Embriología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Embriología → Ciencia que estudia el desarrollo del individuo durante el periodo intrauterino, el cual se extiende desde la

fecundación hasta el momento del parto.


Hay 3 etapas:
→ Periodo pre-embrionario: Se extiende desde la 1° semana hasta la 2°/3° semana. Ocurre la citogénesis. Se denomina
“disco embrionario”
→ Periodo embrionario: Se extiende desde la 3°/4° semana hasta la 8° semana. Ocurre la organogénesis. Se denomina
“embrión”
→ Periodo fetal: Se extiende desde la 9° semana hasta el parto. Ocurre la fisiogénesis. Se denomina “feto”.

Pasos previos a la fecundación:


1. Espermatogénesis.
2. Ovogénesis.
3. Maduración
4. Almacenamiento
5. Eyaculación
6. Ovulación
7. Capacitación

Células germinales primordiales: se forman en el


epiblasto a partir de la 2da semana, cruzan la línea primitiva durante la gastrulación y migran hacia la pared del saco
vitelino. En la 4ta semana migran hacia las gónadas en desarrollo donde llegan al final de la 5ta semana (aumentan las div.
mitóticas).

Espermatogénesis:
Hay 2 etapas
 Formación de espermatozoides
Espermatocitogénesis: Proceso divisional c/ mitosis y 2 div. mitóticas
 Ocurre en los testículos
sucesivas. Espermatogonia → Espermatocito primario → 2 espermatocitos
 Se inicia en la pubertad
secundarios → 4 espermatides
Espermiogénesis: Proceso en el cual las espermátidas se convierten en
espermatozoides, reduciendo para ello el citoplasma. El núcleo se alarga y
queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el
cuello y los centriolos originan un flagelo o cola

Ovogénesis: proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para transformarse en ovocitos maduros.
 Formación de ovocitos
→ Si no hay fecundación el proceso de ovogénesis llega al ovocito secundario.
 Ocurre en los ovarios
 Se inicia en la vida intrauterina. → Si hay fecundación, la ovogonia llega a ser ovulo.

En el periodo fetal, las ovogonias originan por mitosis 1 ovocito primario.


Una vez que llegan al ovario fetal, las células germinales primitivas se
diferencian en ovogonias, las cuales se multiplican por mitosis hacia el
cuarto y quinto mes de vida intrauterina. En el séptimo mes el ovario
llega a tener unos 7 millones de ovogonias, pero a partir de ahí este
número disminuye de forma drástica. Las que sobreviven se convierten
en ovocitos primaros e inician la primera fase de la meiosis y se
detienen en la profase I por el factor inhibidor de la meiosis, que es
sintetizado por las células foliculares las cuales forman una capa
alrededor de cada ovocito primario y constituyen un folículo
primordial.
Al nacer hay aprox 1 millón de folículos primordiales en cada ovario,
pero la mayoría involuciona y solo alrededor de 400.000 resultan viables al llegar a la pubertad. Al empezar la pubertad
cuando se logra la madurez sexual se reanuda la ovogénesis, entonces una pequeña cantidad de ovocitos primarios son
estimulados para continuar y terminar la meiosis I.
El ovocito primario por meiosis I da lugar a un ovocito secundario (ovulo) y un cuerpo polar que degenera. A
continuación, el ovocito secundario progresa a la segunda división meiótica, pero se detiene en la metafase II. En estas
condiciones el folículo maduro que contiene en su interior al ovocito secundario se rompe por efecto de la hormona
luteinizante y el ovocito es expulsado del ovario (ovulación). Si el ovocito es fecundado el espermatozoide estimula la
continuación y terminación de la segunda división meiótica, lo cual da origen a un ovocito haploide maduro y a un
segundo cuerpo polar no funcional. Si no se produce la fecundación el ovocito se desintegra y se produce el inicio de un
nuevo ciclo menstrual. La ovogénesis declina gradualmente a partir de los 30 años de edad y finaliza en la menopausia.

Maduración:
- Ocurre en la porción media (cuerpo) del epidídimo.
- En ella los espermatozoides adquieren motilidad y cubiertas de discapacitación (hasta que no es eyaculado, no puede
liberar sus enzimas).
Almacenamiento:
- Ocurre en el tercio distal (cola) del epidídimo.
- Los espermatozoides se almacenan hasta 14 días.
Eyaculación:
- Ocurre durante el acto sexual o coito.
- El semen es depositado en el fondo de saco posterior (lago seminal) de la vagina.
- Volumen del semen: 3 a 5 ml

Ovulación:
- Ocurre en el día 14 del ciclo menstrual/femenino.
- El ovocito es expulsado hacia el pabellón o infundíbulo de la trompa de Falopio.

→ 2 fases → Activación (Fisiológica)


↳ Reacción Acrosómica (Morfológica)
Capacitación espermatozoidal:

Activación útero-tubaria:
- Ocurre en el útero y en el tercio inferior de la trompa.
- Los espermatozoides adquieren la capacidad de liberar enzimas y además se hacen móviles.
Reacción acrosómica: Ocurre en el tercio externo de la trompa y consiste en la ruptura de la membrana acrosómica
externa del espermatozoide, con liberación de las enzimas proteolíticas contenidas en el acrosoma. Entre estas enzimas se
encuentra la hialuronidasa que es una que destruye las uniones adherentes o desmosomas que vinculan a las células de la
corona radiada del ovocito, provocando su desprendimiento o dehiscencia. Esta pérdida de la corona radiada se lama
denudación y es causada por muchos espermatozoides que liberan sus enzimas en forma conjunta.

Fecundación: Es la unión entre el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (ovocito secundario), con
formación de un nuevo individuo (huevo o cigoto).
Se da con mayor frecuencia en la ampolla tubaria (en el tercio externo de la trompa de Falopio).
Gameto masculino:
N° aprox: 100 millones de espermatozoides por ml de semen.
Vida media: 72hs aprox.
N° cromosómico: 1n1c
Formula cromosómica: 22+x o 22+y (el padre determina el sexo del
embrión).
Gameto femenino:
N°: 1 por mes
Vida media: 24hs aprox
N° cromosómico: 1n2c
Formula cromosómica: 22+x

Pasos de la fecundación:

1. Penetración de la corona radiada 7. Vaciamiento espermatozoidal


2. Reconocimiento y adhesión 8. Bloqueo de la poliespermia
3. Reacción acrosómica 9. Activación del ovocito
4. Denudación 10. Formación de los pronúcleos masculinos y femeninos
5. Penetración de la zona pelúcida 11. Singamia y Anfimixis
6. Fusión
Fases de la fecundación:
Fase 1: penetración de la corona radiada
De los 200 a 300 millones de EZ que son eyaculados, sólo 300 a 500 llegan al lugar de la fecundación. Muchos de ellos
atraviesan las células de la corona radiada con facilidad. Solo uno fecunda el óvulo.
Fase 2: penetración de la zona pelúcida
Es una zona cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito para facilitar y mantener la unión del espermatozoide e
inducir la reacción acrosómica. En ambos procesos interviene el ligando ZP3 (proteína de zona). La liberación de enzimas
acrosómicas (acrosina) permiten a los espermatozoides penetrar la zona; así entran en contacto con la membrana
plasmática del ovocito. La permeabilidad de la zona pelúcida cambia cuando la cabeza del espermatozoide entra en
contacto con la superficie del ovocito. Con el contacto se liberan enzimas lisosómicas en los gránulos corticales y a su vez
estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida (reacción de zona) para evitar la penetración de otros
espermatozoides.
Fase 3: función entre las membranas del ovocito y del espermatozoide
La adhesión se ve facilitada por la interacción de integrinas en el ovocito y sus ligandos y de desintegrinas en el
espermatozoide. Tras la adherencia se fusionan las membranas. La fusión propiamente dicha se efectúa entre la membrana
y la que recubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide. Cuando el espermatozoide entra en el ovocito el
mismo responde al instante de tres formas:
1. Reacciones corticales y de zona
2. Reanudación de la segunda división meiótica: El ovocito termina su segunda división meiótica inmediatamente
después que entra el espermatozoide. Se da el nombre de segundo corpúsculo polar a una de las células hijas, que
recibe muy poco citoplasma; la otra es el ovocito definitivo. Sus cromosomas (22 más el X) se disponen en un
núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. El pronúcleo masculino se forma cuando el espermatozoide se
halla cerca del pronúcleo femenino, ahí su núcleo se dilata y la cola se separa y degenera.
3. Activación metabólica del ovocito: El factor activador probablemente esté en el espermatozoide. La activación
incluye los procesos moleculares y celulares iniciales que acompañan a la embriogénesis temprana.

Resultados de la fecundación:
→ Restauración de la diploidía (de 2 células haploides surgió una diploide)
→ Formación de una célula completa
→ Redistribución del material citoplásmico
→ Sexo genético (presencia o ausencia del gen SRY que está en el cromosoma X), cromosómico (cromosoma XX o XY)
y cromático (presencia o ausencia del “crepúsculo de bar” → es uno de los cromosomas de la mujer condensado como
heterocromatina y adherido a la capa interna de la envoltura nuclear, se observa como “palillo de tambor”).
→ Inicio de la segmentación → 2do día → el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas que incrementa su numero de
células. La primera división del cigoto tiene lugar aproximadamente 30 hs después de la fecundación y las células
resultantes de esta división de denominan → BLASTOMERAS. La sig. división da como resultado 4 blastómeras (40hs) y
la tercera segmentación comprende la etapa de 8 células y en ese estadio las blastómeras alcanzan el máximo contacto
entre si formando una esfera celular compacta que se mantiene unida por uniones estrechas → COMPACTACIÓN.
Cigoto: tiene 46 cromosomas resultado de los 23 cromosomas que le aporta el espermatozoide y otros 23 por el ovocito.
Es una célula diploide y se encuentra rodeado por la zona pelúcida.
Semanas de desarrollo
1° Semana: el embrión pasa por 3 estadías principales
→Huevo o cigoto: día 1 de vida (15 días desde de la última menstruación. Tiene una célula rodeada por una membrana
pelúcida, no tiene cavidad. Localización: tercio externo de la trompa.
→Mórula: día 3 de vida (17 días desde la última menstruación); tiene de 15-16 células con membrana pelúcida. Está
localizada en el tercio uterino de la trompa de Falopio o ya en la cavidad uterina. Las células del interior de la mórula
constituyen la masa celular interna y las células que la rodean constituyen la masa celular externa.
Masa celular interna → origen al embrión → EMBRIOBLASTO.
Masa celular externa → origen al TROFOBLASTO → Placenta.
En el día 4, la mórula ingresa al útero y comienza a penetrar liquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios
intercelulares de la masa celular interna → espacio relleno de líquido → BLASTOCELE.
En estos momentos el embrión se denomina blastocito y el embrioblasto se posiciona en el polo embrionario. Las células
del trofoblasto se aplanan y constituyen la pared del blastocito.
→Blastocito: día 5 de vida (19 días desde la última menstruación), tiene entre 50-60 células, al principio tiene membrana
pelúcida, luego la pierde previo a la implantación. Tiene cavidad llamada “blastocele”. Se localiza en la cavidad uterina
(libre, fijado o ya comenzando su implantación). Se divide en 3 al blastocito:

- Libre (día 5)
- Adherido (día 6)
- Blastocito en implantación (día 7)

El blastocito se adhiere al endometrio por medio del polo embrionario, su ubicación mas frecuente es el tercio superior de
la pared posterior del útero. Al unirse el trofoblasto se divide en dos capas, una interna → CITOTROFOBLASTO y otra
externa → SINCITIOTROFOBLASTO → produce la hormona gonadotropina coriónica humana.
Procesos de la 1° semana de desarrollo
1. Segmentación o clivaje: son divisiones celulares sin previo aumento de volumen (sin G1 en el ciclo celular), lo
que hace que no haya crecimiento en el disco embrionario durante la 1er semana.

2. Migración del embrión: es el traslado del huevo o cigoto desde la trompa uterina hasta el lugar de implantación,
en la cara postero-superior del útero. Tarda 3 días desde que parte como huevo o cigoto y llega como mórula.
Esta migración se produce por dos mecanismos:
- Barrido celular
- Contracciones peristálticas tubáricas

3. Compactación: se forman medios de unión entre las blastómeras externas que darán 2 poblaciones celulares
distintas.

4. Cavitación: se empieza a formar líquido entre las células del macizo celular interno y externo y se forma la
cavidad del blastocito. Con esto se forma el blastocito constituido por embrioblasto y trofoblasto.

5. Nutrición embriotrofa: se da a partir de nutrientes propios, estos son escasos (al embrión también se lo conoce
como “oligolecito”. Se nutre a partir de glándulas endometriales del útero y células secretoras de la trompa de
Falopio.

2° semana de desarrollo: se la llama “disco germinativo bilaminar” ya que el embrioblasto se divide en 2:


- Epiblasto: capa de células cilíndricas de ubicación dorsal. Al mismo tiempo una cavidad pequeña aparece dentro →
cavidad amniótica. Las células del epiblasto que se encuentran adyacentes al citotrofoblasto → amnioblastos y junto
con el resto del epiblasto revisten la cavidad amniótica.
- Hipoblasto: capa de células cuboidales pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocito ubicado ventralmente en el
disco embrionario.
Cavidades anexas al embrión:
-Saco vitelino primario (ventral)
-Cavidad amniótica (dorsal) → amnios inicial y amnios definitivo
Finalmente, el trofoblasto (capa delgada de células que ayudan al embrión a adherirse a la pared del útero) también se
divide en 2:
-Citotrofoblasto: capa más interna del trofoblasto, sus células se dividen y fusionan hacia el exterior originando el
sinciotrofoblasto.
-Sinciotrofoblasto: células ubicadas contra el endometrio materno (están en G0 → no se dividen), y cumplen diversas
funciones:

- Sintetiza enzimas para completar la implantación.


- Sintetiza hormonas lipídicas o esteroideas como los estrógenos y la progesterona
- Sintetiza hormonas proteicas como GSH.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy