GAMETOGENESIS Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GAMETOGENESIS:

DIAPOSITIVA 1

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis1 a partir de células germinales


(son aquellas que se encargan de la formación de los gametos, es decir, los óvulos y los
espermatozoides, de allí que contengan información genética que será transmitida al embrión.).
Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de diploide (doble)
a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie de que se trate.

En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los espermatozoides y se le
denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son
los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se realiza en dos
divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o
simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

DIAPOSITIVA 2:

La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación


del gametofito femenino (en plantas) y ovocito (en animales) mediante una división meiótica. En
animales, a partir de una célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito).
Las ovogonias (es la célula germinal femenina que representa el primer estado evolutivo de las
células sexuales femeninas) se forman a partir de las células germinales primordiales , este proceso se
lleva a cabo en las trompas de Falopio . Se originan en el epiblasto (es una clase de  células  presentes
durante la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario.) a partir de la segunda semana y migran
por el intestino primitivo a la zona gonadal (zona encargada de producir gametos o células sexuales)
alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la
vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones.
Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia
alrededor de los 50 años.
Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se
diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el
folículo, inicialmente llamado folículo primordial.

DIAPOSITIVA 3:
MEIOSIS EN LA OVOGENESIS:
En los humanos llegan a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de
gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye drásticamente. Las ovogonias que sobreviven
este proceso se convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la
profase I hasta la fase diploteno (es la cuarta subfasede de la profase I de la división celular
meiótica y se distingue por la separación de las cromátidas de los cromosomas
homólogos. Durante esta subfase, se pueden observar los lugares de los cromosomas donde
se produjo una recombinación, esos lugares se denominan quiasmas) y entran en un estadio
llamado dictioteno (los cromosomas con aspecto de cinta toman una forma rectangular) y su
desarrollo se detiene por la acción del factor de inhibición de la meiosis.
Solamente cuando la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos
primarios son mantenidos en el dictioteno durante más de 50 años. Aproximadamente 400 de los
ovocitos primarios originales maduran, en el tiempo de vida de una mujer normal, en la forma de óvulos.
Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la
meiosis II y ésta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico) 3 horas antes de que se dé la
ovulación y no se reanudará hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo.
Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las células
descendientes prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la
totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y la otra como
ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del
citoplasma desigual en la que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro
cuerpo polar y la que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo
femenino ya maduro.
DIAPOSITIVA 4:
OVOGENESIS EN HUMANOS:
La ovogénesis se completa antes o poco después del nacimiento.
En las mujeres, la periodicidad en la maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo
menstrual porque supone el desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a
intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes:

 Ciclo ovárico: su función es madurar un grupo de ovocitos primordiales, que progresivamente


completan la segunda división meiótica y desarrollan una cubierta de células del estroma ovárico, lo
que se denomina folículo en desarrollo. Solo uno de los folículos se desarrolla hasta la fase de
folículo maduro, en cuyo interior se encuentra un ovocito secundario que será expulsado del ovario
alrededor del día 14.
 Ciclo uterino: su función es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y
desarrolle el blastocito.
 Ciclo cervical: que permite al espermatozoide penetrar en las vías genitales femeninas en el
momento apropiado

DIAPOSITIVA 5:

ESPERMATOGENESIS:
La espermatogénesis es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a partir de las células
germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis. Es el
mecanismo de gametogénesis en el hombre y se desarrolla en los testículos (gónadas masculinas),
aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en el epidídimo (Órgano situado en
el borde posterior del testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides). En el interior
de los órganos masculinos (testículos) se encuentran los túbulos seminíferos, (pequeños conductos
enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno.) Los dos testículos contienen
alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos asientan las células
germinativas o espermatogonias en las que se inicia la espermatogénesis. Este proceso se activa por la
acción de la hormona GnRH que se libera en el hipotálamo. La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y consta de dos fases o
etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermatohistogénesis. A veces
incluye aterogénesis y retro génesis. Por tanto, espermatogénesis es el proceso completo y la
espermiogénesis es el último paso de esta, en la que se produce la maduración de espermátida a
espermatozoide.

DIAPOSITIVA 6:
Espermatocitogenecis:
La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a todo lo largo de los túbulos
seminíferos, por lo que zonas adyacentes del mismo túbulo muestran espermatocitogénesis
y espermiogénesis en diversas fases. Así, el proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los
túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Para que la espermatogénesis se lleve a cabo de
forma sincronizada, se establecen entre las células puentes de citoplasma que permiten que todas las
células que se localizan en el mismo corte transversal del túbulo seminífero se desarrollen a la vez y las
señales de diferenciación no afecten a células diferentes.
Las espermatogonias de tipo A, entonces, a través de repetidos ciclos de mitosis producen
nuevas espermatogonias y mantienen así la reserva celular. Estas células se caracterizan por poseer un
gran núcleo redondo u oval de cromatina condensada, en el que puede encontrarse el núcleo periférico y
una vacuola nuclear. La producción de espermatogonias de tipo A marca el inicio de la
espermatogénesis, donde todas estas células son diploides.
Existen varios tipos de espermatogonias tipo A:

 Espermatogonias oscuras Ad, las cuales solo se dividen cuando tiene lugar una reducción
drástica de espermatogonias, y además se cree que estas células representan las células madre del
sistema y que su división mitótica produce más células de tipo Ad y algunas de tipo Ap.
 Espermatogonias pálidas Ap, las cuales dan lugar a más espermatogonias del mismo tipo o a
espermatogonias de tipo B. Las primeras, dan lugar a células hijas unidas entre sí por puentes
citoplasmáticos, mientras que las segundas se originan por maduración de las primeras.
La espermatogénesis o gametogénesis masculina es un proceso que se da cuando el individuo llega a la
madurez sexual, es decir, cuando se inicia la etapa de la pubertad. Este proceso está regulado
principalmente por la sobre expresión de la proteína BMP8b la cual es necesaria para la iniciación y el
mantenimiento de las células madre de la línea germinal.
En general el proceso de espermatogénesis dura alrededor de dos meses y consta básicamente de 4
etapas.

 La primera se llama fase de proliferación. En esta se da la multiplicación de las células


germinales por medio de mitosis y el resultado son las espermatogonias (2n).
 La segunda fase es la de crecimiento. Las espermatogonias de tipo B aumentan de tamaño y se
transforman en espermatocitos de primer orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo
seminífero antes de comenzar la primera división meiótica mientras siguen siendo diploides.
 La tercera fase se conoce como la fase de maduración. Cada espermatocito sufre su primera
división meiótica, lo cual da como resultado dos espermatocitos de segundo orden (n).
Posteriormente estos sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen dos espermátidas
(n).
 Finalmente, se da la última etapa que se conoce como la espermiogénesis en las que las
espermátidas se vuelven espermatozoides. Para que esto ocurra, se da un proceso de diferenciación
en el que por un lado, el núcleo se va hacia uno de los polos celulares, y por el otro lado, el
centrosoma da lugar por medio de una división a dos centriolos. Uno de estos centriolos que se sitúa
cerca al núcleo, forma la placa basal. Mientras que el otro, que se sitúa más lejos del núcleo, da
lugar al filamento axial.

DIAPOSITIVA 7:

Espermatohistogenesis:

Los gametos así producidos siguen el proceso de maduración conocido como


espermiatohistogenesis, donde en dicha fase las espermátidas se convierten en espermatozoides;
para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo de la célula se alarga, queda en la cabeza del
espermatozoide generando la forma puntiaguda característica de este tipo de células y finalmente se
forma el flagelo que permite el movimiento.

Por tanto, se trata de la última fase de la espermatogénesis, en la que tiene lugar la maduración de
las espermátidas hasta adquirir las estructuras morfológicas del espermatozoide. Este proceso se
lleva a cabo en cuatro eventos que ocurren simultáneamente:

 Condensación del núcleo: Se hace pequeño, denso y con forma aplastada. El ADN se compacta
en esta etapa por la acción de unas proteínas denominadas protaminas.

 Formación del acrosoma: Se posiciona en el extremo apical, y aparece rodeado por dos


membranas, una externa y otra interna. El acrosoma es un lisosoma especializado que contiene
principalmente hialuronidasa. Esta enzima se encarga de degradar el ácido hialurónico que aparece
como miembro integrante de las células de la granulosa, permitiendo por tanto eliminar las capas
celulares por disgregación de las mismas que rodean al ovocito. Esta enzima es de vital importancia
en ICSIs en los que es necesario acceder al ovocito a través de las capas de la granulosa para
inyectar intracitoplasmáticamente el pronúcleo masculino.
 Formación del flagelo: Se desarrolla a partir del centriolo distal y constituye un cilindro de 9
microtúbulos dobles que rodea dos únicos centrales (estructura 9+2). Durante la rotación del
núcleo se dispone en la base de la cabeza. El flagelo completo consta de cuello, pieza media,
pieza principal y pieza final. Los centriolos del espermatozoide cumplen un papel esencial en
la fecundación. Esto se debe a que el ovocito carece de centriolos. Por tanto, cuando tiene lugar
la fecundación, en primer lugar el cigoto presenta un pronúcleo masculino paterno y un
pronúcleo femenino materno. Posteriormente ambos pronúcleos se fusionan y se genera una
célula diploide que se divide inmediatamente. Para que esta división pueda tener lugar es
necesario un posicionamiento de los cromosomas tanto materno como paterno de forma
ordenada en lo que se denomina la placa metafásica. Este posicionamiento solamente puede
tener lugar si están presentes los centriolos y además funcionan correctamente. Cuando los
centriolos no son capaces de polimerizar los microtúbulos, o estos son inestables se generan
alteraciones cromosómicas estructurales, dando lugar a aneuploidías.
 Reducción del citoplasma: El citoplasma de la espermátida es fagocitado por las células de
Sertoli o se abandona en el interior de los túbulos. Puede permanecer unido al espermatozoide
cierto tiempo. Además, dichas células de Sertoli forman la barrera hematotesticular (que no deja
pasar ningún tipo de célula inmunogénica).
DIAPOSITIVA 8:

GAMETOGENESIS IN VINTRO:

La gametogénesis in vitro (IVG, por sus siglas en inglés) es un procedimiento que permite
obtener gametos funcionales (espermatozoides y óvulos) de forma artificial a partir de células
diferenciadas del individuo adulto, como las células de la piel.

Dicha técnica consiste en tomar células diferenciadas de la piel de una persona adulta y
reprogramarlas para que se comporten como células madre embrionarias, Posteriormente son
estimuladas para diferenciarse en óvulos y espermatozoides que, a su vez, son empleados en la
generación in vitro de un embrión que será implantado en un útero adulto sano.

Aunque los potenciales beneficios de esta técnica son muchos, el mayor obstáculo al que se
enfrenta actualmente son los comités éticos, pues también permitiría que parejas del mismo sexo
tuviesen hijos biológicos y que las mujeres solteras pudieran concebir sin necesidad de un
donante varón.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy