Estado Neoliberal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

E S T A D O N E O L I B E R A L

El neoliberalismo se caracteriza por una sistemática reducción del tamaño e


intervención del Estado. Retoma ideas del liberalismo clásico, las cuales se pueden
dividir en 3 conceptos:

➢ No interferir en las creencias y la búsqueda de objetos privados


➢ Una política con libertad económica
➢ Doctrina del gobierno donde, de forma restringida y limitada, se asegure la
libertad, la seguridad y la justicia. En cuanto al mercado, obtiene un papel
importante, ya que el intercambio de bienes y servicios satisfará los
requerimientos de los individuos.

Sin embargo, para entender mejor que es y como se forma el Estado Neoliberal
en Argentina, debemos remontarnos a 1976, año en el que inició una dictadura
cívico-militar que gobernó a la República Argentina desde el golpe de Estado del 24 de
marzo, ejecutado por las Fuerzas Armadas y sectores civiles, principalmente del
empresariado y la Iglesia Católica. El golpe derrocó a todas las autoridades
constitucionales, nacionales y provinciales.

Los objetivos declarados del “Proceso de Reorganización Nacional” fueron


combatir la «corrupción», la «demagogia» y la «subversión», y ubicar a la Argentina en
el «mundo occidental y cristiano».

​ Estableció un nuevo modelo económico-social siguiendo los lineamientos


ideológicos del llamado neoliberalismo,​recién surgido, impuesto mediante una política
de violación sistemática de los derechos humanos, en línea con la doctrina de la
seguridad nacional elaborada por Estados Unidos, articulada continentalmente mediante
el Plan Cóndor, dirigida contra un sector de la población acusada de ser «peronista»,
«populista», «zurda», «izquierdista» o «subversiva». La dictadura produjo miles de
desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios
forzosos, etc, que han sido judicialmente calificados como genocidio. Contó con el
apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos
económicos, la Iglesia Católica y la mayor parte de los países democráticos del mundo.
José Alfredo Martínez de Hoz, ocupó el cargo de ministro de Economía entre
marzo de 1976 y marzo de 1981, y fue quien siguió este modelo neoliberal. Entre las
medidas más resaltantes que tomó, se destacan:​​

❖ Liberación de los precios: al eliminarse los controles, los valores


aumentaron a gusto de los empresarios.
❖ Eliminación de los controles de cambios: se dejó de controlar el dólar,
detalle por el que la moneda nacional se devaluó.
❖ Se liberaron las importaciones y exportaciones: la industria nacional
sufrió un duro golpe y las pequeñas, medianas y grandes empresas se
vieron afectadas a la hora de competir con los productos extranjeros.
❖ Libertad en las tasas de interés y reforma financiera: la dictadura
intentó "abrir a la competencia" en el sector financiero, pero lo que logró
fue darle la posibilidad a los bancos a poner las tasas de interés que
quisieran. Frente a esto, los capitalistas que podían evaluar la posibilidad
de invertir en el sector productivo, lo hacían en el sector financiero.
El 2 de abril, cinco días después de su asunción al frente del Ministerio, ya se
habían sancionado siete leyes económicas.
"El presente programa es un conjunto coherente e inseparable. En
el pasado, muchos de los intentos de saneamiento y recuperación
económico-financiero del país han fracasado por haberse encarado
únicamente aspectos parciales del problema", dijo Martínez de Hoz.
En 1980 cierra el Banco BIR (Banco de Intercambio Regional), causando que
los ahorristas pierdan su dinero. La circular 1050 fue emitida por el Banco Central en
abril de ese año. Liberó las tasas de los créditos de
viviendas a la fluctuación diaria del mercado, lo que
permitió a los bancos otorgar créditos a particulares
sin fijar primero los intereses a pagar. Con el paso del
tiempo, para quienes se habían endeudado fueron
graves consecuencias. La inflación terminó con el
poder de ahorro de muchos inversores, quienes una
vez más, no pudieron pagar las cuotas y hasta
perdieron sus hogares.
Se reorganiza la Federación Universitaria
Argentina, aun cuando las persecuciones continúan.
Se hace un llamado al pueblo y a las organizaciones
para movilizarse contra el arancelamiento y para
pedir la gratuidad de la enseñanza en todos sus
niveles (Tres flagelos asedian a la educación pública: la represión dictatorial, el desastre
socioeconómico y la política neoliberal. A partir del derrocamiento de *Isabel Perón,
aumenta la deserción escolar y la repitencia, reaparece el analfabetismo; reproduce la
delincuencia Infantojuvenil, y hay muchos niños en situación de calle).
Los centros de estudiantes comienzan a resurgir y participan de actos de
resistencia popular, como la Marcha a la Iglesia San Cayetano, convocada por la CGT,
contra el régimen.
Osvaldo Cacciatore, Intendente de Buenos Aires, inaugura las autopistas.
La dictadura interrumpe un proceso pedagógico innovador para la época y con
mucha vinculación al mundo del trabajo y de la producción.
En 1981 la materia “Formación Moral y Cívica”, ya se encargaba de
«moralizar» la educación.
Explica los principios religiosos y de la cultura grecorromana que están por
detrás de la cultura argentina. La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas
(DAIA) y otras organizaciones se sienten atacadas por la orientación católica de su
contenido.
La guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur (en inglés, Falklands
War) fue un conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido desatado en 1982, en el
cual se disputó la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur,
ubicadas en el Atlántico Sur.
Comenzó el 2 de abril con la ocupación de Puerto Stanley por parte de tropas
argentinas, bajo órdenes de la Junta Militar. Como respuesta, el gobierno británico
desplegó una enorme fuerza expedicionaria que al cabo de 2 meses y 12 días de batalla,
desalojó a las fuerzas argentinas, finalizando así la batalla el 14 de julio de ese mismo
año. La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina.
El resultado adverso de la Guerra de Malvinas que impacta en el orgullo
argentino, el deterioro económico y la desvalorización de los conocimientos y
experiencias de la generación adulta, acentúan el proceso de crisis en la transmisión
cultural argentina.
El 10 de diciembre de 1983, la dictadura, debilitada tras la derrota en esta guerra
contra el Reino Unido, se ve obligada a entregar el poder sin condiciones a un Gobierno
elegido libremente por la ciudadanía. Ese día, que luego sería oficialmente establecido
como Día de la Restauración de la Democracia, asume sus funciones el presidente Raúl
Alfonsín, las dos cámaras del Congreso de la Nación, los gobernadores y legislaturas de
las 22 provincias que existían en ese momento, y las autoridades municipales
democráticas.
Los organismos de Derechos Humanos realizan una marcha por la «Aparición
con Vida» y el «Juicio y Castigo a todos los culpables». Participan más de 24.000
personas. Se pegan 30.000 siluetas en papel que representan a los desaparecidos.
CONADEP son las siglas que resumen el nombre de la Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas, creada a través de decreto, por el presidente, el 15 de
diciembre de ese año, apenas cinco días después de haber asumido. Su objetivo fue
investigar las violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de
Estado en la década anterior, llevadas a cabo por la dictadura militar denominada
Proceso de Reorganización Nacional.
El 20 de septiembre de 1984, Sábato entregó al presidente Alfonsín el informe
que incluía las pruebas y un inventario respecto de los 340 centros clandestinos de
detención, testimonios de sobrevivientes, registros policiales y de las morgues, datos de
los procedimientos utilizados para sacar información a los detenidos -entre otras cosas-
a lo largo de más de 7000 archivos en 50.000 páginas, junto con una lista parcial de las
personas desaparecidas que luego sirvieron de base para el histórico Juicio a las Juntas
de 1985.
{Cuando Sábato entregó el informe el Presidente, leyó el
prólogo, que luego integró la edición en libro llamado "Nunca Más",
título elegido por Marshall Meyer (miembro de la comisión), debido a
que era el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto
de Varsovia para repudiar las atrocidades nazis.​}
Alfonsín da el discurso de Parque Norte, elaborado por el Grupo Esmeralda,
donde marca un cambio de rumbo del Gobierno. Instala estos temas: la
modernización, la ética de la solidaridad y la democracia participativa, y convoca a la
ciudadanía por encima de los intereses del partido oficial.
En el período comprendido entre 1983 y 1987, se duplicó el número de
estudiantes universitarios; creció un 27% el alumnado de la enseñanza media, y un 14%,
el de la educación primaria, es decir, que el aumento de la matrícula estudiantil de nivel
universitario no fue de la mano de un incremento presupuestario de la misma magnitud.
En 1988 se realizan recitales de “Amnesty Internacional” para conmemorar los
40 años de la Declaración de los Derechos Humanos. Participan Peter Gabriel, Bruce
Springsteen, Tracy Chapman y Yossou N'Dour
En el espectáculo de cierre, en el estadio River Plate, Sting invita a las Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo al escenario cuando canta “Ellas bailan solas''.
Ya habían transcurrido casi cinco años de gobierno. La política de Alfonsín,
lejos de alterar la herencia económica recesiva de la dictadura, intentó surfearla
apostando a la ola de ilusiones que despertaba la vuelta democrática, “con la democracia
se come, se educa y se cura”, decía. Pero esa herencia implicaba una mayor
dependencia del país al capital financiero, una extranjerización creciente de la
economía, y el alfonsinismo no se propuso modificarla. Por ese camino fracasó su
terapia de shock del Plan Austral, un programa respaldado en Washington anclado en el
congelamiento de precios y salarios, que incluía la desregulación del estratégico sector
petrolero, abierto a la inversión de capitales extranjeros.
En los inicios de 1989, el anuncio del Banco Mundial y el FMI sobre el fin de
los créditos al país, fue la gota que rebalsó la crisis, validando una brutal devaluación,
donde la inflación alcanza, en abril de 1989, el 33% y escala al 78,6% un mes después.
Logrando índices anuales de pobreza e indigencia que trepan a niveles nunca antes
registrados: 47,3% y 17,5% respectivamente.
Esta situación afecta a las familias y a sus posibilidades de intervenir en la
educación de sus hijos, muchos de los cuales dejan de asistir a la escuela, y otros llegan
con hambre. Se multiplican los comedores escolares.
Los saqueos a supermercados y almacenes se producen entre los meses de
mayo y junio, demandando esencialmente alimentos, iniciando en Rosario y
extendiéndose al Gran Buenos Aires que concentra casi un cuarto poblacional del país.
Se calculan saqueos a cientos de comercios. Una respuesta al hambre intolerable
mencionado por amplios sectores populares. Se desarrollan en grupo, no en forma
individual, con fuerte presencia de mujeres entre las cuales venía recayendo en aumento
el peso del sustento familiar.
“En la época en la que estalló la primera ola de saqueos
de alimentos, había en el país muchos nuevos pobres, y los viejos
pobres eran más pobres aún” Serulnikov.
Señales de una reconfiguración de la pobreza, incluye a sectores medios y a
obreros empobrecidos, que emergen en el país asociados al subempleo y el atraso
salarial. Vale el dato del investigador Iñigo Carrera, que señala que del total de la
población que se encontraba en situación de pobreza, alrededor del 72% eran
asalariados. El neoliberalismo menemista, completó esa tarea al sentar las
condiciones estructurales de la precarización y flexibilidad laboral.
Carlos Menem asumió, como presidente, en julio de ese mismo año.
En octubre, firmó los decretos de indulto que benefician a 216 militares y a 64
civiles.
Se realizó una multitudinaria marcha contra el indulto, convocada por los
organismos de derechos humanos.
Pero ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas en el mandato de
Menem?
En medio del caos hiperinflacionario, se sancionan dos leyes trascendentales
para la transformación de la forma de Estado (ambas en el año 1989):

Ley de Emergencia Económica: suspende por 180 días los regímenes


de promoción industrial, regional y de exportaciones, y abre las puertas al
capital extranjero en determinadas actividades donde solo podía operar el capital
nacional.

Ley de Reforma de Estado: habilita el traspaso de empresas públicas a


manos privadas y se abre así el camino a las privatizaciones. La venta de las
empresas públicas era una exigencia que venía desde los acreedores externos,
que esperaban cobrar sus acreencias con el estado a partir del dinero que este
obtuviera a partir del proceso privatizador. En el traspaso de empresas, el estado
iba a aceptar como medio de pago la deuda que había contraído, así en muchos
casos, el estado aceptó que se entregarán bonos de deuda a cambio de las
empresas. Un ejemplo fue la empresa nacional de petróleo (YPF).

En la década de los '90 se produjeron muchos cambios, en especial económicos,


los cuales dieron como resultado medidas de política, caracterizadas con el alejamiento
del estado de la economía. Hubo, entre otras medidas, una Reforma de la Constitución
Nacional.

● En primer lugar: el achicamiento del aparato estatal, junto al cierre de


empresas nacionales, produjo un fuerte incremento del desempleo.
● En segundo lugar: la nueva masa de desempleados careció de derechos y
de un sistema de seguridad social, para amortiguar los efectos del
desempleo. Como consecuencia de lo ocurrido, los índices de
desigualdad en la distribución y el índice de pobreza a nivel nacional, se
incrementaron.
● A lo largo de esta década los salarios de los trabajadores se vieron
reducidos, y los que sufrieron una mayor reducción corresponden a
trabajadores de menores niveles educativos. Por el contrario, los
trabajadores con mayores niveles educativos, tuvieron un incremento en
su salario, haciendo que la brecha de distribución aumente.

Con el fin de generar empleo, reducir la duración del desempleo y promover la


competitividad de las firmas locales en un contexto de competencia externa, el gobierno
implementó un conjunto de medidas, con el mercado laboral como centro.

En 1991 se crearon 4 modalidades de contratación temporaria de personal. Se


redujo el período de preaviso por despido, y se incrementaron las situaciones en las que
se eximía a los empresarios del pago de indemnización. Se privatizó el sistema
previsional, a través de la instauración de las AFJP (Administradora de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones).

Y además, hubo una desregulación del Mercado: Se llevó a cabo una fuerte
apertura comercial que aceleró y aumentó el ingreso de producción importada, que pasó
a competir contra la producción local a precios inferiores. Esta práctica implicó un
fuerte ajuste al sector productivo y el cierre de numerosas empresas con aumento del
desempleo.

En 1992 el Atentado a la Embajada de Israel


y en 1994 el atentado a la AMIA. Las huellas
del terrorismo que marcaron Argentina.

Reforma de la Constitución Nacional: El propósito de las reformas que se dieron


en 1994, fue el de modificar el sistema de mandato presidencial. Esta reforma permitió
una única y nueva reelección presidencial, y se acortó el mandato de 6 a 4 años. En
1995, haciendo uso de la cláusula que le permitía ser reelecto, Menem resultó elegido
nuevamente presidente de la Nación.
1997 fue el año en que la sociedad argentina mostró, probablemente como nunca
antes, su hastío y su hartazgo por la impunidad. Durante este año, las expresiones de
cansancio fueron por una policía brutal, corrupta, autoritaria y homicida; por un Poder
Judicial con una jerarquía manipulada desde el Gobierno Federal, sospechado de
corrupción y timorato al momento de asegurar los derechos fundamentales; por la
provocación que todavía significaba que quienes asesinaron desde el Estado, siguieran
teniendo protección oficial.

1999 Asume De la Rúa, renuncia en 2001.

El 10 de diciembre de 1999 asumió la Presidencia Fernando De la Rúa por la


Alianza, una coalición de gobierno entre la UCR-Frepaso, dando fin a 10 años de
neoliberalismo dirigidos por Carlos Menem. La fórmula que el radical compartía con
Carlos "Chacho" Álvarez, obtuvo el 48,37% de los votos, mientras que Eduardo
Duhalde quedó segundo con el 37,9% y Domingo Cavallo tercero con un 10,2%.

Si bien De la Rúa llegó con la promesa de mejorar las instituciones, pocos meses
después de asumir, su gestión fue acusada de sobornar a senadores para aprobar una ley
de reforma laboral y este suceso derivó en la renuncia de "Chacho" Álvarez. Al tiempo
de su salida, la titularidad provisional del Senado quedó en manos del peronista Ramón
Puerta.

A su vez, la crisis económica también se agudizó y en medio de esta situación el


Gobierno nacional decidió anunciar el "corralito", un límite de 250 pesos/dólares
semanales para la extracción de billetes en bancos, dispuesto por Cavallo, el entonces
ministro de Economía.

La medida generó un aumento en el


descontento social y se produjeron a lo
largo de todo el país los famosos
“cacerolazos”. En sintonía hubo
múltiples saqueos a supermercados,
almacenes y comercios de todo tipo.
Como respuesta, De La Rúa decretó un Estado de sitio que terminó en una represión,
dejando como resultado un saldo de treinta y ocho muertos, cientos de heridos y
cuatro mil detenidos en todo el país.

En medio del caos y la violencia, De la Rúa abandonó la Casa Rosada en


helicóptero, imagen que se convirtió en un símbolo de la caída del proyecto político y
económico de la gestión. En la mañana del 21 de diciembre, concretó su última acción
como mandatario al derogar el Estado de sitio.

El 21 de diciembre, como presidente provisional del Senado, Puerta (PJ) asumió


como jefe de Estado, por línea sucesoria. Durante su fugaz presidencia, que duró hasta
el 22 de diciembre, nombró nuevos integrantes para el Gabinete nacional.

En la Asamblea Legislativa del 23 de diciembre de 2001, se eligió a Adolfo


Rodríguez Saa (PJ) -hasta entonces gobernador de San Luis- para el cargo de
presidente, con 169 votos a favor y 138 en contra, prestó juramento hasta el 5 de abril
de 2002 y se llamó a elecciones anticipadas para el 3 de marzo.

El 28 de diciembre de 2001 se produjo otra masiva revuelta popular. El día


comenzó con un paro de los ferroviarios del Sarmiento y se sumaron usuarios que
incendiaron varios trenes y generaron destrozos en la estación Once. Al mediodía,
cientos de personas se concentraron frente a Tribunales para exigir la renuncia de la
Corte Suprema, debido al rechazo de un amparo presentado por un ahorrista perjudicado
por el "corralito".

El 29 de diciembre el Gabinete puso


a disposición la renuncia y, si bien
Rodríguez Saa convocó a una reunión en
Chapadmalal, solo concurrieron seis
gobernadores. El presidente atravesó la
ciudad de Mar del Plata hasta el aeropuerto,
escondido en una camioneta, en medio de
las marchas y los cacerolazos, y partió a San Luis, desde donde anunció su renuncia.

Minutos después, Puerta dimitió como presidente provisional del Senado y la


jefatura del Estado recayó en el segundo en la línea de mando: el presidente de la
Cámara de Diputados, Eduardo Óscar Camaño (PJ), quien asumió de hecho, por
abandono, el 30 de diciembre y por derecho el 31 de ese mes, cuando formalizó el
trámite de asunción.

Camaño convocó la Asamblea Legislativa en forma urgente, para el 1 de enero a las 14


hs. Durante su corto período, aceptó la renuncia del Gabinete anterior, designó como
jefe de Gabinete a Antonio Cafiero e invitó a su familia a almorzar a la Casa Rosada.

Reunida la Asamblea Legislativa el 1 de enero de 2002, para elegir un nuevo


presidente, se acordó el nombramiento de Eduardo Duhalde, con 262 votos a favor, 21
en contra y 18 abstenciones. Se hizo cargo de un mandato que perduró hasta mayo de
2003, cuando Néstor Kirchner asumió como jefe de Estado.

En su discurso de asunción, prometió: "El que depositó dólares, recibirá


dólares", para intentar calmar la desesperación de miles de ahorristas que tenían su
plata atrapada en los bancos.
Durante su gestión, confirmó la moratoria del pago de la deuda externa, liquidó
la convertibilidad del peso y aplicó un ajuste fiscal demandado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Además, flexibilizó el corralito financiero y finalmente lo levantó.

Por consiguiente, para corregir la inestabilidad política que había quedado


expuesta anteriormente, en 2003 hubo una reforma de la Corte Suprema. El presidente
argentino, Néstor Kirchner (peronista), anunció desde el primer día de su mandato el
propósito de encarar una profunda reforma del poder judicial, especialmente de la Corte
Suprema. Un año después, el órgano más desprestigiado de la judicatura estaba en plena
transformación. El nuevo proceso de selección de los integrantes del más alto tribunal,
permite la entrada de juristas íntegros, en sustitución de jueces de vieja data
cuestionados por mal desempeño.

El 21 de agosto de ese mismo año, el Senado convertía en ley la anulación de las


leyes de Obediencia Debida y Punto Final, conocidas como la leyes de la "impunidad" o
del "perdón", que impedían que los responsables de delitos de lesa humanidad fueran
juzgados.

Luego de que la Corte asentara la inconstitucionalidad de estas normas, al día de


hoy, la impunidad no es una alternativa y se desarrollan en el país muchos juicios orales
y públicos por delitos de lesa humanidad, cometidos durante la dictadura cívico militar.
De esta manera, hay y habrá Justicia mediante juicio, castigo, cárcel común, efectiva y
perpetua a todos los genocidas.

El 24 de marzo de 2004, el Estado Nacional firmó un acuerdo con el Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires, que ordenó el desalojo de la Armada del predio de la
ESMA y la creación del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los
Derechos Humanos.

En la actualidad, el predio es dirigido por un organismo público integrado por


representantes del Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organismos
de derechos humanos.

Luego, en 2005 se redactó el Plan Nacer. El Plan Nacer provee un aporte


adicional a los presupuestos de salud provinciales, con el objetivo de generar cambios
en la situación sanitaria de mujeres embarazadas y niños menores de 6 años, a través de
una mayor cobertura y un aumento en la calidad de las prestaciones de servicios de
salud.

En el año 2006, el Gobierno promulgó la ley 26.063, que, entre otros puntos,
permite descontar de la base imponible del impuesto a las ganancias los montos pagados
por salario y cargas sociales al personal doméstico.

Para blanquear al personal doméstico, el sistema -ya vigente- exige el pago


mensual de 55 pesos, en concepto de aportes y contribuciones, si la jornada laboral es
de más de 16 horas semanales. Estos aportes dan derecho a la cobertura médica, con un
servicio brindado por alguna obra social que la empleada puede elegir, y a una
jubilación de $240, en caso de que se trabaje la jornada completa. También está
contemplado el beneficio de la pensión por invalidez o fallecimiento.

El 10 de diciembre de 2007 Cristina Fernández de Kirchner asume su primer


mandato como presidenta de la República Argentina, tras haber sido electa en los
comicios de octubre.

Visiblemente emocionada, recibió los atributos de mando de manos de su


esposo, el presidente saliente Néstor Kirchner. Es la primera mandataria del país elegida
en las urnas

En su primer discurso como presidenta hizo referencia al genocidio que se vivió


en el país: "Espero que en estos cuatro años próximos estos juicios contra la impunidad,
que han demorado 30 años en iniciarse, se terminen".

"Tenemos la obligación de adoptar y diseñar los


instrumentos que garanticen los derechos que otros argentinos no
tuvieron para permitir enjuiciar y castigar a quienes fueron
responsables del mayor genocidio de nuestra historia", sostuvo
Cristina.

Al año, en 2008, las aerolíneas de Marsans estaban en muy malas condiciones


financieras. Las causas fueron varias. La primera, la propia gestión española que no
terminó de consolidar jamás un management, aceptado por gran parte de la compañía.
Luego, el precio del petróleo, que impacta directamente en el combustible y que ese año
llegó a los 94 dólares. Finalmente, dos escenarios que le impuso el Gobierno: el
congelamiento de las tarifas y la férrea oposición de los gremios, que eran el mascarón
de proa de varios funcionarios que pensaban en quedarse con la empresa o privatizarla.

Sin acuerdo, un proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Diputados con


una fuerte mayoría. Luego de 13 horas de debate, la votación terminó con 167 votos a
favor y 79 en contra de la privatización. Los legisladores de la Coalición Cívica, el
PRO, la UCR y el Frejuli, votaron en contra y se unieron en un dictamen de minoría,
donde plantearon la creación de una nueva compañía, a fin de no absorber los pasivos
de Aerolíneas, valuados en US$890 millones.

El trámite en el Senado fue rápido y el 17 de diciembre de 2008, con 42 votos a


favor y 21 en contra, la facultad para estatizar Aerolíneas Argentinas, Austral y el grupo
de empresas, se convirtió en ley.

Sin acuerdo en el precio, los anteriores dueños iniciaron un reclamo en el Ciadi.


El Gobierno, por su parte, desconociendo los acuerdos de protección de inversiones
firmados, se presentó en los tribunales locales y radicó el expediente por expropiación.
Fue allí donde depositaron un peso como precio de la compañía.

El paro agropecuario, lock out y bloqueo de rutas en Argentina de 2008 fue otro
extenso conflicto, en el que cuatro organizaciones del sector empresario de la
producción agro-ganadera en la Argentina (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones
Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina), tomaron medidas
de acción directa contra la Resolución n.º 125/2008, dictada por el ministro Martín
Lousteau, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, que establecía un
sistema móvil para las retenciones impositivas a las exportaciones de soja, trigo y maíz.

La medida patronal se extendió por 129 días, desde el 11 de marzo de 2008 hasta
el 18 de julio del mismo año. Al conflicto se le sumó un paro de los empresarios
transportistas con bloqueo de rutas, que agravó la situación y el abastecimiento de las
ciudades.

Durante el conflicto se produjo la renuncia del ministro Lousteau, autor de la


Resolución 125, cuestionada por los empresarios rurales, pero también por sectores del
gobierno y la oposición. Posterior a la renuncia del ministro, el 17 de junio de 2008, la
presidenta Fernández de Kirchner, envió al Congreso un proyecto de ley sobre las
retenciones a las exportaciones de granos y las compensaciones a los pequeños
productores, con el fin de que fuera el Poder Legislativo el que resolviera, en definitiva,
la situación. Luego de ser aprobado por la Cámara de Diputados, el proyecto tuvo una
votación empatada en el Senado, razón por la cual debió desempatar el vicepresidente
de la Nación, Julio Cobos, quien lo hizo negativamente[6]​en la madrugada del 17 de
julio de 2008. Al día siguiente, la presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la
Resolución 125/08.

El 3 de octubre de 2008, las patronales declararon un nuevo paro por seis días
con cortes parciales de rutas en caso de ser
necesario, esta vez para reclamar la completa
anulación de las retenciones a la exportación.

El Tratado constitutivo de UNASUR (TCU)


fue firmado el 23 de Mayo de 2008, en el
marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la
ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el 11 de
marzo de 2011, el referido Tratado entró en
vigencia después de que Uruguay hiciera
entrega del documento de ratificación al
Gobierno de Ecuador, depositario del referido
Tratado. Actualmente los doce Estados firmantes han ratificado el Tratado por sus
Congresos Nacionales.

El Senado sancionó la reforma del sistema previsional argentino, una ley que
implica la desaparición de la jubilación privada y las AFJP y la extraordinaria
transferencia de 74.000 millones de pesos a manos del gobierno de Cristina Kirchner, a
partir del 1° de enero de 2009.

El proyecto fue aprobado por 46 votos a favor y 18 en contra, con el respaldo


mayoritario del kirchnerismo y el apoyo de fuerzas de la oposición como el socialismo,
el Movimiento Popular Neuquino y ARI de Tierra del Fuego.
La decisión de eliminar la jubilación privada, se produjo un mes después de que
la Presidenta dijera en los Estados Unidos que la Argentina no necesitaba un plan B ante
la crisis que había estallado en el Primer Mundo.

A su vez, se sancionó la asignación universal por hijo (AUH) para protección


social: Un seguro social de Argentina que otorga a personas desocupadas, que realizan
trabajo no registrado o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil, un beneficio
por cada hijo menor de 18 años e hijo con discapacidad. La AUH extendió las
asignaciones familiares y la protección social a ese sector excluido. Entró en vigor el 29
de octubre de 2009 por el decreto 1602/09 del Poder Ejecutivo de la Nación.

Otra, fue la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida


como Ley de Medios: Establece las normas para regir el funcionamiento y la
distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina,
promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y
que se constituyó en reemplazo de la Ley de Radiodifusión 22.285 instituida en 1980
por la dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que se
mantenía vigente.

El proyecto original, presentado en agosto de 2009, estaba basado en una


propuesta de veintiún puntos para la Coalición por una Radiodifusión Democrática en
2004 y debatida durante un año en 24 foros que se desarrollaron a dicho fin, en distintos
puntos del país. Luego de que se le realicen más de 100 modificaciones, fue aprobado
en la Cámara de Diputados y el Senado, convirtiéndose en ley.

Originalmente la idea era que el bicentenario se celebre durante todo 2010, pero
después las actividades se prorrogaron hasta 2016, para integrar los festejos de los otros
aniversarios: el éxodo jujeño, la creación de la bandera y la declaración de la
independencia. En principio, la Presidente, había incluído dentro de las actividades la
realización de una Feria de Ciencia y Tecnología, con una dimensión menor y en un
centro de exposiciones. Luego del fenómeno que resultó el “Paseo del Bicentenario” en
la Avenida 9 de Julio, durante la semana de mayo de 2010, donde la gente se apropió
del espacio público y se la veía disfrutando y participando, se decidió buscar una
locación que permitiera dar curso a ese tipo de participación. Así se trabajó para la
realización de Tecnópolis, Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, en la zona de la Facultad
de Derecho de la UBA, Canal 7, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Bellas
Artes, y los parques circundantes. Pero a menos de 30 días de la fecha estipulada, el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denegó la autorización para realizar
la muestra. Sin embargo, redoblamos la apuesta y finalmente decidieron utilizar este
lugar donde funcionaba el Batallón 601 de Villa Martelli.

Fútbol para todos, también conocido como FPT, fue un programa gubernamental
de la Argentina, dependiente de la Secretaría de Comunicación Pública que se dedicaba
a la transmisión de partidos de fútbol de forma gratuita (financiada con fondos públicos,
lo que generó mucha controversia en sectores opositores al kirchnerismo). Fue creado
en 2009 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y finalizado en 2017 por la
vuelta del sistema codificado, debido a que el gobierno de Mauricio Macri decidió no
continuar financiando con el estado la televisación gratuita. En 2022 el senador nacional
por el kirchnerismo Oscar Parrilli propuso que regresara el FPT a la TV Pública, pero
terminó en un fracaso debido a que una de las empresas encargadas de la televisación
ESPN, propiedad de Disney, decidió no ceder más de dos partidos por fecha.

“Conectar Igualdad'' fue una iniciativa del gobierno de Argentina, con el fin de
entregar netbooks a estudiantes y docentes de secundaria de escuela pública, educación
especial y de institutos de formación docente. El programa “Una Computadora para
cada Alumno'', tuvo un giro inesperado y se modificó radicalmente cuando fue
reconvertido en la primera fase del Programa Conectar Igualdad en abril de 2010
durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

La República Argentina, permitió los matrimonios entre personas del mismo


sexo desde el 15 de julio de 2010. De esta forma, el país se convirtió en el primero de
América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el
segundo país de América (después de Canadá) y el décimo a nivel mundial en legalizar
este tipo de unión.

El debate sobre la legislación autorizanda del matrimonio entre personas del


mismo sexo, comenzó en la Argentina a partir de la campaña nacional por la igualdad
jurídica, lanzada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans,
bajo la consigna «Los mismos derechos, con los mismos nombres». Cabe destacar que
en Argentina se utilizó la expresión matrimonio igualitario para hacer referencia a la
reforma del Código Civil, porque se entendía que se trataba de la búsqueda de la
igualdad entre sus habitantes.

El 27 de octubre de
2010 murió el ex Presidente
Néstor Kirchner, quien
presidió los destinos de la
Nación entre 2003 y 2007.
Los logros de su gestión ante
el desafío de sacar adelante
al país, que estaba inmerso
en una profunda crisis
económica y
política-institucional, se caracterizaron por la reducción de la pobreza y el desempleo, el
desendeudamiento, la reactivación de la industria nacional y una activa política de
promoción de los derechos humanos.

En 2011, la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta en


las elecciones presidenciales con su ministro de Economía, Amado Boudou, como
vicepresidente. Obtuvo el 54,11% de los votos, siendo también en términos porcentuales
el cuarto resultado más amplio de la historia electoral argentina después del de Hipólito
Yrigoyen en 1928, y los de Juan Domingo Perón en 1951 y 1973.

Ese mismo año, el Senado convirtió, por unanimidad, en ley el proyecto de


“Muerte digna''. Estableciendo que en caso de enfermedad terminal o incurable, los
pacientes o sus familiares podrán evitar que se mantengan tratamientos a toda costa. Y
se podrán firmar “directivas anticipadas”.

Es una ley que amplía los derechos de los pacientes y de sus familiares al
permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en caso de
enfermedades terminales, irreversibles o incurables. De esta manera, cuando la ley fue
promulgada por el Ejecutivo, los pacientes podrán optar por evitar el “encarnizamiento
terapéutico”, que prolonga la vida aun cuando no existen perspectivas de mejoras sobre
la salud. Entre otros cambios, se descartó la aplicación de penas a los médicos que
asistan al paciente a cumplir su voluntad.
La iniciativa, aprobada en noviembre por Diputados, introdujo modificaciones y
agregó un artículo en la ley 26.529 de Derechos del Paciente, que fue sancionada en
2009. La nueva redacción respetó el principio de “autonomía de la voluntad” al señalar
que “el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a
revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. En caso de que exista una
limitación física o psíquica, podrán dar su consentimiento el cónyuge o conviviente, los
hijos mayores de 18 años, los padres u otros familiares con lazo de consanguinidad.

Las personas mayores de edad pueden dejar documentada su voluntad a través


de “directivas anticipadas” que deberán contar con la aprobación del médico a cargo. La
expresión de la voluntad debe realizarse por escrito ante un escribano o en juzgado de
primera instancia con la presencia de dos testigos. En cualquier momento el paciente
podrá revocar su decisión.

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley n° 26.743 de Identidad de Género en la


Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a
ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Un resultado de la lucha
colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión. El
impacto de la Ley en la música, la literatura y el deporte fue grande.

Con 55 votos afirmativos, ningún negativo, y una abstención, el Senado aprobó


la Ley 26.743 que permitiría a las personas registrarse en su DNI con su nombre, foto e
identidad de género. También garantizaría el acceso a los tratamientos de salud a toda
persona que requiera modificar su cuerpo de acuerdo con el género autopercibido.

2013 fue el primer año en el que jóvenes de 16 y 17 pudieron votar en


Argentina.

En enero del año 2014, el fiscal Alberto Nisman denuncia a la presidenta


Cristina Fernández de Kirchner por encubrimiento del atentado terrorista contra la
mutual judía AMIA. Días después, el fiscal apareció muerto en su departamento en
circunstancias nunca aclaradas.
En el mismo año, durante el mandato de Cristina Fernandez de Kirchner, se puso
en órbita el satélite ARSAT-1, el cual era un satélite de comunicación geoestacionario,
el ARSAT-2 se puso en órbita en el 2015 y se estaba por lanzar el ARSAT-3 cuando
cambió el gobierno.

A finales del 2015 se realizó el sufragio para Presidente de la Nación, en la cual


salió victorioso Mauricio Macri con el 51,34% de los votos.

A comienzos de enero del 2016, la Ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual fue modificada por Decreto de necesidad y urgencia de Mauricio Macri,
flexibilizando sus normas antimonopólicas pero beneficiando a los principales medios
masivos de comunicación del país.​

En marzo del mismo año ocurrió el Tarifazo del 2016, en donde el ministro de
transportes del gobierno macrista, anunció el aumento y dolarización de las tarifas de
agua, energía eléctrica, combustibles y transporte público, previo a los festejos del
Bicentenario de la Independencia Argentina, siendo así el mayor aumento de las tarifas
de la historia reciente, ocasionando una amplia impopularidad por parte de la población
argentina.

El Bicentenario de la Independencia Argentina tuvo lugar el 9 de julio,


cumpliéndose doscientos años de la declaración de la misma en la histórica Casa de
Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

En 2017, la presidencia de Mauricio Macri impulsó una reforma del sistema de


jubilaciones y pensiones​conocida como la Reforma Previsional. Esta reforma alcanzó
a adultos mayores jubilados; pensionados, beneficiarios de las asignaciones sociales y
familiares; de la Asignación Universal por Hijo e inclusive a los veteranos de la
Guerra de las Malvinas. Según sus proponentes, los objetivos de esta reforma fueron
aumentar la sustentabilidad del sistema jubilatorio y facilitar la reducción del déficit
fiscal y la inflación, pero en contrapartida, la opinión de la gran mayoría de la población
era todo lo contrario, considerándola esta reforma como impopular. Esto desencadenó
en masivas movilizaciones con cacerolazos en rechazo a la nueva fórmula, en el que se
desencadenó una confrontación entre los manifestantes y la Gendarmería Nacional.

La presidencia de Alberto Fernández inició el 10 de diciembre de 2019.

En mayo, se anunció la fórmula presidencial del Frente de Todos, compuesta por


Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.​ Esta fórmula se impuso en las
elecciones celebradas el 27 de octubre de 2019. En diciembre, Alberto Fernández y
Cristina Fernández asumieron la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente.

El presidente Albero Fernández anunció el aislamiento social obligatorio en todo


el país a partir de las cero horas del viernes 19 hasta el martes 31 de marzo inclusive,
con el objetivo de frenar el avance del coronavirus. La medida que ya entró en vigencia
estuvo apoyada por todos los gobernadores de la Argentina que, en su mayoría,
estuvieron presentes en la Quinta de Olivos para escuchar los motivos de la decisión del
Gobierno.

La cuarentena obligatoria a nivel nacional es la medida más drástica que tomó el


Gobierno desde que el virus COVID-19 empezó a propagarse dentro del país y obligó a
las autoridades de las diferentes provincias a tomar medidas de aislamiento para evitar
que se multiplique el contagio.

El 14 de julio de 2020, en medio de las restricciones por la pandemia y a pesar


de que oficialmente habían anunciado un festejo virtual, la primera dama Fabiola Yañez
organizó una fiesta con Alberto Fernández y un grupo de amigos dentro de la quinta
presidencial de Olivos. La Justicia determinó que fue culpable del delito de violación a
la normativa que restringía esos encuentros, en ese inicio de la cuarentena, la oposición
criticó los encierros y promovió manifestaciones de protesta, mientras el presidente
recordaba que el decreto que llevaba su firma establecía la cárcel para aquellos que no
respetaran el confinamiento pero tras un acuerdo económico ahora el juez Lino
Mirabelli cerro el expediente que también involucraba al Presidente.

Por causa de un “enemigo invisible”, se limitó como nunca antes la libertad, la


intimidad, la dignidad y la solidaridad de las personas de una sociedad global en
permanente crisis, al punto de que uno debería cuestionarse quiénes hoy revistan
cabalmente como “personas” en el planeta Tierra, habida cuenta de que hay quienes no
son considerados ni tratados como tales por el poder de los estados. Los valores sociales
son tan invisibles como el virus, pero por muy diversas razones, bastante obvias
algunas. El gobierno del estado, así las cosas, le ha declarado la guerra a lo invisible. Ya
veremos que en función de esta declaración de guerra latente se pretende justificar un
estatuto autoritario de la personalidad humana.

Lo que nos pasa es, obvio decirlo, mucho más que el coronavirus. Lo que pasa
es que la crisis de la salud y de la educación –ésta en un sentido amplio, más amplio al
del significante que se menta de ordinario al escribir “salud”-, a la vez que avanza la
pandemia, se “invisibiliza”, incrementando paroxísticamente (de inicio y final brusco)
el ya instalado efecto de que todo lo malo que suceda en adelante queda en manos de
“uno”.
El carácter estructural de las dificultades en Argentina es el resultado de un
conjunto de decisiones políticas y económicas que tienen tanto un componente externo
como unas particularidades internas. A través de este recorrido histórico, hemos
querido mostrar que, en efecto, uno de los elementos que distinguen a Argentina de
otros países es el rechazo a la violencia política estatal que devino parte del sentido
común, no específicamente porque en estas décadas no haya habido represión e incluso
muertos en protestas sociales, sino que el grado de esa represión y de la violencia
política ha sido menor que en otros países, y que en varias ocasiones la muerte de
protagonistas de protestas ha abierto crisis políticas e institucionales. Ese legado se
tradujo en el emblemático Juicio a la Juntas (militares) en 1985, en la derogación y
anulación de todas las leyes de impunidad aprobadas en los años 90, en 2003, y en el
hecho de que en la actualidad haya más de 700 presos por crímenes de lesa humanidad.

Las crisis argentinas y las respuestas populares ante ellas enseñan algo relevante
para la situación actual. Durante las crisis crece una multiplicidad de acciones de la
sociedad que apuntan a diferentes salidas y soluciones. Al mismo tiempo, existe una
heterogeneidad de actores sociales, y así, se despliega una disputa política por su
resolución. En el corto plazo, una crisis puede resolverse en dirección a un
fortalecimiento de la democracia, de los derechos humanos, como en el caso de 1983.
Pero también, ante respuestas populares sin potencialidad política como en 1989, puede
ser resuelta desde arriba con la instauración de un programa neoliberal que establece
una hegemonía que se prolonga por muchos años. O puede implicar, como en 2003, la
apertura de un ciclo posneoliberal que solo puede ganar legitimidad mediante políticas
económicas y sociales que disminuyan
drásticamente los procesos de
exclusión social anterior.

En medio del escepticismo que


ha acompañado a la democracia en
tiempos recientes y esas crisis que
envuelven su desempeño, en las que
su permanencia como la mejor forma
de organización política de la sociedad
es puesta en duda, lo que ha
propiciado discusiones sobre la
calidad de la democracia y su destino como sistema político y modelo ideológico de las
sociedades modernas, debemos entender que como bien muestra la viñeta anterior no
solo aquellos que nos gobiernan o toman decisiones son los culpables de la situación
actual de nuestro país, sino que somos nosotros, el pueblo, que con su desinterés y
constante ataque ciego a los poderosos no frenamos un segundo a pensar o como se hizo
en el pasado a reclamar. Reclamar sin tener que recurrir a la destrucción y violencia.
Pero por sobre todo, educarnos y educar porque los partidos políticos no son inútiles,
son las personas quienes deciden el rumbo, el rumbo a un verdadero estado con libertad
responsable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy