Ventanas de PVC
Ventanas de PVC
Ventanas de PVC
Noviembre de 2022
1
Agradecimientos
2
MANUAL DE VENTANAS DE PVC
ÍNDICE
1. Alcance 4
2. Características de las ventanas más utilizadas en Chile 5
2.1 Ventanas correderes 5
2.2 Ventanas proyectantes 5
2.3 Ventanas de abatir 6
2.4 Ventanas oscilobatientes 6
2.5 Ventanas fijas 7
3. Ventanas de PVC 7
3.1 Clasificación 8
3.1.1 Por el sistema de perfiles que utilizan 8
3.1.2 Por su tipología 8
3.1.3 Por su permeabilidad al aire 8
3.1.4 Por su estanqueidad al agua 10
3.1.5 Por su resistencia al viento 10
3.2 Requisitos mecánicos
3.2.1 Resistencia al viento 11
3.2.2 Resistencia de maniobra 12
3.2.3 Durabilidad 11
4. Perfiles de PVC 12
4.1 Clasificación por espesor de pared de los perfiles principales 12
4.2 Apariencia 12
4.3 Clasificación por impacto de caída de masa en los perfiles principales 12
4.4 Esquinas soldadas o termo-fusionadas 13
4.5 Refuerzos metálicos 14
3
4.6 Almacenamiento de perfiles 15
5. Sistemas de ventanas 16
5.1 Sistema Europeo 16
5.2 Sistema Americano 17
6. Recomendaciones para la fabricación de ventanas de PVC 21
6.1 Corte de perfiles 21
6.2 Perfiles de refuerzo 21
6.3 Mecanizado 22
6.4 Montaje de burletes 22
6.5 Montaje de los herrajes 22
6.5.1 Elección de los herrajes 22
6.6 Puntos de cierre 23
6.7 Descompresión y desagües 23
6.8 Soldadura de los perfiles 24
4
8. Proceso de instalación 38
8.1 Introducción 38
8.2 Transporte y recepción en obra
8.3 Previo a la instalación 39
8.3.1 Dimensiones de la ventana 39
8.4 Instalación 42
8.4.1 Trabajos previos 42
8.4.2 Posicionamiento 43
8.4.3 Fijación 44
8.4.4 Sellado aislante ventana-muro 46
8.4.5 Acristalamiento y enjunquillado 46
8.4.6 Sellado y remates 47
8.4 7 Regulación de los herrajes 49
9. Inspección final y recepción 50
10 Uso, mantenimiento y conservación 51
10.1 Uso 51
10.2 Mantenimiento y conservación 54
11. Relación de los PDA Regionales con las ventanas 58
11.1 Generalidades 58
11.2 Exigencias 58
12. Normativa vigente 59
12.1 Normas para ventanas en general 59
12.2 Normas para ventanas de PVC 64
5
1.Alcance
Este Manual está orientado, principalmente, a entregar un conjunto de informaciones que
permitan a los profesionales encargados del diseño y de la construcción de una edificación,
especialmente en lo referido a las ventanas de PVC, definir el tipo de ventanas que resulte
más conveniente instalar en cada uno de los recintos de la obra, cualquiera que ésta sea
(habitacional, comercial, educacional u otra).
Asimismo, se pretende entregar a los ITO´s de la obra, una herramienta eficaz para sus
tareas de inspección de las ventanas de la edificación.
Este Manual busca, adicionalmente, entregar una serie de recomendaciones orientadas a
la fabricación e instalación de ventanas de PVC.
6
2. Características de las ventanas más utilizadas en Chile
2.1 Ventanas de corredera
Son las ventanas que más se utilizan en Chile, ya sea en su versión de antepecho como en
la versión de puertas-ventana. Pueden fabricarse en sistemas de 2 a 6 hojas, donde pueden
correr algunas hojas y otras quedar fijas. Asimismo, los cierres pueden ser instalados tanto
en las hojas laterales como en las centrales.
Fortalezas
- Posibilitan cierres vidriados de grandes dimensiones.
- Permiten ventilar los recintos en forma sencilla y regulada, sin
peligro ante vientos fuertes.
- Pueden utilizarse cierres exteriores de seguridad.
- Su apertura no implica el uso de espacios interiores ni exteriores.
Limitaciones
- Las ventanas pueden abrirse sólo al 50 % de su largo.
- Son una mala solución en términos de hermeticidad al aire y al
ruido.
- En altura, la limpieza exterior puede resultar difícil.
- No presentan una buena performance a la intrusión.
7
2.3 Ventanas de abatir
Es una solución menos utilizada en nuestro medio. Normalmente utiliza
bisagras para abrir, aunque también existen brazos especiales para este tipo de
ventanas.
Fortalezas
- Buena hermeticidad al aire y al ruido.
- Permite la apertura total de la ventana.
- No presenta dificultades para la limpieza ni requiera de mayor
mantención.
Limitaciones
- No permite protección exterior.
- Necesita de regulador de aperturas para evitar roturas ante situaciones de viento.
- En altura, cuando está totalmente abierta, es peligrosa para menores de edad.
- Su limpieza exterior presenta algún grado de dificultad.
8
2.5 Ventanas fijas
Poseen sólo elementos sin movimiento. Son de bajo costo. Se utilizan bastante en
combinación con otras soluciones (correderas y proyectantes), permitiendo el cierre de
grandes superficies y disminución en los costos.
Fortalezas
- Muy buena hermeticidad al aire y ruido.
- Permite el uso de defensas exteriores.
- No requiere de mantención.
Limitaciones
- No permite ventilación.
3. Ventanas de PVC
Las ventanas de PVC poseen muy buenos desempeños térmicos y acústicos. Dependiendo
de la cantidad de cámaras de aire, pueden alcanzar valores de transmitancia térmica
comparables con termopaneles de alta performance, lo que permite fabricar ventanas con
excelentes prestaciones térmicas, así como acústicas.
A diferencia del espesor de las paredes, las cámaras, es decir los espacios huecos de los
perfiles PVC, guardan relación directa con el coeficiente de transmitancia térmica U, la
unidad que habla de la eficiencia energética de la ventana. En términos generales, cuanto
menor sea el valor U, más eficiente es la ventana (mejor aislamiento térmico ofrece).
En general, los perfiles de PVC cuentan con varias cámaras de aire, siendo los perfiles de
tres cámaras los más populares. Algunos fabricantes elevan el número de las cámaras
hasta 6 o 7 compartimentos. Sin embargo, no por eso logran mejores
resultados del coeficiente U, porque no necesariamente es número de las
cámaras sino el volumen del aire encerrado en ellas el factor
determinante. El aire es el aislante térmico que rebaja el valor de la
9
transmitancia térmica y su volumen sólo se puede incrementar ensanchando el ancho del
perfil (las cámaras tendrán, entonces, un tamaño mayor).
Actualmente, la solución óptima son los perfiles de mínimo 70 mm de espesor y al menos
cinco cámaras de aire en cuyo caso el coeficiente de valor U alcanza 1,5 W/m2k y menos
incluso.
Otro elemento, de la mayor importancia actualmente, es que los perfiles de PVC sean 100
% reciclables
3.1 Clasificación
Las ventanas de PVC, como todas las ventanas, son elementos que permiten regular el
cierre de un vano no transitable y se pueden clasificar según:
- El sistema de perfiles que utilizan
- Su tipología
- Su hermeticidad al aire
- Su estanqueidad al agua
- Su resistencia al viento
- Su tipo de protección (acústica, térmica, etc.)
- Su seguridad
10
- pivotantes
- oscilobatientes
- plegables
Esto significa que, si una ventana es ensayada a una presión de 100 Pa y su permeabilidad
resulta de 10 m3/h x m2, su clasificación será 2.
Esto significa que si una ventana es ensayada a 100 Pa y su permeabilidad es de 2.15 m3/h
x m, su clasificación será 3.
Cuando la ventana ensayada presenta una clasificación 2 referida a la superficie y 3 referida
a la longitud de las juntas, la clasificación final será siempre la mayor, es decir 3.
11
3.1.4 Por su estanqueidad al agua (NCh 3599)
Tipo Presión Pa Clase
Mínima 40 4e
Normal 150 15 e
Especial 300 30 e
Reforzada 500 50 e
12
200 162 75 163
300 186 100 170
150 182
200 191
300 209
De deformación
Clase (P1) De presión y/o depresión De seguridad (P3)
repetidos (P2)
Pa Pa Pa
5v 500 500 900
7v 750 750 1125
10 v 1000 1000 1500
12 v 1200 1200 1800
15 v 1500 1500 2400
20 v 2000 2000 3000
13
3.2.2 Fuerza de maniobra
Para ventanas correderas, abatibles y pivotantes, se aplica la Tabla 4:
3.2.3 Durabilidad
Las ventanas se ensayan a aperturas y cierres repetidos según la NCh 3585.
No deben sufrir ningún tipo de deformación permanente ni deterioro en sus partes ni
piezas.
4. Perfiles de PVC
4.1 Clasificación por espesor de pared de los perfiles principales (NCh 3544/1)
El espesor de pared de los perfiles principales debe ser declarado por el fabricante.
14
4.2 Apariencia (NCh 3544/1)
El color de los perfiles, sin procesar, debe ser el mismo y uniforme en todas las superficies
visibles. Estas superficies deben ser lisas y no presentar defectos superficiales visibles.
4.3 Clasificación por impacto de caída de masa en los perfiles principales (NCh 3544/1)
15
4.5 Refuerzos metálicos
El PVC es un material relativamente poco rígido (los físicos e ingenieros hablan del módulo
de Young o Modulo de Elasticidad).
Brevemente hablando, este parámetro define la capacidad de resistencia de un cuerpo a la
presión de una fuerza externa que trata de deformarlo. Cuanto mayor es el módulo de
Young, menos plástico (característica de los materiales) y por tanto más resistente a las
deformaciones es el material.
El valor del módulo de elasticidad [E]
En el acero es de 21.000 kN/cm2. Esto quiere decir que un cm2 de acero es capaz
de “soportar”, sin deformarse, 21.000 kN de carga.
En el aluminio son 7.000 kN/cm2.
En cambio, el módulo de Young del PVC son 240 kN/cm2.
La diferencia es evidente y hace que los perfiles para puertas y ventanas de PVC tengan que
llevar, en sus cámaras internas, piezas adicionales que mejoran su estructura, es lo que
tradicionalmente se llama refuerzos.
Los refuerzos son comúnmente de acero, aunque los hay en aluminio y nuevas tecnologías
como acero con puente térmico, fibra de vidrio, y otros.
Los refuerzos de acero incrementan la rigidez y la durabilidad de perfiles de PVC, lo que
significa una colaboración importante en la funcionalidad de las puertas o ventanas
sometidas a cargas y movimientos.
Sin embargo, su eficiencia no depende solo del tipo de material del que están hechos. En
el caso del acero, es importante la aleación y la protección a la corrosión (como por ejemplo
algún tipo de galvanizado). En el caso de los tornillos a emplear, éstos también deben ser
de material inoxidable o protegidos a la corrosión.
Además, para que un refuerzo cumpla su función debe tener una longitud, un espesor y una
geometría adecuada a la cámara que lo contiene, que es específica para este alojamiento
en cada perfil de PVC.
En general, se recomienda que los refuerzos, cuando sean de acero galvanizado, tengan un
espesor de pared desde 1.2 mm hasta 2,0 mm o superior (la especificación siempre estará
dada por el proveedor del sistema de perfiles de PVC).
Cuando se utilicen refuerzos de aluminio, éstos deben cumplir con las solicitaciones de
deformación de este Manual.
16
La distribución recomendada dentro de la ventana depende de varios factores, como las
dimensiones del elemento, el sistema de perfiles de PVC, la exposición al viento,
condiciones de uso etc.
Para sistemas de perfiles tipo “americano” sólo se recomienda su uso en aquellos perfiles
mas expuestos a condiciones de viento, dado que, al estar el vidrio pegado al perfil de PVC,
pasa a transformarse un sistema “colaborante entre ambos materiales” distribuyendo
cargas y estructura en ambos.
En general, no basta con reforzar solo algunos elementos de la hoja pues los tramos sin
refuerzos pueden ser puntos débiles, donde la ventana podrá sufrir deformaciones, el
herraje puede ceder al uso, generando inseguridad en el usuario final.
De ello dependen las dimensiones máximas recomendadas, el comportamiento a cargas de
viento y de manipulación.
Es importante hacer notar que los refuerzos metálicos en sistemas de perfiles de PVC son
exigibles, siempre, en los perfiles que corresponda, por lo cual se recomienda su
especificación detallada en cada proyecto a desarrollar.
17
- La altura de almacenamiento no debe, idealmente, superar los 60 – 70 cm.
- Los perfiles deben tener una temperatura de entre 15 °C y 17°C al momento de ser
utilizados. La temperatura mínima recomendada para la utilización de los perfiles
debe ser de 15°C.
- Los atriles donde se almacenen perfiles deben poseer exclusivamente perfiles de
PVC.
- Para ser procesados, los perfiles deben ser retirados en forma lateral.
5 Sistemas de ventanas
Todas sus marcas y modelos tienen uniones en cuarenta y cinco grados, soldadas por
termofusión. Los perfiles cuentan con almas de acero en su interior para dar estructura
al elemento. En cuanto al cristal a utilizar, el sistema acepta, normalmente, espesores de
hasta 38 mm (en algunas líneas de perfiles pueden aceptar espesores mayores, se
recomienda consultar).
Las soluciones constructivas que se pueden ofrecer con este sistema son variadas y flexibles.
Los modelos tradicionales más combinaciones de éstos, hacen del sistema una alternativa
ideal para arquitectos y propietarios cuyos proyectos tengan cierta complejidad. Por
ejemplo, es factible fabricar correderas de hasta tres metros de altura, de tres y cuatro rieles
o elementos con terminaciones en medio punto.
Este sistema de perfiles posee canal de herrajes, por lo que las ventanas pueden utilizar
cierres multipuntos, con lo que aumenta su hermeticidad y su seguridad.
Para el dimensionamiento mínimo de las ventanas que utilicen este sistema, es necesario
tener en cuenta las dimensiones de los perfiles. Por ejemplo, en una típica ventana de
baño de 0.60 m x 0.60 m, la superficie del vidrio será mínima, lo que le quitará gran parte
de la luminosidad que requiere el recinto.
18
Características Generales de las Líneas Europeas
Movilidades
Fijas
Correderas con opciones de múltiples hojas correderas e incluso tres o más rieles y para
grandes dimensiones elevadoras. Cada hoja móvil, debe llevar sólo dos carros.
Doble contacto proyectantes, abatir, oscilobatientes, oscilantes, plegables, oscilo paralelas, etc.
Colores
Blanco y foliados en base a una carta de posibilidades muy amplia.
Herrajes
Sus perfiles tienen canal de herrajes, en la mayoría de los casos, y tiene multiplicidad de herrajes y
posibilidades de puntos de cierre.
Límites y Limitantes
Los límites de peso en lo que a ventanas correderas se refiere, sobrepasa por mucho los límites de
los sistemas americanos ya que para puertas correderas se puede llegar a 280 kilos, teniendo sistemas de
puertas elevadoras que sobrepasan ese límite.
Los límites de altura en base a los requerimientos de flexión de la norma son similares a las ventanas y
puertas correderas de las series americanas, teniendo más opciones intermedias y alternativas de
perfiles de alta inercia, pudiendo llegar a alturas de 3000 mm. Considerando siempre que, además, este
sistema de ventanas tiene opciones superiores a las correderas estándar, como son las elevadoras.
En el caso de las líneas europeas el galce máximo llega hasta 38 mm en las líneas de ventanas de mayor
rotación.
En el caso de las líneas europeas todos los sistemas recomiendan el uso de los junquillos por el interior,
lo que, aparte de otorgar facilidades para el cambio de vidrios, también aporta en aspectos como la
seguridad.
En cambio, en el caso de las series europeas, el poner los junquillos hacia el exterior, que si se puede dar
en conjuntos que contengan ventanas de doble contacto con apertura exterior y fijos, como el junquillo
cumple funciones estructurales y, además, puede ser de colores que retienen mucha más radiación, la
deformación de éstos puede causar problemas graves en el funcionamiento de las ventanas.
El hecho que todos sus perfiles tengan cámaras interiores e, incluso teniendo diferencias en la
multiplicidad de cámaras que tiene por serie, mejora sus comportamientos térmicos respecto de
aquellas series sin cámaras o con menos cámaras.
19
5.2 Sistema Americano
Para la fabricación de ventanas con este sistema, al igual que con el sistema europeo, se
utilizan perfiles mono o bi camerales, que permiten
aislamiento térmico, perfiles con reforzamiento interno,
y perfiles termo fundidos.
Al tener el vidrio pegado por el exterior, puede resultar muy complicada la reposición de
los vidrios en caso de quiebre. Esto debe tenerse en consideración especialmente para
edificaciones en altura.
Tanto su producción, como instalación, son mucho más rápidas respecto al europeo.
La garantía del sistema americano es la misma del europeo teniendo en cuenta que para su
fabricación se utiliza PVC, en ambos casos.
Con este sistema de perfiles, no resulta necesario utilizar refuerzos metálicos en todos los
perfiles, dado que el vidrio, al ser pegado a la ventana, ayuda a su estructuración.
En este sistema las ventanas correderas sólo aceptan una hoja móvil y la otra fija y, como
el sistema no posee canal de herrajes solamente acepta, en general, cierre de tipo
monopunto.
Movilidades
Fijas
Correderas de dos hojas con una hoja móvil y una hoja fija
Correderas de cuatro hojas con dos hojas móviles dos hojas fijas
Guillotinas
Celosías
Colores
Sólo blanco
Herrajes
Posibilidades limitadas de herrajes y puntos de cierre, dado que sus perfiles no tienen
canal de herrajes.
Límites y Limitantes
Como básicamente son sistemas de hojas correderas, los limites en este aspecto están
dados por sus carros, que en el caso de ventanas rondan los 40 kilos por hojas y
en el caso de las puertas ventana a los 80 kilos por hoja.
Otro aspecto que se considera para limitar estas ventanas es su flexión en los
traslapos por presión de viento, que para requerimientos básicos (5V) llegan hasta 1500
mm de alto en el
caso de las ventanas y 2400 mm de alto en el caso de las puertas correderas,
teniendo algunas opciones que mejoran la inercia de los traslapos pero que más que
aumentar el tamaño máximo de la ventana permiten cumplir la norma en condiciones
más severas como 7V, 10V, 12V, etc.
21
Otra variable que comparar, que se deriva del hecho de que el junquillo vaya por el
exterior son los problemas, derivados de su deformación, producto de la exposición
Por último, la falta de cámaras en los perfiles del bastidor de las hojas que corren tiene
una incidencia directa en el comportamiento térmico de las ventanas, pudiendo ser su
valor U algo mayor que un elemento con cámaras en todos sus perfiles.
a) Ventana corredera, monolítica, una hoja fija y una móvil, junquillo exterior.
Ancho máximo 2 300 mm
Ancho mínimo 650 mm
Alto máximo 1 500 mm
Alto mínimo 400 mm
b) Ventana corredera, DVH, una hoja fija y una móvil, junquillo exterior.
Ancho máximo 2 000 mm
Ancho mínimo 650 mm
Alto máximo 1 500 mm
Alto mínimo 400 mm
c) Puerta-ventana corredera, monolítica o DVH, una hoja fija y una móvil, junquillo
exterior.
Ancho máximo 2 800 mm
Ancho mínimo 1 000 mm
Alto máximo 2 400 mm
Alto mínimo 1 000 mm
e) Ventana corredera, monolítica, una hoja fija y una móvil, junquillo interior.
Ancho máximo 2 300 mm
Ancho mínimo 650 mm
Alto máximo 1 690 mm
Alto mínimo 400 mm
f) Ventana corredera, DVH, una hoja fija y una móvil, junquillo interior.
Ancho máximo 2 500 mm
Ancho mínimo 900 mm
Alto máximo 1 500 mm
Alto mínimo 400 mm
Idealmente, el corte debiera realizarse con máquinas cortadoras de doble cabezal, ya que
poseen una precisión mayor que aquellas de un solo cabezal.
Respecto de los discos de corte, son recomendables aquellos con dientes de widia de forma
trapezoidal con ángulo negativo y con paso entre dientes de, aproximadamente, 10 mm.
23
No debe utilizarse refrigerante en el proceso de corte.
Luego de cortados, los perfiles deben soldarse en la misma jornada de trabajo.
6.3 Mecanizado
Para las diferentes faenas de mecanizado/fresado (desagües, cremonas, etc.), se deben
utilizar máquinas fresadoras. Idealmente se deben elegir aquellas recomendadas por los
proveedores de los perfiles.
24
Los burletes de junquillos generalmente vienen de fábrica, pero si se requiere su cambio
también tener presente la continuidad y el no estiramiento.
Los Burletes en perfiles complementarios, generalmente son de un largo especifico y único
se recomienda fijar con adhesivo específico (tipo GU o Wurth) para que mantenga en
posición.
25
En el caso de los brazos, se recomienda que sean de acero austenítico en las zonas costeras.
Los tornillos que vayan a emplearse deben ser de acero, idealmente, inoxidable. Deben
ser tornillos especiales para PVC.
Con esto, se logrará liberar el aire atrapado dentro de las cámaras y evitar que se expanda,
permitiendo además crear una circulación de aire dentro de estas cámaras ayudando a
impedir la elevación de la temperatura y evitando, así, deformaciones y el mal
funcionamiento de la ventana.
26
Toda esta información debe ser entregada por el
proveedor de la máquina soldadora. Es importante tener
en cuenta que tanto el proceso de instalación como de
calibración y de puesta en marcha de la máquina de soldar
debe realizarse en conjunto con un asesor técnico
proporcionado por el proveedor. Esta asesoría debe
incluir el debido ajuste de las contraformas de cada uno de
los perfiles, las mermas que se produzcan por el proceso de soldado y la resistencia de las
esquinas soldadas (la resistencia de las esquinas soldadas debe cumplir con la norma NCh
3607).
Una vez instalada y calibrada la máquina soldadora, se deben realizar algunas pruebas
destinadas a controlar que las plantillas se ajusten bien a los perfiles. Las plantilla o
contraformas deberán estar mecánicamente sujetas. Para realizarlas, se deben medir los
perfiles luego del corte y soldarlos. Posteriormente, se deben medir nuevamente y la
diferencia producida es el incremento necesario dar a los perfiles debido a la merma
producida por el proceso de soldadura.
Una vez soldadas, se recomienda que los marcos se coloquen sobre carros que impidan el
enfriamiento acelerado debido al contacto con el suelo.
27
La fuerza de sujeción debe alcanzar un cierto valor de presión para que la sección del perfil
encaje completamente, de lo contrario afectará la resistencia de fusión de la soldadura. Se
estima que debe estar en el orden de 0.5 – 0.6 MPa.
Existen varias formas de limpiar estos cordones, que van desde métodos artesanales como
una espátula con un corte central hasta métodos tecnológicos como robots de limpieza.
28
- Limpiadora Fresadora.
Este tipo de máquinas fresan la costura de la soldadura con distintos tipos de discos de
corte. Las operaciones son controladas generalmente desde una pantalla, lo que evita
el contacto de un operario durante el proceso.
Solo se interviene para el cambio de las fresas o discos de limpieza cuando se cambia de
sistema de perfiles.
- Robot de limpieza
Sistema automatizado de limpieza que permite limpiar simultáneamente las cuatro
esquinas.
Esta máquina asegura un resultado óptimo para un proceso que sólo requiere la carga del
elemento a limpiar. Dependiendo de la máquina, se podrá controlar remotamente todo
el proceso, desde la salida del elemento desde la soldadora.
La limpieza se debe realizar detalladamente en todas las partes de la sección del perfil que
se relaciona con:
Herrajes,
Contacto o ajuste con otros perfiles
Con burletes o felpas,
Superficies vistas
Cuando la soldadura deba retocarse, se deberá realizar con Lápices específicos para PVC y
Folio del color acorde al perfil procesado.
29
- El tiempo de calentamiento de los perfiles y/o la presión ejercida no son los
recomendados.
- El enfriamiento se ha sido más rápido del
requerido.
- Cuando se utiliza una soldadora con más de un
cabezal, puede existir una temperatura desigual
entre ambos cabezales.
- Existe una temperatura demasiado baja en el
lugar del soldado, inferior a 18°C.
- Defectos en el corte de los perfiles.
- El espacio de tiempo que transcurre entre el proceso de cortado del perfil y su
termofusión es demasiado prolongado y algunos perfiles se han contaminado.
- Por falta de limpieza, pueden existir restos de PVC en la superficie de teflón. Ésta
debe limpiarse en forma periódica (o cambiarse luego de mucho uso o cuando se
rompe), utilizando solamente paños de algodón, nunca de fibra sintética.
30
7 Vidrios
Sin duda el vidrio juega un papel fundamental en la ventana y puede hacer una gran
contribución en términos de aislación térmica, control solar, seguridad y aislación acústica
En este sentido, la elección de la ventana es una de las más importantes en el momento de
renovar y/o construir la edificación.
Existen diversos tipos de DVH con valores de transmitancia térmica también diferentes, de
acuerdo con el tipo de vidrio a usar. Por ejemplo, los vidrios de baja emisividad mejoran
considerablemente la aislación térmica.
El cristal Low-E (cristal de baja emisividad), tiene aplicado un revestimiento en una de sus
caras, el cual refleja el calor de la calefacción de vuelta hacia la habitación, reduciendo
pérdidas a través de la ventana. Es completamente transparente e incoloro y permite el
ingreso de gran cantidad de energía solar (energía gratis) a la habitación, permitiendo un
ahorro en calefacción. Su capacidad de aislación térmica supera a la de un triple vidriado
hermético compuesto por tres cristales y dos cámaras de aire.
31
Tabla comparativa
Aislación Térmica en vidrios
Composición Valor U (W/m2K)
Vidrio Común 5.8
Termopanel Común 2.8
Termopanel con vidrio Low - E 1.9
Termopanel con vidrio Low E Soft Coat 1.6
Termopanel con vidrio Low E Soft Coat y Gas Argón 1.1
El valor U indica la pérdida de calor y se expresa en W/m2K
Cristales Low-E mientras más bajo el valor U mayor el nivel de aislación térmica
En el caso de los perfiles de aluminio, su valor U es de 5.7 y, cuando posee quiebre térmico,
puede llegar a 3.0.
Los perfiles de PVC poseen mejores valores U, variando entre 2.5 y 1.8 dependiendo del
número de cámaras.
Una forma sencilla (pero no exacta) de calcular el valor U de una ventana es:
Donde:
32
7.1.2 Vidrios de control acústico
Otra solución es utilizar vidrios laminados con EVA, los que presentan grandes
características de aislamiento acústico, aportan un buen nivel de confort y minimiza las
situaciones dañinas de stress derivadas de la presión acústica que soporta el ser humano.
Siempre se debe recordar que la ventana debe ser lo suficientemente hermética (a través
del uso del burlete, felpa, silicona y perfilería adecuada) para no dejar “fugas acústicas”. En
presencia de aberturas de aproximadamente un 1% de la superficie del vano, podría caer el
rendimiento acústico hasta en 10 dB, lo cual implicaría aumentar al doble el nivel del ruido
interior.
33
Tabla comparativa (valores teóricos)
Aislación Acústica en Vidrios
Float 6mm. 31 dB
Los accidentes con vidrio suelen tener consecuencias graves. Según la NCh 135 sobre
vidrios de seguridad, todas las áreas de riesgo deben incluir un vidrio de seguridad. Por
este motivo es muy importante prevenir toda situación que pueda generar un accidente
con vidrios. Y la mejor forma de prevención de accidentes es
utilizando los materiales adecuados en todas aquellas áreas
vidriadas de riesgo. Para ello debemos establecer claramente:
- qué es un vidrio de seguridad.
- qué es un área de riesgo.
Desde el punto de vista de la seguridad de las personas, un VIDRIO
DE SEGURIDAD es aquél que no se rompe, o si se rompe, lo hace en
forma segura (sin astillas cortantes).
Por otro lado, un AREA DE RIESGO es toda aquella superficie vidriada
que, por su posición, función o características del entorno de
colocación, presenta exposición al impacto de las personas y/o un
riesgo físico en caso de rotura de los vidrios.
Las áreas vidriadas consideradas de riesgo pueden ser verticales o inclinadas. Se considera
vidrio vertical aquél cuyo ángulo de colocación es menor a I5° respecto de la vertical y vidrio
inclinado aquel cuyo ángulo de colocación es mayor a 15° respecto a la vertical.
34
En todas las áreas vidriadas de riesgo debe emplearse vidrio de seguridad y/o modificar
dicha situación mediante otros recursos de diseño o barreras de protección.
Las áreas de riesgo son todas aquellas áreas vidriadas susceptibles de impacto humano
accidental.
Por ejemplo:
Vidrios en puertas y ventanas laterales que pueden confundirse con puertas
Vidrios en puertas y ventanas laterales con o sin marco, totalmente vidriados, que
contengan uno o más paños de vidrio.
Vidrios ubicados total o parcialmente a una distancia menor a 800 mm del piso.
Vidrios para salas de baños, piscinas, gimnasios y otros lugares
Otros lugares: En otros lugares donde exista la posibilidad de resbalarse, según sea
la superficie de área de vidrio expuesta.
Barandas protectoras
Salas, dormitorios grandes ventanales
Otros casos especiales: Vidrios instalados horizontalmente: estructuras y
revestimientos de cielo, cubiertas inclinadas, lucarnas, pisos de vidrio, otros,
especificando de acuerdo con las cargas (de viento, de nieve, otras) que actúan
sobre la superficie.
35
Áreas de riesgo más comunes para vidrios en posición vertical (NCh135)
Según la NCh 135/1, para definir en cuáles áreas de riesgo debe emplearse un vidrio de
seguridad, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
• Grado de ocupación.
• Tamaño.
• Ubicación.
• Instalación.
• Consecuencia ante su rotura.
36
excelente resistencia y tolerancia a los golpes; con mayor capacidad para la tracción
y flexión a las cargas de viento.
Disminuye las posibilidades de quiebre térmico (cambios bruscos de temperatura),
resiste cuatro veces más el impacto que un vidrio crudo con un mismo espesor y
configuración. Cualidades que un vidrio común nunca podría soportar.
En caso de que el cristal se rompiera, éste fracciona en pequeños granos de vidrios,
desprovistos de ángulos cortantes, minimizando riesgo de corte para las personas.
37
Vidrios de Control Solar
Cuadro comparativo
Coeficiente Valor Transmisión Reflexión
de sombra U lumínica
Termopanel con vidrio común 6/12/6 0.82 2.8 79% 14%
Eclipse Advantage Clear 6/12/6 0.63 1.9 67% 25%
Planistar Sun 6/12/6 0.40 1.6 71% 14%
Classic Clear #1 6/12/6 0.52 2.9 34% 35%
Classic Bronze #1 6/12/6 0.36 2.9 19% 34%
Planibel Privablue 6/12/6 0.32 2.7 30% 6%
Para evitar problemas posteriores, es recomendable realizar una inspección a los vidrios
antes de proceder a su instalación. Se deben inspeccionar los cantos, para evitar la
instalación de vidrios que contengan escalladuras u otras imperfecciones que puedan
provocar trizadura espontanea posteriores.
Respecto de los calzos de apoyo y los calzos auxiliares, son recomendables aquellos
fabricados con un material resistente e inalterable, como por ejemplo de un material
plástico con una dureza de aproximadamente 80 Shore.
38
La ubicación de los calzos depende de la tipología de la ventana, pero en general, deben
ubicarse próximos a las esquinas de las hojas y sobre los puentes de acristalamiento (que
permiten que el agua escurra por debajo y hacia los desagües). Ver Figura
39
7.2.1.2 Burletes
Cuando el vidriado se realiza con burletes (de EPDM preferentemente), es necesario dejar
un espacio suficiente para poder introducir el junquillo con el burlete correspondiente, de
manera que presione al vidrio y no se pueda salir.
Es necesario colocar los burletes considerando que, con posterioridad, no queden cortos
debido a la contracción. Se debe iniciar su colocación partiendo por el centro del perfil
superior, dando toda la vuelta a la hoja, sin estirar.
Es necesario indicar que muchos sistemas de perfiles vienen con el burlete incorporado
(coextruído).
Las cuñas y tacos niveladores deben retirarse luego del proceso de sellado, salvo en el caso
de ventanas de grandes dimensiones, donde se dejarán en el perfil horizontal inferior y
servirán para soportar el peso de la ventana.
40
8 Proceso de instalación
8.1 Introducción
El PVC, como material para carpintería, presenta unas indudables ventajas en lo que
respecta a aislamiento, estanqueidad o seguridad. Pero estas cualidades pueden perderse
en parte si la instalación o mantenimiento de la ventana se hacen de manera incorrecta.
Aunque estas consideraciones son de aplicación para todos los tipos de carpinterías
existentes en el mercado, hay que tener en cuenta algunas particularidades propias de las
ventanas de PVC derivadas del material:
41
aire y al agua (a diferencia de otros materiales, donde las esquinas van unidas
mecánicamente)
En el caso de las líneas Americanas, los perfiles que deben llevar refuerzo son los
traslapos. En el caso de ventanas de piso a cielo, deben llevar refuerzo todos los
perfiles de las hojas.
Debe tenerse especial cuidado a la hora de la carga y descarga de las ventanas, en el sentido
de no golpear las esquinas soldadas, ya que podría producir un deterioro en las mismas.
Es recomendable que los perfiles y los vidrios vayan cubiertos con un film protector para
evitar ralladuras.
42
constructor será el encargado de darnos el nivel de referencia (distancia con
respecto al suelo terminado) para que todas las ventanas queden alineadas.
No siempre las ventanas son rectangulares, ya que a veces tienen curvas o formas
geométricas especiales. En estos casos habrá que tomar medidas adicionales, cómo
ángulos o radios y, si la figura es muy compleja, se realizarán plantillas con
materiales rígidos.
Datos complementarios:
Además de las medidas hay que tener en cuenta otra serie de datos para cada vano como
las que se detallan a continuación:
- Acristalamiento: espesor del vidrio, vidrios especiales, barrotillo y/o palillaje, etc…
43
- Herrajes: tipo de manilla, cerraduras, tiradores, etc…
Hoja de medición:
Después de lo anteriormente comentado es recomendable anotar todos estos datos de
forma ordenada para su fabricación y posterior montaje.
Para ello a continuación presentamos una hoja de medición tipo en la que han sido
considerados todos estos aspectos:
44
8.4 Instalación
- Retirada de las hojas, para facilitar la instalación del bastidor del marco, se
descolgarán las hojas pues si no éstas entorpecerían su instalación. En función del
tipo de apertura, el desmontaje de las hojas varía:
Ventanas correderas, en este caso se colocarán las hojas en un mismo lado del
elemento, dejando visible de esta forma, alguno de los tornillos que fijan la pieza de
estanqueidad. Retirándolos se extraerá la pieza y a continuación se procederá al
levantado e inclinación de cada una de las hojas hasta que queden liberadas del
borde inferior del bastidor del marco.
Vidrios, es habitual que las ventanas se suministren sin los vidrios montados, pero
en el caso de que los bastidores vayan acristalados habrá que proceder a su
desmontaje para facilitar su instalación.
45
8.4.2 Posicionamiento
A la hora de colocar la carpintería en el vano, ésta puede ocupar diferentes ubicaciones con
respecto al espesor del muro. A continuación, enumeramos cada una de ellas:
- Lado interno, se considera que una ventana se encuentra situada en un muro al lado
interno cuando la carpintería está enrasada con el muro interior. Se deberá tener
en cuenta en el momento de la colocación si el revoque de yeso en el muro interior
ha sido o no dado, pues esto condiciona la colocación de nuestra ventana.
- Lado externo, se considera que una ventana se encuentra situada en un muro al lado
externo, cuando la carpintería está enrasada con el muro exterior.
Habrá que verificar la dimensión de las diagonales comprobando que no hay una diferencia
entre ellas mayor de 3 mm, pues el bastidor no debe deformarse en exceso bajo la acción
de las cuñas (3).
46
Se completará la colocación del bastidor con el número de cuñas que sea necesario para
que la ventana quede bien nivelada respecto de la horizontal, vertical y con el muro (4).
8.4.3 Fijación
- La fijación de la ventana al muro tiene que ser mecánica para garantizar que la
transmisión de las cargas que actúan sobre ella sean transmitidas a éste.
- No son admitidos por tanto cómo materiales de fijación, los productos tales como
la espuma de poliuretano, los pegamentos ó similares.
- En la fijación habrá que tener en cuenta las posibles dilataciones de los perfiles
producidas por los cambios de temperatura.
- Para la elección del tipo de anclaje se tendrá en cuenta el material del vano.
- Directos a obra, dentro de este apartado se consideran todas las fijaciones en las
que el marco se une directamente al muro y son las siguientes:
47
Los tornillos se atornillarán, inicialmente, de forma suave que permita su
acomodación mediante acuñado y se verificará que la ventana está nivelada y
- Patillas o garras
metálicas este tipo de
fijación se
recomienda para
vanos con aislación
térmica donde la
ventana no puede ser
fijada sobre ésta.
48
8.4.4 Sellado aislante ventana -muro
Después de fijada la ventana en el vano, la holgura perimetral dejada alrededor del bastidor
para la absorción de las posibles dilataciones de los perfiles habrá que rellenarla con un
material que proporcione un buen aislamiento tanto acústico cómo térmico para mantener
la calidad conseguida en el muro y en la ventana ya que si no se vería ésta reducida
cuantitativa y cualitativamente.
Dentro de la oferta de materiales existentes en el mercado habrá que localizar aquél que
nos ofrezca los mejores valores de aislamiento tanto de una cómo otra característica para
que éste paso dentro de la colocación de la ventana no encarezca mucho su montaje.
Es interesante nombrar las bandas de poliuretano de celda abierta que tiene buenos valores
de aislamiento tanto térmicos cómo acústicos, aunque habrá que rematar este relleno con
selladores butílicos que proporcionen un cierto grado de estanqueidad frente al agua.
Destaca sin embargo una espuma especial de poliuretano de celda abierta que tiene buenas
prestaciones tanto térmicas cómo acústicas. En cualquier caso habrá que impermeabilizar
la unión para no tener filtraciones de agua. El poliuretano expande mucho por lo que hay
que dosificarlo correctamente para no deformar la ventana y leer siempre las indicaciones
del fabricante. Una vez que éste se ha expandido y secado se eliminarán las rebabas con
una cuchilla, a fin de dejar la superficie lo más limpia posible para la posterior colocación de
siliconas y tapajuntas.
No se debe rellenar la holgura con morteros ya que esta unión es rígida y no permite la
dilatación y contracción de los perfiles pudiendo producir grietas.
49
permitiendo que éstos clipen en el galce. Además, con cuñas de 1 – 3 mm puede
realizarse el acuñado necesario del vidrio para posicionarlo correctamente. El vidrio
siempre debe apoyar todo su ancho sobre las cunas. Tanto los calzos cómo las cuñas
no deben interferir en el funcionamiento de los desagües y las ranuras de
ventilación. El número de calzos y su ubicación depende del tipo de apertura.
En el caso de que los junquillos vengan clipados, habrá que desjunquillarlos con la
ayuda de un formón y un mazo de nylon, haciéndolo con suavidad para no dañar el
PVC. El orden de desjunquillado se representa en el croquis adjunto.
Sin embargo, aquellos en que en su composición los espesores de los vidrios varían,
existen capas de tratamiento de emisividad o hay vidrios laminares de seguridad, su
colocación correcta está dada por las indicaciones del fabricante (caras 1,2,3 o 4)
Probablemente ésta es una de las operaciones que, bien ejecutada, dota a la ventana de
una perfecta estanqueidad frente al agua y al aire.
Para que el sellado entre el muro y la ventana sea ejecutado correctamente habrá
que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
50
- Elección del sellador Éste debe de ser compatible con las superficies y materiales
con los que va a estar en contacto.
Debe presentar una buena adherencia tanto con los materiales que configuran el
muro cómo los que conforman la ventana.
La capacidad de movimiento del material sellante tiene que ser similar o superior
al utilizado en la junta y si éste va a encontrarse a la intemperie tendrá que soportar
la radiación ultravioleta.
En los materiales porosos la limpieza se realizará con un cepillo que elimine residuos
superficiales.
- Aplicación del sellador Una vez que las superficies estén preparadas y siguiendo
siempre las indicaciones del fabricante del sellador, se procederá a su aplicación
perimetralmente y con un cordón de dimensiones suficientes para asegurar una
buena adhesión.
- Remates Dentro de los perfiles de PVC existe una amplia variedad de perfiles de
remate tales cómo tapajuntas, ángulos y alféizares.
Los más utilizados habitualmente son los tapajuntas que actuando cómo
“embellecedores”, nos permiten ocultar la holgura perimetral existente entre el
muro y el bastidor de la ventana.
51
8.4.7 Regulación de los herrajes
- Codo de reenvío
Ajustes para dar mayor presión al bulón con el cerradero.
52
- Bulones de cierre y cerraderos regulables Ajustes para dar mayor presión al bulón con
el cerradero.
Después de la instalación es necesario llevar a cabo una inspección final del trabajo
realizado, para comprobar que todo ha sido correctamente ejecutado. A continuación se
indica un listado de cuestiones para su verificación:
a. Apariencia visual:
b. Acristalado:
¿El cristal instalado no tiene roturas, humedades o suciedad interna?
- ¿El burlete del vidrio es visible en alguna parte del perímetro?
c. Aperturas:
- ¿Se abren y cierran correctamente todas las hojas?
- ¿Están lubricados los herrajes correctamente?
- ¿Tienen todos los bulones sus cerraderos?
- Cuando se cierra una hoja con fuerza, ¿se mueve el marco o gira el travesaño?
d. Sellado:
- ¿Es continuo alrededor del bastidor del marco?
e. Drenaje:
- ¿Está taponado algún orificio de drenaje?
- ¿Están colocados los remates laterales de los vierteaguas?
53
f. Posición de la ventana:
- ¿El muro presenta alguna grieta alrededor de la ventana?
Los elementos fabricados con perfiles de PVC se caracterizan por su alto grado de confort,
ahorro energético, altas prestaciones de aislamiento tanto térmico cómo acústico, y la
forma de conservar estas cualidades en el tiempo es mediante un correcto uso,
mantenimiento y conservación de los mismos.
10.1. Uso
Se deberán retirar los folios protectores de los perfiles de PVC antes de que transcurran tres
meses desde su instalación en la obra.
Siempre que vayan a realizarse trabajos en la fachada tales cómo pintado, limpieza, etc…,
es aconsejable proteger la carpintería para evitar arañazos y rayaduras. Hay que evitar
los cierres violentos ya que éstos pueden provocar desajustes en la carpintería, y hay que
prestar especial atención a la manipulación de los elementos de cierre.
54
55
56
Se recomienda avisar a un técnico competente en caso de que se observe que los perfiles
de PVC presenten rotura o pérdida de estanqueidad.
Los comportamientos que deben evitarse a la hora de manipular las carpinterías se resumen
en los siguientes puntos:
57
1. Engrasado del compás A mediante aceite libre de ácido y resinas, en todos,
los puntos de contacto.
2. Engrasado de la bisagra del compás (B) colocando una gota de aceite en la parte
superior de la bisagra.
58
4. Comprobación anual del correcto funcionamiento de los mecanismos de cierre
y de maniobra.
5. Renovación cada diez años del sellado entre marco de ventana y fachada.
6. Limpieza de los perfiles mediante la utilización de un detergente no alcalino
aplicado con un trapo suave o esponja que no los raye. A continuación,
enjuagar con agua abundante y secar con un paño.
59
Asimismo, se deberá comprobar el funcionamiento de los cierres automáticos, retenedores
magnéticos, mecanismos inclinados, motores hidráulicos, etc. cada seis meses.
60
11. Relación de los PDA Regionales con las ventanas
11.1 Generalidades
Los Planes de Descontaminación Atmosférica se enmarcan en la Estrategia de Planes de
Descontaminación Atmosférica 2014-2018. El objetivo es definir una estrategia
correspondiente a considerar la contaminación atmosférica como un problema país, visión
que permitirá elaborar medidas estructurales que optimicen los recursos sectoriales en las
zonas saturadas o latentes. Estos PDAR se elaborarán por regiones, de acuerdo a las
condiciones ambientales propias de cada Región.
En las ciudades del centro y sur del país, la principal fuente de contaminación atmosférica
corresponde al sector residencial, debido a la combustión de leña, tanto para calefacción,
agua caliente sanitaria y cocina, razón por la cual, el presente Plan se enfoca principalmente
en disminuir las emisiones en este sector.
11.2 Exigencias
Las principales exigencias de los PDAR se refieren a:
El grado de estanqueidad al aire a 100 Pa. Para cumplir con este requisito existen
varias alternativas:
- Utilizar las ventanas oficiales del Listado DITEC
- Ensayar las ventanas en un laboratorio autorizado, que certifiquen que la ventana
cumple con el requisito del PDAR.
- Mediante Especificaciones Técnicas Mínimas que certifiquen el cumplimiento del
requisito.
El valor U de la ventana. Para cumplir con este requisito existen varias alternativas:
- Utilizar las ventanas oficiales del Listado DITEC
- Ensayar las ventanas en un laboratorio autorizado, que certifiquen que la ventana
cumple con el requisito del PDAR.
- Mediante cálculo que certifiquen el cumplimiento del requisito.
61
12. Normativa chilena vigente
Actualmente, en Chile existen normas que aplican a todas las ventanas,
independientemente de su materialidad, así como otras tantas normas que se aplican sólo
a ventanas de PVC.
62
Se aplica a ventanas de tamaño y características reales y no a modelos a escala. Además,
estos ensayos son aplicables sobre ventanas que posean un dispositivo intermedio que
suprima la intervención directa del usuario sobre las partes practicables (sistema mecánico,
eléctrico, manivelas, entre otros).
Esta norma se aplica a las ventanas terminadas, incluyendo todos los accesorios y
quincallería para que sea un producto acabado.
63
Se aplica a todas las puertas y ventanas, sin importar la naturaleza de los materiales que las
constituyen, tal como se utilizan normalmente y montadas según las recomendaciones del
fabricante en un edificio terminado, teniendo en cuenta las condiciones de ensayo que se
definen en esta Norma.
No se aplica a las juntas entre el vano de la puerta o ventana y los materiales del marco.
64
Esta Norma define los sistemas y condiciones técnicas que deben seguirse para la
colocación de las ventanas en el vano o rasgo de la obra, con la finalidad de proporcionar
seguridad al usuario y la perdurabilidad en el tiempo de sus cualidades.
Es aplicable a las ventanas independientes del tipo de material de que estén construidas.
Esta Norma es aplicable a las ventanas y puertas-ventana instaladas en casa y edificación
de hasta 50 m de altura, así como también a todo tipo de rasgos independiente de los
materiales que esté construido el vano que recibirá a la ventana.
65
Esta Norma no especifica todos los aspectos concernientes a seguridad, si existen, asociados
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta Norma establecer prácticas de seguridad
y salud apropiadas y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias de manera
previa al uso. Para obtener información específica acerca de los riesgos, ver 7.1.
66
Esta Norma define el método convencional que se debe usar para determinar la
permeabilidad al aire de las ventanas y puertas completamente ensambladas de cualquier
material, cuando son sometidas a presiones de ensayo positivas y negativas. Este método
de ensayo está diseñado para simular las condiciones en obra cuando la puerta o la ventana
están instaladas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
No se aplica a las juntas entre el marco de la ventana o puerta y donde éstas se instalen.
NCh 3544/1 Perfiles de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para la fabricación
de puertas y ventanas – Parte 1: Perfiles de PVC-U sin revestimiento con superficies de
colores claros - Clasificación, requisitos y métodos de ensayo
NOTA − Los perfiles conformes con esta norma permiten fabricar puertas y ventanas duraderas, teniendo en
consideración factores 87 tales como condiciones climáticas, diseño, métodos de fabricación y prestaciones a
largo plazo.
67
NCh 3544-2
Perfiles de Poli(Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para la fabricación de puertas y
ventanas – Parte 2: Perfiles de PVC-U con folio laminado o lacado - Clasificación,
requisitos y métodos de ensayo
Alcance y campo de aplicación
Esta norma especifica clasificaciones, requisitos y métodos de ensayo para perfiles de PVC-
U, para las fabricaciones de ventanas, puertas y cajones de persiana incluidas las guías,
celosías y cerramientos exteriores. Los folios laminados o lacados deben ser resistentes al
clima y proteger al menos la superficie externa de los perfiles expuestos al aire. Si se incluye
un revestimiento, este debe tener una buena adhesión.
Los perfiles de PVC-U con masa coloreada en color claro y los perfiles coextruidos en un
color claro están cubiertos por NCh3544/1 y los perfiles para cajones de persiana sin folio
laminado o lacado están cubiertos por UNE 53948 EX.
Esta norma no es válida para perfiles que son revestidos después de ser ensamblados en las
ventanas o puertas instalados o, después de haber soportado un periodo de
envejecimiento.
68
NCh 3607 Plásticos - Perfiles de poli(cloruro de vinilo) (PVC) - Determinación de la
resistencia de las esquinas soldadas y de uniones soldadas en T
69