Laboratorio de Carbohidratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Practica de Laboratorio

Carbohidratos

Isjainny Jailith Bautista Reyes - 1651603


Julieth Gabriela Guevara Ochoa - 1651630
Gisell Loraine Ortega Jimenez - 1651633
Cindi Vanesa León Sánchez - 1651641

Bioquímica ambiental
1654012-C

Universidad francisco de paula Santander


Facultad de ciencias agrarias y del ambiente
Ingeniería ambiental
2022
Resumen

Este informe trata sobre la identificación de carbohidratos en ciertas muestras, Para

azucares reductoras se utilizó el reactivo de Barfoed, se realizó Calentamiento a baño María

partiendo de una muestra patrón de arabinosa y maltosa, se evidencia un cambio de color de

cada sustancia. Para la identificación de carbohidratos como la glucosa, fructosa, Se analizo

la Prueba de Seliwanoff en la cual se identificar cetosas o aldosas, la prueba de Benedict

reconoce azucares reductores los cuales son azúcares con un grupo carbonilo libre y así se

realiza con las demás pruebas que se realizaron en el laboratorio.

Todos estos reactivos permiten el reconocimiento de carbohidratos por medio de reacciones

coloreadas de carácter cualitativo. Las pruebas realizadas permiten el reconocimiento de los

carbohidratos a partir de las reacciones debidas a las propiedades fisicoquímicas, estructura

química y reacciones químicas. En este informe de laboratorio se presentan de forma

detallada los resultados y observaciones que arrojo la práctica de laboratorio donde se

realizaron distintas pruebas con el fin de identificar por métodos clorométricos y

cualitativos los principales monosacáridos, disacáridos, azucares reductores y no

reductores.
Objetivos:

1. Identificar mediante reacciones las características presentadas en los resultados de

las pruebas aplicadas, así como el comportamiento químico de los carbohidratos;

caracterizándolos en monosacáridos (aldosas o cetosas), en disacáridos o

polisacáridos.

2. Reconocer y analizar las reacciones que se llevan a cabo en cada una de la prueba

de Molish, prueba de Benedict, prueba de Barfoed, prueba de Seliwanoff y Prueba

de Lugol.

3. Examinar la capacidad oxido-reductora de los monosacáridos para la identificación

de los carbohidratos en diferentes muestras.


Introducción

En el siguiente informe de laboratorio se presenta lo realizado en el laboratorio, para esta

práctica identificamos carbohidratos reaccionando en cinco pruebas diferentes. Las pruebas

realizadas en el laboratorio fueron:

 Prueba de Molish.

 Prueba de Benedict.

 Prueba de Barfoed.

 Prueba de Seliwanoff.

 Prueba de Lugol.

Los carbohidratos constituyen en general la mayor porción de su dieta, tanto como el 80 por

ciento en algunos casos. Por el contrario, los carbohidratos representan únicamente del 45

al 50 por ciento de la dieta en muchas personas en países industrializados. Los

carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las

proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan

dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre

todo en forma de almidones y diversos azúcares.

Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los

carbohidratos son uno de los tres principales nutrientes de los alimentos y las bebidas. Su

cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa o azúcar en la sangre es la

principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. La glucosa puede

usarse inmediatamente o almacenarse en el hígado y los músculos para su uso posterior.


Marco Teórico

Los carbohidratos son las moléculas biológicas que más abundan sobre la tierra y junto

con las proteínas y las grasas, los carbohidratos son uno de los 3 nutrientes primordiales

que se hallan en alimentos y bebidas. Su cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa.

La glucosa, o sacarosa en la sangre, es la primordial fuente de energía para las células,

tejidos y órganos corporal. La glucosa puede usarse rápidamente o almacenarse en el

hígado y los músculos para su uso siguiente. Son solubles en agua y se clasifican de

acuerdo con la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la

forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

Los carbohidratos permanecen presentes en todos los seres vivos. La sacarosa y el

almidón de los alimentos y la celulosa de la madera, el papel y el algodón son

carbohidratos casi puros. Los carbohidratos modificados forman parte del recubrimiento

que circunda a las células vivas, otros carbohidratos forman parte del ácido nucleico que

lleva nuestra información genética y otros carbohidratos se usan como medicina. El

término carbohidrato se deriva históricamente del elaborado de que la glucosa, el primer

carbohidrato sencillo que se purifica, con una fórmula molecular de C 6H12O6, se consideró

originalmente "Hidrato de Carbono, C6(H2O)6 Esta vista se dejó velozmente, empero el

nombre todavía existe. Ahora, el concepto carbohidrato se utiliza para referirse a un gran

conjunto de aldehídos y cetonas poli hidroxilados, principalmente conocidos como

azucares.

Las plantas verdes sintetizan los carbohidratos a lo largo de la fotosíntesis, un proceso

complejo en el que la luz solar provee la energía para cambiar el CO 2 y el H2O en glucosa
más oxígeno. Luego muchas moléculas de glucosa se integran químicamente en la planta

para almacenarse a modo de celulosa o almidón. Se estima que bastante más de 50% de la

masa seca de la biomasa de la tierra, cada una de la plantas y animales, se apoya en

polímeros de glucosa. Una vez que se consumen y metabolizan, los carbohidratos otorgan

la más grande fuente de energía disponible de forma sencilla a los organismos; por

consiguiente, los carbohidratos trabajan como los intermediarios químicos por medio de

los cuales la energía solar se almacena y usa para sustentar la vida.

6𝐶𝑂2 + 6𝐻2𝑂 𝐿𝑢𝑧 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 → 6𝑂2 + 𝐶6𝐻12𝑂6 → 𝐶𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎, 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑o𝑛


Glucosa

 Tipos de Carbohidratos

 Azúcares: También se llaman carbohidratos simples porque se encuentran en su

forma más básica. Pueden agregarse a los alimentos, como el azúcar en dulces,

postres, alimentos procesados y refrescos. También incluyen los tipos de azúcar que

se encuentran naturalmente en frutas, verduras y leche

 Almidones: Son carbohidratos complejos que están hechos de muchos azúcares simples

unidos. Su cuerpo necesita descomponer los almidones en azúcares para usarlos como

energía. Los almidones incluyen pan, cereal y pasta. También incluyen ciertas verduras,

como papas, guisantes y maíz

 Fibra: También es un carbohidrato complejo. Su cuerpo no puede descomponer la

mayoría de la fibra, por lo que comer alimentos con fibra puede ayudarle a sentirse lleno y

hacer que sea menos probable que coma en exceso. Las dietas altas en fibra tienen otros

beneficios para la salud. Pueden ayudar a prevenir problemas estomacales o intestinales,

como el estreñimiento. También pueden ayudar a bajar el colesterol y azúcar en la sangre.


La fibra se encuentra en muchos alimentos que provienen de plantas, como frutas, verduras,

nueces, semillas, frijoles y granos integrales.

 Clasificación de Carbohidratos

Según el número de unidades de azúcares sencillos que posean se clasifican en:

 Monosacáridos o azúcares sencillos: Los carbohidratos más sencillos son los

monosacáridos o azúcares simples. Estos azúcares pasan a través de la pared del

tracto alimentario sin ser modificados por las enzimas digestivas. Los tres más

comunes son: glucosa, fructosa y galactosa.

La glucosa, a veces también denominada dextrosa, se encuentra en frutas, batatas, cebollas

y otras sustancias vegetales; es la sustancia en la que se convierten muchos otros

carbohidratos, como los disacáridos y almidones, por las enzimas digestivas. La fructosa se

encuentra en la miel de abeja y algunos jugos de frutas. La galactosa es un monosacárido

que se forma, junto con la glucosa, cuando las enzimas digestivas fraccionan la lactosa o

azúcar de la leche.

A su vez los monosacáridos pueden ser aldosas cuando contienen el grupo aldehído o

cetosas cuando contienen el grupo cetona. Los monosacáridos naturales pertenecen a la

serie D de los azúcares y pueden tener entre tres y hasta siete átomos de carbono.

 Disacáridos: están formados por dos monosacáridos unidos entre sí por enlaces

glucosídicos, necesitan que el cuerpo los convierta en monosacáridos antes que

se puedan absorber en el tracto alimentario. Ejemplos de disacáridos son la

sacarosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa es el nombre científico para el

azúcar de mesa (por ejemplo, la que se emplea para endulzar el té). Se produce
habitualmente de la caña de azúcar, pero también a partir de la remolacha. La

sacarosa se halla también en las zanahorias y la piña. La lactosa es el disacárido

que se encuentra en la leche humana y animal. Es mucho menos dulce que la

sacarosa. La maltosa se encuentra en las semillas germinadas.

 Oligosacáridos: tienen entre tres y diez monosacáridos unidos también por

enlaces glucosídicos, se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al

igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden

aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

Los oligosacáridos se pueden unir a los lípidos mediante un enlace o-glicosídico a un

grupo OH del lípido, los oligosacáridos pueden formar parte monosacáridos como:

D-glucosa, D-galactosa, D-manosa, N-acetil-D-glucosamina, N-acetil-D-

galactosamina, acido siálico y fucosa.

 Polisacáridos: son polímeros naturales con varios miles de unidades de azúcar

sencillo ligadas entre sí, son químicamente los carbohidratos más complejos.

Tienden a ser insolubles en el agua y los seres humanos sólo pueden utilizar

algunos para producir energía. Ejemplos de polisacáridos son: el almidón, el

glicógeno y la celulosa. El almidón es una fuente de energía importante para los

seres humanos. Se encuentra en los granos cereales, así como en raíces

comestibles tales como patatas y yuca. El almidón se libera durante la cocción,

cuando el calor rompe los gránulos. El glicógeno se produce en el cuerpo

humano y a veces se conoce como almidón animal. Se forma a partir de los


monosacáridos resultantes de la digestión del almidón alimentario. El almidón

de arroz o de la yuca se divide en los intestinos para formar moléculas de

monosacáridos, que pasan al torrente sanguíneo La celulosa, hemicelulosa,

lignina, pectina y gomas, algunas veces se denominan carbohidratos no

disponibles, debido a que los humanos no los pueden digerir. La celulosa y la

hemicelulosa, son polímeros vegetales principales componentes de las paredes

celulares. Son sustancias fibrosas. La celulosa, un polímero de glucosa, es una

de las fibras de las plantas verdes.

 Los alimentos comunes con carbohidratos incluyen:

 Granos: Como el pan, fideos, pastas, galletas saladas, cereales y arroz.

 Frutas: Como manzanas, plátanos, bayas, mangos, melones y naranjas.

 lácteos: Como la leche y el yogurt.

 Legumbres: Incluyendo frijoles secos, lentejas y guisantes.

 Dulces: Como pasteles, galletas, bocadillos y otros postres.

 Bebidas: Jugos, refrescos, bebidas de frutas, bebidas deportivas y bebidas energéticas

con azúcar.

 Verduras con almidón: Como papas, maíz y guisantes.


Materiales y métodos

Materiales Reactivos

15 tubos de ensayo Ácido sulfúrico (H2SO4)

2 planchas Acido Clorhídrico (HCL)

1 gradilla Reactivo de Benedic

6 pipetas de 2 Ml Reactivo de Barfoed

6 pipetas de 5 Ml Reactivo de Molish

2 pipeteadores Reactivo de Seliwanoff

2 vasos precipitados de 600 Ml Reactivo de Lugol

Goteros Soluciones (Sacarosa, Fructuosa,

Glucosa, Maltosa, Arabinosa, Leche)

Procedimiento

1. Prueba de Molish

La reacción de Molish es una reacción que presenta la propiedad de cualquier

carbohidrato que se encuentre presente en una solución. La reacción de Molish, llamada

así en honor al botánico austriaco Hans Molish, permite la identificación de si es un

carbohidrato o no. Se basa en la deshidratación del carbohidrato por la acción del ácido

sulfúrico concentrado, generándose un aldehído.

En esta práctica se hicieron dos pruebas, una de ellas con glucosa y otra con Leche.
 Prueba con Glucosa: A un tubo de ensayo agregamos 2ml de glucosa, seguido 5

gotas del reactivo de Molish y Ácido sulfúrico (H 2SO4) 2ml este se agrega por las

paredes del tubo de ensayo, para que en la solución no se presente un calentamiento

agresivo una vez agregado el Ácido sulfúrico se agitando suavemente el tubo.

En la última imagen podemos observar cómo en esta solución se evidencia un anillo de

color purpura, lo que nos indica que la prueba es positiva para carbohidratos

monosacárido.

 Prueba con Leche: con un tubo de ensayo diferente se realiza el mismo

procedimiento anterior cambiando la glucosa por 2ml de leche, añadiendo

exactamente las mismas gotas de Reactivo de Molish y la misma concentración de

Acido sulfúrico.
Para esta solución se presenta una prueba positiva en la leche como reconocimiento

de carbohidratos, formándose así un color purpura la base del tubo.

Prueba de Seliwanoff

Es una prueba química que distingue entre azúcares aldosa y cetosa. Si el azúcar contiene

un grupo cetona, es una cetosa, y si un azúcar contiene un grupo aldehído, es una aldosa.

Esta prueba se basa en el principio de que cuando se calientan las cetosas se deshidratan

más rápido que las aldosas. Cuando se agrega a una solución que contiene cetosis, se

forma rápidamente un color rojo que indica una prueba positiva, cuando se agrega a una

solución que contiene aldosas en su lugar se observa un rosa claro de formación más

lenta.

 En esta prueba se realizan tres procedimientos con tres soluciones diferentes

(Glucosa, Fructuosa y leche) En tres tubos de ensayo diferentes se añaden 2ml

del Reactivo de Seliwanoff, seguido de 5 gotas de las soluciones mencionadas

antes (Glucosa, Fructuosa o Leche), se pone a calentar y podemos evidenciar


como a los 10 minutos la prueba con glucosa no presenta ningún cambio, la

prueba con fructuosa tiene formación de color rojo intenso y la prueba con leche

evidencia un color naranja claro, de esta manera podemos deducir que la prueba

con Glucosa da negativo para cetosas, la prueba de fructuosa da positivo para

cetosas y la prueba con leche da positivo para cetosas, pero esta presenta una

menor concentración de cetosas en su solución.

Conclusión

 De la práctica podemos concluir primeramente que se pudieron llevar a cabo los

objetivos propuestos al inicio de la práctica.


 Existen diferentes tipos de carbohidratos y cada grupo tiene una función diferente

en el sistema para el que se hagan reaccionar.

 Los reactivos utilizados en la práctica son muy buenos determinantes para

identificar carbohidratos de distintas maneras.

 Junto con las grasas y las proteínas, los carbohidratos son uno de los tres

macronutrientes en nuestra dieta y su función principal es proporcionar energía al

cuerpo.

 Los carbohidratos aparecen en muchas formas diferentes, como azúcares y fibra

dietética, y en muchos alimentos diferentes, como granos enteros, frutas y verduras.

Referencias

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-life/properties-structure-and-

function-of-biological-macromolecules/a/carbohydrates

https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm

https://medlineplus.gov/spanish/carbohydrates.html#:~:text=Los%20carbohidratos%20son

%20mol%C3%A9culas%20de,descompone%20los%20carbohidratos%20en%20glucosa

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/carbohidratos.html#:~:text=de

%20la%20celulosa)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy