptible (realice la cadena

una vez identificada la triada asociada en el artículo).

R/: Cadena epidemiológica

 Agente infeccioso

Parece ser (al igual que en otros brotes anteriores causados por coronavirus), que la fuente

primaria más probable de la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 es de origen

animal. Desconocemos cuál puede ser:


 el reservorio natural

 el posible transmisor del virus a los humanos.

La hipótesis más aceptada actualmente sobre el origen ancestral del SARS-CoV-2 es la de

que un virus de murciélago haya podido evolucionar hacia el SARS-CoV-2 a través de

hospedadores intermediarios (los pangolines), pero son necesarios más estudios para

corroborarlo.

Reservorio

 su principal mecanismo es por medio de las gotitas (saliva) expulsadas al respirar, hablar, gritar,

cantar, etc.

También hay trasmisión a través de las manos y fómites contaminados por las anteriores

secreciones respiratorias. Este virus produce una neumonía atípica, a veces mortal pero también

hay muchos casos asintomáticos o paucisintomáticos. Afecta más a personas mayores, o las que

viven hacinadas, o en situaciones de pobreza o inmunosupresión, o bien, las que tienen una

mayor exposición al virus como son los sanitarios.

vía de salida

La vía de salida son Gotitas o aerosoles, esta es la forma de trasmisión más común. Cuando una

persona infectada tose, estornuda o habla, las gotitas o las partículas pequeñitas llamadas

aerosoles que salen de su nariz o de su boca tiran el virus al aire

A través de las gotitas respiratorias (llamadas aerosoles) producidas cuando una persona

infectada tose, estornuda, respira, canta o habla. Estas gotitas provocan infecciones cuando son

inhaladas o se depositan en las membranas mucosas, como las que revisten la parte interna de la

nariz y la boca.

mecanismo de transmisión
 La vía de contagio entre humanos se produce a través del contacto directo con las secreciones

respiratorias que se producen sobre todo al respirar, toser o estornudar; también puede darse

mediante contacto con las manos y otros objetos contaminados por estas secreciones, y tras

tocarse la boca, la nariz o los ojos. 

vía de entrada

El virus ingresa al cuerpo a través del tracto respiratorio superior (oído, nariz y garganta), siendo

el oído la entrada más difícil. Por lo general, ingresa a través de la nariz, ya que los pequeños

pelos (cilias) de las células nasales funcionan como un punto de acoplamiento para el virus, o la

garganta, donde las células también son sensibles a las infecciones, y se desplazan hacia el tracto

respiratorio inferior, incluidos los pulmones.

hospedero susceptible

El hospedero, o huésped susceptible tienen riesgo de desarrollar la infección. Para SARS-CoV-2

se ha propuesto que existe muy probablemente un hospedero intermediario entre murciélagos y

seres humanos. Dentro de él este coronavirus habría adquirido algunas o todas las mutaciones

necesarias para una transmisión eficiente hacia los humanos 

 cadena una vez identificada la triada asociada en el artículo


C. Identifique la estructura y los factores de virulencia del agente causal (ya sea que se

encuentre asociada en el artículo o se consulte en bases de datos de tipo científico).

R/:

Estructura del covid-19


Estructura del covid 19

SARS-CoV-2 es un virus de ARN perteneciente a la familia de coronavirus, que recibe este

nombre por la apariencia característica de las proteínas de su cubierta. Su genoma contiene

29891 nucleótidos que codifican para 9860 aminoácidos.

El virión de SARS-CoV-2, su forma infectiva, consiste en una membrana con glicoproteínas

dentro de la que se empaqueta el material hereditario compactado con proteínas. En la superficie

destaca la presencia de la proteína S, denominada así por formar la espícula, estructura en

forma de aguja que tiene un papel relevante en la infección.

La relación estructural que se encuentra en los Dominios de Unión de SARS-CoV-2, son

compatibles con los dominios de unión de SARS-CoV. Hay diferencias en algunos segmentos de

la cadena, pero esto no parece alterar la letalidad del virus.

factores de virulencia del agente causal

Los factores de virulencia son las habilidades con las cuales agentes patógenos al ser humano

llegan a producir invasión, infección, modulación de la respuesta inmune a su favor y dificultad

en el tratamiento contra ellos. Esto sumado a características del hospedero, de las cuales toman

ventaja, como la humedad en ciertas áreas del cuerpo, la inmunosupresión y la presencia de

artefactos médicos invasivos

Proteína E

Tiene múltiples funciones, entre otras, la salida del virus de la célula. Interviene en la

patogenicidad (factor virulencia). La inactivación o ausencia de esta proteína altera la virulencia

de coronavirus.
CONCLUSIÓN

La Enfermedad por Coronavirus 2019 llego a ser una pandemia. En un mundo desde lo alto del

antropocentrismo, vemos como los microorganismos nos dan grandes lecciones de adaptación a

este medio hostil. La aparición de formas más complejas de vida, no conlleva consigo la

desaparición de formas simples; lo que ha producido una reacomodación simbiótica. Esto ha

permitido a los sistemas tener mayor resiliencia. Aunque el conocimiento de las bases de esta

enfermedad emergente es todavía muy incompleto, en los últimos años la investigación de este

tipo de enfermedades se ha centrado en el contagio y el "salto" del patógeno desde el animal al

hombre, en lo que influyen multitud de circunstancias dependientes de ambos y de la interfaz, en

lo que se va progresando.

En un principio una zoonosis que la transmitían los murciélagos y posteriormente una


transmisión de persona a persona, la cual ha llevado a un aumento exponencial de casos

reportados de COVID-19.

Desde el punto de vista biológico, nos interesa conocer la estructura del coronavirus para

determinar la función que tiene cada uno de sus componentes en la patogenia de la enfermedad.

Se logró de esa manera, evidenciar que SARS-CoV-2 tiene mayor afinidad por ECA2, que el

SARS-CoV previamente descrito.

Aun debemos poner todos nuestros esfuerzos para poder controlar la transmisión en la población,

además de un tratamiento dirigido contra el virus y una vacuna, de la que hasta hoy todavía se

esperan los resultados finales.

Enlace de prezi: https://prezi.com/view/xVrvYx8cMIdW4L0wG6ru/


Referencias Bibliográficas

Pérez Porto, J., Gardey, A. (21 de junio de 2016). Campana de Gauss - Qué es, funciones,

definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 24 de junio de 2021.

Recuperado el 10 de abril de 2023 de https://definicion.de/campana-de-gauss/

Peña, D. (2001). Fundamentos de Estadística. (Ed.) Alianza Editorial, S.A. Madrid. ISBN: 84‐

206‐8696‐4.

Sotomayor Velasco, Gabriel; Wisniewski, Piotr Marian (2001). «10.2. Intervalos de confianza

para medias». Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Cengage Learning

Editores. p. 230. ISBN 970686136X. Consultado el 20 de abril de 2009.

Romero, R y Zúnica, L.R. (2000). Introducción a la Estadística. (Ed.). SPUPV‐ 2000.4071.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy