Análisis Funcional de La Conducta
Análisis Funcional de La Conducta
Análisis Funcional de La Conducta
TEMA 1:
Prehistoria de la Cultura Dominicana.
El rumbo que tomaron los primeros habitantes del continente, es otro problema,
dado que el clima condicionó directamente las zonas de poblamiento.
El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que separan a Siberia (Asia)
de Alaska (América), en el norte del continente americano. Los estudiosos lo
conocen como Istmo de Beringia. Este quedó al descubierto por el fenómeno
de la glaciación, que ocasionó el descenso del nivel del mar, durante la
Glaciación de Wisconsin del período Pleistoceno. Cierto es que la distancia
entre el continente Eurasiático y América es de 90 kilómetros, encontrándose
en el medio de las islas Diomedes.
Según Paul Rivet (francés), las diferencias físicas entre los indígenas
americanos son tan profundas que hacen imposible admitir su unidad racial,
esas diferencias sólo pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos
distintos. Rivet y Méndes Correa identifican las siguientes corrientes u oleadas:
DE CIVILIZACIONES: Incas, Mayas y
Aztecas.
DEL NEOLÍTICO: Por ejemplo los Guaraníes.
DEL PALEOLÍTICO: Por ejemplo los
Charrúas.
2. Grupos aborígenes de quisquella o Haití.
Talentosos artesanos y artistas, son numerosas las muestras del ingenio de los
taínos: cerámica cuidadosamente modelada, cinturones exquisitamente tejidos
o tallas religiosas, los taínos se rodeaban de sus hábiles, y por lo general
prácticas, creaciones. Este gusto por lo práctico lo trasladaron igualmente a la
construcción de canoas colosales y viviendas cónicas hechas con palmas.
Conocidas como bohíos, las viviendas normalmente alojaban hasta quince
familias, con lo que en solo bohío podían vivir hasta cien taínos.
4. Ciencia Taina
Según los Taínos el mundo comenzó en una Cueva, que hoy se encuentra en
San Cristóbal, en República Dominicana y que lleva el nombre de Cacivajagua
(que significa la cueva negra . En esa cueva habitaban unos seres que no
podían tener contacto con el Sol y por lo tanto nunca salían de la cueva durante
el día. Pero un día el Sol les llegó y de ahí surgieron los árboles, los pájaros, la
Tierra y los Taínos.
Plazas Ceremoniales
En Dajabón, República Dominicana, existía una plaza elipsoidal llamada
Chaquey. Plaza que, según el archivo histórico de Santiago , fue destruida en
la década de 1980, para construir una carretera que va de Santiago Rodríguez
a Dajabón. Chaquey estaba formada por un camellón de piedras de casi 5
metros interrumpidos en dos especies de entradas. De acuerdo a los planos
elaborados en 1955 y a las investigaciones del Dr. Sebastián Robiou Lamarche
en 1980, se cree que el eje de los portales estaba orientado hacia la salida del
Sol en el Solsticio de Diciembre. La dirección de las calzadas paralelas que
bajaban al río estaban orientadas hacia los equinoccios, mientras el montón de
piedras localizadas en el área Noreste de la plaza, de unos 24 x 40 metros,
cuando se observaba desde el centro del portal occidental, estaba en dirección
de 3 fechas astronómicas significativas: la salida del Sol en el Solsticio de Junio
(o Verano en el hemisferio Norte) y los días de su paso por el cenit y la salida
heliacal de las Pléyades. En la figura 8 vemos un mapa de cómo era la plaza
ceremonial de Chacuey y donde estos puntos están marcados claramente.
Bibliografía:
https://winner.fandom.com/es/wiki/
Origen_del_hombre_americano.
https://sites.google.com/site/mitierraquisqueya/
asentamiento-aborigen.
https://www.donquijote.org/es/cultura-dominicana/
tradiciones/tribu-taino/.
http://sac.csic.es/astrosecundaria/es/
astronomia_en_la_ciudad/AstroTaino.pdf