Origen y La Historia de La Diablada
Origen y La Historia de La Diablada
Origen y La Historia de La Diablada
Diablada
Popularidad
En Bolivia: Carnaval de Oruro
Festividad del Gran Poder (La Paz)
Festividad Virgen de Urkupiña (Cochabamba)
Fiesta de los Ch'utillos (Potosí)
En Chile: Fiesta de La Tirana
Teorías[editar código · editar]
Raíces andinas[editar código · editar]
Una primera teoría sugiere que esta danza derivaría de un ritual uru del siglo I
d.C. denominado Llama llama en honor al dios Tiw en una ceremonia que se
habría originado en el Collasuyo.3132
Una segunda teoría,33 expone que la diablada tendría como antecedente una
danza34 ritual realizada en las fiestas aymaras a la Pachamama.35
Teoría de las raíces urus: la danza del llama llama[editar código · editar]
Artículo principal: Sagrada serranía de los urus
Para la declaración del carnaval de Oruro como una de las Obras Maestras del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 18 de mayo de 2001,
la UNESCO delegó a su embajador en Bolivia, Yves de La Goublaye de
Ménorval, la tarea de moderar el proyecto y otorgó un formulario a las
autoridades bolivianas para ser llenado en coordinación con historiadores y
folcloristas. El documento elaborado por este grupo está basado en la teoría de
que la diablada moderna, para los orureños, tendría raíces en los rituales
ancestrales realizados hace 2000 años por la civilización uru.5 El estudio hace
referencia al dios llamado Tiw, quien era el protector de los urus en minas,
lagos, ríos y, en el caso de Oruro (o Uru-uru), el dueño de cavernas y refugios
rocosos. Los urus veneran a esta deidad mediante la danza de los
diablos siendo el mismo Tiw el personaje principal, posteriormente este nombre
fue hispanizado como Tío y, como producto del sincretismo, el Tiw fue
representado como la figura de un diablo arrepentido de sus pecados
convirtiéndose en devoto de la Virgen del Socavón3637 se incluye la teoría que la
diablada se habría originado en rituales ancestrales realizados por la etnia uru.
Los urus se establecieron desde las costas del Pacífico hasta el altiplano
andino, concentrándose en Paria, Orinoca, Coipasa y a las orillas de los lagos
Titicaca en Puno, Poopó y Desaguadero hace más de 2000 años. Rendían
culto al Tiw quien era el dios de todo lo creado, el protector de la naturaleza, de
abrigos rocosos, cuevas, socavones, animales de caza y aves acuáticas. Tiw,
era venerado en el Itwu (luego llamada Fiesta de Ytu), un ritual que se practicó
en todas las zonas andinas pobladas por los urus. 32
Virgen = Achachila
Sin embargo el hecho de que la iglesia haya prohibido sacar a los muertos de
sus tumbas, no significa la ausencia de estos en los ritos para la lluvia. Los
muertos continúan presentes pero de una forma diferente de representación:
Como "Diablos" (Mineros salidos del subsuelo para rendir honor a la Virgen
(achachila). Solo así la estructura se complementa en el marco colonial;
estableciendo la relación diablos.
Historia[editar código · editar]
Historia colonial[editar código · editar]
Durante los tiempos de la colonia española en la región, a partir del
siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, las antiguas creencias andinas
fueron mezcladas con las nuevas tradiciones cristianas. Las tradiciones
adoptaron nueva iconografía y las celebraciones adoptaron un nuevo
significado durante las rebeliones indígenas contra el gobierno colonial a finales
del siglo XVIII.
La advocación a la Virgen de la Candelaria[editar código · editar]
Artículos principales: Virgen del Socavón y Virgen de la Candelaria.
Años posteriores otro periódico de la época llamado "El País" registra otro dato
referente a la danza:
Los diablos.
Hicieron su entrada tradicional con el entusiasmo de siempre. Numerosa concurrencia iba tras ellos
y gozaba verlos brincar y depositar sus ofrendas a los pies de la Virgen del Socavón. Pero una cosa
me ha llamado la atención en esa fiesta. He creído reconocer a través de la grotesca máscara que
cubría el rostro de los hijos del averno a más de un ciudadano del lugar que usa tarro, gusta leva y
no deja el ni bastón para dormir. También me ha parecido ver visto un cura muy amigo mío, entre
los diablillos y puedo asegurar que era el que más y mejor brincaba.
Estos pacíficos hijos del infierno son los que han empezado el carnaval.
Periódico "El País", 16 de febrero de 1890.
Coreografía[editar código · editar]
Música[editar código · editar]
Copia de la partitura de 1862 de Froilan Zevillano de Profesiòn Mùsico. A ritmo acelerado es música
de la primera Diablada de San José de Poopó en Oruro, Bolivia, que actualmente se toca y se baila
en la ceremonia de El Déjame.
Modelos distintos de máscaras de diablada de Oruro durante una exhibición en el Museo Británico.
Referencias[editar código · editar]
1. ↑ Real Academia Española. «diablada». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 30 de noviembre de 2009.
2. ↑ «De palabra y obra en el nuevo mundo: Imágenes interétnicas. Miguel León
Portilla, Edna Acosta-Belén».
3. ↑ Salmón, Josefa (2005). «Los cuerpos del aire. Ensayo bailando en torno a tres
danzas cholas». En Plural Editores, ed. Construcción y poética del imaginario
boliviano. 3 de Estudios bolivianos. Bolivian Studies
Association. ISBN 9789990563290. Consultado el 14 de abril de 2010.
4. ↑ Moffett, Matt; Kozak, Robert (Nueva York, Estados Unidos, 21 de agosto de
2009.). «In this spat between Bolivia and Peru, the details are in the devils [ En este
choque entre Bolivia y Perú, los detalles están en los diablos ]» (en inglés). The
Wall Street Journal. pp. A1. Consultado el 4 de octubre de 2009.
5. ↑ Saltar a:a b c Revollo Fernández, Antonio (14 de febrero de 2010). «La Unesco y
defensa de nuestra danza de la Diablada». La Patria. Consultado el 16 de abril de
2010.
6. ↑ Delegó al embajador en Bolivia, Yves de la Goublaye de Ménorval, la tarea de
moderar el proyecto y otorgó un formulario a las autoridades bolivianas para ser
llenado en coordinación con historiadores y folcloristas
7. ↑ «Perú celebra su independencia con un "Retablo de fiestas
patrias"». www.efe.com. 27 de julio de 2018. Consultado el 6 de septiembre de
2018.
8. ↑ Fernández, Carlos (11 de febrero de 2018). «Puno vivió fiesta de danzas en
honor a la Virgen de la Candelaria». El Comercio. Consultado el 6 de septiembre
de 2018.
9. ↑ «Con música y danza, presentan programa oficial de la Festividad de la Virgen de
la Candelaria 2016». Ministerio de Cultura. 27 de octubre de 2015. Consultado el
21 de agosto de 2018.
10. ↑ «Diablada y marinera al ritmo de Contigo Perú deleitaron en Gran Parada y
Desfile Militar». Diario Oficial El Peruano. 29 de julio de 2022. Consultado el 29 de
julio de 2022.
11. ↑ «Embajadora peruana dice que morenada y diablada son también danzas
tradicionales de su país». LaRazón. 17 de diciembre de 2011. Archivado desde el
original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
12. ↑ https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/542260-ministro-de-cultura-la-
diablada-punena-es-del-peru
13. ↑ https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-patrimonio_per%C3%BA-declara-
patrimonio-cultural-de-la-naci%C3%B3n-a-la-danza-diablada-pune%C3%B1a/
46959228
14. ↑ «Resolución Viceministerial N.° 222-2021-VMPCIC/MC». Gobierno del Perú. 16
de setiembre de 2021. Consultado el 16 de setiembre de 2021.
15. ↑ «Comunicado del 26 de agosto del 2009 de la Delegación Permanente del Perú
ante la UNESCO». Archivado desde el original el 28 de febrero de 2012.
Consultado el 13 de diciembre de 2010.
16. ↑ «Diabladas en Chile». Consultado el 11 de noviembre de 2020.
17. ↑ Saltar a:a b «Are intellectual property rights dealt with by the Convention?».
18. ↑ Saltar a:a b c «Origen de la danza de la Diablada». vivecandelaria.com. 24 de
enero de 2018. Consultado el 4 de diciembre de 2020.
19. ↑ Saltar a:a b «La pequeña 'Roma de América', una joya del altiplano». RPP
Noticias. 13 de junio de 2014. Consultado el 24 de abril de 2021.
20. ↑ Saltar a:a b
21. ↑ A.C.F,O. 2001, pp.21–24.
22. ↑
Demoñuelo o Diablillo de las
danzas: Sokho, Sancatilla, Culumculum, Saynata, Llamallama, Hayac
hucu.
23. ↑
Hayachuco llamallama saynata huacon: Los que hacen juegos o
danzas disfrazados. Diego González Holguín, Vocabulario de la
lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua o del inca,
1608
24. ↑ https://es.scribd.com/document/262103340/La-Diablada-Punena-Origen-y-
Cambios-pdf
25. ↑ https://www.academia.edu/4801931/
APUNTES_PARA_LA_HISTORIA_DEL_SIKURI_PERUANO
26. ↑ http://www.losandes.com.pe/oweb/Cultural/20140126/78056.html
27. ↑ https://openlibrary.org/books/OL16837890M/
Historia_del_conjunto_de_sicuris_del_barrio_Man%CC%83azo
28. ↑ «Diablada peruana es más antigua que la de Bolivia asegura directora del
INC». RPP Noticias. 14 de agosto de 2009. Consultado el 4 de diciembre de 2020.
29. ↑ https://impresa.lapatria.bo/noticia/240216/la-gran-tradicional-autentica-diablada-
oruro-cumple-111-anos
30. ↑ https://m.eldiario.net/?n=15&a=2015&m=11&d=21
31. ↑ Saltar a:a b «Bolivia (Estado Plurinacional de) - Información sobre el Patrimonio
Cultural Inmaterial». UNESCO. 2001. Consultado el 3 de octubre de 2009. «Oruro,
situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un
importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un
importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los
españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que
venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de
Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas
continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban
tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue
transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional
"lama lama" o "diablada" se convirtió en el baile principal de Oruro ».
32. ↑ Saltar a:a b c d e A.C.F,O. 2001, pp.10–17.
33. ↑ Saltar a:a b «Mémoire et culture en Amérique latine: 8e colloque international du
CRICCAL Escrito por Christian Giudicelli, Colloque international. Pag 125».
34. ↑ Saltar a:a b «El Gran Libro de Los Rituales: Todos Los Ritos Mágicos Del Mundo,
por Pedro Palao Pons, ISBN 970-732-157-1 EAN: 9789707321571, 2006-05-31».
35. ↑ Saltar a:a b «Exponen máscaras de "Diablos Danzantes de Puno" en Centro
Cultural Inca Garcilaso». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012.
36. ↑ A.C.F,O. 2001, p.3.
37. ↑ [Formulario de candidatura para la proclamación del Carnaval de Oruro como
obra maestra del patrimonio oral eintangible de la humanidad; Ramiro Condarco
Morales, Mario Montaño Aragón, Fernando Cajías, Alberto Guerra Gutiérrez,
Javier Romero, Elías Delgado, Carlos Condarco Santillán, Marcelo Lara, Zenobio
Calizaya, Zulma Yugar, Walter Zambrana y Ascanio Nava, moderados por Ivés de
la Goublaye de Menorval de UNESCO]
38. ↑ https://es.scribd.com/document/642646518/FORMULARIO-DEL-CARNAVAL-DE-
ORURO-2001-ACFO-UNESCO-pdf
39. ↑
Demoñuelo o Diablillo de las
danzas: Sokho, Sancatilla, Culumculum, Saynata, Llamallama, Hayac
hucu.
Diablillo o
Espantajo: Sokho, Saynata, Sancatilla, Copahaqque, Llamallama
Culumculum.
Máscara: Sokhovide.
Espantajo Máscara Ponerse: Sokhottalitha.|Ludovico
Bertonio, Vocabulario de la lengua aymara, 1557-1625
40. ↑
Saynata: El que no tiene vergüenza ni empacho ni saluda ni hace
acatamiento.
Saynata runa: Enmascarado danzante.
Saynatamcay mana pincaricuk: Es como enmascarado sinvergüenza.
Hayachuco llamallama saynata huacon: Los que hacen juegos o
danzas disfrazados. Diego González Holguín, Vocabulario de la
lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua o del inca,
1608
41. ↑ Bertonio, Ludovico (1557-1625). Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Perú:
Compañía de Jesús por Francisco del Canto. Consultado el 14 de abril de 2010.
42. ↑ «Anna Gruszczyńska-Ziółkowska, El poder del sonido».
43. ↑ Guaman Poma de Ayala 1615, p.235.
44. ↑ de Acosta, José (1792). Francisco Mateos, ed. «Historia natural y moral de las
Indias». Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de abril de 2010.
45. ↑ Guaman Poma de Ayala 1615, p.446.
46. ↑
Que los dichos caciques principales y sus yndios o las yndias, sus propios hijos
lexítimos que dansen y hagan taquies y haylli [cantos] a: Uacon Uauco,
Saynata, Llama Llama, Haya Chuco, Chimo Capac, Ayanya, Guarmi Auca, Anti
Suyo, Chipchi Llanto, Uaruro, Hahiua, Apac, Llamaya, Hara Uayo, Uaricza,
Tumi Pampa, Haraui, Pingollo, Quena Quena, Cata Uari y danzas de españoles
y de negros y otras dansas de los yndios...
El argumento era sobre aquellas palabras del libro tercero del Génesis: "Pondré
enemistades entre ti y entre la mujer, etc... y ella misma quebrantará tu
cabeza." Representándola indios muchachos y mozos en un pueblo llamado
Sulli. Y en Potosí se recitó un diálogo de la fe, al cual se hallaron presentes más
de doce mil indios. En el Cuzco se representó otro diálogo del niño Jesús,
donde se halló toda la grandeza de aquella ciudad. Otro se representó en la
ciudad de los Reyes, delante de la Chancillería y de toda la nobleza de la
ciudad y de innumerables indios...
Bibliografía[editar código · editar]
Artículos: