Bioetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”


DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SALUD PÚBLICA
AULA TERRITORIAL – MARACAY

LA BIOETICA

Participantes:
Hernández Natacha C.I.: 17471886
Nuñez Maryorie C.I.: 13575617
Pérez Crizulimar C.I.: 13270326
Rivas Gabriel C.I.: 23244923
Zurita Miguel C.I.: 18780207

Maracay, 25 de Marzo de 2023

1
INDICE

Introducción 3

La Bioética 4

Enfoques de la Bioética

1. El utilitarismo
2. Universalismo 5
3. Personalismo
4. Principalismo

Principios de la Bioética

1. Beneficiencia
2. Autonomía 7
3. No maleficiencia
4. Justicia

Ética del Cuidado 9

Conclusiones 13

Bibliografía 14

2
INTRODUCCIÓN

La bioética tiene sus orígenes en Egipto y Mesopotamia. Fue allí en donde se


detectaron las primeras regulaciones vinculadas a la medicina. Es a Hipócrates
(Grecia, 460-370 a.C), a quien se le adjudica el Juramento Hipocrático, esto es,
una guía obligatoria que orienta al personal de salud y sobre todo a los médicos
en su labor.

Lo anterior quiere decir, que las cuestiones éticas siempre han estado
envueltas en la comprensión humana de la vida, entonces, la bioética nace como
una necesidad de reflexión crítica sobre los conflictos dados por los avances de la
ciencia de la vida y la medicina. Por lo tanto, las herramientas tecnológicas y
médicas tienen un papel preponderante en la sociedad y se tienen que saber
gestionar.

Asimismo, la enseñanza y formación de la bioética permite la incorporación y


profundización de los valores en materia de salud, por lo tanto, la bioética tiene
fines poco sencillos, es decir, en la sociedad actual, es retador lo que se busca
pero muy necesario, sobre todo al querer cambiar actitudes o comportamientos e
incidir en la relación profesional de la salud-paciente y en el cambio de los
modelos de asistencia en salud.

Para precisar, lo anterior, en el presente informe se detalla lo siguiente: la


definición de bioética, de acuerdo a la postura de diferentes autores, se explican
los enfoques de la misma, los principios que la sustentan, la ética del cuidado y
finalmente, las conclusiones arrojadas luego de esta investigación.

3
LA BIOETICA

Diferentes autores

El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios–ethos,


comúnmente traducido por ética de la vida. El autor del término, Potter, quién es
un oncólogo de origen holandés, intuyendo la influencia que podían tener las
variaciones ambientales en la salud del hombre, acuñó la palabra con la finalidad
de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que en su opinión hasta ese
momento habían transitado por caminos distintos: el mundo de los hechos, de la
ciencia, y el mundo de los valores, y en particular la ética. (Postigo, 2015)

Postigo (2015), afirma en su artículo en línea, que “Potter entendía la bioética


como Global bioethics, a saber, una ética de la vida entendida en sentido amplio,
que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino
también sobre aquella animal y medioambiental. Posteriormente se redujo la
bioética a la dimensión médico-sanitaria. Hoy en día asistimos a la recuperación
del concepto de bioética entendida como bioética global, más adecuada a todos
los problemas que se plantean, pensemos por ejemplo en las catástrofes naturales
debidas a la contaminación ambiental o a la negligencia humana.

Asimismo, Pessina 1999, (Citado en Postigo 2015) Catedrático de Bioética en


la Universidad del Sacro Cuore (Milán), la ha definido como “conciencia crítica de
la civilización tecnológica”, esto quiere decir que la bioética expresa un momento
crítico, la insatisfacción y la incapacidad de autorregulación de los procesos
tecnológicos, la necesidad de volver a pensar sobre los principios que han regido
la civilización occidental. En nuestra opinión, estas reflexiones de Pessina captan
perfectamente el significado actual de la bioética. Y como bien lo afirma Postigo
(2015), “La bioética es un retorno al concepto de ética como recta ratio agibilium o
recta razón, práctica aplicada a los dilemas que se plantean en la civilización
tecnológica.”

4
En este mismo orden de ideas, la UNIR en su página web explica que: “la
bioética es un término en el área de la salud que ha existido siempre, pero pocas
personas conocen que significa ética de vida. Este concepto está relacionado
principalmente con los problemas morales de la sociedad y el comportamiento
humano vinculado en el ámbito de las ciencias humanas, del derecho y salud.

La bioética va más allá de la ética que debe existir en el área de la medicina o


salud; incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la lucha del
respeto de la vida y el valor de la dignidad humana. (2021)

Enfoques de la Bioética

En la práctica, la bioética se basa en la filosofía y con ella ha generado


numerosas corrientes teóricas, entre las que dominan: el utilitarismo, el
universalismo, el personalismo y el principalismo (beneficencia, justicia, no
maleficencia y autonomía)

1. El utilitarismo: su principio básico es “el mayor bien para el mayor número


de personas", es decir, sobre los valores del individuo están los valores de
la sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con la
utilidad que reportan para la persona, la institución o para la sociedad. Para
su aplicación, se requiere previamente de un cuidadoso cálculo del costo-
beneficio de las decisiones y los resultados que se obtendrían de su
probable aplicación. (Escobar, 2010).

Un ejemplo sencillo de la aplicación de la ética utilitarista está en la


administración de la vacuna contra la influenza el COVID que, en su primera
etapa, se realizó para el personal médico y de salud, así como para las fuerzas
armadas. Las vacunas que llegaron en las siguientes semanas se aplicaron a
grupos vulnerables, y las que llegaron luego, se aplicaron al resto de la
población. Del hecho anterior se concluye que la visión bioética que sostiene la

5
decisión administrativa es utilitarista, ya que se desea preservar la estabilidad
social en medio de una pandemia.

2. Universalista: Las decisiones deben considerar la opinión de la mayoría de


las personas involucradas en el dilema ético. Para ser más "objetivo", en el
juicio ético, se deben tomar en cuenta "las opiniones subjetivas" del mayor
número de personas que participan en el problema ético

Ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única posibilidad es el


consenso y el contrato social. El consenso es la única fuente de autoridad, pues
cualquier otra argumentación es débil. Los comités de bioética hospitalaria están
inspirados en esta visión. Las etapas por las que pasa el debate bioético de un
caso incluyen la participación del mayor número de personas, en especial los
protagonistas del dilema bioético (médicos, enfermeras, etc.), así como los
familiares del paciente y representantes de la sociedad.

3. El personalismo: En este principio, el eje de todo el debate es la persona y


su cualidad de ser digna. Sobre los intereses de otras personas o de
instituciones y sociedades está el bien último del individuo.

El personalismo concibe a la persona como la unidad que forman el ser


inmaterial (alma y espíritu) y el ser material (cuerpo), y acepta su existencia
desde el momento de la concepción. A partir de esta perspectiva, el
personalismo infiere algunos principios que podrían servir como orientación en
la atención médica cotidiana: el respeto a la vida, al cuerpo, a la identidad,
dignidad, autonomía, libertad, justicia y a la solidaridad humana.

4. Principalismo o bioética principialista: es la teoría más difundida y con


mayor aceptación en el entorno de las ciencias de la salud. Representa una
corriente de pensamiento que pretende promover el bien íntegro de la
persona humana y de las acciones de quienes trabajan en el ámbito
sanitario. (Escobar, 2010)

6
Entonces, el principal objetivo del principialismo es servir de referencia o marco
moral ante determinadas situaciones de conflicto, así como a la hora de
prevenirlos durante la práctica clínica.

Principios de la Bioética

 Principio de beneficencia: Consiste en ofrecer siempre un bien al usuario


de los servicios de salud. El paciente siempre espera que, al llegar a un
establecimiento de salud, se le atienda de la mejor manera, por el mejor
personal, que se cuente con los mejores equipos y los medicamentos
adecuados para su necesidad de salud y que al entrar en el establecimiento
de salud, siempre se le ofrezca algo bueno.

La beneficencia no discrimina, procura alcanzar a todos los pacientes, sin


importar su edad, sexo, ni el tipo de enfermedad que se padezca. Bajo este
principio, un establecimiento de salud debe ser contemplado por los niños como la
casa de la salud, no como la casa de los sustos.

Lo importante será curar; si esto no es posible, se intentará mitigar el dolor; si


esto es imposible, por lo menos se debe consolar.

• Principio de autonomía: Autonomía es la facultad de gobernarse a uno mismo.


Es la capacidad de tomar decisiones sobre lo que puede suceder con nuestro
propio cuerpo. Este principio tuvo una emergencia significativa a partir del juicio de
Nuremberg, cuando la comunidad médica se dio cuenta hasta dónde puede llegar
un investigador cuando, oculto tras el escudo de la ciencia, es cegado por su
propio afán científico. La autonomía surge aquí como la voz del que, sin poder
hablar, no ha perdido su derecho a ser escuchado. (Escobar, 2010)

7
La concreción más evidente de este principio es la figura del consentimiento
informado, necesario para cualquier intervención, y que va más allá de la mera
firma previa de un impreso antes de la misma.

• Principio de no maleficencia: Este principio expresa la obligación de no


producir un daño de manera voluntaria. Primum non nuocere (lo primero es no
dañar). La declaración es clara; sin embargo, se enfrenta a decisiones polémicas,
en especial cuando se habla de enfermos terminales, en quienes corre peligro la
vida o cuando se sabe, que el uso de tratamientos y/o procedimientos producirán
algún daño. (Escobar, 2010). El contenido del principio de no-maleficencia suele
estar amparado por prescripciones penales.

• El principio de justicia: Contempla que todo individuo tiene derecho al trato


igualitario como los demás seres humanos, sin importar las condiciones de su
vida, de su salud, de sus creencias o de su posición económica.

La aplicación del principio de justicia, obliga al personal de salud, a tratar a las


personas como iguales, dignas del mayor respeto, sin hacer distingos o
diferencias entre uno u otro. Esté amparado por un sistema de seguridad social en
salud o no; tenga o no padres, en caso de infantes, sea un niño de la calle o de
una familia integrada; esté limpio o sucio; tengan dinero o sean pobre, sea
delincuente o no, todos tienen derecho a que se les dé el mismo trato médico, la
misma oportunidad de hospitalización y de recibir el mejor de los tratamientos, por
los mejores médicos, en el mejor hospital y en las mejores circunstancias posibles.

8
Ética del Cuidado

La ética del cuidado surge al reconocer la vulnerabilidad y la dependencia del


ser humano cuando, a lo largo de su vida, pasa por momentos en los que no
puede cuidar de sí mismo, y precisa de otros para vivir y encontrar su bienestar.

Fue Carol Gilligan, psicóloga estadounidense, la que en los años 80 sacó a la


palestra y profundizó en la ética del cuidado. (Gorabide, 2015), lo hizo criticando el
modelo de desarrollo moral propuesto por su maestro Lawrence Kohlberg y desde
un enfoque feminista.

Kohlberg, (citado en Gorabide 2015), llegó a la conclusión de que las niñas,


frente a los niños, tenían dificultades para llegar a los niveles más elevados de
desarrollo moral. Entonces, Gilligan, incluyo niñas en sus investigaciones,
concluyendo así, que niños y niñas tienen en realidad patrones diferentes de
desarrollo moral, por lo que, construyó un nuevo modelo de desarrollo moral que
llamó “ética del cuidado o de la responsabilidad”, asociándolo a las niñas, en
contraste con el modelo masculino que llamó “ética de los derechos o de la
justicia”.

Desde el siglo XIX, este era el modelo ético mayoritario, que perseguía la
justicia imparcial e igualitaria basándose en los derechos universales y estando
aplicado al ámbito público. Sin embargo la ética del cuidado, explica Gilligan,
(citado en Gorabide 2015), tiene su desarrollo en la esfera privada y su agente son
las mujeres. Desde este punto de vista los hombres tienden a poner el énfasis en
los derechos y las normas, mientras que las mujeres suelen entender los
problemas morales como un problema de relaciones que incluyen responsabilidad
y cuidado.

Entonces, las aportaciones de Gilligan, han tenido una gran repercusión,


adquiriendo nuevo valor y relevancia aquellas características tradicionalmente

9
adjudicadas a las mujeres. Al poner el acento en el ámbito privado, la ética del
cuidado permite analizar las tensiones existentes entre la esfera pública y privada.

En este orden, Cuidar es: “Poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución


de algo; asistir, guardar, conservar; discurrir, pensar; mirar por la propia salud,
darse buena vida; vivir con advertencia respecto a algo”. Son las acepciones
señaladas en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), que nos
advierten de la polisemia de este término de uso tan común en nuestra habla. (Ed.
Etece, 2021)

Además, se hace necesario resaltar que proviene del término latín “cogitare”
(pensar, prestar atención, asistir a alguien), de ahí que coloquialmente suele
entenderse como “atender con solicitud”. (García, 2015). Siendo, esto
precisamente a lo que nos dedicamos nosotros, el personal de salud, a cuidar y,
aunque pueda parecer un término habitual, y sencillo, cuando se trata de cuidar a
otra persona no es tarea fácil; muchos pensadores, filósofos, médicos, psicólogos,
de antes y de ahora, han dedicado muchos esfuerzos a reflexionar sobre lo que
significa, la ética del cuidado.

La responsabilidad del cuidado se deriva del respeto a la dignidad de las


personas; no podemos entender ningún proyecto social hoy en día que no tenga
como objeto principal el respeto a la dignidad que se reconoce hoy en todo ser
humano.

Para García (2015) la ética del cuidado, se basa en los siguientes fundamentos
que pueden describirse a partir de cinco ejes:

• El concepto del ser como ser relacional: en la vida se necesita de los demás y
de las relaciones con ellos, que paso a paso nos permitan darnos a ellos, tanto
para sobrevivir como para autorrealizarnos.

• Un enfoque sensitivo al contexto: lo que incorpora una observación del otro y


su entorno, para identificar la totalidad de sus necesidades.

10
• La diferenciación entre cuidado y preocupación: esto implica que exista
atención tanto hacia las personas con las que se tienen relaciones personales,
como hacia aquellas con las que no se comparten dichos lazos de unión.

• La prioridad del sentir sobre el razonar: este es el punto clave de la ética del
cuidado y que le diferencia de otros modelos: dar relevancia justa a los
sentimientos y afectos.

• La opción de los dilemas reales sobre los dilemas hipotéticos: es decir,


personalizar y singularizar las resoluciones sin equipararlos con casos hipotéticos
o anteriores.

En general, se ha vuelto costumbre juzgar las acciones tachándolas de malas o


buenas, correctas o incorrectas, sobre todo cuando se trata de casos hipotéticos,
sin admitir excepciones, por lo que, en definición, las resoluciones u opiniones no
debieran cambiar según la situación.

En la práctica, su consideración puede cambiar desde este nuevo punto de


vista. No se trata de relativismo moral, sino de la parte de un reconstruido
entendimiento moral que permite, renunciando al mero juicio, advertir la
determinación psicológica y moral del comportamiento humano. En definitiva, se
trata de tener en cuenta la preocupación moral por el sufrimiento y el dolor. No de
cambiar las decisiones éticas según utilidad, sino admitir que el contexto de cada
situación hace necesario individualizar las respuestas a los supuestos éticos.
(García, 2015)

Entonces, no se trata pues de subjetivismo, sino de una actitud hacia el otro.


Por esto, la ética del cuidado no está compuesta por principios universales e
inamovibles y más que un método se trata de una actitud para la deliberación.

Según Carol Taylor, (citada en García, 2015) son tan solo seis las
características o aptitudes básicas para llegar a ser un buen "cuidador": "el afecto
(experiencia de un sentimiento positivo hacia el paciente), la cognición (capacidad

11
intelectual y técnica de identificar lo esencial para el bienestar del paciente), la
volición (compromiso interno para movilizar los recursos personales y técnicos que
aseguren el bienestar del paciente), la imaginación (emplear creativamente los
recursos personales para relacionarse empáticamente con el paciente y entender
su situación existencial particular, así como sus necesidades vitales), la motivación
(flujo de energía aplicado al acto de cuidar, refleja el altruismo en el ejercicio de la
profesión y el deseo de actuar en consecuencia), y finalmente la expresión
(demostrar genuinamente la intención de ayuda mediante el uso de la estrategia
de comunicación verbal y no verbal).

La ética del cuidado, nos coloca en la bonita situación de poder aportar a la


aquello que necesita para obtener su bienestar físico y emocional.

12
CONCLUSIONES

Luego de la investigación realizada, se puede afirmar que en la actualidad,


estudiar bioética indispensable, haciéndose un elemento muy importante en las
ciencias de la salud, ya que, ayuda a formar un profesional ético, consciente y
sensible a los valores y derechos de las personas.

Entonces, la bioética resurge en esta época, como la ética que requiere la


ciencia actual, porque es una propuesta capaz de establecer puentes entre salud,
ciencia y tecnología, siempre a favor de la vida.

En lo que, al cuidado se refiere es necesario ampliar la visión del concepto,


dejando de lado la dualidad que suele formarse en la práctica, esto se traduce en
cuidar a la persona como se merece, de manera holística, teniendo en cuenta
todas sus dimensiones que van más allá de su mera corporalidad.

Dicho esto, como profesionales tenemos el compromiso moral de ejercer el


cuidado en todos sus aspectos y debemos exigir a los gestores que nos dejen
llevar a cabo nuestra misión de forma eficiente y efectiva.

Tal y como expresa, García (2015), son diversas las actitudes que el personal
de salud debe trabajar para conseguir aplicarlas eficazmente en su ardua labor
pero el mejor instrumento somos nosotros mismos, aunque lógicamente también
es muy necesario exigir una competencia técnica, tiempo, recursos materiales y
humanos.

Vale la pena, en este momento que vive el mundo, tomarse un respiro para
valorar el propio desarrollo de la profesión, replantear lo que falta, lo que se debe
profundizar, y, con ello, recuperar su verdadero fundamento: el cuidado. Esto
quiere decir, que La ética del cuidado puede ayudarnos a recuperar la identidad
propia de nuestra profesión.

13
BIBLIOGRAFIA

 Escobar, E. (2010) Principales corrientes filosóficas en bioética.


[Documento en línea] Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000300003#:~:text=a)%20La
%20bio%C3%A9tica%20utilitarista.,instituci%C3%B3n%20o%20para%20la
%20sociedad.

 Equipo editorial, Etecé. (2021) Bioética. [Artículo en línea]. Disponible en:


https://concepto.de/bioetica/.

 García, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión


enfermera. [Documento en línea] Disponible:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2015000200017

 Goradide editorial, (2015). El arte de cuidar o la ética del cuidado. [Artículo


en línea]. Disponible en: https://gorabide.com/el-arte-de-cuidar-o-la-etica-
del-cuidado/

 Postigo, E (2015). Bioética definición: Que es bioética, Concepto de


Bioética y corrientes actuales. [Artículo en línea] Disponible en:
https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/
#_edn1

 Unir. (2021) ¿Qué es la Bioética? Claves, importancia y campos a los que


afecta. [Artículo en línea]. Disponible
en:1https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/que-es-bioetica/

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy