Embriología
Embriología
Embriología
Espermatogénesis:
Hay 2 etapas
Formación de espermatozoides
Espermatocitogénesis: Proceso divisional c/ mitosis y 2 div. mitóticas
Ocurre en los testículos
sucesivas. Espermatogonia → Espermatocito primario → 2 espermatocitos
Se inicia en la pubertad
secundarios → 4 espermatides
Espermiogénesis: Proceso en el cual las espermátidas se convierten en
espermatozoides, reduciendo para ello el citoplasma. El núcleo se alarga y
queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el
cuello y los centriolos originan un flagelo o cola
Ovogénesis: proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para transformarse en ovocitos maduros.
Formación de ovocitos
→ Si no hay fecundación el proceso de ovogénesis llega al ovocito secundario.
Ocurre en los ovarios
Se inicia en la vida intrauterina. → Si hay fecundación, la ovogonia llega a ser ovulo.
Maduración:
- Ocurre en la porción media (cuerpo) del epidídimo.
- En ella los espermatozoides adquieren motilidad y cubiertas de discapacitación (hasta que no es eyaculado, no puede
liberar sus enzimas).
Almacenamiento:
- Ocurre en el tercio distal (cola) del epidídimo.
- Los espermatozoides se almacenan hasta 14 días.
Eyaculación:
- Ocurre durante el acto sexual o coito.
- El semen es depositado en el fondo de saco posterior (lago seminal) de la vagina.
- Volumen del semen: 3 a 5 ml
Ovulación:
- Ocurre en el día 14 del ciclo menstrual/femenino.
- El ovocito es expulsado hacia el pabellón o infundíbulo de la trompa de Falopio.
Activación útero-tubaria:
- Ocurre en el útero y en el tercio inferior de la trompa.
- Los espermatozoides adquieren la capacidad de liberar enzimas y además se hacen móviles.
Reacción acrosómica: Ocurre en el tercio externo de la trompa y consiste en la ruptura de la membrana acrosómica
externa del espermatozoide, con liberación de las enzimas proteolíticas contenidas en el acrosoma. Entre estas enzimas se
encuentra la hialuronidasa que es una que destruye las uniones adherentes o desmosomas que vinculan a las células de la
corona radiada del ovocito, provocando su desprendimiento o dehiscencia. Esta pérdida de la corona radiada se lama
denudación y es causada por muchos espermatozoides que liberan sus enzimas en forma conjunta.
Fecundación: Es la unión entre el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (ovocito secundario), con
formación de un nuevo individuo (huevo o cigoto).
Se da con mayor frecuencia en la ampolla tubaria (en el tercio externo de la trompa de Falopio).
Gameto masculino:
N° aprox: 100 millones de espermatozoides por ml de semen.
Vida media: 72hs aprox.
N° cromosómico: 1n1c
Formula cromosómica: 22+x o 22+y (el padre determina el sexo del
embrión).
Gameto femenino:
N°: 1 por mes
Vida media: 24hs aprox
N° cromosómico: 1n2c
Formula cromosómica: 22+x
Pasos de la fecundación:
Resultados de la fecundación:
→ Restauración de la diploidía (de 2 células haploides surgió una diploide)
→ Formación de una célula completa
→ Redistribución del material citoplásmico
→ Sexo genético (presencia o ausencia del gen SRY que está en el cromosoma X), cromosómico (cromosoma XX o XY)
y cromático (presencia o ausencia del “crepúsculo de bar” → es uno de los cromosomas de la mujer condensado como
heterocromatina y adherido a la capa interna de la envoltura nuclear, se observa como “palillo de tambor”).
→ Inicio de la segmentación → 2do día → el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas que incrementa su numero de
células. La primera división del cigoto tiene lugar aproximadamente 30 hs después de la fecundación y las células
resultantes de esta división de denominan → BLASTOMERAS. La sig. división da como resultado 4 blastómeras (40hs) y
la tercera segmentación comprende la etapa de 8 células y en ese estadio las blastómeras alcanzan el máximo contacto
entre si formando una esfera celular compacta que se mantiene unida por uniones estrechas → COMPACTACIÓN.
Cigoto: tiene 46 cromosomas resultado de los 23 cromosomas que le aporta el espermatozoide y otros 23 por el ovocito.
Es una célula diploide y se encuentra rodeado por la zona pelúcida.
Semanas de desarrollo
1° Semana: el embrión pasa por 3 estadías principales
→Huevo o cigoto: día 1 de vida (15 días desde de la última menstruación. Tiene una célula rodeada por una membrana
pelúcida, no tiene cavidad. Localización: tercio externo de la trompa.
→Mórula: día 3 de vida (17 días desde la última menstruación); tiene de 15-16 células con membrana pelúcida. Está
localizada en el tercio uterino de la trompa de Falopio o ya en la cavidad uterina. Las células del interior de la mórula
constituyen la masa celular interna y las células que la rodean constituyen la masa celular externa.
Masa celular interna → origen al embrión → EMBRIOBLASTO.
Masa celular externa → origen al TROFOBLASTO → Placenta.
En el día 4, la mórula ingresa al útero y comienza a penetrar liquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios
intercelulares de la masa celular interna → espacio relleno de líquido → BLASTOCELE.
En estos momentos el embrión se denomina blastocito y el embrioblasto se posiciona en el polo embrionario. Las células
del trofoblasto se aplanan y constituyen la pared del blastocito.
→Blastocito: día 5 de vida (19 días desde la última menstruación), tiene entre 50-60 células, al principio tiene membrana
pelúcida, luego la pierde previo a la implantación. Tiene cavidad llamada “blastocele”. Se localiza en la cavidad uterina
(libre, fijado o ya comenzando su implantación). Se divide en 3 al blastocito:
- Libre (día 5)
- Adherido (día 6)
- Blastocito en implantación (día 7)
El blastocito se adhiere al endometrio por medio del polo embrionario, su ubicación mas frecuente es el tercio superior de
la pared posterior del útero. Al unirse el trofoblasto se divide en dos capas, una interna → CITOTROFOBLASTO y otra
externa → SINCITIOTROFOBLASTO → produce la hormona gonadotropina coriónica humana.
Procesos de la 1° semana de desarrollo
1. Segmentación o clivaje: son divisiones celulares sin previo aumento de volumen (sin G1 en el ciclo celular), lo
que hace que no haya crecimiento en el disco embrionario durante la 1er semana.
2. Migración del embrión: es el traslado del huevo o cigoto desde la trompa uterina hasta el lugar de implantación,
en la cara postero-superior del útero. Tarda 3 días desde que parte como huevo o cigoto y llega como mórula.
Esta migración se produce por dos mecanismos:
- Barrido celular
- Contracciones peristálticas tubáricas
3. Compactación: se forman medios de unión entre las blastómeras externas que darán 2 poblaciones celulares
distintas.
4. Cavitación: se empieza a formar líquido entre las células del macizo celular interno y externo y se forma la
cavidad del blastocito. Con esto se forma el blastocito constituido por embrioblasto y trofoblasto.
5. Nutrición embriotrofa: se da a partir de nutrientes propios, estos son escasos (al embrión también se lo conoce
como “oligolecito”. Se nutre a partir de glándulas endometriales del útero y células secretoras de la trompa de
Falopio.